Você está na página 1de 26

COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

GUÍAS CLÍNICO TERAPEUTICAS PARA SERVICIOS


DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA: 2005.

Importante:

Distinguido colega, el equipo que construyó esta obra, considera que el beneficio de
la misma, se puede ampliar hasta en el ejercicio privado, situación que estará a su
libre decisión y que causaría beneplácito entre los autores y presti gio con la
institución.

Asimismo, le agradeceremos si nos hace conocer sus opiniones y sugerencias, las


que tomaremos en cuenta para la renovación periódica que permita mantener
vigente la práctica fundamentada. Para tal efecto podrá dirigirse a:

Dirección de Administración de Salud


Subdirección de Regulación y Normatividad en Salud
Subdirección de Prevención y Protección de la Salud
Subdirección de Educación e Investigación Médica ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
Departamento de Normatividad en Procesos de Atención Médica.
Departamento de Prevención de la Salud. “PREVENCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN, DE LA SALUD
Avenida Ezequiel Ordóñez Esq. 21 de Marzo PARA NUESTROS DERECHOHABIENTES”
Colonia La Merced Centro. Toluca, México
C. P. 50 000
Tels. (01-722) conmutador ISSEMyM 215-18-05, 215-10-80
Ext. 1143, 1168, 1216, 1243, 1320, 1322, 1323
FAX (Ext.) 1243.

FO-CSSA-DAS-SRNS-02
DIRECTORIO
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

Dr. Jaime Vargas González.


DR. JOSÉ FRANCISCO ALVEAR NEGRETE.
Médico Pediatra. Hospital Materno Infantil.
DIRECTOR GENERAL
Dr. Pedro Guerrero Solian.
DR. VICTOR MANUEL VILLAGRAN MUÑOZ.
Médico Pediatra. Hospital de Concentración Satélite.
COORDINADOR DE SERVICIOS DE SALUD
Dra. Catalina Ferreyra Martínez.
M. en C. ING. BIOM. ANTONIO CHEMOR RUIZ.
Médico General. Clínica de Consulta Externa Alfredo del Mazo.
COORDINADOR DE ADMINISTRACION
Región I Toluca.
C. P. ROBERTO ESTRADA HERNÁNDEZ.
Dr. Iván Negrete Santos.
COORDINADOR DE FINANZAS
Médico General. Clínica Regional Cuautitlán Izcalli.
Región II Naucalpan.
DR. FRANCISCO JAVIER ROJAS MONROY.
COORDINADOR DE OPERACIONES, CALIDAD Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Dra. Eugenia Novoa Alonso.
Médico General. Hospital Regional Nezahualcoyotl
C. P. RODOLFO DAVIS CONTRERAS.
Región III Nezahualcoyotl.
COORDINADOR DE PRESTACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL
Dr. Héctor González Piedra.
DR. RAYMUNDO MENDEZ SÁNCHEZ.
Médico General. Clínica de Consulta Externa San Pedro Limón.
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE SALUD
Región IV Tejupilco.
C.P. ULICES ESCOBEDO DELGADO.
Dr. Jesús Tenorio Guzmán.
DIRECTOR DE CONTROL Y GESTIÓN
Médico General. Consultorio Médico San Felipe del Progreso.
Región V Atlacomulco.
DR. JUAN MARIO ÁLVAREZ VILCHIS.
SUBDIRECTOR DE REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD EN SALUD
Dr. Camilo Cancin Victoriano.
Médico General. Hospital General de Ixtapan de la Sal.
DR. CARLOS MANUEL ALONSO JIMÉNEZ.
Región VI Ixtapan de la Sal.
SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN E INV ESTIGACIÓN MÉDICA.

DRA. MARÍA GUADALUPE ARCE DE LEÓN.


SUBDIRECTORA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
Dr. José F. Valdés Archundia.
Médico Especialista. Departamento de Normatividad en Procesos de Atención Médica.
DR. H. JUAN PLAZA MONROY.
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD EN PROCESOS DE ATENCIÓN MÉDICA
Dra. María Rosa del Carmen Pozadas Medina.
Médico del Departamento de Vigilancia Epidemiológica.
DR. JOSE F. VALDES ARCHUNDIA.
OFICINA DE PROCESOS NORMATIVOS Y SUPERVISIÓN

Revisión: Dra. Ivonne Esteban García:


Médico Pediatra del Hospital Materno Infantil.
PRESENTACIÓN impactan en la salud y reproducción de la población
derechohabiente.
El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, a
través de la Coordinación de Servicios de Salud, tiene la En una primera etapa, ocurrida en el año 2004, dimos forma y
responsabilidad de otorgar servicios médicos a sus aplicación a las primeras cuatro Guías Clínico Terapéuticas,
derechohabientes; entre los servicios que debe ofrecer se surgidas en el ISSEMyM:
encuentran la promoción de la salud, la medicina preventiva, la
atención curativa para recuperación de la salud, la limitación del daño • Atención Prenatal
y la rehabilitación. • Diabetes Mellitus
• Hipertensión Arterial, e
• Infecciones Respiratorias Agudas
Entre las prioridades del Instituto, sobresale el otorgar atención
médica de calidad, principalmente en los procesos de enfermedad
que más afectan a la población y aquellos que no teniendo alta Para una segunda fase que ocurrirá durante el año 2005,
frecuencia, son de gran trascendencia e impacto en la reproducción estaremos aplicando el proceso con certificación ISO 9001,
de la vida. Para el proceso de mejora continua de la calidad; en para la Elaboración de seis Guías más:
especial de la atención médica, en continuidad al establecimiento del
Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, persiste como misión • Cáncer Cérvicouterino
• Cáncer de Mama
• Depresión
“ Otorgar a los derechohabientes, las prestaciones que establece la • Enfermedades Diarreicas Agudas
Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de • Insuficiencia Renal y
México y Municipios, con el objeto de: Preservar su salud, Garantizar • Obesidad
su ingreso económico en la etapa de retiro del servidor público,
Apoyar la economía familiar, Fortalecer la integración familiar y su
bienestar social; con calidad, humanismo y actitud de servicio, Hemos definido desde la primera ocasión, que las Guías
trabajando en un ambiente organizacional participativo y de trabajo Clínico terapéuticas, son instrumentos que indican los pasos a
en equipo, que permita el desarrollo personal y profesional de sus seguir por los profesionistas médicos del primer nivel de
trabajadores” atención, para diagnosticar y tratar eficaz y eficientemente los
problemas de salud que abordan dichos instrumentos; que al
ser elaborados con la participación de sus propios usuarios,
Y que de acuerdo a las políticas institucionales con la actual los médicos, permitirán lograr su aplicación por
administración, la calidad se sustenta en tres pilares importantes; la convencimiento y mejorar la estandarización de los
estandarización de procesos de atención, la capacitación del procedimientos médicos de diagnóstico y tratamiento, así
personal y la satisfacción del usuario. En este sentido y en cuanto a como, mantener actualizados y vigentes a los profesionistas.
la estandarización de procesos, una de las alternativas para apoyar
la mejora de la calidad de la atención médica en el primer nivel, es la
creación de Guías Clínico Terapéuticas relacionadas con la
identificación de los padecimientos más frecuentes y de los que INDICE
CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN:

SECCIÓN A: Las Enfermedades Diarreicas Agudas siguen siendo de las


más comunes en la población pediátrica en el mundo. Esto se
1. Introducción. 1 agudiza en los países en desarrollo, como en América Latina
2. Objetivos 2 donde son más frecuentes y graves, debido a factores
3. Población Beneficiaria 3 sociales, económicos y culturales que condicionan situaciones
4. Usuarios de la guía 3 de pobreza, ignorancia e insalubridad, aunado a la alta
5. Definiciones y recomendaciones operativas, 3 prevalencia de desnutrición, constituyendo así una de las
relacionadas con el diagnóstico y tratamiento. principales causas de morbilidad y mortalidad.
6. Clasificación Clínica de la Diarrea 6
7. Identificación de factores predisponentes 6 En su mayoría son causadas por procesos infecciosos y de
de riesgo. carácter autolimitante, se transmiten por la vía fecal-oral, o a
8. Factores de mal pronóstico 7 través de la contaminación del agua, alimentos y fomites. A
9. Signos de alarma 8 menudo su principal complicación “La deshidratación” de
10. Criterios de seguimiento y de referencia. 9 grado variable, constituye en los casos graves la principal
causa de muerte por esta enfermedad, debiendo hacer
SECCIÓN B: extensivo el uso de la terapia de hidratación oral como
11. Flujograma para el diagnóstico. 10 elemento fundamental.
12. Flujograma de Diagnóstico y Terapéutica
en niños con Síndrome Disenteriforme. 14 Las enfermedades diarreicas en México aún ocupan uno de
13. Evaluación y clasificación del estado de los primeros lugares como causa de morbilidad en menores
Hidratación 15 de cinco años, generando 20% de la demanda de consulta en
14. Flujograma de tratamiento. 15 los servicios de salud y 10% de las hospitalizaciones
15. Flujograma del uso de antimicrobianos. 16 pediátricas. Aún considerando los avances que el Estado de
México ha logrado en la prevención y control de las
SECCIÓN C: Enfermedades Diarreicas Agudas, estas presentan una
16. Anexo 1; medidas de control y seguimiento 21 proporción importante como causa de consulta de atención de
de casos. primer nivel, principalmente en los menores de cinco años de
17. Anexo II; medidas de educación; edad. En el Instituto de Seguridad Social del Estado de
capacitación a la madre. 21 México y sus Municipios (ISSEMYM) ocupa el Segundo lugar
18. Anexo III; medidas preventivas y correctivas. como causa de demanda de atención, atendiendo 102, 571
En la previsión de Enfermedades Diarreicas. 22 consultas por EDAS de un total de 1 356 029 consultas de
medicina general, otorgadas en ISSEMYM en el año 2004.
19. Bibliografía. 23

1
A pesar del incremento de la consulta por enfermedades crónicas, las OBJETIVOS:
enfermedades diarreicas agudas constituyen el 17º lugar como causa
de muerte en la población derechohabiente con 2 defunciones en el General:
año de 2004, de un total de 185 fallecidos, y una tasa del 2 por 10 000
nacidos vivos registrados. Estandarizar en las Unidades Médicas del ISSEMYM. Los
criterios del médico, para el diagnóstico oportuno y
Esta plenamente reconocido en México, por diferentes estudios de tratamiento adecuado, así como la identificación de factores
laboratorio, que de un 50% hasta un 70% la etiología de las predisponentes de riesgo, la creación de una cultura
enfermedades diarreicas agudas es viral, sin embargo las educativa, que lleve a prevenir la presencia de Enfermedades
inconsistencias en el diagnóstico y tratamiento son un problema Diarreicas Agudas en el derechohabiente, y con ello, mejorar
reconocido y demostrado por el uso excesivo e inadecuado de su calidad de vida.
antimicrobianos, lo que favorece las resistencias bacterianas, propicia
que el cuadro natural de evolución de la enfermedad se prolongue y Específicos:
condiciona desperdicio de medicamentos innecesarios.
1. Lograr diagnósticos congruentes y homogéneos en
Por ello es necesario un intenso programa de información y educación pacientes que presentan enfermedades diarreicas
a la población, así como de capacitación a las madres y en especial de agudas a través de criterios estandarizados.
los Trabajadores de la Salud, para mejorar la atención y el cuidado de
los pacientes con Enfermedades Diarreicas Agudas, tanto en el hogar 2. Tratar adecuada y oportunamente a los pacientes
como en las unidades médicas. afectados por EDAS.

Los beneficios que se esperan obtener con la aplicación de la Guía, 3. Coadyuvar a la capacitación del personal de salud de
son una reducción de la morbilidad y mortalidad que este las unidades médicas, así como de las madres y
padecimiento ocasiona. derechohabientes sobre la preparación y uso de los
sobres VSO para atención de las diarreas en el hogar.

4. Reforzar las actividades de los programas de atención


al menor y adulto mayor en relación a EDAS.

5. Contribuir con el abatimiento de complicaciones como


la deshidratación y desnutrición.

6. Disminuir las tazas de morbilidad y mortalidad por


EDAS.

7. Disminuir los costos de la atención y el índice


poblacional hospitalario, por EDAS y sus
complicaciones.

2
2
POBLACIÓN BENEFICIARIA: • Amilorrea: presencia de azúcares en heces.

• Antropometría: a la medición de las dimensiones físicas


Derechohabientes de todos los grupos etáreos, con mayor del cuerpo humano; longitud, peso y volumen.
atención en los grupos más vulnerables y de mayor demanda
como son los menores de 5 años, y los adultos en plenitud. • Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados en forma
epidemiológica entre sí, a excepción de aquellas
enfermedades que ya se encuentran erradicadas o
eliminadas, en cuyo caso la presencia de un solo caso se
USUARIOS DE LA GUÍA: considera brote, el brote más reciente ocurrido fue el de
cólera.

Personal médico general y familiar que proporcione servicios y • Caso: individuo de una población en particular que, en un
atención médica ambulatoria, tanto en unidades de primero y tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento
segundo niveles de atención, que estén involucrados en los servicios bajo estudio o investigación.
de consulta en las unidades médicas del ISSEMYM.
• Cereal: semillas o granos de las plantas gramíneas y que
son fuente de energía (avena, trigo, cebada, arroz y maíz),
ayudan como astringente compactando las heces.
DEFINICIONES Y RECOMENDACIONES OPERATIVAS: • Choque hipovolémico: colapso circulatorio por déficit de
volumen intravascular, debido a su vez por la pérdida de
• Ablactación: la incorporación de alimentos diferentes a la leche líquidos con las evacuaciones diarreicas.
materna, por regla general se debe identificar la edad en que
sucede. • Comunicación: proceso social de intercambio de
información entre dos o más personas de manera directa o
• Agente etiológico: la etiología con mayor frecuencia por otros medios.
documentada es el Rotavirus de un 12-20% predomina en niños
menores de 2 años, seguida de Echerichia Coli del 10-22 % • Control: a la aplicación de medidas para la disminución de
predomina en edad de lactantes y adultos viajeros, en orden la incidencia, en casos de enfermedad, siendo las
descendiente el Campylobacter Jejuni de 12-15% afecta principales la educación para la salud, a las madres o
predominantemente a menores de un año y adultos jóvenes, personal responsable de los pacientes, preventivas y de
Shigella sp., de 8-12% afecta a lactantes y niños menores de 3 seguimiento.
años, adolescentes y adultos, Salmonella sp., de 2-6%, Giardia
Lamblia de 2-6% más frecuente en niños, Versinia Enterocolitica • Creatorrea: presencia de proteínas en heces.
1-3%, Entamoeba Histolytica 1% afecta a adultos jóvenes y poco
frecuente en niños menores de 5 años. • Deposiciones: evacuaciones intestinales líquidas.

3
• Deshidratación: se presenta cuando la pérdida de líquidos es • Diarrea aguda: tres o más evacuaciones intestinales en
superior al ingreso y se han rebasado los mecanismos 24 horas, anormalmente líquidas o semilíquidas, con o sin
homeostáticos. sangre, por menos de dos semanas.

• Desnutrición: al estado patológico inespecífico, sistémico y • Diarrea persistente: enfermedad intestinal, multifactorial,
potencialmente reversible que se genera por el aporte caracterizada por evacuaciones disminuidas de
insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su utilización consistencia y aumento en la frecuencia, respecto al hábito
por las células del organismo. intestinal, edad y dieta de cada individuo, con duración
mayor de 14 días y menor de tres meses.
• Desnutrición aguda: al trastorno de la nutrición que produce
déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal). • Diarrea Crónica: su duración excede a los tres meses,
generalmente se debe a cuadros diarreicos secundarios a
• Desnutrición crónica: al trastorno de la nutrición que se mala absorción intestinal.
manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la
edad. • Disentería: diarrea aguda con moco y sangre en las
heces, los agentes causales más frecuentes son Shigella y
• Desnutrición leve: al trastorno de la nutrición que produce déficit el menos frecuente es Entamoeba Histolytica.
de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar,
de acuerdo con el indicador de peso para la edad. • Educación para la salud: al proceso de enseñanza
aprendizaje que permite mediante el intercambio y análisis
• Desnutrición moderada: trastorno de la nutrición que produce de la información, desarrollar conocimientos, habilidades y
déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones actitudes, con el propósito de cambiar el comportamiento
estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. para cuidar la salud individual, familiar y colectiva.

• Desnutrición grave: trastorno de la nutrición que produce déficit • Endemia: es la presencia constante entre la población: de
de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el una enfermedad, en determinada región de la que se
indicador de peso para la edad. presentan casos en casi todas las épocas del año.

• Destete: es la suspensión completa de la alimentación materna. • Epidemia: presencia de una enfermedad infecciosa, brota
bruscamente en la población de una cierta región y
• Diarrea: enfermedad intestinal generalmente infecciosa y permanece tiempo, afectando a gran número de individuos
autolimitada, caracterizada por evacuaciones disminuidas de y después desaparece.
consistencia y aumento en la frecuencia, respecto al hábito
intestinal, edad y a la dieta de cada individuo. • Epidemiología: rama de la medicina que trata de la
incidencia, distribución y control de las enfermedades en
las poblaciones.

4
• Esteatorrea: son grasas no digeridas del alimento, presentes en • Leguminosa: soya, lentejas, haba, fríjol y garbanzo entre
las heces. otras.

• Factores de mal pronóstico: son variables para identificar que, • Líquidos caseros recomendados: jugos de frutas, sopas,
una persona, niño o adulto con enfermedad diarreica, tiene tés., atoles, agua de coco verde, entre otros.
mayor probabilidad de desarrollar complicaciones graves y,
consecuentemente de morir. • Medidas de control: método para resolver o controlar un
problema.
• Febricula: se denomina así la temperatura febril que oscila entre
los 37º a 38º C. • Morbilidad, tasa de: la que tiene como numerador el
número de enfermos en una población, periodo y lugar
• Fiebre: a la elevación anormal de la temperatura corporal, por específico y el denominador representa la población donde
encima de los límites normales citados, arriba de 38° C. ocurrieron los casos.

• Fontanela: punto blando en la parte superior de la cabeza en los • Mortalidad, tasa de: a la que tiene como numerador el
niños menores de 16 meses, también es conocida como mollera, total de defunciones producidas en una población en un
regularmente se identifican dos y cuando se encuentran hundidas periodo de tiempo determinado, y el denominador
se debe a deshidratación. representa la población donde ocurrieron las muertes. Se
expresa como una tasa, puede ser general o específica,
• Gasto fecal elevado: más de tres evacuaciones por hora ó más en el caso de EDAS, nos sirve para identificar el grado de
de 10 gramos por kg. de peso por hora. riesgo de presentar la enfermedad en una población.

• Gastroclisis: aplicación de un catéter por el esófago para • Palidez: Tono blanquecino de piel y mucosas.
introducir líquidos al estomago.
• Signos de alarma: características perceptibles en una
• Hipertermia: al estado de elevación anormal de la temperatura persona que cursa con EDAS y que nos concluyen que su
del cuerpo por arriba de 40° C, sin intervención del hipotálamo o estado de salud se esta deteriorando.
participación de mecanismos termorreguladores, ejemplo,
insolación, golpe de calor. • Símbolos y abreviaturas:

• Inconsciente: estado en que una persona ha perdido el THO: Terapia de hidratación oral. Administración, por la boca,
conocimiento y no responde a estímulos externos. de líquidos seguros y efectivos y/o Vida Suero Oral, para
prevenir o tratar la deshidratación.
• Lactancia materna exclusiva: ofrecer a los niños lecha materna
como único alimento, durante los primeros cuatro meses. VSO: “Vida suero oral”.

• Lactante: comprende a los menores de 2 años de edad.

5
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA DIARREA:
Enfermedades Infecciosas Intestinales.
A00 Cólera.
Para fines prácticos, los cuadros de diarrea se pueden clasificar por A01 Fiebre tifoidea y paratifoidea.
A02 Infecciones debidas a salmonela.
el periodo de duración y por las características de las heces. A03 Shigelosis.
A04 Otras infecciones intestinales bacterianas (E. coli, etc).
• Por el tiempo: A05 Otras intoxicaciones alimentarías bacterianas
a. Diarrea Aguda: aquella que dura menos de 14 días. (estafilococica, botulismo, etc.)
b. Diarrea persistente: si la diarrea dura de 14 días a 3 meses. A06 Amebiasis.
A07 Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios
c. Diarrea crónica: aquella que dura más de 3 meses. (giardiasis, etc.)
A08 Infecciones intestinales, debidas a virus y otros
• Por las características de las heces: organismos especificados (rota virus, etc.).
a. Diarrea acuosa. heces líquidas sin sangre. A09 Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
b. Diarrea disentérica: heces líquidas con sangre.

• Por el estado de hidratación del paciente: FACTORES PREDISPONENTES DE RIESGO:


a. Sin deshidratación.
b. Con deshidratación (leve, moderada o severa). Los que contribuyen a la aparición de infecciones
c. Con deshidratación y estado de choque. gastrointestinales son múltiples y dependen tanto del
hospedero como del agente etiológico:
• Por el agente etiológico:
a. Viral. ⇒ Inadecuado abastecimiento de agua potable y disposición
b. Bacteriana. de excretas; la falta de drenaje propicia la contaminación
c. Parasitaria. fecal de agua y alimentos. La presencia de factores
d. Intoxicaciones alimentarías. ambientales que propician la contaminación fecal de agua y
e. otras causas. alimentos, determina la mayor exposición a los agentes
microbianos que causan la diarrea, lo que a su vez condiciona
Compañero médico ya que reconoció el padecimiento, Estas el permanente riesgo de enfermar y morir.
clasificaciones deberán incluirse en las siguientes variedades
diagnosticas, registrando su interpretación en las descripciones de ⇒ Desnutrición; que a su vez, propicia adicionalmente
acuerdo a la clave CIE (Clasificación Internacional de diferencias en las capacidades personales, tomando como
Enfermedades) y su código correspondiente en el informe diario referencia a niños bien nutridos y con desarrollo óptimo.
de actividades.
⇒ Ausencia o prácticas inapropiadas durante la lactancia
materna, el no proporcionar o suspender tempranamente la
lactancia materna e iniciar inapropiadamente la ablactación,
son factores que influyen al aumentar la frecuencia y
gravedad de estas enfermedades al ocasionar mayor
susceptibilidad y menor resistencia del individuo.

6
⇒ Bajo peso al nacer; las deficiencias de micronutrientes y los
estados de desnutrición favorecen una mayor susceptibilidad FACTORES DE MAL PRONÓSTICO.
de los niños para padecer cuadros de diarrea, además de que
hacen que se incremente el riesgo de morir cuando estos se % Menores de un año con antecedentes de prematurez.
presentan.
% Desnutrición moderada o grave.
⇒ Esquema de vacunación incompleto; especialmente contra
el sarampión, favorece la presencia de episodios de diarrea % Menor de dos meses.
más graves.
% Presencia de alguna inmunodeficiencia.
⇒ Baja educación de la madre o del familiar responsable y/o
la propia persona, especialmente en el reconocimiento de estos % Muerte de un menor de cinco años en la familia.
factores, propicia que el riesgo de enfermar y morir se
incremente, y hace de los niños con estas características, % Madre analfabeta o menor de 17 años.
individuos con condiciones especiales que requieren atención
cuidadosa. Al identificar, durante la atención de un niño, la % Dificultad para el traslado al médico si se agrava el
presencia de alguno de estos factores, se deberá tener niño.
especial cuidado de hacer énfasis en la capacitación de la
madre para corregirlos y mantener en observación al niño
durante un mayor tiempo. La falta de higiene en el hogar y la
mala higiene de manos, en la preparación y mala conservación
de alimentos; El lavado de manos con agua y jabón es un
procedimiento sencillo y accesible que interrumpe la vía fecal- FACTORES DEPENDIENTES DEL HUÉSPED
oral de diseminación de las enfermedades diarreicas. Cuando
es deficiente, se convierte en uno de los factores más
importantes para la presencia de las diarreas. v Edad. En el humano, los Rotavirus y Escherichia Coli
enteropatógena tienen una tendencia a afectarlo en las
⇒ Deficiencia de vitamina A. primeras etapas de la vida.

⇒ Edad menor de un año. v Higiene personal deficiente. El hecho de padecer una


enfermedad diarreica depende de la dosis del inóculo
⇒ Inmunodeficiencia. ingerido de agentes patógenos.

⇒ Hacinamiento y convivencia con animales domésticos.

7
v Acidez gástrica. Con valores habituales de pH en el jugo Signos de alarma que pueden presentarse por EDAS :
gástrico (pH < 4), 99.9% de los coliformes ingeridos son
destruidos en un tiempo de 30 minutos y no alcanzan a llegar Aquellas características perceptibles en una persona que
al tubo intestinal por no superar la barrera que representa la cursa con enfermedades diarreicas y que nos conducen a
acidez del jugo gástrico. Al neutralizar la acidez gástrica con concluir que su estado de salud se esta deteriorando:
el uso de bicarbonato de sodio, algunos agentes parasitarios,
víricos o bacterianos, pueden alterar la acidez gástrica y, de L Deposiciones muy frecuentes, más de 3 evacuaciones
esta manera, aumentar la susceptibilidad del hospedero a por hora.
otros patógenos entéricos.
L Vómito de repetición, más de 3 por hora—Intolerancia a
v Integridad del epitelio intestinal. El moco y la integridad de la la Vía Oral (No puede beber o amamantarse, poca ingesta
mucosa intestinal actúan como otras barreras físicas, de líquidos y alimentos.)
constituyéndose en factores de resistencia importante en el
individuo sano; además, actúan en conjunto con la acidez L Sed intensa (más sed de lo común).
gástrica y la motilidad intestinal para eliminar gérmenes del
intestino delgado superior. L Evacuaciones con sangre.

v Microflora entérica normal. La pérdida de la flora normal o L Tiene convulsiones, está letárgico o inconsciente.
una modificación en su composición, como consecuencia de
un abuso ó una inadecuada antibióticoterapia, se acompaña L Íleo o datos de abdomen agudo.
frecuentemente de un reemplazamiento por microorganismos
de tipo Pseudomonas, Clostridium, Klebsiella y Candida. L Persistencia de fiebre por más de 3 días.
Cuando estos gérmenes ocupan el espacio intestinal, existe
el riesgo de que originen infecciones sistémicas. L Ausencia de Orina por más de 6 horas.

v Inmunidad intestinal específica. El tubo intestinal tiene una L Dificultad de la madre para la atención adecuada del
gran cantidad de tejido linfoide capaz de desarrollar una menor.
respuesta inmunológica local contra el paso de antígenos a
través de la barrera epitelial. L Antecedente de patología previa infecciosa y/o con
discapacidad.

8
FACTORES DEPENDIENTES DEL AGENTE CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y DE REFERENCIA:
v Los diferentes patógenos entéricos son capaces de originar
enfermedad mediante la producción de sustancias tóxicas,
denominadas toxinas (entero toxina colérica, citotóxina de
Shigella Dysenteriae). 6 Pacientes con deshidratación moderada a severa.
v La capacidad de adherirse y colonizar la mucosa de los 6 La gastroenteritis infecciosa que persiste por más de 14
tramos superiores del intestino delgado, que poseen muchos días, a pesar del tratamiento.
agentes patógenos.
6 Cuando no se cumplan los objetivos del tratamiento a
pesar de los hidratantes orales y tratamiento
farmacológico.

6 Los casos que requieran plan B como tratamiento,


deberán ser atendidos en clínicas de consulta externa.

6 Los casos que requieran plan C, de inmediato deberán


ser atendidos en CR y HG.

6 En caso de identificarse uno o más de estos signos de


peligro, deberá enviarse al niño, lo mas rápidamente
posible, a un hospital. Durante el traslado, administrar
Vida Suero Oral (VSO) por vía bucal o por gastroclisis; o
líquidos intravenosos.

9
Descripción:
FLUJOGRAM A DE DIAGNOST ICO:
La etiología más frecuente es infecciosa e incluye agentes
¿Qué síntomas y signos tiene? Diagnóstico bacterianos, virales y parasitarios; todo cuadro diarreico da
Paciente
lugar a alteraciones en la absorción de líquidos, electrolitos y,
Niños < 2 años. Cuadro Clínico Diarrea aguda de en ocasiones, ocurren lesiones en las vellosidades intestinales,
1-10 días. Diarrea acuosa, vómito etiología Viral
y deshidratación leve. Ocurrencia (Rotavirus) CIE: lo que origina una deficiente absorción en los hidratos de
Con Evac. mayor en meses fríos del año, se A08. carbono, principalmente de la lactosa; cabe destacar que este
Intestinales asocia a cuadro de vías azúcar es el más importante en la nutrición de los niños
líquidas o respiratorias superiores y
semilíquidas, febrícula.
lactantes, cuando aún no han sido introducidos otros alimentos
de < de 14 en su dieta.
días de evol.
con o sin Niños de 6 meses a 10 años, Diarrea Aguda de
sangre o evacuaciones líquidas, fiebre, etiología Bacteriana En México, la diarrea infecciosa es probablemente la primera
malestar general, con o sin (Shigella sp., E. Coli
síndrome
entero invasiva). CIE. causa de intolerancia a la lactosa: 77% de los niños internados
infeccioso. alteraciones neurológicas y dolor
cólico abdominal, tenesmo, A03. por gastroenteritis moderada o severa, presentan este
sangre y moco en las heces. problema; por fortuna es una alteración funcional, transitoria y
reversible, si se retira este disacárido de la dieta del niño.
Lactantes; evacuaciones líquidas, Diarrea A. bacteriana La intolerancia a los disacáridos, condicionada por
asociada a E. Coli
Con No abundantes con moco, dolor
enterotoxigénica,
alteraciones de las micro vellosidades intestinales, evoluciona
deshidra- cólico abdominal nausea,
febrícula. Ocurrencia mayor
Entero patógena. por el tiempo de duración a la cronicidad del padecimiento,
tación? durante el verano. CIE. A04.
recomendando sustituir la alimentación con el diseño de
formulas de soya, mientras haya disminución transitoria de la
Diarrea líquida en “agua de Diarrea A. bacteriana lactasa intestinal. Los efectos parecen relacionarse con la
arroz”, vómito, evoluciona a por Vibrio cholerae.
Cólera. CIE. A00.
recuperación de la integridad del epitelio. Se deberá apoyar y
Si rápida deshidratación grave,
puede causar epidemias o corroborar diagnóstico con el uso adecuado de las tiras
endemias. reactivas, para medir la presencia de glucosa en heces.
Primera atención y Diarreas por
Referencia Diarrea, vómito, malestar general, intoxicaciones alimen.

Inmediata a con antecedente de ingesta de CIE A05


alimento con factor de riesgo.
Segundo Nivel. 1. Diarrea aguda ocasionada por virus:
Diarrea aguda e intermitente, Diarrea Aguda por
heces con sangre y moco, cólicos, E. Histolytica. En el país, los Rotavirus ocupan el primer lugar como causa
pujo y tenesmo rectal, a febril. Amibiasis.. CIE. A06. de infección intestinal, infectan a más del 90% de los niños de
alrededor de dos años, les siguen; los Adenovirus, los
Diarrea, vómito, flatulencia y Diarrea Aguda por Astrovirus y otros. Se estima que estos agentes son
distensión abdominal, mala Giardia Lamblia.
absorción intestinal; esteatorrea, Giardiasis. CIE. A07
responsables del 20 al 70% de las hospitalizaciones
creatorrea y pérdida de peso. pediátricas y, de estas, 20% de las muertes por diarrea son
atribuibles a Rotavirus.

10
Fuente de Infección; fecal-oral. Modo de transmisión; consumo de alimentos contaminados y
Periodo de incubación; de uno a dos días después de la infección. aguas contaminadas.
Edad; todos los grupos de edad, más frecuente en menores de dos
años. Ocurrencia de brotes; personas viajeras de países
Principales signos y síntomas; cuadro clínico de 1 a 10 días. Diarrea industrializados que visitan a otros menos desarrollados. Se
líquida abundante, vómitos frecuentes y deshidratación, con ausencia deberá apoyar y corroborar diagnóstico con el uso adecuado
de fiebre. de las tiras reactivas, para medir la presencia de sangre en
Modo de transmisión; Consumo de alimentos precocidos y heces. Se notificará la clave CIE A03.
congelados, manipulados por personas enfermas; fomites, mariscos
y agua para consumo humano contaminada con aguas residuales y E. Coli enterotoxigénica; produce diarrea principalmente en
utensilios empleados en la preparación de alimentos. los lactantes y en los viajeros.
Ocurrencia estacional; Suelen ocurrir durante los meses fríos del año
(octubre a marzo), no obstante se presentan durante todo el año. Cuadro clínico; diarrea profusa y acuosa, sin sangre ni moco,
dolores abdominales, febrícula, náusea y malestar general.
Para el efecto de notificación de casos en el informe diario de las Fuente de infección; El microorganismo se aísla de áreas
actividades del médico se considerará la décima revisión de la contaminadas con heces. Es transmitida por vía fecal oral. Se
clasificación internacional de enfermedades que incluye la clave A08. trasmite por uso de alimentos y aguas contaminadas.
Actividad estacional; aumenta su incidencia durante los meses
de verano. En niños pequeños durante el momento del
destete. Se notificará la clave CIE A04.
2. Diarreas agudas de etiología bacteriana:
E. Coli enteropatógena; afecta a lactantes menores de un
Entre los agentes más frecuentes como causantes de diarrea están año. Es poco común en niños alimentados al seno materno.
Shigellae sp, Escherichia Coli enterotoxigénica, enteropatógena y
Campylobacter Jejuni. Otras menos frecuentes son Salmonella sp, Cuadro clínico; diarrea acuosa, aguda o crónica con moco,
Aeromonas Hydrophila, Escherichia Coli enteroinvasora, fiebre y deshidratación.
enteroadherente. Vibrio Cholerae, por su gravedad endémica Fuente de infección fecal oral, transmitida por el consumo de
aparece pero es menos frecuente. alimentos y aguas contaminadas.
Actividad estacional; durante el verano.
Shigelosis; con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de 3 Periodo de incubación; de 9 a 12 hrs. En promedio. Se
años, también afecta a adolescentes y adultos, principalmente a notificará la clave de la CIE A04.
viajeros y ancianos.
Signos y síntomas; Se manifiesta por evacuaciones líquidas, fiebre E. Coli enteroinvasiva; afecta principalmente a individuos
baja, malestar general y dolor tipo cólico. Los casos graves adultos.
presentan fiebre alta, toxemia, tenesmo, sangre y moco en las heces.
Mal estado general. En casos graves produce alteraciones Cuadro clínico; Es similar a la disentería bacilar, con fiebre
neurológicas; Crisis convulsivas con o sin deshidratación o fiebre. alta, malestar, toxemia, dolores abdominales severos, diarrea
Fuente de infección; fecal oral. seguida de disentería (sangre y moco en heces) y tenesmo
Periodo de incubación; de 48 hrs. A 6 días. rectal
11
Fuente de infección; fecal oral, se transmite por el consumo de Amibiasis; Su forma invasora (trofozoítos de Entamoeba
alimentos y aguas contaminadas. Sus brotes se presentan durante Hystolitica) ataca a adultos jóvenes.
todo el año.
Cuadro clínico; El 90% de los individuos tiene infección en
Período de incubación de 10 a 18 horas. Se notificará la clave de la forma de portadores (forma Quística) y el resto tiene infección
CIE A04. invasora intestinal, caracterizada por disentería aguda; heces
con sangre y moco, cólicos y tenesmo rectal; o bien, por
El cólera; enfermedad bacteriana intestinal aguda, causada por la diarrea intermitente, no hay fiebre u otra manifestación
toxina de Vibrio Cholerae, afecta a personas de cualquier edad. sistémica.
Modo de transmisión; por el consumo de agua, alimentos y
Fuente de infección; Agua para uso y consumo humano contaminada bebidas contaminadas con quistes de Entamoeba Hystolítica.
con heces, alimentos contaminados como el pescado, mariscos y Se deberá apoyar y corroborar diagnóstico con el uso
consumidos sin cocinar o con deficiente cocción; alimentos adecuado de las tiras reactivas, para medir la presencia de
almacenados sin refrigeración. Frutas y verduras, principalmente sangre en heces. Se notificará la clave de la CIE A06.
hojas verdes regadas con agua contaminada.
Cuadro clínico; Puede suceder que el individuo tenga molestias leves Giardiasis; Giardia Lamblia es el protozoario intestinal que
o presentar diarrea secretora líquida en “agua de arroz” o diarrea más frecuente se identifica en las heces de los niños con o sin
acuosa, generalmente acompañada de vómito y rápida presencia de sintomatología.
deshidratación.
Pronóstico; Tiene un curso rápido, puede ser grave y llevar a la Cuadro clínico; En la mayoría es asintomático, o con un
muerte en el lapso de unas horas. Puede condicionar endemia y se episodio agudo de diarrea de pocos días de duración,
presenta cuando la infección se establece en un lugar determinado, acompañada de vómito, malestar, flatulencia y distensión
la epidemia ocurre cuando la infección se propaga a más personas. abdominal. Diarrea por más de una semana, absorción
El periodo de incubación es variable y oscila entre 2 a 3 días. intestinal deficiente (intolerancia a lactosa y pérdida de peso).
Se notificará la clave de la CIE A00. Se notificará la clave de la CIE A07.

3. Diarreas agudas de etiología parasitaria: 4. Diarreas por intoxicaciones alimentarías:

En México las diarreas más frecuentes por parásitos se deben a la Las intoxicaciones alimentarías como tales pueden aparecer
Amibiasis, la Giardiasis y en menor frecuencia la Criptosporidiasis. La en varios individuos a la vez, como consecuencia de la
fuente de infección en todos los casos es la fecal oral. La amibiasis ingestión de alimentos cuya composición tiene una serie de
intestinal en México se encuentra dentro de las primeras 20 causas sustancias tóxicas de origen químico no bacteriano; o bien por
de morbilidad, ocupando el quinto lugar de la morbilidad nacional. el resultado de la acción de las toxinas microbianas liberadas
en el alimento e ingeridas por el individuo; Los
microorganismos más frecuentes son; Salmonella Enteriditis,
S. Typhymurium, estafilococo, C. Botulinium.
12
Entre los alimentos más frecuentemente implicados, están: La 5. Diversos estudios de salud publica en el mundo han
mayonesa, repostería, carne de pollo, queso, pescado o mariscos, demostrado que existe una elevada prevalecía de déficit
conserva casera e industrial, leche, principalmente con alimentos de vitamina A, y un aumento en el número de
preparados en eventos festivos y para varias personas. Se notificará enfermedades diarreicas agudas. Los efectos parecen
la clave de la CIE A05. relacionarse con la recuperación de la integridad epitelial y
con la regulación de la competencia inmunitaria en las
Factores de riesgo que contribuyen a la aparición de brotes: poblaciones deficitarias. La mortalidad asociada a la
Alimentos preparados varias horas o días antes de consumirlos, diarrea, desciende y se registran menos casos en aquellos
Conservación a temperatura ambiente, Manipulación de alimentos niños que reciben complementos de vitamina A, de 30 000
por individuos portadores, malas condiciones higiénicas del expendio mcg (100 000 UI) de 6 a 11 meses de edad o de 60 000
y de los utensilios de cocina, consumo de alimentos crudos y mcg (200 000 UI) en niños de 12 meses a 5 años de edad,
contaminados. por vía oral.

OTRAS CAUSAS DE DIARREA: COMPLICACIONES:

1. Antecedentes de consumo de medicamentos inductores de Las dos principales complicaciones de la enfermedad diarreica
diarrea, Es posible el empleo subrepticio de laxantes, consumo son deshidratación y desnutrición. Para conocer
reciente de antibióticos; por ejemplo cefalosporinas; suspender ampliamente estas dos complicaciones, véase el cuadro 1
medicamento. verificar el estudio catártico, descartar crecimiento
excesivo bacteriano. Desnutrición de primer grado: cuando el déficit ponderal es
menor del 10 al 15 % del peso ideal.
2. Antecedente de diabetes mellitus, esclerodermia, cirugía gástrica Desnutrición de 2º. Grado: cuando el déficit ponderal es del 25
o tratamiento de supresión ácida. al 40 % menor del peso ideal.
Desnutrición de 3er grado: cuando el déficit ponderal es menor
3. Antecedente de diarrea asociada a la dieta. Suspender el del 40 % o más del peso ideal.
consumo de tratamiento inicial o excesivo de sorbitol, olestra,
xilitol o manitol (alimentos dietéticos).

4. Los niños con sarampión o que han tenido la enfermedad


recientemente (cuatro semanas previas) presentan mayor riesgo
de desarrollar diarrea grave o disentería. La diarrea que suele
acompañar al sarampión es moderada; sin embargo, la que sigue
a la enfermedad es particularmente grave y se asocia a un mayor
riesgo de morir. La vacuna contra el sarampión suprime hasta en
un 22% la mortalidad por diarrea.

13
En caso de ser un síndrome disentérico, si se cuenta con
exámenes de laboratorio disponibles, es conveniente hacer
FLUJOGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA EN NIÑOS una citología en el moco fecal, coprocultivo y búsqueda de
CON SÍNDROME DISENTÉRICO. trofozoitos de E. Histolytica; si el primero muestra abundantes
polimorfonucleares o trofozoitos, se justifica iniciar tratamiento
con un antibacteriano o antiamibiano, según el caso y
Síndrome Disentérico continuar el primero cuando se aísla Shigella o suspenderlo si
se aísla cualquier otra bacteria.

Como el tener un coprocultivo negativo no elimina la


Con laboratorio: Coprocultivo, examen Sin laboratorio. posibilidad de Shigelosis, si ya se ha iniciado un antibiótico
citológico y búsqueda de E. Histolytica en
moco fecal. conviene continuarlo (a completar 5 días) si ha habido una
buena respuesta clínica. En caso contrario, una evolución no
satisfactoria a las 72 hrs., de iniciado el antibiótico, es de
Inicie tratamiento sospechar la infección por una cepa de Shigella resistente y es
Moco fecal, + de 10 leucocitos contra Shigella
polimorfonucleares. recomendable cambiar el antibiótico por uno que se prediga
que existe mayor posibilidad de que la materia sea sensible
Tratamiento Trofozoitos de usando el antibiótico como alternativa o dependiendo de la
contra Shigella. Entamoeba Histolyica. Sin mejoría en 72 evolución de la enfermedad, referir a 2º nivel para su uso por
hrs. vía parenteral.

Resultado de Tratamiento Si se trata de un síndrome disentérico, pero no se cuenta con


coprocultivo (48h) antimicrobiano.
. 5 años de edad. la facilidad de un laboratorio, se recomienda iniciar,
Fiebre y ataque al antibioticoterapia como si se tratara de una Shigellosis. Si a
estado general. las 72 hrs. No se presentan datos de mejoría habrá de
Antibiótico contra considerarse dos posibilidades:
Shigella positivo Otros microorgans;
Shigella resistente.
o cultivo negativo Suspenda antibiótico. + 5 años de edad
tratamiento
antiamibiano. a) En los menores de 5 años de edad o mayores con
Mejoría Sin mejoría en 72 hrs. fiebre y ataque al estado general, que se trate de una
cepa de Shigella resistente al antibiótico utilizado.

b) En mayores de 5 años de edad, sin fiebre, que se trate


Complete 5 días Antibiótico contra de un caso de amibiasis.
de tratamiento. Shigella resistente.
Referir a 2º. Nivel.

14
FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO:
EVALUACIÓN Y CLASIFICACION DEL ESTADO DE
HIDRATACIÓN. Medidas Generales:
Evaluar el ESTADO DE HIDRATACIÓN.
Dar abundantes líquidos.
Reconocimiento oportuno de las condiciones que se asocian con la
enfermedad diarreica (factores de mal pronóstico).
Mantener alimentación adecuada habitual, sin irritantes, no suprimir
lactancia.
Observe: Signos: Controlar temperatura por medios físicos.
Aliviar la fiebre, el dolor y el malestar general con Paracetamol 10-15
Mg. Dosis cada 6 hrs.
Estado Alerta Inquieto o Inconsciente o
General irritable hipotónico
Normal Evaluación del Estado
Ojos; Hundidos, sin de Hidratación
conjuntivas Húmedas lágrimas
Mucosas; Secas, saliva
boca, lengua Normal espesa Sin deshitratac: < de 4 Con deshidratac: con 2 Choque por
Respiración Normal No puede evac. líquidas en 24 o más signos de deshidratación
hrs. Ausencia de evaluación. .
Sed. Rápida beber. vómito.
Aumentada,
bebe con avidez
Explore: Signos: Plan “A” Plan “B” Plan “C”
Elasticidad de Normal Mayor o igual a 2 Débil o ausente
la piel; pliegue seg. mayor de 5
provocado. seg.
Pulso. Normal Rápido Capacitación a la
Llenado Menor o igual a 3 a 5 seg. Capacitación a Identificación madre con
capilar. dos seg. la Madre No de Factores de Si Evaluación y
Normal. Hundida. mal Pronóstico. Observación del
Paciente.
Fontanela
(lactantes)
Clasifique: Signos:
Estado de Sin Con Choque TMP / SMZ o
Hidratación. Deshidratación Deshidratación, hipovolémico, Ampicilina, si no
si presenta 2 o si presenta 2 o Sin antibiótico Identificaci mejora en 3 días
ni antiparasitar No ón de Si se agrega
más signos. más signos. Sangre en Metronidazol.
Trate: Plan “A” Plan “B” Plan “C” Heces.
Cuadro número 1

CONSULTA SUBSECUENTE, SEGÚN LA IDENTIFICACIÓN


DE FACTORES DE MAL PRONÓSTICO.

15
FLUJOGRAMA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS MANEJO Y TRATAMIENTO

Paciente
El adecuado manejo de la diarrea puede salvar la vida a más
de 90% de los niños que generalmente fallecen por
deshidratación secundaria a esta causa, el manejo integral
Diagnóstico MEDIDAS GENERALES: reduce el número de muertes por diarrea al promocionar; el
concluido: rápido y efectivo tratamiento:
Medicamento de elección: Alternativa: ü Uso de antimicrobianos, sólo en casos de diarrea con
sangre o en pacientes con cólera.

Disentería Trimetroprim 8 mg/kg/día Ampicilina 50 a 100


ü El tratamiento oportuno de las condiciones que se
por con sulfametoxazol 40 mg/kg/día, cada 6 hrs. Por 5 asocian con la diarrea.
Shigella. mg/kg/día, cada 12 hrs. días, vía oral.
Durante 5 días, vía oral. ü El mejoramiento del manejo de la diarrea en el hogar.

Tinidazol 50 mg/kg/día, una ü El mejoramiento de las condiciones nutricionales.


Amibiasis Metronidazol 30 mg/kg/día, vez al día por 3 días, V.O
intestinal. cada 8 hrs. Por 10 días, vía
oral.
(adultos). Nitasoxamida 7.5 ü La no interrupción de la alimentación habitual.
mg/kg/toma por 3 días, vía
oral , adultos tab. 500 gr.
Niños susp. 100 mg/5 ml.
ü La prevención de enfermedades por medio de
vacunación.
Giardiasis Metronidazol 15 mg/kg/día,
intestinal. cada 8 hrs. Por 5 días, vía Albendazol 400 mg por día, ü La promoción de la alimentación al seno materno.
oral. durante 5 días, V.O.
Nitasoxamida 7..5
mg/kg/toma por 3 días, vía
ü Para un tratamiento adecuado del paciente con
oral (niños). enfermedad diarreica aguda, en primer lugar se debe
evaluar el ESTADO DE HIDRATACIÓN, así como los
Cólera. problemas asociados a la diarrea.
En < de 5 años: En < de 5 años:
Eritromicina 30 mg/kg/día, Trimetroprim con
repetidos en 3 dosis al día, sulfametoxazol 8-10 Después de examinar al paciente, se debe clasificar el grado
durante 3 días, vía oral. mg/kg/día, cada 12 hrs, de deshidratación, para seleccionar el plan de tratamiento
De 5 a 9 años: durante 3 días V.O. apropiado.
Doxiciclina, 100 mg. V.O. De 5 a 9 años:
dosis única. Eritromicina 250 mg. Cada
De 10 a 15 años: 8 hrs, durante 3 días. TRATAMIENTO:
Doxiciclina, 200 mg. Dosis De 10 a 15 años:
única. Tetraciclina, 250 mg, cada 6
El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa
Adulto: Doxiciclina, 300 hrs. , durante 3 días. en tres planes generales de tratamiento:
mg. Dosis única. Adulto: Tetraciclina, 500 PLAN A: enfermedad diarreica sin deshidratación.
mg. cada 6 hrs. durante 3
días. PLAN B: enfermedad diarreica con deshidratación.
PLAN C: enfermedad diarreica con choque hipovolémico por
deshidratación.

16
FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA DE HIDRATACIÓN ORAL
PLAN A: Pacientes con enfermedad diarreica sin
deshidratación:
La cantidad del agua del organismo, varía según la edad. Al
nacimiento representa el 75% del peso corporal y al año de edad
llega al 60%. Durante la diarrea, se pierden cantidades variables de
agua y sales.
La THO (terapia de hidratación oral) consiste en la administración de A. Alimentación: Continuar con lactancia materna y la
líquidos por vía oral para prevenir o tratar la deshidratación causada alimentación habitual con una mayor frecuencia que la
por diarrea. En México la fórmula actual es, en polvo para preparar acostumbrada.
en un litro de agua la solución recomendada por OMS/UNICEF, se
presenta en sobre hermético de aluminio laminado para garantizar su B. Líquidos: Aumentar la ingesta de los líquidos de uso
estabilidad y durabilidad con 27.9 g., y recibe el nombre de “Vida regular en el hogar, así como “Vida Suero Oral”.
Suero Oral”. El sobre contiene: Ofrecer a cucharadas o mediante sorbos pequeños a
libre demanda media taza (75 ml) a menores de un año
Cloruro de sodio 3.5g y una entera (150 ml) a mayores de un año, después
Citrato trisódico, dihidratado 2.9g de cada evacuación. En pacientes de mayor edad,
Cloruro de potasio 1.5g beber todo lo que el paciente acepte a libre demanda,
Glucosa 20.0g con taza o vaso, después de cada evacuación.
Cuando el sobre de Vida Suero Oral se disuelve en un litro de agua, C. Consulta oportuna: capacitar a la madre o al
la mezcla se denomina solución de hidratación oral y contiene en responsable del cuidado del paciente para reconocer
mmol/L: los signos de deshidratación y otros de alarma por
enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de
SODIO 90 líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre,
CLORUROS 80 vómito y sangre en las evacuaciones), con objeto de
POTASIO 20 que acuda de inmediato o nuevamente a solicitar
CITRATO 10 atención médica.
GLUCOSA 110
D. No automedicarse.
La solución tiene una osmolaridad de 310 mmol/L que es similar a la
del plasma humano, por lo que es absorbido rápidamente por el
organismo.

Cuando un niño se deshidrata por diarrea, la administración de 100


ml/kg de “Vida Suero Oral”, compensa las pérdidas de agua por
heces (40 ml/kg), orina (30 ml/kg) sudoración y respiración (12
ml/kg); el volumen restante corrige la deshidratación.

17
PLAN B: Paciente con diarrea y deshidratación (con dos o más PLAN C: Paciente Con diarrea, deshidratación y en
signos de deshidratación): choque hipovolémico:

A. Ministrar 100 ml / kilo de peso, de “Vida Suero Oral” durante Referencia inmediata a una unidad medica cercana (a menos
cuatro horas; dosis fraccionadas cada 30 minutos mediante de 30 minutos de transporte) con servicio de urgencias y/o
una taza y cuchara. hospitalización de segundo o tercer nivel de atención, para
administrar líquidos intravenosos, con solución hartman o
B. Evaluar el estado de hidratación del paciente, cada 20 salina isotónica al 0.9%. Administrando mientras tanto VSO en
minutos durante la primera hora y posteriormente cada hora. el trayecto por vía oral o por gastroclisis.

C. Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar


nuevamente la hidratación oral de manera más lenta.

D. Al mejorar el estado de hidratación pasar al plan “A”, en caso


contrario, repetir el plan “B” durante otras cuatro horas o
pasar al plan “C”.

E. Si los vómitos persisten, existe rechazo al suero oral o se


presenta gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/hora o más de
tres evacuaciones por hora), se hidratará con sonda
nasogástrica, a razón de 20-30 ml/kg/hora.

F. Todo el tratamiento debe ser supervisado en la unidad de


salud.

18
USO DE ANTIMICROBIANOS % No reconocer los factores de mal pronóstico.

% Los médicos prescriben la terapia de hidratación oral


Su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue, además de en un deficiente porcentaje de pacientes.
ocasionar la resistencia bacteriana, enemigo contra el que se
continúa librando una tenaz batalla hasta la actualidad. La finalidad % Prescriben medicamentos injustificadamente.
del tratamiento con antimicrobianos es escoger un medicamento con
actividad selectiva contra el agente patógeno más probable en cada % Prescriben ayuno y/o dietas restrictivas.
caso, asimismo se deberá minimizar la posibilidad de causar efectos
adversos o de promover la resistencia. % Usar en forma injustificada y, prolongada, las
venoclisis.
El uso de cualquier antibiótico debe justificarse a partir del
diagnóstico clínico y de los microorganismos infecciosos conocidos o % No trasladar al hospital los casos complicados.
previstos, quedando asentado en el expediente clínico, como marca
la NOM 168-SSA1 1998. Hay que usar la dosis correcta; las dosis % No capacitar a la madre para reconocer los signos de
bajas pueden carecer de eficacia para tratar la infección y fomentar el alarma por enfermedades diarreicas.
desarrollo de cepas resistentes. Por otra parte, las dosis excesivas
pueden aumentar los efectos adversos y quizá no previenen la
resistencia. El TSM, no se recomienda en menores de 4 meses.
Control de la fiebre:
Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por:
Shigella sp, Vibrio cholerae, Giardia Lamblia y Entamoeba H.
Cuando un enfermo presenta fiebre, es conveniente utilizar
La presencia de sangre fresca en las evacuaciones, fiebre elevada y medios físicos para su control; como hidratar al paciente,
mal estado general (a pesar de haber corregido el estado de mantenerlo con ropa ligera y de ser necesario, darle un baño
hidratación en el paciente) sugiere etiología por Shigella. En estos con agua tibia. Puede emplearse un medicamento antipirético
casos se recomienda como primera elección, el trimetroprim con como acetaminofén en dosis de 30 a 40 mg/kg/día en
sulfametoxazol. Es conveniente revisar nuevamente al paciente en lactantes menores de dos meses o de 40 a 60 mg/kg/día en
dos días, si persiste la disentería, se agregará metronidazol al niños de dos meses a cuatro años, repartidos cada 4 a 6
tratamiento, por la sospecha de que pueda tratarse de Entamoeba horas, sin pasar de cinco dosis en 24 horas.
Histolytica.

ERRORES FRECUENTES: El análisis de las deficiencias debe ser


considerado durante el proceso de capacitación al personal de salud
a fin de superar los siguientes errores:

19
Nutrición y Vacunas:

La atención de un niño con diarrea en la consulta externa, se


acompañará de diagnóstico del estado de nutrición y la aplicación
oportuna de las vacunas. En caso de desnutrición igual o mayor al
25% de déficit del peso para la edad, el paciente será incluido en un
programa de recuperación nutricional. Asimismo, si el esquema de
vacunación está incompleto, se aprovechará la oportunidad para
aplicar las vacunas faltantes ya que la presencia de diarrea no las
contraindica. Recuerde anotar las dosis aplicadas en la Cartilla
Nacional de Salud, así como el peso y la talla.

ANEXOS

20
ANEXO No. 1; MEDIDAS QUE DEBE PRACTICAR EL PERSONAL ANEXO NO. 2. MEDIDAS DE EDUCACIÓN AL
DE SALUD, PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CASOS: DERECHOHABIENTE; CAPACITACION A LA MADRE

Compañero médico cada oportunidad de consulta deberá Principios básicos que la madre debe conocer:
aprovecharla y concluirla con un acto educativo, que logre modificar ü La diarrea es un mecanismo de defensa del
los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres o organismo ante la enfermedad.
responsables del paciente. Recuerda que las medidas de control y
seguimiento efectuadas en cada caso, deberán asentarse en el ü Las evacuaciones líquidas en número de 5 a 7, en un
expediente clínico: niño de una semana a dos meses de edad, alimentado
del pecho materno, no constituyen diarrea.
ü Orientación y educación a la madre o al responsable del
paciente. ü La complicación más frecuente es la deshidratación.
Esta se puede prevenir o tratar, en su caso, mediante
ü La participación de la madre durante todo el proceso de la Terapia de Hidratación Oral (THO).
atención del niño, desde el momento mismo en que inicia la
enfermedad diarreica. Esta participación debe estar basada en ü Un niño deshidratado puede morir en poco tiempo si no
decisiones acertadas respecto al manejo correcto del es atendido rápida y adecuadamente.
padecimiento y con ello evitar el daño que, a la nutrición, ü En los niños con diarrea no se debe suspender la
causan las enfermedades infecciosas, y las complicaciones. alimentación.
ü El contenido de la capacitación se orienta a tomar en cuenta ü Cuando el niño cure de la diarrea, necesita tomar
los factores predisponentes, los de mal pronóstico y los errores una comida más al día, hasta recuperar el peso que
en la atención en el hogar. tenía antes de enfermar.

ü Recomendaciones generales para la capacitación: Guardar una ü La atención efectiva del niño con diarrea en el
actitud de respeto a las madres y a sus conocimientos e ideas, hogar deberá incluir tres componentes: ofrecer
elogiar los conocimientos correctos y los que esté adquiriendo. líquidos y Vida Suero Oral; continuar la
Recomendar y aconsejar en lugar de culpar, darles confianza alimentación habitual y, si no mejora llevarlo a
para que pregunten sus dudas. consulta médica.

ü Proporcionar cita subsecuente e integración al programa de ü Regresar al servicio de salud si el niño no mejora en
tres días, o antes y si presenta signos de alarma: sed
Control de Niño Sano.
intensa, evacuaciones o vómitos frecuentes, no
come o bebe, fiebre alta y persistente, o sangre en
las evacuaciones.

ü No autoadministrar medicamentos contra la diarrea o el


vómito.

21
e) MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE ABLACTACIÓN Y DESTETE.
ANEXO NO. 3. RECOMENDACIONES PARA APLICACIÓN DE
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS EN LA PREVISIÓN ü La ablactación debe llevarse a cabo hasta después de los
DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS: 4 a 6 meses de edad, de forma paulatina y con alimentos
no contaminados. Es conveniente pasar directamente del
pecho materno al uso de taza y la cuchara y no utilizar el
a) VIGILANCIA DE LA CLORACIÓN DEL AGUA Y biberón. Las malas prácticas de la ablactación, que
PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN. culminan con el destete, están asociadas a la posibilidad
de enfermarse, debido a que existe una mayor exposición
ü Deben mejorarse las fuentes disponibles, por ejemplo: a alimentos y utensilios contaminados.
lavar y desinfectar por lo menos cada seis meses los ü Los alimentos deben ser preparados con limpieza por la
tanques, tinacos, cisternas y otros depósitos. madre en forma de papillas (verduras y jugos de frutas o
cereales precocidos) después de alimentarlo al pecho
ü Los procedimientos recomendables para desinfectar el materno. Al principio una vez al día y después
agua: hervirla, por lo menos durante 10 minutos, por aumentando progresivamente el número de veces y la
cloración o yodación, y almacenándola después en
variedad de alimentos. Incorporando en la alimentación del
recipientes limpios. niño, paulatinamente, los alimentos locales y variados de
b) PROMOCIÓN DE LA HIGIENE EN EL HOGAR, EN LA VÍA consumo familiar y en la medida en que el niño crece,
PÚBLICA Y EN LA ESCUELA. ejemplo: frijoles, lentejas, papas, tortillas y pan.
ü Se debe capacitar a las madres tomando en cuenta los
ü Lavado de manos. Con agua y jabón antes de comer o siguientes mensajes clave:
preparar alimentos y después de ir al baño o al cambiarle el ü lavarse las manos antes de preparar los alimentos y dar de
pañal a un niño, para evitar contaminación con materia fecal, comer al niño.
que provoque enfermedad diarreica. ü Hacer su preparación en un lugar limpio.
ü Evitar darle alimentos crudos, en especial al inicio de la
ü Eliminación adecuada de excretas a través de inodoros, ablactación. Si se hace, lavarlos bien.
excusados, letrinas, con desembocadura a drenaje. ü Cocer o hervir adecuadamente los alimentos. Si se
guardaron para consumirlos posteriormente, volverlos a
ü Manejo adecuado de las heces en niños con diarrea. El hervir antes de ofrecerlos al niño.
manejo adecuado de los pañales y el lavado de manos ü Lo ideal es preparar los alimentos inmediatamente antes
después del aseo de los niños, son prácticas que se deben de consumirlos.
llevar a cabo para evitar enfermedades. ü Cubrir los alimentos que se van a guardar; manteniéndolos
en un lugar fresco, y de preferencia, refrigerarlos.
c) PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA; Los niños
ü Dar de comer al niño con utensilios limpios.
alimentados con leche materna exclusivamente, enferman dos
y media veces menos que los sujetos a fórmulas; además, se
facilitan los lazos afectivos entre la madre y el niño.

d) COMPLEMENTAR CON VITAMINA “A”; se ha convertido


en una medida costeable para reducir la mortalidad por
enfermedades diarreicas en los niños de poblaciones
con deficiencia de este nutrimento.

22
BIBLIOGRAFÍA:

1. Alvarez A. Rafael. Salud Pública y Medicina preventiva. ED.


Manual Moderno, Méx. 1995; 284: 250.
2. Beaudry M, Dufour R, Marcoux S. Relation between infant
feeding and infections during the first six months of life. J
Pediatric 1995; 126:191-197.
3. Benson, Abraham S, ED. El control de las enfermedades
transmisibles en el hombre. 14ª. Ed. Washington: OPS. 1993.
(publicación científica: 507).
4. Brown KH. Dietary management of acute childhood diarrhea:
optimal timing of feeding and appropiate use of milks and mixes
diets. J. Pediatric. 1991; 118:592-598.
5. Claeson M. Global progress in the Control of Diarrheal
Diseases. Pediatric Infect Dis J 1990; 9: 345-355.
6. Dirección General de Epidemiología. Manejo efectivo de casos
de diarrea en el hogar 1993. EMECADI, México.
7. ENFERMEDADES DIARREICAS; Programa de Atención a la
Salud del Niño, manual de procedimientos técnicos 1998. pag;
7-77.
8. Games E. Juan, Palacios T. Jaime. Introducción a la pediatría.
ED. Méndez, Méx., 1995; 273-284.
9. Gutiérrez G. Guiscafré H.:Los errores en el tratamiento médico
de padecimientos comunes. Un grave problema de salud
pública. Gac Med Méx. 1992; 5:501-503.
10. Kumate J, Gutierrez G, Muñoz O, Santos Jl. Manual de
Infectología Clínica. 14ª. ED, México. 1994.
11. Leyva LS, Mota HF. Manual de Consulta Educativa en Diarreas.
Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México. Primera
edición 1994.
12. Martínez E, Marcos A. Antibiotic Associated Diarrhoea. Lancet
1991; 13:911.
13. Maulen Y. Safety and efficacy of rice based oral rehydratation
solution in the treatment of diarrhea in infant less than 6 months
of age. J Pediatric Gastroenterology and nut 1994; 19: 78-82.
14. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención
a la salud del niño.

23

Você também pode gostar