Você está na página 1de 3

Colegio MATERIAL DE APOYO Código: GAI-03-RO5

Integrado Santa VERSIÓN 01


Fecha: DD MM AA 09
Teresita
Área: Humanidades Asignatura: Comprensión Docente:
Código: Estudiante: Curso: 10º Ficha Nº: 04
Indicador de Logro: Resuelve preguntas de lenguaje tipo icfes. Calificación

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)


Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe
escoger la que considere correcta.

LA NOVELA POLICIAL Y LA POLÉMICA DE ELITISMO Y COMERCIALISMO


Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad es tan flagrante que
no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la
evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”,
propia de la moderna sociedad capitalista.
La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su
homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de
verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley:
violencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de mixtificaciones y perversiones
ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del
modo más burdo e impúdico.
Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación
de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos
y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar
Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de
obras maestras.
Tomado de “La novela policial y la polémica del elitismo y comercialismo”.
En: Ensayos Voluntarios, Rodríguez Rivera, Guillermo.
La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1984.

1. En el texto, con la expresión “...no es preciso demostrar que la novela policial es popular...” se quiere decir que
A. es inútil prestarle atención a un género menor.
B. por ser un producto de la “cultura de masas” es muy difundida.
C. su popularidad es tan evidente que no requiere demostración.
D. su popularidad se debe a la “manipulación del gusto”.

2. En el texto, la referencia a: “...una manipulación de la propia novela policial...”, está relacionada con
A. la reiteración de esquemas seudoartísticos, característica de la cultura de masas.
B. el manejo indiscriminado de temas y mecanismos expresivos propios de dicho género.
C. el desconocimiento de la gran cantidad de obras maestras de éste género producidas.
D. la popularización de ésta por la ausencia de significación gnoseológica y estética.

3. La relación entre el título y el contenido del texto anterior está dada por
A. la exposición de dos puntos de vista diferentes acerca de la novela policial.
B. la polémica planteada con respecto al elitismo y el comercialismo.
C. el anticipo de la novela popular y su popularidad, como tema a desarrollar.
D. el elitismo y el comercialismo como características de la cultura de masas.

4. El tema del texto anterior es:


A. los esquemas seudoartísticos desprovistos de significación gnoseológica y estética.
B. la novela policial como producto predilecto de la llamada “cultura de masas”.
C. la popularidad del género policial, que no es preciso demostrar por evidente.
D. la manipulación del gusto por la novela policial y sus legítimas manifestaciones.

5. De quienes niegan a la novela policial su significación artística, se puede decir que lo hacen porque
A. reconocen que ha producido obras maestras de carácter popular.
B. consideran que ella es producto de una “manipulación del gusto”.
C. consideran que en ella se alimenta y reproduce una ideología popular.
D. plantean una fuerte polémica entre elitismo y comercialismo.

6. La polémica en el texto se origina principalmente por la contraposición


A. de lo artístico y lo comercial.
B. de los artistas y los seudoartístas.
C. del elitismo y la cultura de masas.
No oyes ladrar a los perros
—TÚ QUE VAS allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
—Sí, pero no se oye nada.
—Mira bien.
—No se ve nada.
—Pobre de ti, Ignacio.
La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras,
disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
—Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar
los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el
monte. Acuérdate, Ignacio.
Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies,
balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza; allá arriba, se sacudía como si sollozara.
(JUAN RULFO, No oyes ladrar los perros. En: El llano en llamas. México, 1953)

7. Según el texto de Juan Rulfo, la relación de los dos personajes es de:


a) Hermanos, porque querían huir de su hogar
b) Vecinos, porque no estaban a gusto con el lugar donde vivían
c) Amigos, porque querían explorar nuevas aventuras
d) Padre e hijo, porque iban en busca de un mejor futuro

8. En el texto anterior la palabra “sollozara” se plantea como:


a) La parte final a la que ha llegado el cuerpo de Ignacio.
b) La expresión del sentimiento de Ignacio en ese momento.
c) La necesidad de descansar de los dos personajes.
d) La angustia que sentía por no encontrar el pueblo.

9. En la afirmación “Era una sola sombra, tambaleante.” Juan Rulfo se refiere a:


a) La unión de los cuerpos en movimiento
b) La unión de las almas perdidas
c) La unión de dos seres en decadencia
d) La unión de dos sentimientos que se olvidaban

10. Podemos afirmar que el texto anterior es:


a) Argumentativo, porque defiende la idea de querer buscar otro lugar donde vivir.
b) Narrativo, porque narra lo que viven los dos personajes detallando la situación.
c) Expositivo, porque analiza el problema de dos personas que quiere emigrar.
d) Informativo, porque detalla lo sucedido en un lugar y tiempo determinado.

SANTO OFICIO DE LA MEMORIA


La abuela estaba muy ansiosa en esos días. Andaba toda alterada y bueno, ella siempre fue en poco así. También, con
todo lo que sufrió, hay que comprenderla. Yo ahora, de vieja, aprendí que hay que entender un poco más a la gente en
vez de juzgarla. Fue el abuelo Antonio el que decidió abandonar a los hijos en Italia. Es increíble, escandaloso que esas
cosas pasen… Y bueno, la Nona estaba excitadísima con la llegada y no era para menos. Me acuerdo clarito: también
estaba obsesionada con que debíamos alquilar un coche, uno grandote, decía, un Citröen, un Oldsmobile enorme de
esos que había antes, para ir a esperarlos al puerto…
(MEMPO GIARDINELLI, Santo Oficio de la Memoria. Argentina: Seix Barral, 1197: pp 49)
11. Según el texto, las personas que esperaba la abuela, con muchas ansias eran:
a) Sus nietos
b) Sus hijos
c) Sus hermanos
d) Su esposo Antonio

12. La persona que cuenta la historia hace un papel de Narrador Testigo porque:
a) Comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
b) Cuenta la historia con sus palabras.
c) Está incluido en la narración pero en este caso especial no es parte de ella, sólo cuenta lo que piensa.
d) Conoce menos que el protagonista acerca de la historia.

13. En la frase: “También, con todo lo que sufrió, hay que comprenderla.” las comas son utilizadas para:
a) Separar dos ideas distintas.
b) Señalar los sentimientos de la abuela.
c) Destacar algo que se había olvidado nombrar.
d) Incluir una aclaración.

14. La intención del texto anterior es:


a) Mostrar la angustia de una madre
b) Explicar cómo eran las familias anteriormente
c) Exponer los sentimientos que vivían los abuelos
d) Convencer a los jóvenes del trato que deben tener con los adultos

El almohadón de plumas
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas
niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche
juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte,
la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos
severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la
contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y
estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el
más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra,
los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus
antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
(HORACIO QUIROGA, Cuentos de la selva)

15. Con la frase: “el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia” el autor quiere mostrar:

a) La inocencia perdida de una joven esposa


b) Como se acaban los sentimientos en una pareja
c) La ausencia de la pasión en la vida matrimonial
d) El final prematuro de la infancia

16. Según la información bridada en el texto, el final de la historia será:

a) Alegre, porque la pareja vivirá en total armonía


b) Fatal, porque la esposa morirá
c) Incierta, porque los sentimientos de la pareja eran extraños
d) Inevitable, porque todas las parejas de este tipo terminan odiándose

17. En la frase: “En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo
sobre sus antiguos sueños”, el conector señalado puede ser remplazado por:

a) Así mismo
b) De igual forma
c) Por esta razón
d) Sin embargo

18. Con la afirmación: “La blancura del patio silencioso producía una otoñal impresión de palacio encantado.” el autor
quiere mostrar:

a) La sensación que producía el lugar donde se encontraban


b) El color de la casa que habitaba la pareja
c) La impresión de la gente al entrar a la casa
d) El efecto que causaba el silencio en aquel lugar

Querida Chachinita:
¿Nunca te he contado el cuento de que me caes re bien? Pues si ése ya lo sabes te voy a contar otro:

Ahí tienes que había una vez un muchacho más loco, que toda la vida se la había pasado sueñe y sueñe. Y sus sueños
eran, como todos los sueños, puras cosas imaginarias. Primero soñó en que se encontraba de pronto con la bolsa llena
de dinero y que compraba todos los dulces de todos los sabores que había en todas las tiendas del mundo. Así era de
rico. Después soñó en tener una bicicleta y unos patines y una buena bola de canicas. Más tarde, soñó en ser chofer o
maquinista de un tren para recorrer lugares. Y se pasaba las tardes tirado de barriga en el suelo, soñando en las cosas
interesantes que habría más allá de los cerros que tenía enfrente. En el pueblo de él había unos cerros muy altos. Y a
veces soñaba ser un zopilote y volar, muy suavemente como vuelan los zopilotes, hasta dejar atrás aquel pueblo donde
no sucedía nunca nada interesante. (JUAN RULFO. Aire de las Colinas, Cartas a Clara. México, 1947)

19. Según el texto anterior el narrador de la historia es:


a) Testigo
b) Omnisciente
c) Protagonista
d) Deficiente

20. En el texto, con el enunciado “Pues si ése ya lo sabes te voy a contar otro:” se:
a) Advierte sobre algo que va a suceder
b) Establece algo que posteriormente se va a resolver
c) Predice algo que luego se constata
d) Afirma algo que después se realiza

Você também pode gostar