Você está na página 1de 21

CUESTIONARIOS

LA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA EN EL MARCO DE LA


ORGANIZACIÓN ESCOLAR

CUESTIONARIO A EVALUAR POR EL TUTOR

Prueba de evaluación que será corregida por el tutor. Se recomienda


ser conciso en la respuesta.

1. Define el concepto de valor aludiendo a su dependencia del


contexto social.

Un valor es algo valioso para una persona y para la sociedad a la


que pertenece esa persona. Por ello, si un determinado individuo no
posee un valor, encontrará dificultades para adaptarse y prosperar en la
sociedad.
Los valores están sometidos a un cierto relativismo cultural, así
por ejemplo, para un radical islámico, un valor sería el odio a las demás
religiones infieles. Sin embargo, para una sociedad occidental
industrializada, un valor sería la tolerancia.

2. Define el concepto de actitud ¿Cuáles son las diferencias entre


valores y actitudes?

Una actitud es la tendencia a actuar siempre de un modo


parecido, de una forma determinada y bajo circunstancias
determinadas.
La principal diferencia entre valor y actitud radica principalmente
en que el valor es el contenido y la actitud es la dimensión real y
material del valor. En definitiva, la actitud tiene como base el valor, pero
el valor no puede expresarse sin la actitud.

3. Da tu opinión personal...¿Qué opinas sobre la crisis de valores


que parece estar afectando a nuestra sociedad? ¿Es ésta una
sociedad hipócrita y ambigua?

Desde mi punto de vista, la crisis de valores existe, pues si ya


resulta complicado a título personal discernir entre el bien y el mal, más
complicado resulta el que un conjunto de instituciones tengan que
ponerse de acuerdo.
Hace años, el profesor tenía su autoridad y los alumnos, un
respeto máximo hacia éstos, sin embargo, hoy en día las cosas han
cambiado y la relación profesor-alumno es mucho más cercana. Los
valores cambian con el paso del tiempo y en una misma sociedad las
personas defienden distintos valores.
Por todo esto, parece una labor complicada inculcar en los
alumnos ciertos valores cuando la educación proviene de diversas
fuentes.

1
A la pregunta: ¿es ésta una sociedad hipócrita y ambigua? Yo
pienso que en cierto modo sí lo es, pues a veces defendemos valores
de forma teórica, que posteriormente no llevamos a la práctica.

4. Detalla las actitudes pedagógicas correctas e incorrectas en la


enseñanza-aprendizaje de valores y ejemplifícalas.

Actitudes pedagógicas correctas:

 La educación en valores ha de ser intencional.


 Realización de actividades concretas que involucren a los niños.
Un ejemplo podría consistir en salir al campo con los niños a
plantar árboles para inculcarles el valor del cuidado de la
naturaleza.
 Respeto a nivel social y psicopedagógico, en el diseño de las
actividades.
 Fomento de una mentalidad crítica que ponga en cuestión la
realidad dada.
 Desarrollo de las habilidades sociales basadas en la asertividad
que tienen como consecuencia inmediata la adquisición de
destrezas que permiten defender los propios derechos y
opiniones.
 Fomento de la pedagogía de la decisión.
 Desarrollo de las actividades en el marco del trabajo en grupo.
 Facilitar el “insight” del alumno ante situaciones en la que el
estímulo no está muy claro y el alumno ha de dar un significado y
una interpretación personal.
 Utilizar el aprendizaje por imitación, aprendizaje vicario o
modelado.
 Facilitar la generalización de lo aprendido en clase a las
situaciones cotidianas de los alumnos y viceversa.

Actitudes pedagógicas incorrectas:

Los valores morales no se pueden imponer, ni pueden corregirse


las desviaciones de los mismos juzgándolos como malos.

5. Aporta un ejemplo (ejercicio, dinámica de grupo, actividad,


etc) de tres metodologías activas que se utilizan como
herramientas para la educación en valores.

Ejemplos de metodologías activas son:


Debate, dilema y mesa redonda.

6. Describe las bases sociales y psicológicas de la educación


en valores ¿Cuál de ellas te parece más relevante? ¿Por qué?

Las bases psicológicas se refieren a tres capacidades complejas,


básicas y fundamentales:

2
 Autoestima: es la capacidad de aceptarse tal y como uno es.
 Autocontrol: para tolerar a los demás es necesario tener
control sobre las propias emociones. No ceder al enfado, a la
rabia, a la ira, a la frustración, al desengaño, a la
decepción,...
 Asertividad: es una habilidad social compleja . Consiste en la
capacidad de manifestar las propias ideas y defender los
propios derechos frente a las presiones de los demás en la
dirección opuesta.

Las bases sociales:

Las bases psicológicas no nos servirán de nada si falta lo


esencial: un terreno de juego donde poner a prueba las capacidades
personales de resolución de conflictos y oportunidades para
aprender de la experiencia. Los elementos de la educación para la
convivencia son las experiencias de socialización (cuanto más
precoces mejor) y la empatía ( capacidad para ponerse en el lugar
del otro, de forma que se comprenda con exactitud sus puntos de
vista, sentimientos, etc)
Tanto las bases psicológicas como las sociales presentan una
gran importancia para el niño, puesto que son complementarias y
sería una labor complicada el fortalecer las bases psicológicas sin
un terreno en el que poner a prueba esas capacidades.

7. ¿Cuáles son las tres dimensiones de la intervención


educativa en la educación ética, concretadas en el currículum?

1. En primer lugar en la toma de decisiones consensuadas por


parte de la comunidad educativa, sobre el sistema de valores en
los que el centro va a educar y que debe hacerse explícita en el
Proyecto Educativo de Centro.
2. En segundo lugar en la Educación del Reglamento de Régimen
Interno conforme a los valores en los que se va a educar en el
centro. La organización y el funcionamiento de la vida escolar
debe ser siempre coherente con aquellos valores que se
consideran como básicos para la convivencia.
3. En tercer lugar la dimensión ética del currículum se concreta en
la incorporación de los valores a los Proyectos Curriculares de
Centro en una doble presencia:
 Dentro de los contenidos de las áreas, especialmente en
la perspectiva actitudinal.
 A través de los temas transversales.

8. Elabora, con la mayor precisión y riqueza posible, una


definición de “contenidos transversales”. Enriquece tu
definición con ejemplos.

Los temas transversales son contenidos curriculares que

3
responden a tres características básicas:
1. Hacen referencia a los problemas y a los conflictos de gran
trascendencia que se producen en la época actual.
2. Son contenidos relativos a valores y actitudes.
3. Son contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas
curriculares, tienen un carácter globalizador e
interdisciplinario, han de ser una formación presente en el
conjunto del proceso educativo.

Ejemplos de temas transversales son los siguientes: ambiental,


vial, del consumismo, relacionados con la desigualdad,...

9. Prueba de madurez: Haz un breve comentario (no más de


cinco o seis líneas de texto) de uno de los artículos de prensa
que se contienen en el Anexo I.

Está claro que la violencia, tanto en centros escolares como en


las familias, está al orden del día. Según el texto un 33% de los
escolares piensan que nunca pedirían ayuda a sus profesores en
caso de ser agredidos. Esta opinión es debida al miedo y mordaza
que presentan frente a sus agresores.
El texto transmite claramente cómo los actuales causantes del
acoso escolar se convertirán en futuros agresores de sus parejas,
hecho que debemos erradicar, inculcando en esos alumnos las
capacidades psicológicas y sociales que se tratan en el curso.

10. Desarrolla la idea que consideres más importante de los


contenidos que has aprendido en esta Unidad Didáctica.

La idea más importante de esta Unidad Didáctica es la de


inculcar en los alumnos desde la Comunidad Educativa, ciertos
valores y actitudes, y tratar de formar a personas que sean capaces
de tomar decisiones de forma autónoma, respetando en todo
momento la opinión de los demás.

11. Define el concepto de asertividad de la forma más completa


posible. Aporta un ejemplo de conducta asertiva comparándolo
con otro de conducta agresiva y otro de conducta inhibida ante
una situación cualquiera.

La asertividad es una habilidad social que consiste en manifestar


nuestras opiniones, lograr nuestras metas e imponer nuestros
deseos en determinados momentos pese a la oposición de los
demás.
Un ejemplo de conducta asertiva sería defender una cierta
postura ante un tema concreto, siendo capaz de justificar esa
opinión.
Un ejemplo de conducta agresiva sería imponer tu opinión de
una forma agresiva y desafiando a todo aquel que discrepa.
Un ejemplo de conducta inhibida consistiría en no expresar tu

4
opinión, aceptando la de los demás por miedo a discrepar y tener
que defenderla discutiendo.

12. ¿Por qué las personas tienen problemas para decir lo que
piensan de una manera firme y sincera? ¿En qué radica la
dificultad de la autoafirmación saludable?

Las personas tienen problemas para decir lo que piensan de una


manera firme y sincera debido al miedo. Es un tipo de miedo
especial que nace de la necesidad que todos tenemos de “caer lo
mejor posible” a la mayor cantidad de personas. Creemos que
cuando decimos algo que no gusta, el aprecio que los demás
sienten por nosotros puede disminuir y entonces ellos harán un
juicio negativo de nosotros.
Las principales dificultades de la autoafirmación saludable
radican en la falta de autoestima del alumno y en la incapacidad de
convencer a la mayoría y de recuperar más tarde a los que no se
convenzan a la primera.

13. ¿Qué formas tiene el ser humano para eliminar el miedo?

La mejor forma de eliminar el miedo consiste en confiar en uno


mismo, pensar en positivo, imaginar éxito, formar en la mente
imágenes positivas de uno mismo afrontando situaciones con calma
y con una sonrisa en la cara. Si los pensamientos son positivos, el
miedo desaparecerá.

14. Existen técnicas que facilitan el aumento de la


autoconfianza ¿cuáles conoces?

 Imágenes emotivas
 Ensayo encubierto o cognitivo
 Reestructuración cognitiva
 Listado de cosas que no es conveniente hacer
 Aclarar la demanda. Formularla asertivamente
15. Describe con la mayor exactitud posible la técnica de “
Imágenes emotivas”. Pon un ejemplo sobre cómo la aplicarías
en el aula para entrenar tus alumnos con problemas de
autoafirmación.

Consiste en cerrar los ojos y respirar profundamente, cuando te


sientas cómodo comienza a visualizar tu corazón y cómo bombea
sangre a través de las arterias hasta las partes más alejadas del
cuerpo. Notarás un hormigueo en la punta de los dedos de la mano
derecha. Cuando ya te sientas bastante relajado, comienza a
sugerirte sensaciones de peso e inmovilidad. Una vez que estés
completamente relajado, comienza a imaginarte la situación a la que
tienes que enfrentarte pero de una forma positiva. Si aparece algún
pensamiento negativo, abre los ojos y empieza tu relajación desde

5
el principio. El entrenamiento termina cuando eres capaz de pasar
largo rato imaginando la situación futura manteniendo un
pensamiento positivo de afrontamiento, confianza y capacidad.

Ejemplo: Un alumno que no se siente capacitado para exponer


un trabajo en clase por miedo a hacer el ridículo. La técnica llevada
a cabo sería idéntica a la descrita anteriormente, simplemente en el
paso en el que se debe imaginar cómo enfrentarse a la situación,
debería pensar siempre en positivo, imaginándose sonriente y
confiado durante la exposición y resolviendo cualquier dificultad
encontrada durante la ponencia.

16. Describe los pasos de la técnica de “reestructuración


cognitiva”. Ilustra tu respuesta con un ejemplo.

El proceso de reestructuración cognitiva pretende identificar los


pensamientos irracionales ocultos que están produciéndonos temor,
para desmontarlos y sustituirlos por pensamientos más lógicos que
permiten una posibilidad de optimismo y pensamiento positivo.
El pensamiento irracional debe someterse a una especie de
interrogatorio para revelar qué tiene de lógico, de ilógico y cuál es el
efecto que está operando en nosotros. Después debemos sustituirlo
por otro pensamiento más positivo.
Un ejemplo podría ser el formularse una serie de preguntas
como ¿qué siento?, ¿qué pienso?, ¿cuál es la situación?, ¿existe
una posibilidad de que lo que pienso sea falso?, ¿ existe una sola
posibilidad de que sea verdadero el pensamiento opuesto?, ¿existe
alguna razón lógica para demostrar que el pensamiento es falso?,
¿existe alguna evidencia que demuestre que el pensamiento es
cierto?, ¿qué sería lo peor que podría pasar si mis peores temores
se confirmaran?,...
Tras responder a esta serie de preguntas llegaremos a aclarar
nuestros sentimientos y pensamientos eludiendo en todo momento
la irracionalidad.
Mediante esta técnica podemos resolver conflictos mentales
como:
“Tengo un examen muy importante y había quedado con Pedro para
salir el fin de semana ¿se enfadará Pedro si le digo que no puedo
salir porque tengo que estudiar?

17. Aplica la técnica “ listado de cosas que no hay que hacer”


en una situación en la que un niño debe aprender a controlar su
agresividad cuando otro compañero le insulta ¿qué listado le
facilitarías? ¿puedes reforzar esta técnica con alguna otra?

 No debo agredir físicamente a mi compañero.


 No debe agredir verbalmente a mi compañero.
 No debo elevar el tono de voz cuando defiendo una postura.
 No debo exaltarme ante los insultos de mi compañero.

6
Esta técnica se puede reforzar con la técnica “aclarar la
demanda. Formularlo asertivamente”, ya que si el alumno lleva
totalmente a la práctica la técnica anterior se puede sentir inhibido
sin saber como reaccionar ante el insulto de un compañero puesto
que tienen que tener en cuenta varios “No debo...”

18. Reformula asertivamente la siguiente demanda: “...Esto...


yo... no quiero que pienses que estoy enfadado, pero...¿te
importaría no dar pataditas a mi silla?... es que me pongo
nervioso y no puedo atender lo que el maestro dice... bueno, ya
sabes...”

“Es la última vez que te lo digo: ¿te importaría no dar pataditas a


mi silla? Me molesta y no puedo atender a las explicaciones del
maestro. Si esto sigue así, te prometo que trasladaré esta situación
a jefatura de estudios para que tome medidas”

19. ¿Cómo podemos fomentar el razonamiento lógico para


solucionar conflictos y discusiones en los alumnos? ¿Cuáles
son los razonamientos implicados más relevantes?

Para fomentar el razonamiento lógico y evitar errores de


gravedad, nuestras decisiones deben tener en cuenta los siguientes
puntos:
1. Si tomas tus decisiones en base a lo que crees que la gente
opina o sobre la atribución de las verdaderas intenciones del
otro, encontrarás que el otro simplemente las negará,
haciéndote quedar como un imbécil delante de todo el
mundo.
2. Las decisiones se toman sobre hechos reales que no se
pueden controvertir. Si empiezas diciendo: “Estos son los
hechos:...” es muy difícil que nadie pueda rebatirte la
necesidad de que haya que hacer algo para corregirlos.
3. Siempre que aludes a todos en realidad estás aludiendo a
nadie, ya que cada uno de los que te molestan se escudan en
los demás para hacer que pases un mal rato.
4. Tus peticiones caen mejor cuando la gente se siente cómoda,
a gusto y premiadas. Esto no significa comprar a la gente,
significa orientar tu pensamiento en la dirección positiva
mediante pequeños detalles que alegran la vida.

20. ¿Es posible utilizar técnicas de modificación de conducta


en el aula de Educación Infantil? ¿Si es posible, qué técnica
consideras más adecuada para reducir las conductas
hiperactivas y de agresividad que pueden alterar el clima de
convivencia?

Si es posible, la técnica considerada más adecuada es la de la


economía de fichas (EF) que es una técnica que consta de cinco
fases (preexperimental, trazado de línea base, tratamiento con

7
fichas, eliminación de fichas y seguimiento) Tras llevarla a la
práctica, los resultados han mostrado la efectividad y potencia de
estas técnicas en la modificación de las conductas de hiperactividad
y agresividad.

21. ¿Cuáles son los trastornos emocionales más comunes?


¿Por qué crees que tienen importancia en la Educación para la
Convivencia? ¿Pueden afectar al clima de convivencia del
centro?

Los trastornos emocionales más comunes son la depresión y la


ansiedad. Pienso que tienen gran importancia en la educación para
la convivencia porque estos trastornos presentan síntomas que
impiden al alumno integrarse y formar parte de la comunidad
educativa, afectando al clima de convivencia del centro.

22. Elabora un cuadro en el que se contengan los signos más


importantes para detectar la depresión y la ansiedad. ¿Crees
que los síntomas se parecen en términos generales?

Trastorno emocional Síntoma


Depresión - Cambio repentino en el carácter del
alumno (irritable, arisco,...)
- Descenso del nivel de
energía
- Pérdida de apetito
- Aislamiento
- Tristeza
- Pensamientos negativos
- Emociones incontroladas
- Problemas con el sueño
- Descenso en los logros
(académicos, sociales, etc)
Ansiedad - Preocupación excesiva por un
asunto
- Incapacidad de controlar esa
preocupación
- Inquietud, impaciencia
- Dificultad para concentrarse
- Se muestra agitado en un
principio, pero se muestra
agotado fácilmente
- Irritable
- Tensión muscular elevada
- Dificultad para conciliar el
sueño
- Trastornos alimenticios
- Descenso del rendimiento
académico

8
En términos generales, los síntomas de ambos trastornos son
similares, desencadenando trastornos de alimentación y del sueño,
descenso en los logros académicos y sociales, etc.

23. Describe de la manera más completa las fases del proceso


de ansiedad. Ilustra tu exposición con ejemplos en cada una de
las fases. ¿qué fase crees que es más parecida a la depresión?
¿qué fase crees que puede alterar más la convivencia?

a) Fase de alarma: en esta fase se detecta un problema


amenazante y se activan nuestros recursos. Se manifiesta
mediante una subida de adrenalina y se experimenta como
un estado de nerviosismo, agotación, inquietud y angustia
muy agudas.
b) Fase de resistencia: si la situación amenazante persiste,
comenzamos a utilizar nuestras “reservas de energía”
acumuladas durante los días tranquilos, produciendo en
nosotros una serie de efectos no deseados: hipervigilancia,
incapacidad para dormir, trastornos de la alimentación,
inquietud, mal humor, agresividad,...
c) Fase de agotamiento: si la amenaza no desaparece, nuestro
cuerpo tiene una sensación de agotamiento, que se
manifiesta como sensación de infelicidad, de abandono, de
fatiga constante, pesadillas e incapacidad para dormir,
propensión a las enfermedades, etc.

La fase de ansiedad más parecida a la depresión es la fase de


agotamiento, mientras que la fase que más puede afectar a la
convivencia sería la fase de resistencia.

24. Describe brevemente todas las técnicas que conozcas de


control de la ansiedad. ¿cuál te parece más adecuada para
aplicar en el entorno escolar?

 La Escala Análoga Visual y los Autorregistros de


Ansiedad: mediante esta técnica se pretende conocer el
nivel de ansiedad que se tiene en determinadas
situaciones, momentos del día o ante determinados
estímulos.
 Control de la respiración para controlar tu ansiedad.
 Eliminación de la tensión muscular para controlar tu

9
ansiedad.

Desde mi punto de vista, la técnica más adecuada para aplicar


en el entorno escolar es la técnica de control de la respiración.

25. ¿Crees que los alumnos podrían implicarse activamente en


los autorregistros de ansiedad como un paso para controlarla?
¿Cómo crees que se podría motivar a los alumnos para que se
tomaran más interés en el control de sus emociones?

Aquellos alumnos que verdaderamente reconocen que tienen un


trastorno emocional (ansiedad) creo que sí estarían dispuestos a
colaborar de forma activa en los autorregistros de ansiedad, aunque
ello conlleve una constancia difícil de ser llevada a cabo por jóvenes
adolescentes. Creo que las técnicas propuestas pueden resultar
bastante atractivas para los alumnos que sufren ansiedad, sin
necesidad de motivación alguna.

26. Describe brevemente las fases del método de relajación


muscular progresiva (RMP) de Jacobson.

1. Contracción progresiva del músculo.


2. Concentración en la máxima tensión y mantener durante 2 ó 3
segundos.
3. Evocar mentalmente la palabra que condiciona a la relajación y
abandonar de golpe la tensión en el músculo.
4. Concentración en las sensaciones agradables producidas por la
relajación del músculo tras la tensión.
Todo el procedimiento se repite dos veces con cada miembro o
zona muscular.

27. El uso del feed-back se muestra como una herramienta útil


para la mejora de la competencia comunicativa siempre y
cuando se cumplan dos condiciones necesarias ¿Cuáles son?

a) Que las dos personas que están comunicando deseen


entender perfectamente lo que el otro quiere transmitir.
b) Que ambos entiendan que han de mantener calma, paciencia
y flexibilidad para poder entender al otro y coordinar
mentalmente sus propios mensajes.

28. ¿Cuáles son las normas que debes enseñar a los alumnos
para formular objeciones? ¿Qué tipo de técnica utilizarías para
enseñarlas?

Normas para formular objeciones:

1. Formular la queja directamente a la persona que creemos que


nos perjudica.
2. No criticar la conducta de una persona delante de un tercero.

10
3. No comparar nunca la conducta de una persona con la de los
demás.
4. Formular la objeción tan pronto como nos sea posible.
5. No repetir la objeción una vez que la hemos hecho y la otra
persona la ha asimilado.
6. Objetar una sola cosa cada vez.
7. Después de formular de buena fe nuestra queja, no disculparse
por ella.
8. Evitar el sarcasmo.
9. Abstenerse de mencionar los móviles del otro.
10. Evitar por sistema las palabras “siempre” y “nunca”.
11. No vale quejarse siempre.

La técnica que utilizaría para formular objeciones sería la


negociación.

29. ¿Puede ser la negociación una forma de solucionar el


conflicto? Razona tu respuesta y responde a esta cuestión: ¿Te
parece que el proceso de negociación requiere de firmeza y
cierta actitud egoísta para que funcione?

La negociación puede ser una forma de solucionar un conflicto


entre alumnos siempre y cuando sea supervisado por un adulto, ya
que puede resultar complicado formular las objeciones adecuadas.
El proceso de negociación requiere una actitud asertiva por parte
de los participantes, por tanto no tanto egoísmo como sí una cierta
firmeza en las objeciones.

30. Describe brevemente las principales habilidades de


escucha.

 El arte de callar: es necesario escuchar y no proyectarse.


 La benevolencia: se basa en una actitud sistemática
favorable respecto al otro.
 La renuncia a juzgar: la actitud de juicio es un obstáculo a
toda comunicación real.
 El distanciamiento: es una especie de retroceso respecto de
sí mismo.
 La implicación: es un estado de participación personal real.

31. Debes definir y relacionar dos conceptos: “Aceptación


Positiva Incondicional” y “miedo a la evaluación social”. ¿Por
qué crees que son tan importantes estos dos conceptos a la
hora de mejorar tu capacidad de comunicar?

“Aceptación Positiva Incondicional” es estar abierto a la


comprensión y aceptación de sus actos, por extraños, inadecuados,
peligrosos o perjudiciales que puedan parecer; “miedo a la
evaluación social” es el mecanismo que se aprende a estas edades

11
y que funciona durante toda la vida. De esta forma, toda la sociedad
se protege de la curiosidad y el espíritu de contradicción innato en el
hombre.
Son muy importantes, porque de ellos deriva la confianza en sí
mismo de un adolescente, y más que la confianza, la seguridad en sí
mismo, en una época de profundas controversias.

32. A veces no somos conscientes de las barreras que


levantamos nosotros mismos y que dificultan la comunicación
con los alumnos. ¿Qué errores podemos cometer en la
comunicación con adolescentes?

 Rendimiento por debajo de sus posibilidades.


 Enfrentarlo con las consecuencias de sus actos.
 Compararlo con otros chicos de su edad.
 Mostrar nuestra decepción.
 Negar rotundamente la razón de sus actos.

33. ¿Qué es “tu ventana de aceptación”? ¿Qué consecuencias


tienen estas “ventanas” sobre tu capacidad de entablar
comunicación con cualquier alumno conflictivo?

Es una ventana que mide las cosas que aceptamos y las cosas
que no. Da la medida de cuánto puedo llegar a escuchar y aceptar
incondicionalmente.

34. ¿Por qué consideramos irracional y perjudicial la idea “todos


deberían ser felices”?. ¿Crees que esta idea puede tener un
lugar en la mente del profesor?, en ese caso ¿Qué
consecuencias negativas tendría respecto al nivel de conflicto
en el aula?

En el caso de que todos fuésemos felices hasta el fin de los


días, desaparecería la desgracia, así que el significado de la palabra
felicidad también dejaría de existir. Esta idea está en la base de la no
aceptación de las desgracias de los demás.
No. Olvidamos que los estados de ánimo de los chicos obedecen
a una razón esencial, que en muchas ocasiones son útiles, porque si
no los tenemos en cuenta pueden ser sustituidos por otros más
perjudiciales.

35. ¿Qué es el llamado “reflejo empático”? Suponiendo que sea


una habilidad terapéutica basada en la empatía...¿Qué es la
empatía? Pon un reflejo de respuesta empática en el marco de la
educación.

Es la característica distintiva de los buenos comunicadores.


Es sólo una habilidad más, muy elaborada pero vacía de las
contracciones morales que la gente suele atribuirle.

12
Es una capacidad de sintonizar con los demás. Como tutor un
ejemplo sería tener en cuenta las condiciones de un alumno
determinado, y que este sienta que realmente te preocupas por él y
por sus problemas.

36. Describe brevemente y con ejemplos los pasos que sigue el


método para utilizar el “reflejo empático”.

Mostrar al otro la evidencia de que realmente se le está


escuchando, por ejemplo asintiendo.
Interés sincero por lo que la otra persona está contando; por
ejemplo mirándole a los ojos.

37. ¿Cuáles son las condiciones básicas que han de cumplirse


para establecer comunicación? Descríbelas brevemente.

 Naturalidad: una situación no forzada, en la que hablar parece lo


normal.
 Simplicidad: proporcionando un pequeño guión, lo más sencillo
posible como introducción para que pueda empezar.
 Confidencialidad: para que una persona realmente se abra a la
otra con comodidad y sinceridad, debe estar convencida de que
los riesgos asociados a la comunicación se reducen a un límite
tolerable.
 Protagonismo: las personas que sienten que son escuchadas
como algo esencial e individual tienden a enviar mensajes más
sinceros, abiertos y se sienten más cómodos.
 Exclusividad: cada situación de comunicación es diferente, así
que debes hacer ver esto a la persona con la que tratas de
establecer una relación.

38. ¿En qué consisten los llamados “gruñidos empáticos”?


¿Qué función cumplen en la comunicación? Pon un ejemplo.

Son expresiones como: “Ajá, ya veo, hum...” la función es


que el otro alargue el discurso, ya que estos alargan el tiempo de la
comunicación considerablemente. Por ejemplo, al escuchar al otro,
en las pausas breves: te entiendo, estoy de acuerdo contigo...

39. ¿Por qué resulta tan importante determinar la “propiedad


del problema” (quién es el responsable de solucionarlo) cuándo
hablamos de conflicto?

Porque los problemas suelen ser propiedad de la persona que


los expone, es decir, o son creados por ellos mismos, o se los han
creado pero ellos tienen la responsabilidad de solucionarlo. En
muchas ocasiones, parte del conflicto estriba en que las personas
tratan de eludir su responsabilidad por lo que les pasa, así, el
siguiente paso en el proceso comunicativo será poner la pelota en el

13
tejado del otro.

40. A veces es necesario comunicar con urgencia con los


adolescentes en situaciones no muy adecuadas o con un
elevado nivel de conflicto ¿Qué consejos aplicarías en estas
situaciones?

Nunca citar en una entrevista a un adolescente concreto delante


del resto de los compañeros.
Si un adolescente se dirige a nosotros con ira, rabia y
agresividad, hay que dejarlo que se cueza en su propio juego
durante un rato. Mirarlo a los ojos, muy quieto, sin retroceder
mientras él grita y trata de intimidarte, cítalo para el día siguiente a
una hora concreta, esto lo hace tomar conciencia de sus actos.

41. Describe las técnicas de Panel simple y Panel múltiple, tan


importantes y utilizadas para el trabajo en grupo. Puedes poner
ejemplos de su uso en el marco de los ejercicios de análisis de
textos.

Panel Simple:

 Se divide el grupo, (30 alumnos) en cinco grupos de 6 personas.


 Cada grupo debate sobre el texto que el profesor reparte y se
llega a unas conclusiones.
 Se elige a un representante.
 Se forma un nuevo grupo con los representantes.
 El grupo de representantes vuelve a debatir defendiendo las
posiciones de cada grupo y llegando a unos acuerdos.
 Los representantes regresan a sus grupos originales y
transmiten las conclusiones del grupo de representantes.

Panel Múltiple:

4. Se divide el grupo aula (30 alumnos) en cinco grupos de seis


personas.
5. Cada grupo debate sobre el texto que el profesor reparte y se
llega a unas conclusiones.
6. Se nombran cuatro “embajadores” que se envían al resto de los
grupos (cada embajador va a un grupo diferente).
7. Cuando los embajadores lleguen, los dos miembros del grupo
que quedan, informan a los embajadores de los demás grupos
de las conclusiones de su grupo.
8. Los embajadores regresan a sus grupos de origen e informan de
las conclusiones de los demás.

42. Has podido ver varios ejemplos de textos adecuados para


trabajar la Educación para la Convivencia. ¿Serías capaz de
conseguir uno nuevo e incluirlo en esta prueba? (puedes

14
consultar bibliografía, internet o cualquier otro recurso.

Texto de Manuel Machado

Cabe la vida entera en un soneto


Empezando con lánguido descuido,
Y, apenas iniciado, ha transcurrido
La infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto,


De la vida, que pasa inadvertido,
Y que se va también, ya que se ha ido
Antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos


añorantes y ansiosos, a mañana,
Y así el primer terceto malgastamos.

Es para ver con experiencia cona


Que se acaba el soneto,...
Y que nos vamos.

43. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de los juegos


cooperativos? Pon un ejemplo de juego cooperativo que no sea
el que contiene el material didáctico. Si no lo inventas tú, indica
la fuente de donde lo extraes.

En pequeño grupo: el grupo-aula se divide en pequeños grupos


de cinco alumnos que desarrollan el juego independientemente del
resto de pequeños grupos. Se utiliza un juego de cuadros para que
cada pequeño grupo y cada individuo juega para sí.
En gran grupo: El grupo-aula se divide también en pequeños
grupos, pero estos pequeños grupos funcionan como una unidad,
como un equipo en juego, de forma que sólo se utiliza un juego de
cuadros para toda la clase.

44. ¿En qué consisten los juegos de simulación? ¿Pueden ser


transversales? Pon algún ejemplo de juego de simulación que
además sea transversal.

Los juegos de simulación proporcionan una experiencia real


pero simulada (controlada y simbólica) que está en sintonía con las
situaciones reales que tratan de simular. Se pretende que las
consecuencias del juego hagan reflexionar a los alumnos sobre la
importancia de tomar decisiones por consenso.
Este juego simula una situación límite.
Sí pueden ser transversales. Por ejemplo el juego de las casas
que aparece en el material didáctico.

45. Comentar viñetas y dibujos reveladores en grupo puede ser

15
un ejercicio de Educación para la Convivencia. ¿Podrías
encontrar una viñeta o dibujo, distinto al que figura en el
Material Didáctico como ejemplo, que se pueda utilizar?

46. Describe los fundamentos teóricos de los juegos de rol o


role-play utilizados en Educación para la Convivencia. Pon
ejemplos.

Es un tipo de actividad en la que los alumnos deben asumir


papeles que les fuerzan a actuar de una forma determinada que
pueden sintonizar o no con su manera real de pensar. El asumir un
papel hace que entiendan mejor las consecuencias de actuar de una
u otra forma. Además, resulta muy motivante y divertido. En los
ejercicios de Rol-Play es esencial que tras la actividad se favorezca
un diálogo para extraer conclusiones y generalizar a la vida real y
cotidiana. Ejemplo: cada alumno asume un rol distinto, éste debe ser
averiguado por el resto de sus compañeros a través de gestos y
muecas, nunca de forma oral.

47. Aplica a un grupo de personas (no tienen que ser


necesariamente alumnos) el juego de “Cuadros Cooperativos”.
Comenta la experiencia...¿Cómo ha funcionado? ¿Qué
dificultades has encontrado?,etc...

La experiencia ha sido muy buena, las dificultades que se han


encontrado en un principio han sido sobre todo organizativas. La
principal controversia que se ha derivado de la aplicación de este
juego, ha sido la dificultad de los miembros del grupo para poder
ponerse de acuerdo, ya que cada individuo tiene opiniones distintas
a las que se toman colectivamente.

48. Aplica a un grupo de personas el juego de “Las casas.


Acondicione su propia parcela. Comenta la experiencia...¿Cómo
ha funcionado? ¿Qué dificultades has encontrado?, etc...

La principal controversia que se ha derivado de la aplicación de


este juego, ha sido la dificultad de los miembros del grupo para poder
ponerse de acuerdo, ya que cada individuo tiene opiniones distintas
a las que se toman colectivamente.

49. El Monopoly es un juego que “educa” en valores


“capitalistas” ¿Podemos adaptarlo para que sirva en la

16
Educación para la Convivencia? ¿De qué forma? ¿Te atreves a
hacerlo?

Siendo solidarios con el resto de contrincantes, de tal forma,


que aunque perdamos un poco, no optemos por eliminar al
contrincante.

50. Indica qué parte del Material Didáctico de esta unidad te ha


resultado más interesante y por qué.

Me ha parecido muy interesante el juego de “perdidos en la


luna”, porque resulta muy entretenido y a la vez tiene un enfoque
didáctico muy preciso.

51. ¿Serías capaz de dar una definición de “disciplina” a partir


de los contenidos del Material Didáctico? ¿Cuáles son los tres
niveles básicos de la disciplina?

La disciplina es el establecimiento de pautas y


regulaciones que permitan optimizar el funcionamiento del centro y
la convivencia pacífica y respetuosa con todos los miembros de la
comunidad escolar.

Los tres niveles son:


 Disciplina como finalidad educativa.
 Disciplina como recurso preventivo.
 Disciplina como sanción.

52. ¿Tiene la disciplina, además, diferentes niveles de


concreción? ¿Cuáles crees que son? Razona tu respuesta.

Tiene dos niveles de concreción: disciplina a nivel de centro y


disciplina a nivel de aula. La primera constituye el marco de
referencia legal relativamente contextualizado.
De lo que debe y puede ser la disciplina en los centros
educativos; la segunda es la expresión real de las diversas formas de
interacción existentes entre las personas y los contextos
instruccionales.

53. ¿Cuáles son los elementos normativos y organizativos más


importantes que garantizan la convivencia en los centros
escolares? Haz una muy breve descripción-definición de cada
uno de ellos.

Son dos:
Decreto relativo a los Derechos y Deberes de los alumnos, que es un
documento que recoge y despliega de forma sistemática los
derechos y deberes que corresponden a los alumnos de los centros
no universitarios y garantiza su ejercicio mediante el establecimiento
de mecanismos de control de la observancia y cumplimiento por

17
parte de los miembros de la comunidad escolar.
Reglamento de Régimen Interno, que nace del Consejo Escolar de
cada Centro, sobre cuáles son las reglas, normas y procedimientos
que deben darse a fin de garantizar el buen funcionamiento del
propio centro y sus estructuras.

54. ¿Cuáles son los deberes fundamentales que contiene el


Decreto de Derechos y Deberes de los alumnos?

El respeto a los demás y al disfrute de sus libertades, y más


concretamente a su derecho a la educación.
Deberes específicos que, en cierta medida, constituyen la otra
partida al derecho fundamental a la educación y que se relacionan
con obligatoriedad de estudiar, asistir a clase, realizar tareas
asignadas y, en definitiva, participar activamente en el desarrollo de
la instrucción. Deberes relativos al respeto a las normas de
convivencia que abarcan, por un lado, obligaciones para con los
demás, como el respeto a las diferencias o el debido al RRI,
fomentando en este sentido el desarrollo, entrenamiento y
cumplimiento de los procesos de socialización de los alumnos.

55. ¿Qué son faltas? ¿Qué diferencia existe entre faltas leves,
graves y muy graves? ¿Cuáles son las más comunes?

Son comportamientos que serán objeto de actuación


disciplinaria.
Faltas leves: transgresiones cuya presencia altera el buen
ritmo y la existencia de un clima distendido y de participación en
clase.

Faltas graves: tales como injurias y ofensas.

Faltas muy graves: alteración del proceso instruccional así


como la realización de actos contrarios a la integridad personal y la
salud de los miembros de la comunidad educativa.

Las más comunes son las faltas leves.

56. Desde tu punto de vista, ¿te parece que las sanciones


previstas por la ley para las faltas son adecuadas?, ¿son
suficientes o son exageradas?, ¿tienen la capacidad de servir a
su propósito, o son inútiles en el contexto de los centros?

Desde mi punto de vista las sanciones previstas por la ley son


inadecuadas, porque son insuficientes y son inútiles en el contexto
de los centros, debido a que su tramitación administrativa se
extiende demasiado en el tiempo.

57. ¿Qué es el RRI? Extiéndete en tu definición ¿Qué partes

18
contiene el RRI? ¿Cuál es su función? ¿Quién lo puede
reformar?

Es el conjunto de reglas, preceptos e instrucciones mediante los


que se pretende regular el régimen de cada centro escolar. Su
función básica consiste en posibilitar el pleno ejercicio de los
derechos reconocidos en la legislación vigente a los diferentes
miembros de la comunidad educativa, así como garantizar el control
preciso y la exigencia del cumplimiento de las funciones propias de
los individuos y órganos de la institución.

Las partes que contiene son:


 Introducción.
 Línea pedagógica.
 Estructura organizativa.
 Recursos humanos.
 Recursos funcionales.
 Régimen disciplinario.
 Disposiciones finales.

Lo puede reformar: el Consejo Escolar.

58. ¿Qué es y en qué consiste la Comisión de Convivencia?


Personalmente...¿te parece necesaria?

El RRI prevé la existencia de una Comisión de Convivencia o


Disciplina dependiente del Consejo Escolar, cuya misión es la de
impulsar e interpretar el Reglamento de Régimen Interno, así como
garantizar mayor equilibrio y justicia en sus actuaciones.
Personalmente creo que esta Comisión no es muy eficiente, y
que ralentiza aún más el trámite para tramitar los expedientes
disciplinarios.

59. ¿Cuáles son los principales factores facilitadores de la


convivencia en los centros escolares, según el estudio de la
Universidad de Ohio?

 Identificar escuelas con reconocida reputación por su forma


positiva de tratar el tema de la disciplina y el control de los
problemas de comportamiento.
 Investigar sus características principales del funcionamiento, así
como los rasgos distintivos que mostraban en relación a
escuelas desprovistas de tal reputación.
 Describir las actividades que dichas escuelas llevaban al cabo y
que podían considerarse responsables de su buen hacer en
materia de disciplina.
 Recopilar la información obtenida en un manual que pudiera
constituir una guía interesante para otros centros sobre disciplina
escolar, así como la confección de un directorio que favoreciera

19
el contacto entre instituciones y centros escolares interesados
por el tema.

60. Según su criterio: ¿Son suficientes todas estas medidas


para garantizar que se mantiene un clima adecuado de
convivencia en el centro escolar? Razona tu respuesta.

No son suficientes, ya que lo principal para garantizar un clima


adecuado de convivencia en el centro escolar es la intuición de los
problemas y sus posibles soluciones y el dominio de las destrezas
precisas para llevarlas a cabo, teniendo muy en cuenta las
características particulares de cada escuela.

61. Esta prueba de evaluación sólo contiene dos cuestiones:


¿Qué recomendaciones consideras más interesantes, de entre
las que propone Concepción Gotzens a partir del trabajo de la
Universidad de Ohio?

La primera: Identificar las escuelas con reconocida reputación


por su forma positiva de tratar el tema de la disciplina y el control de
los problemas de comportamiento, y la tercera: Describir las
actividades que dichas escuelas llevaron a cabo y que podían
considerarse responsables de su buen hacer en materia de
disciplina.

62. Resume en un esquema los contenidos de las Normas de


Convivencia del RRI que aportamos como ejemplo en el
Material Didáctico.

Normas de Convivencia:

Capítulo I: De alumnos:
 Asistencia, entradas y salidas.
 Aseo.
 En el aula
 En el recreo
 En los espacios comunes: Pasillo, Biblioteca, Laboratorio,
Plástica, Música y Audiovisuales.
 En baños.

Capítulo II: De profesores:


 En el Colegio, en general.
 En el recreo
 En los espacios comunes.

Capítulo III: De padres.

20
21

Você também pode gostar