Você está na página 1de 57

Matías,Ángel (2006). Introducción al Derecho Civil.

Disponible en:
http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc . 4 noviembre 2009.
www.wikilearning.com/.../introduccion_al_derecho...derecho.../11317-2 - En caché -
Similares

1 - ¿Qué es el Derecho Civil?

El Derecho Civil es un DERECHO PRIVADO:

-Regula situaciones entre particulares, y entre ciudadanos.


-Se caracteriza porqué en estas relaciones entre particulares, las partes siempre están en
igualdad, ninguna tiene potestad sobre la otra.
-Se caracteriza porque el derecho civil está integrado por NORMAS DE CARÁCTER

DISPOSITIVO.

Normas de carácter Dispositivo:

Son normas que dejan libertad a las partes para poder autorregular ellas mismas sus propios
intereses, de tal manera que el particular puede modificar la norma dispositiva y también
excluirla por autorregulación propia e incluso modificado por pactos entre las partes
(Matías:2006,1)

Si las partes no se han preocupado de autorregular sus intereses i de solucionarse sus


problemas, entonces se aplica la norma. (con el vacío de las partes se aplica la norma
dispositiva como subsidiaria).

Ej. Art. 96 C.Civil


Art. 1465 C.Civil.

-Se caracteriza porqué el derecho civil también tiene algunas NORMAS DE CARÁCTER
IMPERATIVO, pero solo dentro del ámbito del derecho de la familia ( Matías: 2006, 1)

Normas de carácter Imperativo:

Son normas que se tienen que cumplir íntegramente. No dan libertad ni modificación
alguna

Ej. Art. 46 C.Civil.

PRINCIPIO DE AUTONOMIA PRIVADA O DE LA VOLUNTAD: Libertad para regular


nuestros intereses, siempre que la norma lo permita (Matías: 2006, 1)

La libertad para autorregular tiene unos LÍMITES:


1. La LEY
2. La MORAL
3. El ORDEN PÜBLICO

1. No podemos regular pactos que vayan en contra de una ley que prohíbe el pacto.
2. No podemos ir en contra de la moral. Tenemos que tener en cuenta los principios éticos o
morales que rigen en nuestra sociedad y en una época determinada (muy subjetivo). Si el
pacto es amoral no es válido.
3. Son unos principios generales que informan todo nuestro ordenamiento. Principios
informadores básicos, que se encuentran recogidos en leyes escritas.

Si la libertad choca con un límite, esta queda sin efecto, el principio no existirá.

DERECHO PRIVADO / DERECHO PÚBLICO

El Derecho Público en cambio, regula situaciones o relaciones en las que siempre debe
intervenir una administración pública, órgano público o poder público. Serian relaciones
entre estado i administraciones públicas; relaciones entre administraciones públicas; o
relaciones entre estado o administración pública y un particular. Siempre tiene que
intervenir un órgano público (Matías: 2006, 2)

Ej. Alumno y Adm. Pública.

En estas relaciones que regula el Derecho Público, las partes no están en situación de
igualdad como en el Derecho Privado. En el Público siempre hay una parte que está en
situación de superioridad con respeto a la otra, para así imponer normas de carácter
imperativo

Las normas del Derecho Público son siempre NORMAS DE CARÁCTER


IMPERATIVO. (Se cumplen a raja tabla) (Matías: 2006, 2)

LA CODIFICACIÓN

La codificación empieza en el s. XVIII y finaliza en el s. XX. Consiste en recoger en un


cuerpo legal (libro) de manera ordenada, sistematizada, todas las leyes que regulan una
misma materia. No toda la materia se recoge en un solo libro, siempre hay leyes a parte que
lo complementan (Matías: 2006, 2)

Ej. Código civil (fundamental) con Leyes Anexas (a veces muy amplias que por cuestión de
práctica se han puesto a parte del libro) (Matías: 2006, 2)

En Cataluña se está elaborando un C.Civil completo, de momento tenemos la


COMPILACIÓN CIVIL CATALANA (parecido al código civil). Hay competencias para
poder elaborarlo, por lo tanto se conseguirá un código civil que se adapte a las necesidades
de la sociedad catalana (Matías: 2006, 2)

El C.Civil catalán estará compuesto por los siguientes libros:

1. Libro Primero (ya aprobado por la 1ª Ley del C.Civil de Cataluña 30/12/2002): -
Prescripción y Caducidad.
2. Libro Segundo (a partir de este ya son todos futuros libros, no aprobados): -Persona y
Familia
3. Libro Tercero: - Persona Jurídica
4. Libro Cuarto: - Sucesión por causa de muerte.
5. Libro Quinto: - Derechos Reales.

PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS CIVILES

Hablamos de Competencia Estatal y Competencia Autonómica:

-C. Estatal, el estado con capacidad de dictar normas con eficacia en todo el territorio
estatal. Parlamento.
-C. Autonómica, hay diferentes CCAA que también tienen capacidad a través de su propio
Parlamento Autonómico para regular materia civil (Matías: 2006, 3)

Legislación Estatal: C. Civil.

Legislación Autonómica: Compilaciones o Códigos de legislación civil autonómica

CCAA que tienen competencia para legislar en materia civil en nuestro estado:

Aquellas CCAA que tienen Derecho Foral (Derechos de las CCAA) al promulgarse la
Constitución Española CCAA que habían legislado en materia civil y tienen su propio
Derecho Civil antes de promulgarse la Constitución. Son:

País Vasco, Valencia, Baleares, Galicia, Aragón, Navarra y Cataluña


La competencia de las CCAA es limitada para regular el D civil; existen determinadas
materias de D civil reservadas solo para el estado (art 149.1CE).

PROBLEMA: Cuando se aplica el ordenamiento del Estado y cuando el de la CCAA?

-Si el conflicto se plantea en una CCAA determinada, se aplicará con carácter preferente el
derecho autonómico o foral.
-Si el conflicto se plantea en una CCAA, pero esta comunidad no lo tiene regulado en su
derecho, aunque tenga competencia, se aplicará con carácter supletorio o secundario el
ordenamiento estatal.

Por lo tanto tenemos:

2 - Las fuentes del Derecho Civil (art.1. 1 C.C.)


La Fuente del Derecho Civil seria de dónde surge el derecho para ser aplicado. Las Fuentes
son:

LA LEY
COSTUMBRE
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

1. La Ley es la fuente más importante. Es una norma jurídica siempre escrita, elaborada
y dictada por órganos competentes: Parlamento, Gobierno, y Adm. Públicas (Matías: 2006,
3)

Dentro de la ley hay: (disposiciones normativas):

-Leyes Orgánicas
-Leyes Ordinarias
-Decretos Leyes
-Decretos Legislativos
-Reglamentos.

2. La Costumbre no es escrita y es aplicable sólo en defecto de ley. Subsidiaria.

La Costumbre es una pauta de conducta seguida durante un periodo largo de tiempo, no


concreto, y se consolida como fuente. Practicado por un grupo de personas determinado
generalmente en un espacio geográfico concreto, o en un sector laboral concreto (Matías:
2006, 4)

Se practica de forma reiterada en el tiempo y además las personas que la practican llegan a
tener la convicción que esa costumbre les obliga, que es obligatoria (Matías: 2006, 4)

La Costumbre al practicarse tanto, hace que las personas le den el valor de derecho. Con el
tiempo puede llegar a ley escrita (Matías: 2006, 4)

3. Los Principios Generales del Derecho se aplican como fuente en defecto de Ley y
Costumbre.

Estos Principios son valores abstractos que informan nuestro ordenamiento jurídico.

Ej. Pº de Libertad, Pº de Buena Fe, Pº de Igualdad...

Los Principios se encuentran plasmados en nuestros textos legales.

La ley y la costumbre regulan supuestos concretos y situaciones. Los principios pueden


informar y aplicarse en situaciones diferentes, no tienen que ver unos con otros.

Cada CCAA tiene su propio sistema de fuentes. Primero se agotan todas las fuentes
autonómicas antes de ir al sistema de fuentes estatal (Matías: 2006, 4)
Por orden de prioridad, sistema de fuentes a tener en cuenta:

1. NORMAS IMPERATIVAS
2. AUTORREGULACIÓN DE INTERESES DE AMBAS PARTES
3. NORMAS DISPOSITIVAS
4. COSTUMBRE
5. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

JURISPRUDENCIA

Conjunto de sentencias y resoluciones que dan los jueces a los casos planteados. La
jurisprudencia no es fuente de derecho. Dos jueces pueden resolver de dos formas
diferentes un mismo supuesto de hecho. Cada uno lo interpreta a su norma (Matías: 2006,5)

Civil Law: Los jueces tienen libertad para decidir. Las sentencias o decisiones de los
jueces no son vinculantes (Matías: 2006,5)

Common Law: Las decisiones de los jueces son vinculantes. EEUU e Inglaterra.

Cuando unos jueces determinados deciden de igual forma dos o más sentencias se SIENTA

JURISPRUDENCIA

Uso de la Jurisprudencia:

Se usa para un supuesto de hecho en concreto y lo puedes utilizar para defender tu caso,
basándote en jurisprudencia anterior. La jurisprudencia interpreta las normas (Matías: 2006,
5)

El TSJC y Tribunal de Casación de Cataluña dan especial importancia a las sentencias y


por lo tanto a la jurisprudencia que puede venir determinada por ellas (Matías: 2006, 5)

DOCTRINA

La Doctrina está formada por la opinión de los juristas (profesores, jueces, abogados,
notarios, fiscales...) más prestigiosos de una época determinada. Dan su opinión a un tema
concreto y las escriben en sus artículos, libros, textos, manuales...

La Doctrina sirve para averiguar el significado de las normas. Interpreta normas para poder
solucionar un determinado caso (Matías: 2006, 5)

Norma entra en vigor – vigencia – obliga a los ciudadanos (crea derechos y


obligaciones jurídicas)

Una norma entra en vigor a les 20 días hábiles de su publicación en el BOE. Excepto
cuando la propia norma diga otra cosa en su texto (Matías: 2006, 6)
Las CCAA tienen sus propios boletines, también nombrados diarios. Ej. Cataluña DOGC.

Cuando pierden vigencia las normas y por lo tanto dejan de ser aplicables?

1. Cuando el Trib. Constitucional o algún órgano de la Adm. de justicia la declara nula


por ser contraria a la CE; o por ser contraria a alguna norma de rango superior.

2. Cuando la norma va a ser aplicada por un tiempo determinado de manera que


transcurrido el plazo deja de ser existente.

3. Cuando la norma se dictó expresamente para solucionar un conflicto concreto, de


esta manera cuando la situación o conflicto desaparezca, la norma perderá la vigencia.

4. DEROGACIÓN: Cuando surge o se publica una nueva norma posterior, que regula
la misma materia que una norma anterior. Si la norma posterior es de igual rango o superior
jerárquicamente a la anterior, entonces la norma anterior queda extinguida, derogada por la
norma más moderna que regula la misma materia (Matías: 2006, 6)

La Derogación puede ser:

TOTAL: Cuando la norma anterior queda totalmente extinguida por la posterior.


PARCIAL: Cuando la nueva ley solo deroga algunos artículos de la ley antigua.

Si la derogación es parcial se aplicaran dos leyes, la posterior con nuevos artículos, y la


anterior con artículos no derogados aún vigentes. Por lo tanto dos leyes regulando una
misma materia (Matías: 2006, 6)

Cómo se puede producir la Derogación?


- De forma EXPRESA, cuando la ley nueva lo diga expresamente en su texto.
- De forma TÁCITA, cuando surge la ley nueva pero no lo dice expresamente en su
texto. Se deroga igualmente.

RANGO JERÁRQUICO ENTRE NORMAS

Pº de JERARQUIA NORMATIVA: Normas superiores a otras y normas inferiores a otras.

Cuando una norma inferior contradice una superior, la inferior queda automáticamente
derogada (parcial o totalmente).

Las diferencias de rango entre normas vienen dadas por el órgano que las dicta y el
procedimiento que se sigue por su elaboración.

En nuestro sistema hay el siguiente rango jerárquico:

1. DERECHO COMUNITARIO (UE)


2. CONSTITUCIÓN
3. DERECHO INTERNACIONAL
4. LEYES ORGÁNICAS
5. LEYES ORDINARIAS
6. DECRETOS-LEYES
7. DECRETOS-LEGISLATIVOS
8. REGLAMENTOS
9. ORDENANZAS

LA RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS

En nuestro sistema rige la IRRETROACTIVIDAD de las normas.

Irretroactividad, una norma solo puede ser aplicada con posterioridad a su entrada en vigor.
Obedece a un principio de seguridad jurídica.

Retroactividad, la norma se aplica a supuestos de hecho con anterioridad a su entrada en


vigor. En nuestro sistema se dan algunos casos. Retroactividad solo en dos supuestos:

- Cuando la ley nueva diga en el texto que se aplicaran con carácter retroactivo una
serie de situaciones.
- Son retroactivas las leyes que nacen para complementar, desarrollar o interpretar una
ley anterior. La ley nueva se aplicará a los supuestos de hecho que se rija la ley anterior.

Jamás serán retroactivas las normas sancionadoras o penales más restrictivas o menos
favorables(Matías:20067)

EL AMBITO ESPACIAL DE LAS NORMAS

En nuestro ordenamiento rige el Principio de TERRITORIALIDAD: tanto las leyes


estatales como las de CCAA, únicamente son aplicables y tienen eficacia dentro del
territorio. Únicamente se aplica dentro del territorio estatal o CCAA, si es dentro de CCAA.
Se aplica la ley del lugar donde ha surgido el conflicto o problema (Matías: 2006, 7)

Excepciones al Pº de Territorialidad:

1. La LEY DE LA VECINDAD CIVIL de la persona. Esta ley sujeta a una persona a


un ordenamiento autonómico determinado, y por lo tanto se le aplicará esta ley (Matías:
2006, 7)

Esta ley solo regula unas materias determinadas:


- Capacidad de obrar de la persona
- Estado civil
- Derechos y deberes familiares
- Sucesión por causa de muerte.

Esta ley sigue a la persona donde quiera que vaya. Si tenemos un problema jurídico en el
extranjero, se aplicará la ley de vecindad civil que tengas, de tu propia CCAA (Matías:
2006, 7)
2. La PROPIEDAD O BIEN IMUEBLE se regirá por la ley del lugar donde se hallen.

3. Las obligaciones que nazcan de los contratos quedan sometidas a la ley que elijan las
partes contratantes. Estas partes pueden elegir que el contrato se rija por la ley que quieran.
Si las partes no han elegido la ley aplicable al contrato, regirá la ley del lugar de la
celebración del contrato.

4. Las FORMAS Y SOLEMNIDADES de los contratos y testamentos se rigen por la


ley del país en que se otorgue o celebre el testamento o contrato.

Formas: puedes ser de forma escrita y de forma verbal.

Solemnidades: formalidades que deben cumplir un contrato o testamento (Matías: 2006, 8)

EL ERROR DE DERECHO

El C. civil (art. 6.1) dice que la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento.
Todos los ciudadanos tenemos la obligación de conocer las normas, aunque no las
conozcamos o las mal interpretemos (Matías: 2006, 8)

El C. civil contempla el Error de Derecho en uno de sus artículos:

Si una persona lleva a cabo un acto contradiciendo una norma, pero esta persona si logra
probar que lo ha hecho involuntariamente, y que desconocía la norma, puede ampararse en
la figura de Error de Derecho, y no será sancionado. Este error opera cuando alguna norma
lo permite expresamente en su texto, lo dice en la norma (Matías: 2006, 8)

Ej. Art. 1895 del C. civil permite el error de derecho.

EFICACIA SANCIONADORA DE LAS NORMAS

-Las normas dispositivas no se pueden vulnerar, por lo tanto no hay infracción, ni sanción
por parte de la norma dispositiva.

-Las normas imperativas son las que tienen como consecuencia una sanción, y se pueden
infringir y vulnerar.

Sanciones al infringirse la norma:

- Nulidad o invalidez del acto llevado a cabo infringiendo la norma. Como si el acto
no hubiese existido.

- Poner una demanda judicial y obligar a la persona a cumplir o realizar aquello que
debe, la conducta debida.

- Cuando el sujeto se niega a presentar la conducta debida. Aquí la sanción consiste


en embargar bienes, y va a responder con su patrimonio.
FRAUDE DE LEY (Art. 6.4 C. civil)

Cometemos este fraude cuando, llevamos a cabo un acto que contradice una norma, pero
para intentar encubrirlo buscamos el apoyo en otra norma diferente que parece que lo
admite pero en realidad también lo prohíbe. Por lo tanto se violan las dos normas: la norma
que se quiere violar es la Norma Defraudada y la norma en la cual se busca apoyo es la
Norma de Cobertura (Matías: 2006, 9)

La consecuencia jurídica de todo esto, es que el acto queda nulo, invalido. Y si se ha


producido algún efecto, se deshace (Matías: 2006, 9)

4 - Aplicación e interpretación de la norma civil

La interpretación de la norma civil consiste en averiguar el significado de la norma.

Nuestro C. civil (Art. 3.1) sienta una serie de criterios interpretativos, que no están
ordenados sino que todos se toman en cuenta y tienen el mismo valor.

5 Criterios:

1. Las normas se interpretan atendiendo al sentido propio de las palabras: significado


gramatical del término.
2. En relación con el contexto: interpretar la norma relacionada con las otras normas
que regulan esa materia.
3. Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y legislativos de la norma: se refiere a
lo que trataba de resolver nuestro legislador al escribir la norma.
4. Tener en cuenta la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas las normas.
Es decir, cuando hablamos de los valores sociales, éticos…que predominan en nuestra
sociedad a la hora de escribir la norma.
5. Atender al espíritu y finalidad de la norma. Todo jurista interpreta la norma teniendo
en cuenta la EQUIDAD (Matías: 2006, 9)

La Equidad seria introducir nuestros propios valores y creencias, nuestra propia forma de
pensar, nuestros valores subjetivos. No es fuente de derecho (Matías: 2006, 9)

Muy excepcionalmente el juez podrá solucionar un caso con su equidad, solo cuando una
ley se lo permita expresamente.

ANALOGIA

El método analógico tiene lugar cuando existe un supuesto de hecho no regulado en la ley.
Antes de ir a la Costumbre o a los Principios Generales del derecho, tenemos que hacer la
APLICACIÓN ANALÓGICA:

Tenemos que ir a escoger una norma que regule un supuesto de hecho que será distinto pero
muy similar al supuesto de hecho que se nos plantea y no está regulado.
- Si después de aplicar analogía todavía hay vacíos legales o lagunas, pasamos a la
costumbre y luego a los principios generales.
- No es posible aplicar analogía en las normas penales o sancionadoras. Solo puede
ser aplicada al supuesto de hecho que regula, y no a otros supuestos de hecho parecidos.
La aplicación analógica rige en el sistema de fuentes estatal y en el sistema de fuentes de
CCAA (Matías: 2006, 9)

5 - La personalidad

Ser persona: Es tener capacidad o aptitud para poder asumir derechos y obligaciones.

Es tener CAPACIDAD JURIDICA.

La Capacidad Jurídica empieza cuando nacemos y termina con la muerte. Es una capacidad
igual para todos, no hay diferentes grados; una e idéntica para todos (Matías: 2006,10)

El NACIMIENTO debe reunir requisitos para poder ser persona: (art. 30 C. civil)

- El nacido ha de tener forma humana


- El nacido tiene que vivir 24 horas desprendido del seno materno.

Si no cumple estos dos requisitos, no es persona, no se le considera nacido, y por lo tanto


no se inscribe en el registro civil.

Solo pueden y deben inscribirse en el registro civil, nacimientos que cumplan con el art. 30
C. civil. Hay personas obligadas a practicar el registro civil:

1. Padres o parientes
2. Cualquier persona mayor de edad presente en el lugar del nacimiento.
3. Recién nacido abandonado: seria la persona que lo haya recogido.
4. El jefe del establecimiento o cabeza de familia de la casa donde haya nacido. (Matías:
2006,10)

CAPACIDAD DE OBRAR

La Capacidad para poder llevar a cabo en la práctica todo tipo de negocios jurídicos con
eficacia valida (una sola persona). El recién nacido no tiene capacidad de obrar pero si
capacidad jurídica. (Matías: 2006,11)

La capacidad de obrar no es igual para todos, porque esta depende de la edad de la


persona, y también de la capacidad de AUTOGOBIERNO de las personas. La capacidad
de obrar es graduable. (Matías: 2006,11)

La máxima capacidad de obrar se adquiere a los 18 años. Hasta los 18 años:

- RECIEN NACIDO, hasta los 12 años: hay una capacidad de obrar nula. La falta de
capacidad de obrar es suplida, sustituida por los representantes legales, ya sean padres o
titulares de la patria potestad (actúan por ellos y deciden por ellos). (Matías: 2006,11)

- A partir de los 12 AÑOS, puede adquirir más capacidad de obrar. El ordenamiento les
permite hacer negocios sin consentimiento de nadie. Ej. 14 años: Testamento

Matrimonio: Ej. 16 años: Emanciparse

Hay otros actos en que los menores necesitaran el consentimiento de sus representantes
legales, que en este caso actúan asistiendo al menor. Ej. A los 16 años se te puede hacer un
contrato de trabajo pero con consentimiento de tus padres. (Matías: 2006,11)

PROTECCION JURIDICA DEL NASCITURUS (concebido pero no nacido)

Ej. Caso: Si un hombre muere estando su mujer embarazada, y el hijo no ha nacido. (art. 29
C. civil)

Los bienes hereditarios quedan en situación de espera hasta que el concebido nazca. Si nace
adquirirá los bienes hereditarios, y sino nace, no adquirirá ningún bien.

1. La ley exige que cuando el hombre muera el niño esté como mínimo concebido.
2. Se le transmiten al concebido beneficios y derechos, nunca obligaciones.

Dos determinantes:
a. Que al nasciturus se le atribuya una herencia

Este nasciturus puede recibir la herencia de cualquier persona, pero cuando la persona
muera tiene que estar concebido al menos. Los bienes hereditarios están a TITULARIDAD
INTERINA (temporal) de una administración (que custodia los bienes y los guarda hasta
que el concebido nazca). (Matías: 2006,11)

La persona cuando muere puede designar en su testamento quien es el administrador de los


bienes.

b. Donación/ Regalo.

Realizar una prestación a alguien sin recibir nada a cambio. Donarle en vida al concebido.

Los padres o representantes legales deben aceptar la donación. Los bienes donados son
custodiados por el propio DONANTE o por cualquier persona que el donante decida. Y
sino llega a nacer, los bienes donados vuelven al donante; o bien a la persona que el
donante haya asignado. El que recibe la donación (concebido) es el DONATARIO.
(Matías: 2006,12)

PROTECCIÓN JURIDICA DEL CONCEPTURUS. (No concebido y no nacido.


Posible concepción)

Al concepturus no se le aplica la protección del art. 29 del C. civil, ya que en este se exige
que esté concebido. Hay posibilidades y mecanismos para establecer bienes a un
concepturus que veremos más adelante. (Matías: 2006,12)

LA MUERTE.
Extingue la personalidad y se abre la sucesión hereditaria (transmisión de todos los bienes
hereditarios).

Es obligatorio inscribir la muerte en el registro civil. Las personas obligadas a inscribir las
muertes son:

- Parientes del difunto o habitantes de su misma casa, o en su defecto los vecinos.


- Fuera de su casa, la obligación afecta al jefe del establecimiento o cabeza de familia de la
casa donde ha fallecido.
- En la calle, autoridad gubernativa.

A parte hay otras personas que pueden solicitar inscripción voluntariamente:

- Cualquier persona que tenga conocimiento cierto de la muerte.

La inscripción de la muerte es un requisito imprescindible para que pueda celebrarse


incineración o enterramiento del cadáver; tendrán lugar habiendo transcurrido como
mínimo 24 horas, a contar desde la muerte.

La muerte tiene lugar con la paralización de la actividad cerebral y de los órganos vitales.
(Matías:2006,12)

PREMORIENCIA Y COMORIENCIA.

Cualquier persona para poder heredar de otra, tiene que sobrevivirle (sobrevivir al que lo
transmite). Si nuestros padres mueren, tenemos que estar nacidos o como mínimo
concebidos. Si morimos antes que nuestros padres no heredamos nada. (Matías: 2006,13)

¿Cómo se puede saber quien ha muerto antes, si el testador o el que lo adquiere? Como se
determina?
PREMORIENCIA: una persona muere antes que otra.

COMORIENCIA: las personas mueren al mismo tiempo.

Art. 33 C. civil: Si hay alguna duda de quien ha podido morir primero en un accidente,
nuestro ordenamiento presume comoriencia. A faltas de prueba, los presume, al mismo
tiempo muertos. Por lo tanto no existe la transmisión de derechos de uno al otro. . (Matías:
2006,13)

6 - Las condiciones de la persona

ESTADO CIVIL:****__

Aquella situación en la que se encuentra la persona, que por lo importante de la situación es


tomada en cuenta por el ordenamiento; atribuye a la persona unos derechos y unos deberes
especiales. Tipos:

- La NACIONALIDAD
- La VECINDAD CIVIL, sometimiento de una persona al ordenamiento de la CCAA
- MATRIMONIO, casado, soltero
- EDAD, origina la minoría de edad, menor emancipado o mayor de edad
- INCAPACITACIÓN
- La relación de FILIACIÓN entre padre e hijo.

La doctrina está elaborando actualmente unos modernos estados civiles, CONDICIONES


PERSONALES EMERGENTES (aún no tienen condición de estado civil, no están en
vigor). Tipos:

- Unión estable de pareja (pareja de hecho).


- Situaciones convivenciales de ayuda mutua.
- El acogimiento de personas mayores.
- La situación de dependencia en la que se encuentran las personas con discapacidades
físicas y psíquicas, que dependen de otras personas para llevar a cabo la vida diaria. No
tienen por qué ser incapacitados judicialmente. (Matías: 2006,13)

Los estados civiles tienen una forma de publicidad, se inscriben en el REGISTRO CIVIL.

Algunos estados civiles se tienen que inscribir obligatoriamente y otros no; pero eso no
quita que igualmente se puedan inscribir voluntariamente. (Matías: 2006,14)

- Los OBLIGATORIOS serian por ejemplo el matrimonio y la filiación.


- Los NO OBLIGATORIOS serian por ejemplo la mayoría y minoría de edad.

La información del registro civil se presume veraz. Hay funcionarios que comprueban la
veracidad de los hechos inscritos en el registro, pero esto no quita que estos puedan ser
falsos.(Matías:2006,14)

Se presume como información veraz mientras no se pruebe lo contrario. Lo que está


inscrito es susceptible de ser modificado, por lo tanto si se descubre que la realidad es otra
se tiene que cambiar. (Matías: 2006,14)

La ley que regula el registro civil:

- Ley del registro civil de 1957.

- Reglamento del registro civil de 1958.

El registro civil depende del MINISTERIO DE JUSTICIA, y dentro de la dirección general


de registros y del notariado. Al registro civil también van otros hechos que no son estados
civiles:

- Declaración de concurso de un deudor


- Declaración de ausencia y fallecimiento de una persona.
- Defunción.

En cada registro civil hay un juez encargado de practicar las inscripciones. JUEZ
ENCARGADO DEL REGSITRO CIVIL. (Matías: 2006,14)

CLASES DE REGISTROS

1. REGISTROS MUNICIPALES: Existe un registro en cada termino municipal donde


se inscriben todos los hechos que ocurren en España, aunque afecten a extranjeros.

2. REGISTROS CONSULARES: Hay uno en cada demarcación consular. Se inscriben


los actos ocurridos en el extranjero que afecten a españoles.

3. REGISTRO CENTRAL: Madrid. Tiene como función unificar el contenido de todos


los registros consulares.

El registro es un organismo público que depende de una administración pública. Los libros
del registro pueden ser consultados por cualquier persona. Pero hay determinados asientos
que no los puede conocer cualquiera. (Matías: 2006,15)

Para poder acceder al asiento restringido tienes que acreditar un interés legítimo fundado,
porque el contenido puede afectar a las personas. No se dan a conocer aquellos hechos que
puedan causar daños a la intimidad de la persona o que socialmente sean mal mirados o
reprochables. Ej. Matrimonio secreto, Filiación no matrimonial, Filiación
desconocida, Filiación adoptiva. (Matías: 2006,15)

No se dan a conocer las situaciones de transexualidad. Ni causas de divorcio o separación


del matrimonio, o causas de privación de patria potestad.
Para poder acceder a todo ello, debe formalizarse una SOLICITUD por escrito al juez
encargado del registro civil y solicitar su autorización. (Matías: 2006,15)

¿Cómo podemos conocer lo inscrito en el registro civil?

- Ir al registro y examinar los asientos mediante manifestación y examen de los libros.


Bajo la vigilancia del juez encargado del registro civil.
- Solicitar al registro una certificación del hecho concreto inscrito en el registro civil.
- Mediante las notas informativas: el juez informa oralmente sobre el hecho inscrito.
(Matías: 2006,15)

7 - La edad

RESPONSABILITAD CIVIL DEL MENOR.

1. Responsabilidad CONTRACTUAL.
2. Responsabilitad EXTRACONTRACTUAL.

La R. Contractual deriva del incumplimiento de un contrato. Cuando se incumple un


contrato se tiene que responder con el patrimonio. (Matías: 2006,15)

- El menor celebra un contrato cuando tiene capacidad para hacerlo y lo incumple, responde
el con su patrimonio. Si el menor no tiene patrimonio, la persona perjudicada tendrá que
esperar a que el menor tenga patrimonio para que le pueda pagar. (a su mayoría de edad le
pueden embargar los bienes si no ha pagado). (Matías: 2006,15)

- Si el menor al celebrar el contrato no tiene la capacidad necesaria, se exige la intervención


del representante legal y en algunos casos la intervención de los padres. Si aun así el menor
celebra el contrato sin tener capacidad y sin consentimiento de sus representantes legales, el
contrato será ANULADO (invalidado). (Matías: 2006,15)

Puede ser anulado por los padres o representantes legales mientras dura la minoría de edad,
o bien podrá ser anulado por el que era menor en el momento que alcanza la mayoría de
edad y dentro de los 4 años siguientes. Consecuencia de la anulación por el representante
legal o menor, RESTITUCIÓN DE LAS COSAS Y DEL PRECIO a la persona
perjudicada.(Matías:2006,15)

Si el contrato no se anula dentro del plazo marcado por la ley, el contrato es vigente de por
vida. Mientras es menor no se le podrá reclamar responsabilidad, pero cuando alcance la
mayoría de edad si. (Matías:2006,16)

Si se anula el contrato una vez mayor de edad se deja sin efecto el contrato y la
responsabilidad, pero tiene que restituir la cosa y el precio si se ha dado. (Matías:2006,16)

La R. Extracontractual surge no de la celebración de un contrato, surge por el solo hecho


de producir un daño a la persona. Estos daños se denominan ILICITOS CIVILES, aquellos
no encontrados ni como delito ni falta en el CP. Daño, seria aquel que atenta a un derecho
fundamental y que impide hacer vida normal al ocasionarse. (daños referentes a la
responsabilidad civil, aparte de la penal). (Matías: 2006,16)

- Si el menor comete un ilícito civil, mientras es menor responden sus padres


obligatoriamente. La víctima puede demandar para exigir responsabilidad (indemnización
pecuniaria) contra el menor o bien contra los padres o tutor, o contra los dos. Al ser
demandados tienen que responder obligados frente a la víctima, excepto cuando los padres
prueben que emplearon toda la diligencia a su alcance para controlar al menor. Si lo
prueban no responden los padres, y por tanto la víctima no cobra. (Matías: 2006,16)

EMANCIPACIÓN

El menor hasta la mayoría de edad está sometido a la patria potestad. Protección por parte
de los padres. Excepción: Siendo todavía un menor puede salir de la patria potestad antes
de alcanzar la mayoría de edad, mediante la EMANCIPACIÓN. (Matías:2006,16)

Vías para emanciparse: (causas)

- Por concesión de los que ejercen la patria potestad (padres)

1. El menor debe tener 16 años cumplidos y solicitarlo a los padres. Estos deben dar
consentimiento a la solicitud.
2. Los padres y el menor deben comparecer al juez encargado del registro civil, que
concederá la emancipación; o bien pueden ir al notario que la concederá en escritura
pública.
3. Consentimiento de los dos padres. El consentimiento de uno será válido si el otro está
muerto o librado de la patria potestad.
4. Decisión así concedida es IRREVOCABLE y puede inscribirse en el registro civil.

- Por concesión judicial.

1. El menor tiene que tener 16 años cumplidos y tiene que solicitarlo al juez.
2. Se requiere la intervención de los padres para que sean oídos por el juez encargado del
registro civil, para conceder o no la emancipación. Lo que opinen los padres no va a ser
vinculante por el juez, porque el juez lo puede conceder igualmente si lo considera
beneficioso para el menor aunque haya negativa de los padres, pero siempre y cuando
concurran algunas situaciones de estas: (art. 320 CC) (Matías: 2006,16)

A. Cuando padre o madre se casen con una persona distinta del verdadero progenitor del
hijo o bien conviva establemente con persona distinta al progenitor.
B. Cuando los padres vivieran separados o divorciados, supuestos de crisis matrimoniales
en general.
C. Cuando los padres incumplan con sus deberes respecto del hijo derivados de la patria
potestad.

3. Emancipación IRREVOCABLE y puede inscribirse en el registro civil.


- Por matrimonio.
1. Menor sometido a patria potestad o tutela. Menor con 14 años cumplidos y solicitación al
juez la habilitación de edad para poder casarse.
2. Cuando celebra el matrimonio es cuando se produce la emancipación.
3. Emancipación IRREVOCABLE y se inscribe en el registro civil. (Matías: 2006,17)

EMANCIPACIÓN EN EL DERECHO CATALAN.

- Emancipación por habilitación de edad.

Menor sometido a tutela, no a patria potestad. Menor con 16 años cumplidos. El tutor tiene
que concederla, pero se requiere también la autorización del juez encargado del registro
civil; y además se tiene que formalizar en escritura pública. El tutor puede concederla sin
consentimiento del menor (no se exige). Emancipación unilateral. El juez tiene en mente lo
más beneficioso para el menor. (Matías: 2006,17)

- Emancipación de hecho

Menor sometido a patria potestad o tutela. 16 años cumplidos y tener independencia


económica. Capacidad económica suficiente para sobrevivir el solo sin necesidad de los
padres.(Matías:2006,17)

Esta emancipación tendrá lugar aunque el menor viva en el mismo domicilio de los padres.
Se exige el consentimiento de los padres. No es una verdadera emancipación, porque no
extingue la patria potestad o tutela. (Matías: 2006,17)

Esta emancipación puede ser revocada en cualquier momento. Los padres pueden retirar su
consentimiento, y por tanto el menor no tendrá independencia económica. El menor cuando
tiene la emancipación, tiene capacidad para administrar su propio patrimonio. Cuando ya
no tiene independencia económica, el patrimonio no lo administra él, sino sus padres.
(Matías: 2006,17)

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN. (consec.)

. Se sale de la patria potestad o tutela

. Siendo un menor casi puede actuar como un mayor de edad. Casi puede celebrar todo tipo
de negocios. Se le amplia la capacidad de obrar pero tiene limitaciones.

. En el ámbito personal o familiar puede realizar todo tipo de actos con plena validez, como
por ej. ejercitar la patria potestad sobre sus hijos.

. En la esfera económica o patrimonial, en el ámbito contractual, responderá el solo por


incumplimiento. Responderá como mayor de edad con su patrimonio. En la responsabilidad
extracontractual, ya no responderán sus padres por el, sino que será él con su patrimonio.
(Matías: 2006,18)

LIMITACIONES: que atienden a la esfera económica y social (art. 159 Codi de Familia
Català)

- Existen actos que no podrá realizar el menor emancipado solo. En estos actos, lo que
necesita para que sean validos, es el consentimiento de sus padres o tutor y a falta de ambos
necesitará el consentimiento de un CURADOR nombrado por el juez.

- En el caso que esté casado con una persona mayor de edad, necesitará el consentimiento
del cónyuge.

- Actos sin consentimiento de validez podrán ser invalidados por el padre, tutor o
representante legal mientras dure la minoría de edad. Y después podrán ser anulados a
partir del momento que alcance la mayoría de edad y dentro de los 4 años siguientes.
(Matías: 2006,18)

MAYORIA DE EDAD

- Plena capacidad de obrar. Puede realizar en la práctica todos los actos, ya que se extingue
la patria potestad o tutela(Matías: 2006,18)

8 - La incapacitación y la limitación de capacidad

Cuando la persona sufre una enfermedad de tipo física y psíquica, impide a esta valerse por
si misma, y en ocasiones es necesario establecer un mecanismo de protección que le ayude
a desenvolverse y así poder controlar las actuaciones del enfermo. Esto se lleva a cabo
mediante la INCAPACITACIÓN. (Matías: 2006,18)

Que es un procedimiento judicial en el que se limita al enfermo la capacidad de obrar,


porque el juez establece que tipo de actos va a poder llevar a cabo, y que actos va a
necesitar de la intervención de algún tipo de protección. (Matías: 2006,18)

Solo se puede limitar la capacidad de obrar mediante sentencia judicial (procedimiento


judicial).(Matías:2006,19)

Incapacitación TOTAL: enfermedad muy grave.

Casi no puede llevar a cabo ningún tipo de actos, necesitará mecanismo de protección:

- PATRIA POTESTAT O TUTELA, el tutor tendrá que dar consentimiento, o los actos
tendrán que ser llevados a cabo por el tutor.

Incapacitación LEVE: enfermedad leve.

El juez permitirá al incapaz llevar a cabo mas negocios jurídicos por si solo. Pero por otros
negocios necesitará mecanismo de protección:
- CURATELA.

Si la persona mejora en su enfermedad, una vez incapacitada, comportará que se le pueda


ampliar la capacidad de obrar, pero para ello habrá lugar a un procedimiento judicial, y de
esta manera se le podrá modificar el mecanismo de protección. (Matías:2006,19)

Si empeora en su enfermedad, se le reducirá su capacidad de obrar también mediante


procedimiento judicial, y por tanto también se le modificará su mecanismo de protección.
(Matías: 2006,19)

CAUSAS DE INCAPACITACIÓN.

Enfermedades de carácter psíquico o físico que provocan de forma prolongada, permanente


en el tiempo la falta de juicio o autogobierno. Enfermedad persistente y grave. Se excluyen
estados de enfermedad de corta duración (ej. trastorno mental transitorio) (Matías:2006,19)

¿Quién puede ser incapacitado?

- Las personas físicas en las que concurra causa de incapacitación:

Menores o mayores de edad.

.La solicitud para declarar incapacitación a un menor de edad solo podrá ser solicitada por
los que ejerzan patria potestad o tutela sobre el.

.La solicitud para la incapacitación de un mayor de edad la hace el cónyuge si está casado,
si convive establemente con alguien, este. Después vienen los hijos, descendientes o nietos.
En defecto, los ascendientes y después los hermanos, colaterales. Cuando las personas
mencionadas no existan o no lo hubieren solicitado, y el Ministerio Fiscal tuviera noticia de
la existencia de una persona con causa de incapacitación; la ley dice que deberá ponerlo en
conocimiento del juez. Y éste decidirá lo más beneficioso para esta persona. (Matías:
2006,19)

*Cuando se incapacita a un menor y esta incapacitación dura hasta la mayoría de edad,


entonces no se extingue la patria potestad o tutela que ejercen sobre él; sino que la potestad
o tutela se PRORRÓGA sobre el mayor de edad incapacitado, hasta que cese la
incapacitación.

*Cuando se incapacita a un mayor de edad o menor emancipado, los padres volverán a


ejercer la patria potestad sobre él, se REHABILITA la patria potestad; y si no tiene padres
se le nombra un tutor. Excepto que esté casado, porque en este caso no se rehabilita la
patria potestad, sino que el cónyuge es quién tendrá que ejercer la tutela o patria potestad
sobre él. (Matías: 2006,20)

Al incapacitado se le aplica el mismo régimen que al menor por lo que se refiere a la


responsabilidad contractual y extracontractual. A partir de la sentencia de incapacitación,
los actos que realice el incapaz por si solo sin la intervención de la protección cuando fuera
necesaria, podrán ser ANULADOS. ¿Por quién? (Matías: 2006,20)

- Por el mecanismo de protección mientras dure la incapacitación, o bien el acto también


podrá ser anulado a partir del momento que deje de ser incapaz, y dentro de los 4 años
siguientes.(Matías:2006,20)

La ley faculta a cualquier persona para poner en conocimiento al M.F la existencia de una
persona incapacitada. El propio incapaz puede acudir voluntariamente al M.F para que
inicie un proceso de incapacitación y se incapacite. (Matías: 2006,20)

La ley contempla la obligación de las autoridades i funcionarios que por razón de su cargo
conocieran la existencia de una persona presuntamente incapacitada, y por tanto ponerlo en
conocimiento del M.F. Estas mismas personas serán legitimadas para promover que se
revise su grado de incapacidad y en su caso limitarlo. (Matías: 2006,20)

INTERNAMIENTO DE UNA PERSONA SOMETIDA A UN PROCESO DE


INCAPACITACIÓN.

Internamiento es una reclusión del enfermo mental o psíquico en un centro de salud mental
(régimen cerrado). El internamiento tiene lugar por trastorno psíquico. (Matías: 2006,20)

Solamente puede producirse internamiento con consentimiento del propio enfermo. El


enfermo puede acudir voluntariamente al centro y pedir que lo internen, el médico valorará.
(Matías: 2006,20)

Las personas legitimadas para solicitar internamiento:

- Familiares
- Médico que lo atienda.
- Cualquier persona con conocimiento de la existencia del enfermo y lo haya puesto en
conocimiento del M.F.

Si el enfermo se niega, no se procede al internamiento. Sin su consentimiento no se puede


internar.(Matías:2006,21)

Pero si el enfermo está muy grave psicológicamente, no puede saber por tanto lo que le
conviene y lo que no; luego aunque el no preste su consentimiento se le puede internar a la
fuerza.(Matías:2006,21)

En estos casos, cuando no hay consentimiento del enfermo, se requiere consentimiento del
juez para poder internarlo. Sin embargo el ordenamiento dice que si hay una situación de
urgencia o necesidad, se le puede internar directamente sin autorización del juez, y es el
responsable del centro médico quien tiene que dar cuenta al juez del internamiento, y en
todo caso en un plazo máx de 24 horas, a contar des que se produce el internamiento. El
juez confirmará después el internamiento o no. (Matías:2006,21)

EL PRÓDIGO
Persona que tiene un comportamiento desordenado respecto a su patrimonio de forma
negligente e injustificada. Con este comportamiento pone en peligro la vida de las personas
que dependen de él para alimentarse. (Matías:2006,21)

Personas que pueden pedir la declaración de prodigalidad:


- Cónyuge o pareja estable
- Hijos
- Parientes (ascendientes, descendientes y primer grado).

No es incapacitación, ya que no está enfermo. Se le limita la capacidad de obrar en la esfera


patrimonial.

El juez le nombra un CURADOR (mecanismo de protección) que puede ser:

- Cónyuge
- Familiar
- O cualquier persona que nombre el juez.

Resultado de esto, el pródigo para llevar a cabo actos con respecto al patrimonio necesita la
asistencia de un procurador.

Pueden ser pródigos los mayores de edad o menores emancipados (solo estos tienen
autonomía).

Los actos que lleve a cabo el pródigo sin intervención del curador serán anulados por el
propio curador o por el pródigo mismo a partir del momento que cese la prodigalidad y
dentro de los 4 años siguientes.
Los actos anteriores a la demanda de prodigalidad no podrán ser anulados, pero si podrán
serlo aquellos que estén entre la demanda y la sentencia de prodigalidad.(Matías:2006,21)

Una persona pródiga puede rectificar su comportamiento y por lo tanto la restricción puede
ser modificada (se puede ampliar o disminuir), mediante un proceso judicial nuevo. Hasta
puede llegar a extinguirse y el pródigo puede recuperar sus funciones, luego se tendrá que
registrar en el Registro Civil, y también en el registro de la propiedad i mercantil.
(Matías:2006,22)

9 - La potestad de los padres

Un poder que el ordenamiento confía a los padres por el solo hecho de ser padres. Aunque
también lo ostentan los padres adoptivos.

La patria potestad puede serlo con respecto:

- Hijos menores no emancipados.


- Sobre mayores de edad incapaces cuando la patria potestad ha sido prorrogada o
rehabilitada.
El sometimiento de los hijos implica que tienen obligaciones y derechos con respecto a sus
padres.

La patria potestad es una función que se ejercita para el beneficio de los hijos.

Características de la PATRIA POTESTAT:

- Los padres están obligados a que cuando tomen decisiones que afecten a sus hijos, a
escucharlos por el hecho de ser menores, ante todo si estos tiene uso de razón.

- Poder INTRANSMISIBLE, INEXCUSABLE Y OBLIGATORIO, se puede transmitir el


ejercicio de la patria potestad, no el poder en si mismo.

- Es IRRENUNCIABLE (pero a la práctica se hace). Art. 132 y ss del Cfamilia.

Derechos y deberes de la PATRIA POTESTAT

- Tienen derecho a asistir y cuidar de los hijos del modo que ellos necesiten.

- Tienen que controlar que no hagan daño a otras personas.

- Los hijos tienen que vivir en compañía de los padres aunque el ordenamiento admite
separaciones transitorias de los hijos por causas justificadas como estudios, vacaciones,
viajes…En caso de separación o divorcio en que el hijo conviva con uno de los padres, el
padre con el que no vive tiene derecho a visitarlo y comunicarse con el. (Matías:2006,22)

- El derecho de ver alimentado al hijo, satisfacer las necesidades vitales, alojamiento, vestir,
atención médica, formación educacional, estudios, gastos funerarios

- En los casos de separación o divorcio, el padre que queda apartado del hijo, su obligación
de alimento se reduce a pagar una pensión a su hijo cada mes. Al finalizar la patria
potestad, finaliza esta obligación del padre, pero si el hijo se encuentra en estado de
necesidad puede reclamar alimento al padre, no por la patria potestad sino por la obligación
dealimento de los padres. (Matías: 2006,23)

- Los padres tiene el deber de educación a sus hijos, de corregirlos de forma moderada sin
poner castigos extremos o que atenten contra sus derechos. En referencia a la formación
escolar, están obligados hasta la E.S.O; si el hijo no ha podido acabarlo por causa no
imputable y ha llegado a la mayoría de edad, los padres estarán obligados a velar por su
cumplimiento.(Matías:2006,23)

Los padres son representantes legales del menor ya que sustituyen su capacidad de obrar.
Cuando el hijo es muy pequeño deciden por él, como sustitutos voluntarios del menor. A
medida que va creciendo hay actos que puede realizar por si mismo con el consentimiento
de sus padres, pero hay otros que no necesita de consentimiento. .(Matías:2006,23)

Actos que quedan excluidos de la representación legal de los padres.


Si el menor tiene un patrimonio, lo administra su representante legal o padres; pero existen
determinados bienes excluidos de la administración paterna, que va a corresponder
gestionarlos al propio hijo u otra persona. .(Matías:2006,23)

Art. 149 del Código de Familia Catalán:

- Los bienes que el menor adquiera a titulo gratuito (donación sin contraprestación a
cambio), ya sea mediante herencia o donación. Cuando la persona que le transmita estos
bienes, ordene o disponga que no sean administrados por los padres sino que sean
administrados por el propio hijo, o por otra persona determinada que designe el
transmitente..(Matías:2006.(Matías:2006,23),23)

- Los bienes adquiridos por el propio hijo en una herencia en la que los padres hayan sido
justamente desheredados. Esta herencia será administrada por el padre o la madre no
excluidos, o por quien designe el testador, o en su defecto por quien nombre el juez. .
(Matías:2006,23)

- Los bienes que el hijo adquiera a partir de los 16 años, no necesitará administración de sus
padres, sino que el solo se los administrará (a raíz de un trabajo por ejemplo). .
(Matías:2006,23)

- Los bienes cuya administración, el juez haya encomendado a un administrador especial:


DEFENSOR JUDICIAL debido a la mala administración o negligencia sobre el
patrimonio del menor por parte de los padres. El juez puede privar a los padres en este caso.

Administración por parte de los padres. .(Matías:2006,23)

Cuando los padres administren mal los bienes del hijo, malgastándolos, el juez puede privar
a los padres de esta función de administración a petición del propio hijo, parientes del
menor, M.F o de los propios padres. .(Matías:2006,24)

Delante de esto, el hijo puede reclamar responsabilidad por daños y perjuicios por la
administración negligente. Los padres no cobran por administrar el patrimonio del hijo,
pero la ley les permite resarcirse de los cargos que les provoca esta administración. .
(Matías:2006,24)

La administración cesa cuando finaliza la patria potestad sobre el hijo, y los padres deben
restituir al hijo su patrimonio (devolver) y rendir cuentas de la administración de sus bienes
cuando el hijo lo pida. .(Matías:2006,24)

Art. 151 del Código de Familia Catalán:

Enumera determinados actos en los que los padres van a necesitar una AUTORIZACIÓN
JUDICIAL previa, para que estos sean válidos. .(Matías:2006,24)
La autorización judicial puede ser substituida por el consentimiento del hijo, siempre y
cuando tenga 16 años cumplidos y se tiene que otorgar en escritura pública; también puede
ser substituida por el consentimiento de los dos parientes más próximos del hijo. .
(Matías:2006,24)

Si los actos del artículo 151 se realizan sin autorización judicial podrán ser anulados por el
propio hijo, pero dentro de los 4 años siguientes a partir de la mayoría de edad.

Deberes del hijo con respecto a los padres.

- El hijo mientras conviva con los padres tiene la obligación de contribuir en los gastos de
la familia, y contribuirá bien con los ingresos de su trabajo, si trabaja, o mediante su
aportación a los gastos de la casa, colaborar en las tareas domésticas…o bien si el hijo tiene
patrimonio, en una medida personal, con su propio patrimonio. .(Matías:2006,24)

[Art. 7 del Código de Familia:

Acciones judiciales que los miembros de la familia hacen contra aquel que no cumple con
las cargas familiares (ejecución forzosa)]

- El hijo tiene la obligación de obedecer a los padres hasta que finaliza la patria potestad.

- El deber de respeto hacia los padres no finaliza con la patria potestad, se tiene de por vida.

Ejercicio de la patria potestad.

Las decisiones sobre el hijo tienen que ser de mutuo acuerdo por los padres, pero esta regla
tiene una excepción:

- Decisión de uno sin consentimiento del otro

a. Un padre puede llevar a cabo, sin el consentimiento del otro, actos de la vida cotidiana
que frecuentemente hace uno solo. Actos de uso social y circunstancias. Ej. Médico.

b. Actos que tengan extrema urgencia con necesidad y decisión rápida, y no sea posible
obtener el consentimiento del otro progenitor (ausente…). Ej. Accidente y operación
inmediata.

c. No acuerdo entre los padres respecto a una decisión que afecte al hijo; cualquiera de los
padres podrá acudir al juez y este atribuirá la facultad de decidir a uno u otro padre, después
de escuchar al hijo y a ambos padres. (siempre a partir de los 12 años, y si tiene menos de
12 años también será escuchado si tiene suficiente juicio).

d. Viviendo juntos, si uno de los padres que ejerce la patria potestad está incapacitado,
ausencia o imposibilidad del otro progenitor. Enfermedad grave.

e. Cuando los padres tengan peleas reiteradas y no puntuales, cualquiera de ellos podrá
acudir al juez, y este decidirá:
-Atribuir todo el ejercicio de la patria potestad a uno de los padres.

-Repartir el ejercicio de la patria potestad, repartir funciones. Determinadas funciones a uno


y determinadas funciones a otro. Esta medida no puede durar más de dos años. Cada dos
años tiene que revisarse.

f. Cuando los padres vivan separados (divorcio, separación…) la patria potestad será
elegida por quien el hijo conviva.

g. Cualquiera de los padres podrá llevar a cabo solo, sin consentimiento del otro, actos de
administración ordinaria de la norma. Para los actos de administración extraordinaria (art.
151 Código de Familia) se requiere el consentimiento de los dos padres.

El acto realizado por un solo padre, sin consentimiento del otro, siendo este necesario,
podrán ser anulados por el padre no actuante, dentro de un plazo de 4 años, a contar des de
que tuvo conocimiento de la realización del acto (art. 1301CC).

Titularidad y ejercicio de la patria potestad

Significa, ostentar la patria potestad por el solo hecho de ser padre.

La titularidad solo se extingue por la muerte de los padres o del hijo, por la llegada del hijo
a la mayoría de edad o emancipación, o cuando los padres son privados de la patria
potestad de por vida. .(Matías:2006,25)

El ejercicio es la puesta en práctica de las funciones que integran la potestad.

Lo normal es tener titularidad y ejercicio (van unidos). Pero se puede tener la titularidad
pero no el ejercicio en determinadas ocasiones (no actúa y decide sobre el hijo). Tiene la
titularidad pero no la ejerce (enfermo, incapacitado, urgencia…)..(Matías:2006,26)

Suspensión y privación de la patria potestad

El padre puede tener la titularidad, pero puede perder temporalmente el ejercicio de las
funciones: SUSPENSIÓN, no se pierde la titularidad, se suspende el ejercicio (la práctica).

En todos los casos de actuación individual, se suspende la patria potestad del otro.
(También separación o divorcio).

El padre suspendido del ejercicio tiene la obligación de alimentos con respecto del hijo (si
convive con el). No tiene que ser judicial forzosamente. (Matías:2006,26)

PRIVACIÓN, seria que a los padres se les extingue la titularidad y el ejercicio. Esta
privación solo puede tener lugar mediante SENTENCIA JUDICIAL. (Matías:2006,26)

Sanción civil que el ordenamiento contempla, para cuando los padres incumplen de sus
deberes respecto del hijo. Puede haber un incumplimiento no culpable, ej. No tener dinero,
toxicómanos, grave enfermedad (no pueden cuidar del hijo). En el caso de maltrato al
menor se abrirá un procedimiento penal para los padres y saldrá una sentencia con la
correspondiente pena, y por lo tanto se les privará siempre de la patria potestad.
(Matías:2006,26)

La privación puede ser: INDEFINIDA o TEMPORAL.

Temporal seria si desaparece la causa que motivó la privación; el juez puede rehabilitar a
los padres de su patria potestad, y el juez valorará si esta rehabilitación es beneficiosa para
elmenor.(Matías:2006,26)

El padre privado de la patria potestad tiene derecho a alimentar al hijo, y referente a la


comunicación y visitas al hijo serán limitados, restringidos o suspendidos por el juez
dependiendodelcaso.(Matías:2006,26)

Si la privación afecta a un solo progenitor, tanto la titularidad como el ejercicio se


concentran en el otro. Si son privados los dos, al menor se le somete a otro mecanismo de
protección, tutela, acogimiento u adopción.

La patria potestad se EXTINGUE:

- La muerte o declaración de fallecimiento del padre o hijo.

- La mayoría de edad o emancipación. (Matías:2006,26)

- Declaración de ausencia del padre o del hijo.

- Y por sentencia de privación de la patria potestad.


10 - Instituciones de guarda y protección
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 8 9 10 11 12 13 14 ... 19 | siguiente >
La patria potestad es el mecanismo principal de protección; cuando este falla, hay otros
mecanismos a tener en cuenta:

A. TUTELA

B. CURATELA

C. GUÁRDIA DE HECHO

D. ACOGIMIENTO

La tutela y la curatela tienen como rasgos comunes, cargos obligatorios. Los nombra el juez
sobre una persona determinada, y esta persona tendrá el deber de desempeñar el cargo.
Puede alegar excusas para no hacer el cargo, puede renunciar.

Si renuncia, hablaremos de un incumplimiento de deber y el juez le puede imponer


sanciones, y el menor puede reclamar a la persona daños y perjuicios por la renuncia.

Puede librarse del cargo alegando JUSTA CAUSA (art. 187 Código Familia) que
contempla la ley. Después no tendrá obligación de pagar nada.

Si la excusa es aceptada por el juez, la persona no será nombrada y el juez cogerá otra.

Son todos cargos gratuitos, no recibe remuneración quien desempeña estos cargos; pero
excepcionalmente el juez podrá dar remuneración siempre que el patrimonio del protegido
lo permita.

A. TUTELA

Tutor = Persona Física: Una persona no puede estar sometida a patria potestad y tutela a la
vez.

La Tutela se nombra sobre los menores emancipados, incapacitados mayores o menores, y


cuando el juez lo establezca. Si hay padres que no pueden ejercer la patria potestad se
somete el menor a tutela.

Personas obligadas a promover la constitución de la tutela:

Poner en conocimiento del juez la existencia de una persona que requiere de este
mecanismo de protección. (art. 183 Código de Familia)

- Parientes

- Cónyuge o pareja estable

- M.F

- Personas que tengan guarda del menor.

- Juez de oficio.

- Cualquier persona que tenga conocimiento de esta situación.

Si se incumple la obligación por parte de estas personas, puede haber una reclamación de
daños y perjuicios por parte del menor o incapaz

La tutela siempre la constituye el juez por procedimiento judicial.

Tipos de tutela.
- TUTELA FAMILIAR.

El tutor lo nombran los padres (a quien quieran con plena capacidad de obrar). Si hablamos
de un hijo menor o incapaz, en caso de que los padres fallezcan o queden incapacitados
para ejercer la patria potestad, se nombrará a un tutor. El nombramiento se hará en escritura
pública o en testamento. El juez hace posesión del cargo.

- TUTELA VOLUNTARIA. (autotutela)

La propia persona, mayor o emancipado puede nombrarse un tutor para él, para el caso de
quedar incapacitado. Nombramiento en escritura pública, se puede nombrar a quien quiera.
El juez hace posesión de cargo.

- TUTELA DATIVA.

El juez nombra el tutor.

Tiene lugar cuando los padres no hayan designado ningún tutor, ni tutela familiar ni tutela
voluntaria (propia persona), y en todos los demás casos que se requiera este mecanismo, lo
nombrará el juez. Tiene que nombrarlo dentro de la enumeración preferente que aparece en
el art. 179 del Código de Familia.

El juez no viene vinculado por nadie, y si quiere puede establecer otra preferencia, o más
que nada elegir quien el quiera.

Para nombrar al tutor, el juez siempre debe escuchar obligado a la persona con 12 años
cumplidos o si es menor con suficiente madurez o juicio.

Requisitos para poder ser tutor

- Plena capacidad de obrar, mayoría de edad.

- No incurrir en alguna causa de inhabilidad que contempla la ley (art. 186 Cfamilia)

No podrán ser tutores:

a. Los privados de la patria potestad.

b. Expulsados de un cargo tutelar anterior

c. Cumpliendo pena privativa de libertad

d. No tener medios de vida.

e. Mala relación con el tutelado (menor o incapaz)

f. Cualquier otra causa que imposibilite para ejercer bien el cargo.


Consejo de la Tutela (art. 226 Cfamilia)

Órgano que tiene como función controlar y velar por el buen funcionamiento de la tutela. El
Consejo informa al juez periódicamente sobre el desempeño de la tutela y en su caso sobre
todas las medidas que crea necesario adoptar.

Funciones del tutor. (es igual que los padres con la patria potestad)

La única diferencia primordial es que en la tutela existe una mayor intervención del juez.

El tutor está obligado a informar anualmente al juez sobre la situación del menor o incapaz
y rendir cuentas de su administración.

Lo normal es nombrar un solo tutor, pero a veces se nombran dos, uno para la esfera
personal y otro para la buena administración de los bienes.

*Funciones del tutor en la esfera PERSONAL:

- Velar por el tutelado

- Procurarle alimentos

- Deber de compañía

- Procurarle una formación integral

- Incapaz- todo lo posible para que recupere su capacidad y reinserción en la sociedad.

Si el tutelado tiene patrimonio será alimentado siempre con cargo a su patrimonio, y solo si
no tiene patrimonio el deber de alimentar correrá a cargo del tutor.

El tutor es el representante legal del menor o incapaz tanto en la esfera personal como
patrimonial, igual que en los padres.

Los actos que se excluyen de la representación legal del tutor son los mismos que los de la
patria potestad y están en el art. 209 del Cfamilia.

*Funciones del tutor en la ESFERA PATRIMONIAL:

El tutor administra los bienes del tutelado (menor), aunque éste tenga su propio patrimonio.
Si el tutor administra mal o negligente el patrimonio del tutelado, éste podrá reclamar
indemnización al tutor (art. 206.3 del Cfamilia).

El tutor para llevar a cabo actos de administración extraordinaria necesitará autorización


previa del juez. (art. 212 Cfamilia)

Remoción del tutor.


Cuando se expulsa del cargo al tutor:

1. Un vez el tutor incurra con posterioridad en causa de inhabilidad.

2. En general por el mal desempeño del cargo, incumplimiento o negligencia de los


actos.

¿Quién promueve la remoción del tutor?

- Juez de oficio.

- A solicitud del M.F

- A solicitud del Consejo de Tutela

- A solicitud del tutelado.

- El propio tutor

Y se nombrará un tutor nuevo; el anterior tendrá que rendir cuentas al juez sobre la tutela
patrimonial.

B. CURATELA. (arts. 237 y ss Cfamilia)

Es la protección de persona más débil, porqué el curador se establece cuando la persona


tiene una limitación leve. El curador interviene en hechos concretos, para los cuales da su
consentimiento, es un asistente.

¿Quién puede ser curador?

- Los propios padres, familiares o parientes

- Alguna persona nombrada por el juez.

Personas sometidas a CURATELA:

- Los menores de edad emancipados

- Los menores de edad que hayan obtenido el beneficio o habilitación de edad para
casarse.

- Los declarados pródigos.

- Los incapacitados, ya sean mayores de edad o menores emancipados.

La curatela la constituye el juez y se le aplican las mismas reglas que la tutela en cuanto a
las EXCUSAS Y REMOCIÓN.
C. GUARDA DE HECHO (arts. 253 y ss Cfamilia)

Cuando una persona de forma libre y voluntaria y sin ostentar ningún tipo de poder y
legitimación, decide encargarse de cuidar a un menor o incapaz que se encuentra
abandonado, ya sea porque sus padres o tutor han muerto o porque sus padres o tutor lo han
abandonado (negligencia), o porque la persona no se encuentra sometida a ningún tipo de
mecanismodeprotección.(Matías:2006,31)

Esta institución no ostenta patria potestad ni tutela. No tiene representación legal sobre
nadie. Tampoco se trata de una persona donde los padres le hayan adjudicado su cuidado.

La Guarda de Hecho es una situación temporal, porqué éste guardador tiene la obligación
de poner esta situación en conocimiento del juez o M.F. Si el guardador incumple la
obligación de notificarlo al juez, puede dar lugar a que responda frente al menor o incapaz
por los daños que le pueda ocasionar el no haberse constituido algún mecanismo de
protección.

Los actos realizados por el guardador, perjudiciales por el menor incapaz, podrán ser
anulados por el juez.

El guardador tiene derecho a ser indemnizado de todos los gastos y perjuicios que le
acarree el cuidado de esta persona. Pero la indemnización irá a cargo del patrimonio del
propio menor o incapaz. Si el menor no tiene patrimonio, el guardador se quedará sin
cobrar..(Matías:2006,32)

El Guardador puede ser una Persona Física o Jurídica. Debe actuar en beneficio de la
persona protegida, y puede actuar representándolo tanto en la esfera personal como esfera
patrimonial. El guardador solo puede llevar a cabo una administración ordinaria del
protegido (art. 151 del Cfamilia), no extraordinaria. .(Matías:2006,32)

D. EL ACOGIMIENTO (ley 30/12/1991 sobre medidas de protección de los menores


desamparados y la adopción, y el Reglamento)

La finalidad es proteger al menor (no incapaz) que se encuentre en alguna de estas dos
situaciones:

1. Cuando el menor se encuentre en una situación de RIESGO O DESAMPARO debido a


culpa o no de padres o tutores que tienen su cuidado.

- Muerte de padres o tutor

- Cuando estos incumplan gravemente sus funciones con respecto del menor (malos
tratos físicos, psicológicos, abusos, desescolarización del menor…)

- Cuando los padres o tutor se encuentren imposibilitados de forma permanente para


ejercer sus funciones derivadas de la potestad. Enfermedad grave.

- Cuando los padres o tutor renuncian a la potestad del menor y simplemente solicitan
a la administración pública que se encargue del menor.

La Generalitat de Cataluña mediante la Dirección General de Atención a la Infancia


(DGAI) asumirá directamente la tutela del menor, tutela automática, cuando tenga noticia
de la situación de desamparo o ya sea por denuncias de cualquier persona que tenga
conocimiento de un menor desamparado. Se tiene que poner en conocimiento de la
autoridad judicial o DGAI, en caso contrario habrá una multa que oscilará entre 6000 y
30.000euros..(Matías:2006,31)

La administración puede asumir la tutela de oficio sin intervención del juez, con carácter
urgente. Se suspende a los padres del ejercicio de la tutela y tras analizar la situación, la
administración le va a buscar al menor una nueva familia acogedora. Una vez integrado en
esta familia, puede ser que se solucione la causa de desamparo y vuelva a la familia
originaria; pero pocas veces puede volver a la originaria ya que ha habido causas graves de
desamparo y por lo tanto se queda con la familia acogedora: .(Matías:2006,32)

-Si la familia acogedora quiere adoptarlo, antes de hacerlo se pasa por el ACOGIMIENTO
PREADOPTIVO, que finaliza con el acogimiento del menor por parte de la nueva familia.
La familia adoptiva ejercerá la patria potestad, y los originarios serán privados de la patria
potestad.

-Si la familia acogedora no quiere adoptarlo, se queda con esta familia con carácter
permanente. Aquí a los padres se les privará de la patria potestad también o se les
suspenderá de ella, dependiendo de la gravedad de la causa de desamparo. .
(Matías:2006,33)

Si la administración no encuentra ninguna familia se nombrará a un tutor.

2. Cuando los padres o el tutor (sin su culpa) por causas ajenas a su voluntad no pueden
ejercer el cuidado del menor, y entonces solicitan la ayuda de la administración pública
encargada de la protección de menores, la cual les proporcionará una nueva familia
acogedora que se encargará del cuidado del menor temporalmente hasta que el menor
pueda volver con su familia originaria. .(Matías:2006,33)

Las causas que impiden cuidar al menor son temporales, siempre se prevé el retorno del
menor a la familia originaria. Por lo tanto se constituye:

ACOGIMIENTO SIMPLE TRANSITORIO

- ACOGIMIENTO debido a fuerza mayor de carácter transitorio.

Cuando cesen las causas que impedían cuidar al menor, los originarios podrán solicitar a la
administración la vuelta del menor con ellos, y deben justificar que podrán hacerse cargo de
el.

No se priva la patria potestad de los padres originarios, se suspende.


El acogimiento debe hacerse por escrito, con consentimiento de:

- Familia acogedora

- Menor con 12 años cumplidos

- Entidad pública encargada de la protección de menores.

- Ser aprobada por el juez.

Funciones de la familia acogedora:

Las mismas que la patria potestad en el aspecto personal, en el aspecto patrimonial no.
Supervisión y vigilancia de la entidad pública.

En el aspecto patrimonial, la administración de los bienes va a cargo de la administración


pública encargada de la protección, y ésta nombra a un administrador judicial especial para
el menor.

El acogimiento puede llevarse a cabo en una FAMILIA o INSTITUCIÓN (centro)

El Centro o institución puede ser público o privado colaborador y está formado por
personas especializadas (pedagogos, asistentes…)

La Familia, la cual puede acoger una sola persona o varias que integren una familia.

a. Acogimiento en familia EXTENSA (parientes del propio menor) aquellos que


muestren interés para cuidarlo y lo puedan sacar de la situación en la que esté.

b. Acogimiento en familia AJENA (no parentesco con el menor) familias


seleccionadas con determinados requisitos, elegidos por la administración.

*La extensa antes que la ajena.

*El acogimiento por familia antes que acogimiento por institución.


11 - Localización de la persona
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 9 10 11 12 13 14 15 ... 19 | siguiente >

El DOMICILIO de la persona, es el lugar de la residencia habitual. Se requiere que la


persona resida material y físicamente de forma continuada, con voluntad de vivir en el sitio.
El domicilio tiene como función jurídica, que la persona esté localizable para el
cumplimiento de sus obligaciones y ejercicio de sus derechos.

La doctrina admite que una persona pueda tener más de un domicilio. La ley contempla
unos domicilios legales para solucionar los casos de duda. Domicilios legales:

- El domicilio de los hijos, es el de los padres.

- Persona sometida a tutela, tiene el domicilio del tutor.

- Los empleados públicos o privados, será el lugar donde sirvan su destino (lugar de
trabajo)

- Militares, el lugar donde se halle el cuerpo al que pertenezcan.

- Diplomáticos españoles que residan en el extranjero, será el último que hubiesen


tenido en territorio español.

RESIDENCIA, donde la persona se encuentra de manera ocasional y sin voluntad de vivir


de forma continuada (residencia de veraneo, periodos de trabajo…)

PARADERO, el lugar donde una persona para, sin ningún tipo de estabilidad, en un
momento concreto.

Si se desconoce el domicilio, o que la persona no tenga domicilio, las funciones del


domicilio las hará en primer lugar la residencia y en defecto el paradero.

AUSENCIA, el CC distingue tres fases sucesivas en el tiempo:

1. La situación de SIMPLE DESAPARICIÓN

2. La declaración de AUSENCIA LEGAL.

3. La declaración de FALLECIMIENTO.

SIMPLE DESAPARICIÓN

Pasan unos días o semanas sin que se tengan noticias de una persona, pero todavía no ha
transcurrido el suficiente tiempo como para que se pueda dudar su existencia o no. Se cree
que la persona volverá al domicilio. Aquí, las personas interesadas: cónyuge o pareja
estable, parientes o familiares, o el M.F de oficio, pueden voluntariamente si quieren,
solicitar al juez un DEFENSOR JUDICIAL.

Este defensor será el representante del ausente, que se encargará de gestionar aquellos
asuntos (si hay) del ausente que dejó pendientes y requieren de una solución urgente. Esta
persona no es obligada, y hasta los parientes se pueden encargar de llevarla a cabo.
No podrá tener lugar el nombramiento del defensor judicial, cuando el desaparecido, antes
ya hubiera dejado a un apoderado o representante para administrar sus bienes y patrimonio,
igualmente no podrán hacerlo los padres; tampoco si el desaparecido ya tiene un
representante legal (padres o tutor). En estos casos ya no habrá defensor judicial.

DEFENSOR JUDICIAL (Art. 181CC) nombrado por el juez.

- Cónyuge o pareja estable, en su defecto

- Pariente más próximo, en su defecto

- Cualquier persona con buenos antecedentes.

Consecuencias de la simple desaparición.

Si el desaparecido ostentaba la patria potestad, esta será ejercida por el otro progenitor
exclusivamente. Se le suspende el ejercicio, no se le extingue. Si no hay otro progenitor, se
nombrará a un Tutor.

Esta situación finaliza cuando aparece la persona, por la declaración de ausencia legal o por
la declaración de fallecimiento.

El nombramiento del defensor judicial debe inscribirse en el Registro Civil.

AUSENCIA LEGAL

Sigue transcurriendo el tiempo y la persona sigue sin aparecer. Empieza la duda de su


existencia.

La ausencia legal tiene que ser declarada por el juez, y existe la obligación de declararla
cuando concurran alguna de las siguientes causas: (Art. 183 CC)

a. Cuando el desaparecido no haya dejado nombrado un apoderado, una vez


transcurrido un año a contar des de las últimas noticias o desaparición.

b. Si deja nombrado un apoderado, y transcurren 3 años a contar des de las últimas


noticias o desaparición si se diera el caso.

Cuando concurra alguna de estas causas, la ausencia legal tiene que declararse
judicialmente. Se hace obligatorio nombrar a un DEFENSOR JUDICIAL que se
encargará de administrar y proteger el patrimonio del desaparecido, y tendrá como misión
averiguar el paradero del desaparecido; si vive o no y ponerse en contacto con él.

El defensor judicial que debe nombrar el juez, tiene que ser alguna de estas personas: (art.
184 CC)

- Cónyuge (no separado legalmente o de hecho) o pareja estable. En defecto


- Hijo mayor de edad si tiene.

- Ascendiente de menos edad

- Los hermanos mayores de edad

- El juez nombrará a una persona de buenos antecedentes, de confianza (cualquier


otro pariente o amigo).

Existen una serie de personas obligadas a solicitar al juez que se declare la ausencia legal.
Estas personas son: (art. 182 CC)

- Cónyuge o pareja estable. En defecto

- Parientes

- M.F si tiene noticia de la desaparición.

Si estas personas no lo hacen, pueden venir obligadas a responder por el ausente si este
aparece por los daños que se le hayan podido causar, por la falta de un representante que se
encargue de gestionar y atender sus asuntos.

El defensor judicial es nombrado con carácter estable en el tiempo.

Existen además otras personas que aunque no estén obligadas a solicitar la ausencia,
voluntariamente pueden solicitarla. Personas con interés legítimo. Personas con negocios
pendientes con la persona desaparecida.

La ausencia no modifica la capacidad de obrar de la persona (es lo mismo que la persona


desaparecida simplemente). No la limita.

El contrato o negocio que haga el desaparecido, solo será válido si la persona que contrató
con él, logra acreditar a través de algún medio que cuando se celebró el negocio, el ausente
estaba vivo. (ej. Firma del ausente).

Puede ser que el ausente y su representante legal hagan negocios incompatibles que versan
sobre el mismo bien. Prevale el negocio del representante antes que el del ausente.

El ausente puede ser llamado a herencia, al estar ausente no puede adquirir la herencia ni el
bien.

-Si el ausente es el único heredero, la herencia quedará en situación de pendencia (espera),


para que reaparezca o se le declare fallecido.

-Si hay varios herederos, la parte correspondiente al desparecido, acrecerá las cuotas de los
demás herederos (su cuota se repartirá entre los demás herederos). Pero los otros herederos
tendrán que conservar esta parte del ausente, a la espera que reaparezca o bien se declare
fallecido.
Consecuencias jurídicas de la ausencia legal (art. 158 Cfamilia)

- Se extingue la patria potestad del ausente (si tenia). La patria potestad se concentrará
en el otro progenitor.

- El cónyuge del ausente podrá solicitar (tendrá derecho) la separación judicial o


divorcio.

- La ausencia legal debe inscribirse en el Registro Civil.

- La situación finaliza cuando aparece el ausente o se tengan noticias suyas. También


finaliza cuando se pruebe su muerte o cuando se le declare fallecido.

FALLECIMIENTO

Tiene lugar cuando la desaparición de la persona se prolonga mucho en el tiempo. O bien


su desaparición se produce en unas circunstancias que provocan un inminente peligro para
su vida (terremoto, huracán, incendio…), lo que hace presumir que la persona está muerta,
y se posibilita que se la declare fallecida para proteger los intereses de determinadas
personas.

Causas que posibilitan solicitar la declaración de fallecimiento. (arts. 193-194CC)

1. Transcurridos 10 años de su desaparición o de últimas noticias.

2. Transcurridos 5 años a contar de su desaparición o últimas noticias, cuando al


finalizar los 5 años, el desaparecido hubiese cumplido los 75 años.

3. Transcurrido un año cuando su desaparición se produce en una situación de


inminente peligro de muerte.

4. En el plazo de tres meses en el caso de siniestro: un daño con muchos muertos, o


daños colectivos, pero que con toda seguridad se sabe que ha tomado parte.

5. Transcurridos 2 años en el caso de que sea una persona que forme parte de un
contingente armado

6. Transcurridos 3 meses en el caso de nave naufragada (marítimo).

7. Transcurridos 3 meses en caso de siniestro aéreo.

No existe obligación de declarar el fallecimiento. Sólo se dará si se solicita al juez. La


declaración de fallecimiento se solicita a instancia de parte.

Los legitimados para solicitar la declaración de fallecimiento son:

- Cualquier persona que ostente interés legitimo.


- M.F

Efectos de la declaración de fallecimiento:

Muerte de la persona, se disuelve el matrimonio si estaba casado, y el cónyuge podrá


contraer nuevas nupcias; se abrirá la herencia.

Consecuencias jurídicas. Medidas en previsión que el ausente aparezca:

1. Los herederos no podrán transmitir los bienes a titulo gratuito (donación) hasta que
transcurran 5 años des de la declaración de fallecimiento, pero si podrán transmitirlos a
titulo honroso (pagar a cambio de recibir contraprestación).

2. Si el declarado fallecido reaparece, recobrará los bienes hereditarios en el estado en que


se encuentren, esto conlleva a lo siguiente:

- Si se compraron bienes con su dinero, se quedará con los bienes adquiridos.

- Si se han vendido sus bienes tendrá derecho a quedarse con el precio que se compró por
ellos.

- Si los bienes se donaron, si aun existen cuando reaparezca, tendrá derecho a recuperarlos
en el estado en el que se encuentren.

Sin embargo no podrá reclamar las vendas o frutos que hayan producido estos bienes, sino
solo des del día en que reaparezca.

La declaración de fallecimiento debe inscribirse en el registro civil, y si reaparece cancelar


y rectificar la inscripción.
12 - La vecindad civil
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 10 11 12 13 14 15 16 ... 19 | siguiente >

La vecindad civil es el sometimiento de una persona al ordenamiento civil de una CCAA


determinada. Hay CCAA donde la CE no ha reconocido esta capacidad y hay otras que
pese a tener capacidad no la utilizan.

Cuando una persona pertenezca a una CCAA que no ha legislado en materia civil aplicable,
a esta persona se le aplicará la vecindad civil del derecho común: NORMATIVA DEL CC
ESTATAL.
Materias que regula la ley de la vecindad civil o ley personal de la persona: (sigue a la
persona donde quiera que vaya)

- Materias relativas a la capacidad de la persona.

- Estados civiles.

- Derechos y deberes familiares: es decir, matrimonio, divorcio...y todas las figuras de


protección del menor.

- Sucesión por causa de muerte.

La vecindad civil es un estado civil de la persona y se inscribe en el registro civil. Toda


persona tiene una vecindad civil determinada des de que nace o bien adquiera nacionalidad
española, si se trata de un extranjero.

Formas de adquirir la VECINDAD CIVIL:

* FILIACIÓN: El hijo des de que nace adquiere la vecindad civil de los padres; ya sea hijo
matrimonial, no matrimonial o adoptivo (des del momento de la adopción).

- Padre extranjero y padre español, vecindad civil del español.

- Diferente vecindad civil, podrán acordar de mutuo acuerdo la vecindad civil de cualquiera
de ellos para el hijo, dentro de los 6 meses siguientes des del nacimiento o adopción del
hijo.

- Si los padres no se ponen de acuerdo, pueden acudir al criterio judicial del art. 138 del
Código de Familia, se faculta a cualquiera de los padres a acudir al juez, y será este el que
decidirá si será una u otra la vecindad civil que adquiera el hijo.

- Si no se ponen de acuerdo y ni acuden al juez, pierden la facultad de atribuir al hijo la


vecindad civil, y se siguen los siguientes criterios:

1. El hijo tendrá la vecindad civil de aquel progenitor cuya filiación haya sido determinada
antes. Este criterio es inútil la mayoría de las veces, ya que generalmente la filiación se
adquiere al mismo tiempo tanto del padre como de la madre.

2. (criterio subsidiario) Se atribuye al hijo la vecindad civil del lugar de nacimiento, pero
puede dudarse o no saberse el lugar de nacimiento; por lo cual, la ley otorga una cláusula de
cierre: a esta persona se le va a aplicar la vecindad civil de derecho común (estatal).

Una vez adquirida así la vecindad civil, el hecho de que los padres posteriormente
modifiquen su vecindad civil, no hará cambiar la de su hijo.

Si los padres son suspendidos de la patria potestad o privados, esto no hará que al hijo se le
modifique la vecindad civil, tendrá la misma.
* NACIMIENTO: (padres desconocidos) Tiene lugar cuando no conste jurídicamente la
filiación, hijo de padres desconocidos; se le atribuye al hijo la vecindad civil del lugar de
nacimiento, pero puede suceder que posteriormente se le determine la filiación de algún
padre o progenitor, si es así este criterio del lugar de nacimiento quedará extinguido, cesará
y se le atribuirá al hijo la vecindad civil siguiendo los criterios anteriormente mencionados,
por filiación.

* OPCIÓN: En cualquier caso, siempre, el hijo a partir de los 14 años puede optar bien por
la vecindad civil del lugar de nacimiento o bien por la última vecindad civil de cualquiera
de sus progenitores, pero que estén vivos en el momento de realizar la adquisición por
opción.

Si no está emancipado deberá ser asistido en este acto por su representante legal, padres o
tutor.

La declaración de opción debe realizarse en el registro civil. Hay un plazo de tiempo para
realizar esta acción, un año a contar desde que se emancipó o salió de la patria potestad o
tutela.

* MATRIMONIO: El matrimonio no modifica nuestra vecindad civil, pero cualquiera de


los cónyuges en cualquier momento puede acogerse a la vecindad civil del otro, siempre y
cuando no está separado legalmente o de hecho.

No se exige el consentimiento del cónyuge, ni tampoco su conocimiento.

* RESIDENCIA: 2 formas: (es de una CCAA y vive en otra)

- Por declaración de voluntad, se requiere dos años de residencia continuada y que el


interesado manifestó su voluntad delante del Registro Civil. Dejará de ser continuada la
residencia cuando la persona pase a vivir a otro lugar durante más de un año y un día. La
persona tiene que tener 14 años cumplidos y sino está emancipado, la asistencia de su
representante legal.

- Por simple residencia se adquiere la vecindad civil donde se reside, automáticamente, por
solo el transcurso de 10 años de convivencia continuada en ese sitio. (a contar a partir de
los 14 años para poder adquirir así la vecindad civil). Es posible evitar esta vecindad civil
automática, si antes de los 10 años se va al Registro Civil y se realiza una declaración de
voluntad de querer seguir conservando la vecindad civil que se tenía antes. Esta declaración
en el registro puede hacerla una persona mayor de edad, menor emancipado y el menor a
partir de 14 años cumplidos con la asistencia del representante legal, si no está emancipado.

A la hora de probar la vecindad civil se admite cualquier tipo de prueba admitida en


derecho. (constancia registral). Si no se puede probar, el CC establece que la vecindad civil
es la de su lugar de nacimiento; si no se sabe el lugar de nacimiento, entonces se puede
presumir la vecindad civil del lugar de residencia, de su domicilio, pero puede que no se
sepa, y por tanto se va a la vecindad civil del derecho común (estatal).
13 - Los bienes de la personalidad (I)
[editar]
Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los
universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 11 12 13 14 15 16 17 ... 19 | siguiente >
Los derechos de la personalidad son derechos inherentes a la esfera personal del individuo.
Solo tienen carácter personal. Pertenecen a la persona por el solo hecho de ser persona,
cuando adquieren la capacidad jurídica. Estos derechos los tiene todo el mundo.

Son derechos IRRENUNCIABLES, INTRANSMISIBLES, IMPRESCRIPTIBLES (no


prescriben; aunque no se ejercite el derecho o se lesione, no por ese motivo se pierden, se
tienen siempre.)

Estos derechos son:

- Derecho a la vida. -Derecho a la propia imagen

- Derecho a la libertad. - Derecho al nombre

- Derecho al honor. - Derecho a la integridad física y moral.

- Derecho a la intimidad. - Derecho a la intimidad personal y familiar.

Cuando se vulnera un derecho de la personalidad, se inicia un proceso judicial encaminado


a la protección de este dcho. Esta protección está en:

- Ley 26 de Diciembre de 1978 de protección jurisdiccional de los dchos fundamentales.

- LO de 5 de Mayo de 1982 sobre protección civil del dcho al honor, a la intimidad


personal y familiar, y a la propia imagen.

La protección o tutela de estos dchos cuando se ejercita la acción, consiste en lo siguiente:

1. Poner fin a la intromisión ilegitima, vulneración o daño de un dcho.

2. Una indemnización pecuniaria por los perjuicios causados (por la vulneración del dcho).

3. Impedir intromisiones ilegitimas posteriores (futuro) Ej. destruir negativos de fotos.

Legitimación activa para interponer la acción:

El principal legitimado es el titular del dcho.

Dentro de los derechos de la personalidad se puede distinguir entre:

DERECHOS EN LA ESFERA PERSONAL Y DERECHOS EN LA ESFERA MORAL


DERECHOS EN LA ESFERA PERSONAL:

1. Derecho a la vida.

La vida es el bien por excelencia y el presupuesto indispensable para que existan los demás
derechos de la personalidad. Dcho a la vida establecido en el art. 15 de la CE.

No se trata de un deber que otorga poder de disposición sobre la propia vida, de forma que
cada persona puede decidir libremente poner fin a la suya, sino solamente de un dcho a
preservar la propia vida, que se corresponde con la obligación de los demás a respetar la
vida ajena. Nuestro ordenamiento jurídico no admite la muerte provocada, ni siquiera
cuando es la propia persona la que la reclama para sí.

Es una cuestión de orden público que trasciende a la propia persona y alcanza a la familia y
a la sociedad, y por este motivo se halla fuera del ámbito de la autonomía de la voluntad: no
se admite el suicidio y se castiga la conducta que induce a cometerlo.

Dcho de autonomía del paciente:

Legitima la actuación médica realizada sin el consentimiento del paciente en caso de riesgo
inmediato grave para su integridad física o psíquica. Sin perjuicio que estas normativas
obliguen a respetar la decisión del enfermo de prescindir de determinadas atenciones,
medicamentos o tratamientos que puedan alargar su vida si desmerecen considerablemente
la calidad de la misma o le infringen un sufrimiento excesivo.

El Nasciturus no goza de condición de persona, no resulta titular del dcho a la vida. Pero la
vida en formación es un bien constitucionalmente protegido. El concebido se tiene por
nacido para todos los efectos que le sean favorables. No presupone la atribución de
personalidad.

2. Derecho a la integridad física.

Hablamos de la dignidad de la persona en los dchos inviolables que le son inherentes y el


libre desarrollo de la personalidad. Comprende no solo la defensa de sus atributos físicos o
corporales, sino también la garantía de la salud psíquica de la misma.

Derechos a la información concerniente a la salud y la autonomía del paciente.

Garantía de la dignidad de la persona y de la libertad individual.

Convenio de Oviedo a nivel europeo y la Ley 21/2000 de 29 de diciembre a nivel


autonómico (Cataluña).

1. Derecho a la autonomía del paciente.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Paciente como verdadero protagonista en las


relaciones sanitarias que le incumben y es quien debe decidir sobre las intervenciones que
afecten a su salud.
Dcho a la información.

El paciente tiene dcho a conocer toda la información obtenida sobre su salud, aunque se
debe respetar el hecho de que una persona no quiera ser informada de estos hechos. Esta
información ha de ser verídica y ha de proporcionarse de manera comprensible y adecuada
a las necesidades y requerimientos del paciente, para ayudarle a tomar decisiones de forma
autónoma. Es el médico responsable del paciente el que debe garantizar este dcho a la
información.

El titular de este dcho es el paciente aunque también se debe informar a las personas a él
vinculadas en la medida que este lo permita. Si el paciente no es competente para entender
la información se debe informar a los familiares o personas a él vinculadas.

Dcho a la información epidemiológica: dcho de los ciudadanos a conocer los problemas de


salud de la colectividad que impliquen un riesgo para la salud.

Esta información es confidencial y privada, y dispone de prohibición de que nadie que no


cuente con autorización pueda acceder a ella. Recibida información es cuando el paciente
debe dar su consentimiento libre a cualquier intervención, por escrito si son intervenciones
que comporten riesgos e inconvenientes notorios. En cualquier momento la persona puede
revocar libremente su consentimiento.

Excepciones a la exigencia de consentimiento:

- Cuando haya riesgo para la salud pública, las autoridades sanitarias pueden efectuar
intervenciones contra la voluntad consciente del afectado, pero aun hay doctrinas que lo
discuten.

- Cuando en una situación de riesgo inmediato no es posible conseguir la autorización del


paciente, ni de sus familiares. Intervenciones a favor de la salud de la persona afectada.

Excepciones de otorgamiento del consentimiento por sustitución:

- Que el enfermo no sea competente para tomar decisiones, en este caso serán los familiares
o allegados.

- Incapacidad legal, será el representante legal previa oportuna autorización judicial.

- Personas internadas por trastornos psíquicos. Consentimiento de los familiares previa


autorización judicial.

- Menores de edad no emancipados y menores de 16 años, que no puedan comprender el


alcance de su enfermedad, los padres o tutores prestarán dicho consentimiento, aunque los
menores serán oídos por la autoridad judicial si tienen suficiente juicio y tienen más de 12
años.

Aunque sena casos de sustitución el enfermo ha de intervenir en la medida de lo posible en


la toma de decisiones.

Documentos de voluntades anticipadas. (testamentos vitales o biológicos).

Documentos en los que se hace constar los valores y deseos de una persona, manifiestos de
su voluntad delante de una enfermedad determinada o intervención médica, para el caso de
que en su momento no se halle en situación de expresarla.

"Documento, dirigido al médico responsable, en el cual una persona mayor de edad, con
capacidad suficiente y de manera libre, expresa las instrucciones a tener en cuenta cuando
se encuentre en una situación en que las circunstancias que concurran no le permitan
expresar personalmente su voluntad". Puede designar una persona como interlocutor si lo
desea.

Se ha de formalizar: o

* Ante notario: no se precisa la presencia de testigos.

* Ante tres testigos mayores de edad: con plena capacidad de obrar, de los cuales dos como
mínimo, no han de tener relación de parentesco con el afectado.

El documento ha de ser librado por la persona interesada, sus familiares o su representante,


al centro sanitario donde la persona es atendida, y se incorporará a la historia clínica del
paciente. Podrán acceder todos los profesionales implicados en su tratamiento.

Existe un REGISTRO DE VOLUNTADES ESTATAL para todo el territorio nacional, que


recopila todos los documentos emitidos por pacientes y da la posibilidad de acceder a los
profesionales. Confidencial, seguro e íntegro de datos.
14 - Los bienes de la personalidad (II)
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 12 13 14 15 16 17 18 ... 19 | siguiente >
DCHOS EN LA ESFERA MORAL.

1. Dcho al nombre.

Toda persona tiene que tener un nombre, inscrito en la partida de nacimiento después de
nacer. Si nuestros padres no se ponen de acuerdo, cualquiera de ellos puede acudir al juez
para poner el nombre y el juez dictará lo dictará (normalmente pone el nombre de la
primera persona que acude al juez.) Si no se ponen de acuerdo y no acuden al juez, la ley
dice que el juez le pondrá un nombre de uso corriente al nacido.

*Hijos de padres desconocidos: (filiación no determinada)


El juez del Registro Civil impondrá un nombre y apellidos de uso corriente al nacido.

*Protección jurídica del dcho al nombre, se encuentra en la ley de registro civil y


contempla dos acciones: (procedimiento judicial)

- Acción de reclamación o afirmación del nombre:

Tiene lugar cuando alguien pone en duda, discute o desconoce un nombre de una persona
determinada, mediante esta acción se obtiene una declaración judicial en la que se tiene el
reconocimiento del dcho del uso de ese nombre.

- Acción de impugnación de nombre:

Tiene lugar cuando otra persona utiliza nuestro nombre y apellidos, además de obtenerse la
declaración judicial en la que se reconoce determinado nombre, también se obtiene una
indemnización de daños y perjuicios por los hechos acaecidos.

La elección del nombre corresponde a quienes ostentan la potestad o en su caso la guarda


legal o de hecho. Tener en cuenta:

- No pueden consignarse más de un nombre compuesto ni más de dos simples.

- Se prohíben los nombres que perjudiquen a la persona.

- No se puede imponer al nacido el mismo nombre que ostente uno de sus hermanos.

Una vez impuesto se puede cambiar por su equivalente en cualquiera de las lenguas
españolas.

Es posible el cambio de nombre previa autorización del juez de primera instancia,


encargado del registro cuando:

- Nombre impuesto con infracción de las normas establecidas

- Se sustituya por el nombre usado habitualmente.

- Se traduzca el nombre extranjero.

El cambio de nombre ha de responder a justa causa y no producir perjuicios a terceros.

El padre y la madre de común acuerdo podrán decidir el orden de transmisión de su


respectivo primer apellido, antes de la inscripción registral. El orden de los apellidos del
hijo mayor inscrito regirá los posteriores. El hijo cuando alcance la mayoría de edad podrá
cambiar si quiere el orden de sus apellidos.

*El Juez de Primera Instancia puede autorizar siempre que exista justa causa:

- El cambio del apellido si este era desconocido (Expósito).


- El cambio de los apellidos impuestos con infracción de las normas establecidas.

- La conservación por el hijo de los apellidos que venían usando antes de la determinación
de su filiación, siempre que inste el procedimiento dentro de los dos meses siguientes a la
inscripción registral de aquella determinación o al llegar a la mayoría de edad.

- La adecuación fonética de apellidos extranjeros.

*Será el Ministerio de Justicia el que autorizará cambio de apellidos cuando:

- Que el apellido constituya una situación de hecho no creada por el interesado, o para
evitar la desaparición de un apellido español.

- Que el apellido que se trate de unir o modificar pertenezca legítimamente al peticionario.

- Que los apellidos que resulten después del cambio no provengan de la misma línea.

2. Dcho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen

Estos derechos son: IRRENUNCIABLES, INALINEABLES E IMPRESCRIPTIBLES.

Consentimiento en la intromisión de nuestra intimidad personal.

Si vulneramos la intromisión a nuestros dchos a causa del consentimiento, no hay ilícito,


será licito (excepto en los casos que marca la ley, Ej. eutanasia); en general serán legitimas
las intromisiones autorizadas por la ley o consentidas por el propio titular del dcho. El
consentimiento debe ser EXPRESO (de forma clara e inequívoca, verbal o escrito, no se
exige de forma escrita), puede darse antes de la vulneración o posterior. El consentimiento
puede ser revocado en cualquier momento por su titular.

Consentimiento de los menores.

Pueden prestar su consentimiento, es valido cuando su madurez y discernimiento lo


permitan Ej. participar en un anuncio publicitario. Cuando no tengan la madurez, el
consentimiento deberá prestarlo su representante legal, pero deberán ponerlo en
conocimiento del M.F, y este valorará en un plazo de 8 días des de que se pone en su
conocimiento si el consentimiento es válido o no. Si se opone el acto lo valorará finalmente
el juez.

3. Dcho de rectificación.

Esta regulado en la LO de 26 de marzo de 1984, y tiene lugar cuando algún medio de


comunicación divulga información o noticias que son inexactas y que pueden perjudicar a
la persona que los ha proporcionado. Esta persona afectada puede ejecutar el dcho de
rectificación: consiste en que la persona afectada solicite al director del medio de
comunicación que rectifique y vuelva a publicar la noticia corregida. El director tiene la
obligación de rectificar.
El dcho de rectificación tiene la función de verificar hechos, no opiniones. Las opiniones se
pueden rectificar con el procedimiento LO de protección civil al dcho al honor...

Si el director incumple con la obligación de rectificar, el interesado puede iniciar un


procedimiento judicial y ejercitar la acción de rectificación.

La protección frente al tratamiento autorizado de los datos de carácter personal. (LO


13/12/1999)

La finalidad es limitar y controlar los datos personales recogidos, para proteger los dchos
fundamentales de las personas y especialmente la intimidad. Esta ley crea la AGENCIA DE
PROTECCIÓN DE DATOS, que es un órgano de dcho público que tiene como funciones:

- Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos.

- Atender las reclamaciones y peticiones por los afectados.

- Proporcionar información al ciudadano sobre sus dchos.

- Ejercer la potestad sancionadora, cuando se infrinja la ley.


15 - La persona jurídica. Las asociaciones
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 13 14 15 16 17 18 19 | siguiente >
PERSONA JURIDICA

La persona jurídica es la organización de personas o personas y bienes de carácter


permanente o estable encaminada a la consecución de un fin digno de protección, que
constituye una entidad independiente y separada de sus miembros y de quien la creó y que
tiene la condición de sujeto de dcho. La separación de la persona jurídica de sus miembros
supone que actúa aquella y que estos no cuentan.

CLASES DE PERSONAS JURIDICAS.

Se pueden determinar siguiendo tres criterios.

1. Según el carácter de las mismas.

- Personas Jurídicas de DERECHO PÚBLICO. Aquellas que han sido creadas mediante ley
y las legitima para actuar tanto pública como privadamente.

- Personas Jurídicas de DERECHO PRIVADO. Aquellas que se crean por iniciativa


privada ya sea por negocio o contrato, sometida en cada caso por una ley determinada.
Reglas privadas.

2. Según la naturaleza de los fines que persigue.

- INTERES PÚBLICO. Intereses generales. Extravasan lo particular, los que están


llamados a cumplir las administraciones públicas.

- INTERES PARTICULAR. Finalidad económica, obtención de una ganancia.

3. Según su estructura.

- ASOCIATIVO. Asociaciones, corporaciones y sociedades.

- FUNDACIONAL. Fundaciones.

ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD JURIDICA.

- Sistema de atribución singular o por concesión.

Lo otorga caso por caso la autoridad pública.

- Sistema de atribución general o genérica.

Cumplir los requisitos que se piden y se produce la adquisición. 2 modalidades:

* Mero o libre reconocimiento

* Específico o por disposiciones normativas.

CAPACIDAD

Las personas jurídicas tienen capacidad jurídica y también poseen capacidad de obrar.

DOMICILIO, VECINDAD Y NACIONALIDAD.

Las personas jurídicas han de tener necesariamente un domicilio como punto de referencia
espacial para el ejercicio de los dchos y el cumplimiento de las obligaciones civiles. Solo
pueden tener un domicilio, sin perjuicio que puedan tener varias delegaciones. El domicilio
lo fija la ley o los estatutos, sino es así será el lugar en el que se halle establecida su
representación legal o donde ejerzan sus principales actividades.

La nacionalidad sirve para determinar cual sea la legislación que deba aplicarse a la persona
jurídica. Para tener la nacionalidad española han de haberse constituido conforme a la
legislación española y tener domicilio en España.

La vecindad civil actualmente no está establecida en las CCAA haciendo referencia a la


persona jurídica, solo está en Navarra.
EXTINCION.

- Causas VOLUNTARIAS.

1. Si se cumple el plazo para el cual fue constituida, excepto si se acuerda prorroga.

- Causas LEGALES.

1. Haber realizado el fin para el cual se constituyó la persona, o que el fin deje de tener
sentido o utilidad

2. La imposibilidad de aplicar al fin la actividad y los medios de los que se disponían.

Desde que concurre la causa hasta que se extingue se abre un PERIODO DE


LIQUIDACIÓN en el que se procede a la extinción de las relaciones jurídicas de la persona
jurídica.

LAS ASOCIACIONES.

La asociación es la entidad creada mediante la unión, libre y voluntaria, de una pluralidad


de personas que se unen para conseguir, sin afán de lucro, una finalidad común de interés
gral o particular y se dotan de las reglas que rigen su funcionamiento y se comprometen a
poner en común sus conocimientos, actividades o recursos económicos con carácter
temporal o indefinido.

1. Pluralidad de asociados. Ha de haber tres o más personas, físicas o jurídicas.

2. Existencia de un fin: No lucrativo

Común

Licito

3. Organización.

4. Permanencia temporal o indefinida.

Constitución y personalidad jurídica.

La asociación se constituye mediante acuerdo de los asociados (3 o mas), en la que se


exprese la voluntad de crear una asociación. Por escrito en documento público o privado.

Junto al acta constitutiva hay los ESTATUTOS, obligatorios pero que son independientes
al acta.

Para su constitución no es obligatoria la inscripción al registro.

Órganos y funcionamiento.
- ASAMBLEA GENERAL.

Órgano soberano y supremo que está por encima y controla y supervisa a los demás
órganos. Forman parte de ella y participan todos los asociados y al menos se tienen que
reunir una vez al año. Sus funciones principales son la modificación de los estatutos,
aprobar el presupuesto anual, elegir y separar a los miembros del órgano de gobierno y
controlar su actividad, acordar la disolución de la asociación...

Las convocatorias de la Asamblea las hace el órgano de gobierno. En cada reunión se ha de


nombrar por los asociados un presidente y un secretario. Los acuerdos por mayoría simple
(más votos).

- ORGANO DE GOBIERNO.

Colegiado. Los estatutos establecen toda su estructura y funciones. Los miembros han de
ser asociados. Como funciones principales, gobierna, gestiona y representa en juicio y fuera
de él a la asociación. Existe en este órgano también un presidente y un secretario.

Asociaciones Juveniles.

Aquellas asociaciones que no tengan como mínimo dos personas mayores de edad o
emancipadas en el órgano de gobierno han de tener un ORGANO ADJUNTO, elegido por
la Asamblea General y que contenga al menos dos personas mayores de edad.

Asociados.

Son la base o fundamento físico colectivo de la asociación. Todo viene regulado en el


estatuto.

En una asociación juvenil puedes ser socio a partir de los 14 años, y se pierde a los 30 años
si no es que estas cumpliendo un cargo en el órgano de gobierno.

Los asociados tienen dchos y deberes que deben cumplir.

Régimen económico.

La personalidad jurídica es titular de su patrimonio. Toda asociación ha de contar como


mínimo con un patrimonio. El patrimonio está formado por el conjunto de titularidades
activas y pasivas que pertenecen a la misma mientras tiene personalidad jurídica.

El patrimonio inicial se integra con las aportaciones que efectúen los asociados que fundan
la asociación. Y este patrimonio va incrementándose a lo largo de la vida de la asociación.

Suspensión y disolución.

- SUSPENSIÓN. Temporalmente se produce una paralización ya de todas ya de alguna de


las actividades de la asociación que cuando cese la causa que la motiva, ésta recupera.
- DISOLUCIÓN. Extinción de la asociación. Causas de disolución:

*Disolución de manera forzosa judicialmente.

1. Asociación ilícita conforme a las leyes penales.

2. Cuando se declare nula o disuelta por aplicación de la ley civil.

3. Por las causas previstas en las leyes especiales o en legislación gral sobre asociaciones.

*Disolución forzosa. Extinción.

1. Realización del fin para el que fueron constituidas.

2. Imposibilidad de alcanzar el fin.

3. La desaparición de la estructura plural de asociados (menos de tres asociados.)

4. Por acuerdo de la Asamblea General.

*Disolución voluntaria.

1. Expiración del plazo fijado en los estatutos cuando no se ha constituido por tiempo
indefinido.

En las asociaciones cuando concurre causa de extinción, surge efecto el PERIODO DE


LIQUIDACIÓN también, hasta que cese la causa. Extinción.
16 - La persona jurídica. Las fundaciones
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 14 15 16 17 18 19 | siguiente >

Las fundaciones están reguladas por la ley catalana de 02/05/2001 y también por una ley
estatal. Las fundaciones, persona jurídica de dcho privado que persigue finalidades de
interés gral o común y no tienen nunca ánimo de lucro.

CONSTITUCIÓN

Pueden constituirla una o mas personas físicas o jurídicas.

- Por negocio inter vivos, plena capacidad de obrar.


- Por vía mortis causa, capacidad para testar (14 años), 18 años en ológrafo.

Se necesita de un patrimonio para su constitución. Este patrimonio inicial obligatorio se


llama DOTACIÓN (patrimonio inicial de la fundación).

Puede ser dinero, bienes o dchos valorables en dinero.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN.

- INTER VIVOS: La persona/s que quieren constituirla deben expresar dicha voluntad en
un documento denominado: CARTA FUNDACIONAL que debe elevarse a escritura pública.

- MORTIS CAUSA: Testamento que expresa voluntad de la creación de una fundación.


Designa persona/s que se encarguen de la constitución.

En ambas formas de constitución deben redactarse unos estatutos, y obligación de


inscribirse en el Registro de Fundaciones.

ORGANOS DE LA FUNDACIÓN.

- PATRONATO.

Órgano de gobierno y de representación de la fundación. Es el que tiene la capacidad de


llevar a cabo negocios o actos jurídicos.

- PROTECTORADO.

Órgano externo, de la administración pública que se encarga de velar y controlar que se


cumplan las finalidades para las que se creo la determinada fundación/es.

Si la fundación se desvía de sus funciones, el órgano advierte para que se rectifique. Si se


hace caso omiso, el Protectorado puede ejercitar acciones judiciales para exigir
responsabilidad a los miembros de la fundación.
17 - La relación jurídica y el derecho subjetivo
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 15 16 17 18 19 | siguiente >

LA RELACION JURIDICA

Situación que se da entre dos o más personas que es tomada en consideración por el
ordenamiento, importante para el individuo y la sociedad en su conjunto.
A las partes se les atribuyen una serie de dchos y obligaciones.

Ej. nacimiento: considera importante la relación entre padre e hijo, y los dchos y
obligaciones entre ambos. "patria potestad".

Siempre dos posiciones:

- Situación jurídica activa: legitimado para exigir un comportamiento a la otra parte de la


relación jurídica

- Sujeto pasivo: sujeto sometido, situación de deber.

La relación jurídica solo se puede dar entre personas que pueden ser físicas o jurídicas.

El S. Activo tiene un poder que puede exigir, y por lo tanto puede ser titular de un dcho
subjetivo (legitimación, poder para exigir al sujeto pasivo un comportamiento, pero que va
a beneficiar siempre en interés/beneficio del principio titular del dcho subjetivo.

DERECHO SUBJETIVO / POTESTAD

El dcho subjetivo es diferente a la potestad. La potestad es el poder que se ejercita en


beneficio e interés del sujeto pasivo (tutela).

DERECHOS POTESTATIVOS

Es un poder para modificar, extinguir, crear una relación jurídica por la voluntad unilateral
de una de las partes de la relación.

S. Pasivo, deber que puede consistir en "hacer algo" o "no hacer algo" (prohibición)

DERECHO SUBJETIVO

Para ser titular de un dcho subjetivo se exige capacidad jurídica y se necesita capacidad de
obrar.

*Objeto del dcho subjetivo.

Ámbito de la realidad social sobre la que recae el derecho. El dcho subjetivo puede recaer
sobre cosas (dcho de propiedad de una casa, coche...) y puede recaer sobre una persona
para exigirle un comportamiento determinado (contrato).

*Contenido del dcho subjetivo.

Integrado por las facultades que la forman. Si se tiene propiedad sobre algo, dcho de
poseer, disfrutarla, transmitirla...

CLASES DE DCHO SUBJETIVO


- D. SUBJETIVO PÚBLICO. Estado frente al ciudadano y al revés.

- D. SUBJETIVO PRIVADO. Entre particulares.

- D. PERSONALIDAD.

- D. DE FAMILIA (cónyuge...)

- D. SUBJETIVO PATRIMONIAL. Dcho de crédito, dcho de cobrar una deuda...

- D. SUBJETIVO ABSOLUTO. Se ostenta frente a la comunidad en su conjunto.

- D. SUBJETIVO RELATIVO. Se ostenta solo en la otra parte de la relación jurídica.


(contrapone al dcho absoluto).

- D. SUBJETIVO REAL. Poder que recae sobre una cosa.

- D. SUBJETIVO DE CRÉDITO. Cumplimiento de la obligación del acreedor respecto del


deudor.

ADQUISICIÓN DEL DCHO SUBJETIVO.

- EX LEGE. Puede adquirirse por ley. Lo atribuye directamente la ley a la persona.

- VOLUNTARIA. Se adquiere voluntariamente mediante realización de negocios jurídicos.

- ORIGINARIA. Se adquiere el dcho por primera vez.

- DERIVATIVA. Cuando el dcho se adquiere de otra persona que ya lo tenia. Se nos


transmite dcho que otra persona tenia.

- INSTANTÁNEA. Cuando el dcho se adquiere en un solo acto. Ej. Donación.

- SUCESIVA. Cuando para adquirir el dcho, tienen que producirse hechos sucesivos en el
tiempo.

En materia de transmisión de dcho,

- entre personas vivas: TRANSMISIÓN

- mortis causa: SUCESIÓN

EJERCICIO DEL DCHO SUBJETIVO

- EXTRAJUDICIAL. Ejercitada de forma normal en la práctica a través de contratos.

- JUDICIAL. Ejercitar acciones para defender nuestro dcho.


El dcho debe ejercitarse de BUENA FE. (art. 7 CC) Comportamiento leal, recto y
ordenado.

Es ejercitar el dcho con la finalidad que le es propia dentro de los límites del dcho. No
extralimitarnos.

Cuando se produce un ejercicio extralimitado de dcho, se produce un ABUSO DE


DERECHO. Entonces es cuando se ejercita de MALA FE.

Para que pueda existir un abuso de dcho (mala fe), siempre debe producirse un daño a
alguien (puede ser moral, material o físico).

Consecuencias de ejercitar dcho de mala fe.

1. El acto es nulo, privado de eficacia.

2. Se resarcirá a la persona dañada. Indemnización de daños y perjuicios.

3. Se pueden adoptar las medidas judiciales y administrativas necesarias para impedir que
siga produciéndose el abuso.
19 - El tiempo en el Derecho Civil
[editar]

Apuntes creado por Angel Matias Patatabrava.com: www.patatabrava.com, el portal de los


universitarios.. Extraido de: http://www.patatabrava.com/apunts/documents/dret_civil1.doc
14 de Abril de 2006
< anterior | 1 ... 17 18 19
Existen derechos determinados en los que la ley marca un determinado periodo de tiempo
en el que este debe ser ejercitado; si transcurre el tiempo sin haberse ejercitado, se extingue
el derecho (pretensión) y más adelante ya no podrá ejercitarse. Hablamos de
PRESCRIPCION i CADUCIDAD.

La prescripción y la caducidad están reguladas por la legislación catalana. (la 1a Ley Civil
Catalana-2002; deroga el antiguo art. 344 de la compilación del derecho civil de Cataluña).

PRESCRIPCIÓN. (caract. básicas).

* Para que se extinga el derecho, la prescripción tiene que ser opuesta, alegada por aquella
persona contra la cual se ejercita el derecho. (si el acreedor reclama y el deudor paga
transcurrido el tiempo, aquí no se considera que haya prescrito nada. El deudor tiene que
frenar al acreedor. El deudor ha renunciado a una prescripción ganada).

*La prescripción no puede ser alegada de oficio por el juez, ya que es el deudor quien tiene
que hacerlo. (si el deudor lo desconoce es su problema, el juez no informa de nada).

*La ley permite a las partes en el conflicto que puedan pactar una ampliación o reducción
del plazo que contempla la ley, no superior respectivamente al doble o a la mitad de lo
establecido en la ley.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCION.

Se interrumpe, una vez ha empezado a transcurrir el plazo, se ejercita el derecho, y por


tanto se interrumpe el plazo de prescripción. Se puede interrumpir:

- VIA JUDICIAL. Demanda o procedimiento judicial.

- VIA EXTRAJUDICIAL. Contrato, conciliación...

- El que debe, reconoce que debe y paga; también se interrumpe.

Consecuencias de la interrupción.

Cuando interrumpimos el plazo, luego, el plazo de prescripción empieza a correr de nuevo


des del principio. (eso comporta derecho a intereses de demora por el retraso en el
incumplimiento de la obligación.)

SUSPENSIÓN del plazo de prescripción.

Es cuando surgen obstáculos para el titular del derecho, que le impiden con causa
justificada poder ejercitar su derecho durante un periodo de tiempo determinado. Entonces
el ordenamiento dice que el plazo de prescripción no cuenta. (si el obstáculo dura dos años,
estos dos años se borran, se da un salto).

Causa general de suspensión: Fuerza mayor: periodo de guerra, terremotos, huracanes,


fenómenos meteológicos...

Los plazos de prescripción, están contemplados en la ley civil catalana, arts. 121, 121-20,
121-21

Cuando empieza a contar el plazo de prescripción:

Des del momento en que la persona conoce o puede conocer razonablemente el nacimiento
de su derecho y conocer a la persona contra la cual puede ser ejercitado.

CADUCIDAD.

La caducidad significa extinción del derecho por el no ejercicio de este, dentro de la


prescripción.

Diferencias de la caducidad con la prescripción.

- La caducidad por regla general, no debe ser alegada por la contraparte para que se extinga.
Cuando acaba el plazo se extingue, no la tiene que oponer nadie.

- La caducidad puede ser alegada de oficio por el juez.


- Los plazos de caducidad son inalterables, inamovibles.

- La caducidad se suspende por las mismas causas que la prescripción, o bien por acuerdo
entre las partes, por escrito.

- El cómputo del plazo de caducidad se inicia de la misma forma que en la prescripción.

Cómo se computa el plazo.

Días enteros, se incluyen los días inhábiles y los festivos. El día inicial se excluye y el día
final debe cumplirse totalmente, 24 horas.

Los plazos de caducidad vienen detallados en cada ley.

Você também pode gostar