Você está na página 1de 8

             Cajitas de Muñecas Rusas

                                                        “Matrioskas”
 
Helena Ferrando Requena 
Programa ; Doctorado en “artes visuales e intermedia”
                                              e­mail ; lenyx27@hotmail.com

Y es, en cada momento en lo que creo cuando la busco. Porque toda acción supone una 
estructura pues concierne a un real que no está de ante mano, una deriva en busca de la 
forma y la estructura de mi sentir.
Según Umberto Eco la obra de arte es un mensaje abierto a diferentes interpretaciones  
pero regido siempre por leyes estructurales que te llevan o imponen vínculos o  
directrices a la lectura. Hablaré de mi receta, mis decisiones metodológicas creativas 
para una dialéctica con “el otro” ,intentando unir algún concepto en relación a los 
hablados durante nuestras clases: ”Dispositivos, medios y contextos”.

La obra de arte constituida por forma (un real) + estructura (ya no por el objeto 
concreto si no por una posibilidad de relaciones que articula) hacen de ella un todo 
orgánico unida a su tiempo, a su contexto concreto.

Dentro de la lógica de nuestra representación aparece la “Función del significante” 
sufriendo siempre consecuencias en el juego de pérdidas y ganancias. Que lo que vemos 
sea la excusa para lo que no vemos. Una pérdida, lo que nos falta, una ganancia, lo que 
alcanzamos. Y es un ir y venir que se corporaliza hasta llegar a nuestro estómago. 
Un vuelo, una caída donde  perdernos y encontrarnos…
Tres elementos que constituyen la función del significante para este pacto racional 
constructivista:

  * El Real quien se manifiesta en el límite de lo posible, quien necesita de la 
técnica(sea cual sea) para su existencia, la forma inalienable ofreciendo la corporeidad 
de la pieza. Tratar lo Real mediante lo simbólico: praxis, acción humana.

  * El Imaginario también inalienable, sujeto íntimamente al significante. Tipo de 
archivo(éste será el punto de conexión con las ideas habladas en clase del que hablaré 
mas tarde).
  * El Significante dando la lógica de nuestra representación. Campo de lo simbólico 
donde toma lugar, ausencia y presencia donde se crea una identidad .A pesar de ello, el 
sujeto no se articula sólo con el significante, necesita del resto de elementos. Sin él no 
existe el goce.

Creando, coordinando el desplazamiento de las perspectiva para con “el Otro”,por que 
sin él yo no soy, sin él yo no estoy. Txomín Badiola en uno de sus escritos se refería a 
este tema diciendo que el escultor juega al Otro.

“Dar una forma al “desorden”, es decir, uniformar el caos ha sido desde siempre la 
máxima función del intelecto”1.Esto me lleva a pensar en el espectador quien tiende a 
cerrar lo abierto buscando su propio entendimiento para hacer venir su plus de goce 
,salvando su ansiedad, sumergiéndose en un viaje subjetivo de perdidas y ganancias.
Y en ese viaje es cuando se corporaliza la pieza en nosotros porque “sucede”,un devenir 
constante que no se agota, un hueco ,una fisura donde perderse y encontrarse. Un juego 
ético, personal, según nuestro archivo propio, nuestra experiencia vivida…
Es “el Semblante” de una obra, antónimo al “Real”,siempre viene y siempre se escapa, 
algo que viene en repetición, un agujero ,una falta surgiendo “la discontinuidad”.
Porque como bien me decía Ángel Bados el amante busca en el amado lo que le  
falta..y es esa la relación íntima con mis obras, la de amante y amado, a veces querido y 
a veces odiado.
Y es esa la posible relación del que encuentra como espectador en una obra de otro el 
sentir. Relacionamos al posicionarnos sobre lo Real dando parecidos, reconociéndonos 
en el “Otro”,siendo por segundos él mismo.

Crear un obra abierta, ambigua, con cabida a múltiples lecturas como forma de operar 
con el Otro y conmigo misma. Ya sea una performance, mi relación escultórica con el 
objeto encontrado, composiciones, collages recosidos en 3D ,dibujos, posos de café y 
tinta china…Primero me detengo, algo me seduce, me lleva, lo selecciono. Luego 
deshueso progresivamente mi objeto encontrado, veo un esqueleto estructural. Elijo 
relaciones de todo y nada con él. Juego, me dejo llevar por lo mas pequeño, lo mas 
áspero o rugoso, incluso por el azar… y cuando me doy cuenta de que no he sido 
consciente de todo el tiempo disipado me detengo y analizo: ¿sucede o no 
sucede?¿¿Estas o no estas función significante?? ¿Dónde estas agujerito mágico?.
Un sentido último aparece independientemente de mis decisiones conscientes. Me 
parece casi imposible de explicar. De hecho, contando ésto es como sentirme andar sola, 
desnuda por un Zocco de cualquier lugar de Marruecos, buagg! ...demasiados ojos 
juntos llegando al centro dentro de mi!!!.
Dejando lo mas personal a un lado, volveré a “la discontinuidad” la reina del juego que 
corre ,aparece y se escapa, se asoma y se vuelve a esconder jugando con la pieza a los 
disfraces convirtiéndola en trampantojo o “travesti”.
 
Un amigo de mi padre, con mucha sensibilidad, me recomendó “La llama doble” de 
Octavio Paz, en él encontré un tesoro : algunos ejemplos de estructuras de 
discontinuidad (si así se pueden llamar).Las expondré brevemente para hacer entender 
sencillamente todo este enramaje que habita en mí. 
La poesía, el sueño y el encuentro erótico;

1.Eio Pagliarani en Obra Abierta de Humberto Eco.

  *La poesía a diferencia de la novela y otras estructuras literarias, genera agujeros, se 
compone de palabras que irradian reflejos ,visos, cambiantes :¿lo que nos enseña son  
realidades o espejismos?…Fusión de ver y creer. En la conjunción de estas dos  
palabras esta el secreto de la poesía y el de sus testimonios: aquello que nos muestra el
poema no lo vemos con nuestros ojos de carne sino con los del espíritu.
La poesía nos hace tocar lo impalpable y escuchar la marea del silencio…nos revela  
otro mundo 
dentro de este mundo, el mundo otro que es este mundo. Los sentidos, sin perder sus  
poderes, se convierten en servidores de la imaginación.2

 *En el sueño y el encuentro erótico esto también ocurre , lo mismo al soñar que en el  
acoplamiento ,abrazamos fantasmas. Nuestra pareja tiene cuerpo ,rostro y nombre pero  
su realidad real, precisamente en el momento más intenso del abrazo, se dispersa en  
una cascada de sensaciones que, a su vez, se disipan…los sentidos son y no son de este  
mundo…Por ellos la, la poesía traza un puente entre el ver y creer. Por este puente la  
imaginación cobra cuerpo y los cuerpos se vuelven imágenes.
La relación entre erotismo y poesía es tal que puede decirse ,sin afectación, que el  
primero es una poética corporal y que la segunda es una erótica verbal. Ambos están  
constituidos por una oposición complementaria.
El erotismo no es mera sexualidad animal : es ceremonia, representación .El erotismo  
es sexualidad transfigurada: matáfora. El agente que mueve lo mismo al acto erótico  
que al poético es la imaginación. Es la potencia que transfigura al sexo en ceremonia y  
rito, al lenguaje en ritmo y metáfora. La imagen poética es abrazo de realidades  
opuestas y la rima es cópula de sonidos; la poesía erotiza al lenguaje y al mundo  
porque ella misma, en su modo de operación, es ya erotismo.Y del mismo modo: 
El erotismo es una metáfora de la sexualidad animal…3

La utilización de la metáfora nos hace viajar, transportarnos de aquí para allá, es un 
salto más allá de lo que originan.

…Lo mismo sucede con el erotismo: dice o ,más bien: es, algo diferente a la mera  
sexualidad.
…el acto sexual dice siempre lo mismo: reproducción. El erotismo es sexo en acción  
pero, ya sea porque la desvía o la niega, suspende la finalidad de la función sexual…en  
los rituales eróticos el placer es un fin es sí mismo…La esterilidad no sólo es una nota  
frecuente del erotismo sino que en ciertas ceremonias es una de sus condiciones.
…En suma, la metáfora sexual , a través de sus infinitas variaciones, dice siempre  
reproducción ; la metáfora erótica, indiferente a la perpetuación de la vida, pone entre  
paréntesis a la reproducción.4

Vemos pues las relaciones que surgen entre la poesía y el lenguaje siendo semejantes a 
las del erotismo con la sexualidad. Será en un poema cuando el lenguaje se desvíe de su 
fin natural :la comunicación. En la poesía, la linealidad de las palabras se tuerce, vuelve 
sobre sus huellas creando un zig­zag.

2.­ Octavio Paz en “La llama doble”
3.­ ibid
4.­ ibid
La línea recta cesa de ser el arquetipo a favor del círculo y la espiral. Hay un  momento  
en el que el lenguaje deja de deslizarse y ,por así decirlo, se levanta y se mece sobre el  
vacío; hay otro en el que cesa de fluir y se transforma en un sólido transparente ­cubo,  
esfera, obelisco­ plantado en el centro de la página. Los significados se dispersan; de  
una u otra manera, se niegan. ..El poema no aspira ya a decir si no a ser.5

Esto me lleva a otra frase, la de Alessandro Manzoni; no hay nada que decir, basta con  
ser.
Creo que después de esto quedan mas claras las relaciones de las anteriores estructuras 
con la  de la obra de arte. La mágica importancia de la discontinuidad para que algo 
“suceda” y cuando pronuncio ésta palabra me refiero a otra clase de cumunicación, 
regidas por leyes distintas a las de una estética, un espectáculo o un intercambio de 
noticias e informaciones. Hablo de mucho mas. 
Es en una continuidad donde no sucede nada, donde hasta un sonido puede dejarse de 
escuchar.
No quedarse al crear en una simple retórica al expresar con elegancia ,o en lo 
superficial narrando una historia, lo cual quedará en una anécdota .Lo que ha de 
“suceder” no es un juego ético (personal) aunque sí se parta de una experiencia, de lo 
personal. Es mucho mas y ahí arranca su dificultad. La lucha del artista, las crisis de 
creación…

Poesía, erotismo y arte nacen de los sentidos pero no terminan en ellos. Al desplegarse,  
inventan configuraciones imaginarias : poemas y ceremonias.6

Una vez citados algunos de los ejemplos estructurales donde sucede la discontinuidad 
volveré a los tres elementos que configuran la “función del significante” ;
El real , el imaginario y el significante.
Todo puede relacionarse, ya sea por su semejanza o por el contrario por su diferencia 
respecto a X. Repensando conversaciones de nuestras clases y aunque mi investigación 
no entre ,ni se acerque a la red como dispositivo, aparecía una relación en cuanto a mi 
trabajo que creí curiosa:

El “imaginario” como tipo de archivo.
Haciendo una revisión, son muchas las acepciones posibles asociadas al “archivo”.Pero 
para no extender el tema por donde no toca, me centraré en esta relación sacando un 
largo hilo por donde llegar a Internet.
El imaginario como tipo de archivo relacionado al pensamiento, a la memoria, a la 
experiencia y con ello una doble relación con mis temas de creación.
Lugares de la memoria, destinos del archivo, que pasarán a grandes saltos por diferentes 
dispositivos a lo largo de la historia :
Dentro de el acto creativo podría decir que archivo pasa del imaginario al real. Siendo 
entonces la pieza artística no solo un mero objeto de arte sino un sustituto de sí mismo 
para convertirse en archivo, documento del contexto de ese objeto que jamás volverá a 
retornar. No olvidar que la inscripción de todo acto, obra, discurso, dentro de su entorno 
lo hace estar vinculado a él ,ya que se inscribe dentro de un tiempo concreto, y 
vinculado a su recepción(todo nos aporta información de archivo desde quién y cómo lo 
crea hasta como se recibe).

5.­ ibid
6.­ ibid

Y del objeto de arte a la exposición como soporte y montaje expositivo, como archivo 
histórico y cultural. Vemos como entre archivo y exposición hay una línea 
constantemente cruzada.
El archivo construye memorias, aunque esto es discutible dada la polémica que surge al 
pensar en nuestra sociedad  y ver que dentro de la velocidad en la que vivimos, las cosas 
cambian más rápido que nunca y se acumulan como estratos, generando una 
incertidumbre en la que sentimos que todo se escapa. La paradoja surge al ver que en 
muchos casos el archivo actúa como resistencia a esta constante mutación generando 
más archivo y con ello quizás más ruido. Alimentando ,dando de comer al propio 
capitalismo quien vive con obsesión por transformarlo todo, hasta la basura, en producto 
de consumo.
Ya nombrada la exposición como lugar, rebobino la historia y aparecen desde “Las 
cuevas de Altamira” como archivo con sus pinturas rupestres, los Templos con sus 
“papiros” o los Sumerios y Arcadios con algunas de las “escrituras cuneiformes”.
Dando un gran salto pasaré a los monasterios, a la aparición de bibliotecas o ya mas 
bien entrados en el Renacimiento los primeros salones fotográficos, teatros, gabinetes 
y palacios. Más tarde el Museo como espacio público y llegando al hoy con Internet.
Se que podrá parecer una barbaridad atreverme a escribir éstos grandes saltos dentro de 
la historia pero mi interés no es tanto…como…notar que el archivo actualmente sufre y 
respira ,se muta y nos muta. Lo guardamos en cajitas, unas dentro de otras.

Ya apoyados en lo que es Internet sentimos sus pérdidas y ganancias como en toda 
inversión. Percibimos su capacidad de almacenamiento produciendo inmaterialmente un 
ahorro brutal, su encaje en lo actual, su rapidez a tiempo real, instantaneidad y 
simultaneidad, que a la vez nos pueden hacer sentir cierta inestabilidad e inseguridad. 
Mas acceso y menos propiedad, su alcance ubicuo, su capacidad de conectar distintas 
subjetividades creando a modo colectivo una dialéctica con carácter de “constelaciones 
en interconexión”6, residiendo su fuerza ,no tanto en el recuerdo y reposición de archivo 
como en su procesamiento e interconexión.
El archivo recorre desde lo mas íntimo del pensamiento hasta lo más banal como puede 
ser internet quien nos da la oportunidad de compartir “lo que sea” ,a la hora que sea!.

Toma!!!Me voy a hacer un Blog!!(ya te paso la dirección, por su puesto!)

6.­ J.L Brea en ”La crítica en el Capitalismo cultural electrónico” en http://www.agenciacritica.net/criticaeck/
Algunas Bibliografías referentes

Brea J.L .”La crítica en el Capitalismo cultural electrónico” 
http://www.agenciacritica.net/criticaeck/

Debord, Guy (1967). La sociedad del espectáculo. Ed. Pretextos, Valencia, 2000

Deleuze, G. Imagen­Movimiento. Estudio de Cine I. Ed Paidós. Barcelona 1987

Dorfres, Gillo. El intervalo perdido.edit. Lumen (edic. descatalogada)

Eco, Umberto. Obra abierta. Ed. Ariel, Barcelona, 1979.

Gutiérrez,  Xosé Lois .S o c k   m y   r e l i g i o n
Retrospectiva   de   Txomín   Badiola­MACBA   Barcelona  2002Abril­Junio  
http://www.artszin.net/badiola_lois.html

Lacan ,Jacques. Textos: Introducción del gran Otro. Mas allá de lo imaginario, lo  
simbólico.

Paz ,Octavio. La llama doble. Edit. Seix Barral.

Você também pode gostar