Você está na página 1de 23

“¿Por qué no terminamos esto?

DIAGNÓSTICO DE LAS PANDILLAS JUVENILES O


MARIMBAS DE ESTELÍ
con miras a buscar pistas para mejorar la situación
Por: Luis Felipe ULLOA

Ilustración: Eternal flame (Juan C.Ulloa)

Cuadernillo Introductorio 1-2


1-introducción
Una situación preocupante
Localización
2-¿y qué nombre le pondremos?
La palabra contribuye a producir el fenómeno
Diferentes opciones
Marimbas

-------
Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” Agosto 2003. Estelí, Nicaragua.
--(Versión en cuadernillos)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 2
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

Cuadernillo-1-

"¿POR QUÉ NO TERMINAMOS ESTO?”


Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí
con miras a buscar pistas para mejorar la situación
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 3
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

CONDUCTOR DEL DIAGNOSTICO Y AUTOR DEL DOCUMENTO

Luis Felipe Ulloa

EQUIPO DE FACILITACIÓN

Elsa Gloria Osorio


Daiyana Parrales Espinoza
Gloria Azucena Sevilla
Juan Herrera

POLICIA

Gema Paola Valles A. (JS)


Orlando René Sánchez R. (JS)
Álvaro Javier Salgado (JS)
Pedro Roque (JS)
Róger Pérez G. (JS)
David Lazo (JS)
Melvin Bladimir Hurtado (JS)
Pedro Francisco Castellón C. (JS)
Anastasio Armengol Castellón C. (JS)
Oscar Blandón Dávila (JS)
Fernando Betanco Matute (JS)
Elvia Hidalgo Siles (Segundo Jefe de Seguridad Pública)

MARIMBAS

Aluminios
Ángeles del Infierno
Frijoles
Mara Salvatrucha
Poison-Nirvana
Vengaboys

APARTES ESPECIALES

Jurídicos: Abogado Luis Gutiérrez


Testimonios de víctimas: Mantenidos en anonimato
Pintura para carátula e interiores y texto: Byron Ayaleth Jirón Amador
Fotografías (antes de transformar): Donald Javier Merlo González y Luis Felipe Ulloa
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 4
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

DEDICATORIA
A quienes ayudan a abrir las puertas de la esperanza

A los muchachos que compartieron conmigo y con los demás sus vivencias, sus
preocupaciones, sus análisis y sus sueños
A aquellos jóvenes que firmaron los acuerdos por que me han convencido de que el cambio sí
es posible, a pesar de los pegones.
A los jefes de sector de la policía que demostraron su confianza en los jóvenes a través de sus
análisis y sus esfuerzos
A Rodolfo y a Zenobia por todo lo que me han enseñado con su compromiso y porque gracias a
ellos se abren nuevos caminos
A Perla, Carlos, Rony, Diomedes, Byron, Alba, Luis por sus aportes en varias partes del
trayecto
A Elsa, Daiyana, Gloria y Juanelo por su invaluable trabajo de facilitación
y
A quienes hagan útil el contenido de estas páginas

Gracias
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 5
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

La idea de que todo en el mundo es perfecto


era más de lo que los discípulos podían aceptar,
de modo que el Maestro trató de expresarlo
de manera más fácil, así:

“Dios teje tapices perfectos


con los hilos de nuestras vidas,
incluidos nuestros pecados.
Si no somos capaces de ver su belleza
es porque miramos la otra cara del tapiz”.

(Tomado de Anthony de Mello)


ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 6
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

CONTENIDO

Introducción
! Una situación preocupante
! Localización

PARTE 1: LA SITUACION

¿Y qué nombre le pondremos?


! La palabra contribuye a producir el fenómeno
! Diferentes opciones
! Marimbas

Una aproximación a la historia de las marimbas o pandillas juveniles de Estelí


! Ambiente favorable para la acción trasgresora
! Nacimiento de marimbas en Estelí
! Origen de algunas marimbas

La vivencia de la marimba: Somos bróderes para todo


! Estar en la vagancia
! La decisión de ingresar
! Factores que contribuyen al ingreso
! Imágenes diferentes
! Condiciones de ingreso al grupo
! Reglas principales
! Cómo se sienten ya dentro del grupo
! Juntarse con los bróderes
! Andar por ahí
! Violencia
! El alucín
! Chavalear
! Las muchachas en las marimbas
! Los malos pasos
! La cárcel
! Las marimbas también ayudan
! Pérdidas y ganancias por la pertenencia
! No pensamos pasar toda la vida como pandilleros
! Razones para retirarse de la marimba
! Preguntas para los miembros

La Policía
! Fortalecimiento del concepto de jefe de sector
! Quiénes son los policías
! Acción y comunicación
! Las quejas contra la policía
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 7
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

! Vistazo rápido a otros actores

Jóvenes en un mundo difícil


! Se trata de una complejidad de causas
! El barrio en problemas
! Deporte y recreación: ¿Formativos o destructivos?
! Educación Formal: ¿Aprender a ser violentos (¿o qué?)
! Trabajo: Entre el mal-trabajo y el no-trabajo
! La Familia no es como quisiéramos
! Crece la depravación
! Los medios de comunicación
! Nuestro mundo
! De la responsabilidad personal a la libertad

Las consecuencias de la calle


! Lo negativo de la vagancia
! Una costa en nuestros pensamientos (Por Byron Ayaleth Jirón)
! Los jóvenes reciben lo suyo
! Las propias familias son víctimas
! Se altera la vida cotidiana del barrio
! Beneficiarios por la transgresión de las marimbas
! Espacio de reflexión

Identidad Organizacional de las marimbas


! Exclusión e identidad
! Nombres de los grupos
! La foto general de las marimbas
! Otras características de las marimbas de Estelí
! Categorías de marimbas
! Símbolos comunes
! ¿Revisión de la identidad de cada marimba?

PARTE II: PISTAS PARA EL FUTURO

Un vistazo a los sueños de los muchachos


! Ocho planteamientos individuales
! Sueños y restos de esperanzas
! Cambios en Estelí
! Tarea por terminar

¿Qué se pongan sus alas o las nuestras?


! Proyecciones que aterran
! Posiciones ante los jóvenes y marimbas
! Lo que encontramos es estrategias de sobrevivencia
! Énfasis posibles
! ¿Insertar, Reinsertar?
! Aprendizajes para la acción, desde esta experiencia
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 8
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

! Redireccionamiento de conducta de jóvenes individuales


! Redireccionamiento de grupos (Con las marimbas que lo deseen)
! Enfocarse en los expendedores
! Cómo canalizar los valores de los grupos en un sentido positivo
! El rescate de jóvenes

Acuerdos de paz entre marimbas: Los muchachos sí quieren


! Un camino abierto
! El primer acuerdo: ¿Por qué no terminamos esto?
! Una nueva modalidad para resolver conflictos. (Por Luis Gutiérrez.)
! Segundo acuerdo: Incorporar a los amigos
! Un acuerdo que no se hizo... en el primer intento
! Los pasos siguientes al acuerdo
! Lecciones que vamos aprendiendo
! ¿Qué debilita los acuerdos entre pandillas o marimbas en Nicaragua?
! ¿Qué debilita los acuerdos en el marco internacional?
! Se nos queda lo más importante

Qué esperar de los diferentes actores


! La alcaldía
! Dirigentes y activistas barriales
! Madres de familia (¿Y los padres?)
! Ex_Miembros
! Centros de Estudio
! Instituciones del Estado
! Organizaciones no-gubernamentales
! Expresiones organizativas de jóvenes
! Empresarios y comerciantes
! Una policía que va a las raíces de los problemas
! Políticos y gobernantes
! Las iglesias
! Comunicación: Apoyar a los medios y apoyarse en ellos
! Espacios de reflexión y teorización sobre el tema

PARTE III: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

! Asunciones
! En Investigación-acción ...la acción interfiere en los plazos
! Las Fases del diagnóstico
! Conductores-as del diagnóstico
! Colaboraciones externas
! Actividades colectivas del diagnóstico

BIBLIOGRAFÍA
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 9
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 10
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

INTRODUCCIÓN

La Asociación para la Investigación del Desarrollo Sostenible de Las Segovias (ADESO “Las
Segovias”) y la policía Nacional de Estelí acordaron la realización de un diagnóstico sobre las
organizaciones juveniles locales que viven un ambiente de violencia, generan violencia,
transgreden el orden y en ocasiones también la ley en Estelí (Nicaragua). Aunque estas
organizaciones son denominadas de manera general como “pandillas”, aceptamos llamarlas
inicialmente “Grupos Juveniles Transgresores” de Estelí y finalmente preferimos identificarlas
como “marimbas” por razones que explicamos más adelante [1].

El diagnóstico que se llevó a cabo básicamente entre Octubre del 2002 y Abril del 2003, pero
que vino finalmente a culminarse formalmente con la devolución en Agosto del 2003, consistió
en una exploración de la situación de las pandillas o marimbas de Estelí con la doble intención
de: (1) Conocer cómo ven esta situación diferentes sectores muy relacionados con el
fenómeno, especialmente los mismos jóvenes involucradas, sus familiares más cercanos,
dirigentes comunitarios, activistas del desarrollo y las instancias policiales en los barrios, y
(2) derivar pistas para mejorar tal situación. [2]

UNA SITUACIÓN PREOCUPANTE

En Estelí la acción violenta de las pandillas se ha convertido en noticia frecuente en los medios
y para los dirigentes barriales y habitantes es un problema que requiere resolverse muy pronto.
Un diario de cobertura nacional recogió la afirmación de que “... la ciudad de Estelí, después
de Managua, ocupa el segundo lugar en el problema de los grupos pandilleros” [3] A inicios
del año 2003, jóvenes mujeres y varones así como adultas dirigentes y madres de los barrios
14 de Abril, Oscar Gàmez II y Noel Gámez así como del sector de la Chiriza, que comprende
los Barrios Virginia Quintero, Linda Vista y William Fonseca señalaron el accionar de las

1
“Marimba” es el nombre que los muchachos dan en confianza a su grupo o pandilla, en el caso de Estelí
2
Referimos al lector o lectora al cuadernillo 13-14, que explica con más detalle la ruta seguida.
3
Frase tomada de: Olivas, O. Adolfo. “Jóvenes sin afecto, potenciales pandilleros” en La Prensa. Managua,
Enero 14.2002. p. 2D
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 11
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

pandillas como uno de los dos principales problemas para sus respectivos barrios, siempre a la
par de la falta de trabajo o desempleo [4].

La situación se ha incorporado como un problema en la categoría de inseguridad ciudadana y


como un factor en la inseguridad empresarial. En un reciente estudio en INCAE se afirmó
que “Con los mayores niveles de inseguridad real, también se va creando una mayor
percepción de inseguridad dentro de la comunidad. Esta inseguridad percibida suele ser
mayor que la real por la tendencia de la gente a exagerar los hechos y a generalizar
situaciones por experiencia propia o de conocidos. Por otro lado, en ocasiones, existe un
manejo un tanto alarmista de la información por parte de autoridades públicas, líderes
políticos, líderes de opinión, y por los medios de comunicación. Todo lo anterior es grave, ya
que los efectos de la inseguridad percibida sobre particulares, inversionistas y empresarios
pueden ser similares a los ocasionados por la inseguridad real” [5]

Roberto Cajina [6] concluyó una investigación con las siguientes palabras : “De no hacer frente
de forma integral y decidida al creciente problema de la inseguridad ciudadana, se corre el
riesgo de poner en situación de mayor peligro la gobernabilidad democrática, la transición
política se verá seriamente afectada, agregando con ello un peligroso detonante a una
situación conflictiva, con una población al borde del desencanto y de una nueva frustración”.

La violencia ha tomado formas diferentes y está presente en prácticamente todos los espacios
de la cotidianidad juvenil. El solo hecho de que Jóvenes de Condega (Departamento de Estelí
en Nicaragua) concluyeran que este flagelo es común en el hogar, los lugares de trabajo, los
centros escolares, en la comunidad o barrio, las espacios deportivos, los religiosos y los
político-partidistas [7] nos hace pensar que lo mismo ocurre en la capital del departamento, pero
además nos sugiere, que ninguna población puede sentirse fuera de peligro. Por eso este
diagnóstico en una de las ciudades intermedias del país tiene relevancia para otros centros
urbanos o en proceso de urbanización.

¿Cuántos?

Ya en 1998, CENIDH informaba que “el fenómeno de los grupos juveniles espontáneos,
denominados comúnmente pandillas, continuaba siendo un foco para la generación de

4
OSORIO, Elsa Gloria, Luis Felipe ULLOA (2003)# Sembrando sueños y cosechando realidades: Revisión de
la experiencia del proyecto Niñas, Niños y adolescentes en condiciones de riesgo (1996-2002). –INSFOP: Barrios
y Comunidades. –75p. (Email: insfopes@ibw.com.ni)
5
Figueroa, Luis R, et al. (1997). “Impacto de la inseguridad pMblica sobre el clima de negocios e inversión en
Centroamérica”. CLADS, Mayo 1997 (Documento en proceso). En:
http://www.incae.ac.cr/ES/Clacds/investigacion/pdf/cen900filcorr.pdf (Acceso en Abril 7 2003)
6
Cajina, Roberto (2000) Nicaragua: De la seguridad del estado a la inseguridad Ciudadana. En: Servin, Andrés y
Diego Ferreira (Compiladores).- Gobernabilidad democrática y Seguridad Ciudadana en Centroamérica: El Caso
de Nicaragua. –Managua, CRIES. serie “Gobernabilidad Democrática y seguridad Ciudadana. (200) 196 p.
7
ADESO (2002). “Violencia en los espacios juveniles: La juventud de Condega se hace cargo” --Asociación para
la Investigación del Desarrollo Sostenible de “Las Segovias”. (ADESO), Estelí, Nicaragua. – 40p. (Serie Miradas
Múltiples No. 2 (Febrero 2002) / Contacto: Email adeso@ibw.com.ni
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 12
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

inseguridad, especialmente entre la población urbana”. Para entonces calculaba que en todo
Nicaragua existían “unos 91 grupos en los que están integrados unos 969 jóvenes, casi
exclusivamente varones” [8].Por supuesto los datos sobre número de pandillas pueden variar
por varias razones, entre otras por la definición que se haga de estos grupos.

En Estelí, si lo vemos en términos de números absolutos, los datos de diferentes fuentes, nos
indican que ha habido un crecimiento muy rápido del número de marimbas o pandillas de
Estelí, tanto que puede aceptarse como ya se ha hecho, que se trata del tipo de organización
que más aumenta en Estelí [9]. En esta ciudad, la policía a inicio del 2002 mencionaba 13
pandillas, ya en Octubre del mismo año los jefes de sector de la policía hacían una lista de 22
[10]y otras fuentes señalaron para la misma época la presencia de 35 grupos [11]. Nuestras
averiguaciones nos llevaron a registrar que en Estelí ha nacido desde mediados de los 80’s un
total de 49 “pandillas”, que como explicaremos más adelante preferimos llamar “marimbas”
[12].

De todas las 49 pandillas o marimbas nacidas en Estelí, para finales del 2002 había 37 activas
o “vivas” (ver cuadro más adelante), y de ellas trasgredían entonces el orden y/o la ley y se
enfrentaban entre sí unas 22. Pensamos que para Mayo del 2003, el número de marimbas
transgresoras se redujo más, siendo notorio el caso de las pertenecientes al distrito 3, situación
que merece ser explorada, haya sido de carácter temporal o no.

Sabemos también que sumando los integrantes de 24 marimbas o pandillas –de las que
tenemos información- totalizaron 437 miembros [13], de donde podemos asumir que el número
total de integrantes en todas las agrupaciones activas de este tipo puede fluctuar entre los 500 y
los 700 en Estelí, sumando las que trasgreden y las que no lo hacen.

Como veremos más adelante, la policía se refiere a grupos “activos”, en relación con las
transgresiones, mientras que este diagnóstico indica un número mayor, ya que incluye también
en sus cálculos a aquellos grupos que habiendo sido reconocidos como “pandillas” activas en
un momento dado, ya no están transgrediendo la ley pero mantienen su nombre y desarrollan

8
CENIDH. Del informe de Derechos Humanos de 1998 (http://members.tripod.com/cenidh/RightFrame2.htm)
Acceso en Abril 20.2003
9
Osorio, Elsa Gloria y Ulloa, Luis Felipe (2003) Sembrando sueños y cosechando realidades: Revisión de la
experiencia del proyecto Niñas, Niños y adolescentes en condiciones de riesgo (1996-2002). –INSFOP: Barrios y
Comunidades. Estelí, Nicaragua. -–75p. (Email: insfopes@ibw.com.ni)
10
Dato originado en este mismo diagnóstico y distribuido en el impreso: Policía de Estelí-ADESO. “Percepción
de los jefes y jefas de sector” Documento provisional No 002, del diagnóstico de los grupos juveniles
transgresores de Estelí, Las Segovias (Octubre 16-17 del 2002)
11
Datos del señalaba el promotor local de la ONG Desafíos, mencionados en . “Delincuencia juvenil, dolor de
cabeza en Estelí” En: La prensa “ 4 DE FEBRERO DEL 2002 (Adolfo Olivas Olivas/Corresponsal). También
en: http://www.manfut.org/esteli/cronologia.html Acceso Abril 19.2003 (Eduardo Manfut, Provedor Recopilador
de Historia Municipal)
12
Los jóvenes de Estelí se refieren a su grupo como “marimba”
13
Ver capítulo “Identidad Organizacional de las marimbas”
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 13
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

actividades. La definición es intencionada: se trata de no invisibilizar a las marimbas [14]que


han tomado otros rumbos, y que de paso, como lo reconocimos en el diagnóstico, reciben
provocaciones de otras agrupaciones y actores que podrían hacerlos involucrar en conductas
violentas e incluso delictivas. Es decir que estando activas sin trasgredir... aún requieren apoyo
para que afirmen un sentido positivo de la agrupación y evitar que caigan o recaigan en actos
violentos.

No encaramos la situación prejuiciados en ningún sentido: Hay que tener en cuenta, que como
afirma CENIDH “Existe una alta estigmatización hacia los jóvenes que pretenden asociarse y
se tiende a hacer una asociación mecánica entre los grupos juveniles espontáneos y las
actividades delictivas. Estas percepciones quedan cuestionadas cuando se observan las
estadísticas policiales, que indican que en departamentos como León -que ocupó durante los
primeros cinco meses del año 1998 el tercer lugar en ocurrencia de delitos a nivel nacional-, no
se registra presencia de ninguno de estos grupos juveniles” [15].

LOCALIZACION

Nicaragua

Nicaragua, es un país centroamericano con unos 130,000 Km cuadrados, que según el


Population Reference Bureau [16] a mediados del 2001 alcanzaba una población de 5.2 millones
de habitantes, que ya se ubicaba más en los centros urbanos que en las áreas rurales (57%
urbanos), con el 43% menor de 15 años y que con 35 nacimientos y seis muertes por cada mil
habitantes) y manteniendo ese ritmo va a llegar a tener en el año 2.025, aproximadamente 8.6
millones de habitantes. La esperanza al nacer es de 66 años para mujeres y 70 para los varones.
El país –que hace pocos años estaba en pleno conflicto interno y antes había enfrentado una
dictadura- ocupa la posición 118 entre 173 países en cuanto a desarrollo humano [17] lo que
se traduce en 45 niños y niñas menores de 5 años muertos por cada 1000 nacidos vivos, un
29% de habitantes desnutridos, un 21% de la población sin acceso a fuentes de agua mejoradas,
una tasa de analfabetismo del 33.5% en mayores de 15 años, y 51% de los niños-as que llegan a
quinto grado.

14
Marimbas=Pandillas
15
CENIDH. Del informe de Derechos Humanos de 1998 (http://members.tripod.com/cenidh/RightFrame2.htm)
Acceso en Abril 20.2003
16
Population Reference Bureau. 2001 Cuadro de la población mundial. Datos y cálculos demográficos sobre los
países y regiones del mundo. (Contacto: http://www.prb.org )
17
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2002). Informe sobre Desarrollo Humano 2002.
Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. 277p.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 14
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

Nicaragua ha firmado y ratificado los principales instrumentos internacionales de derechos


humanos: la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial (1965), el Pacto internacional de derecho civiles y políticos (1966), El
Pacto Internacional de derechos sociales, económicos y culturales (1966), la convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), la convención
sobre los derechos del Niño (1989). También firmó los convenios 138 y 182 de prohibición
del trabajo infantil y otros sobre la eliminación de la discriminación en el empleo y la
ocupación, el derecho de asociación y negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzado
y obligatorio. Falta que ratifique su firma de la convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles inhumanos y degradantes (1984). [18]

Estelí urbano

Estelí, es la cabecera del municipio y del departamento del mismo nombre, en el Norte de
Nicaragua. Según fuentes de la alcaldía [19], Estelí fue fundada en 1654, el departamento se
crea en 1829, la cabecera se vuelve ciudad en Diciembre 8 de 1891. Su nombre original era
Villa de San Antonio de Pavía del Valle de Estelí. Se dice que los primeros pobladores fueron
las tribus Matagalpa y Mayagna aunque otros estudiosos piensan que se trató de los
Chorotegas. Luego llegaron los Nohas de México, que terminaron imponiéndose.

La cabecera municipal queda a 148 Km. de Managua y tiene una extensión de 795.6
Kilómetros cuadrados. La ciudad está dividida en tres distritos y, cuenta con unidades
residenciales (22), barrios (59) y comunidades (7) [20]. Las fuentes informan para el 2001,
2002 una población urbana que puede fluctuar entre 86.000 habitantes y 94.500 [21]. El 42.5 %
de los habitantes vive en el distrito 1. Hay una proporción de 91 mujeres por cada 100 hombres.

La inmigración ha sido muy alta. En los últimos 10 años, se crearon 19 nuevos barrios y tres
urbanizaciones. La mayoría de los asentamientos se hicieron en áreas no contempladas para
expansión urbana, creando situaciones difíciles para proveerlos de servicios mínimos. La
densidad de población ha ido aumentando drásticamente en los últimos años: mientras en 1971
había 41.5 habitantes por Km. cuadrado, en el 2000 ya eran 139.7. El distrito más denso es el
No. 3. El 42.10 % del total de población cae en el rango de 0-14 años, y hay un 3.30 % mayor
de 65.[22].

18
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2002). Informe sobre Desarrollo Humano 2002.
Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. 277p.
19
Los datos que siguen, corresponden todos a la misma fuente. INIFOM-FNUAP-ALCALDÍA MUNICIPAL DE
ESTELI (2001) Proyecto NIC/98/P11 Diagnóstico Socioeconómico Municipio de Estelí .- - 96p. “Apoyo a los
sistemas de Información Sociodemográfica para el desarrollo Local.”
20
Ver mapa de Estelí en el capítulo: “Identidad Organizacional de las marimbas”: Otras características de las
marimbas de Estelí. El mapa nos presenta los 59 barrios en los que está dividida la ciudad.
21
En relación con el total la población urbana es el 78.89% y la rural el 21.11%
22
Elaboración propia de la alcaldía a partir del VII Censo Nacional de Población
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 15
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

En los tres distritos hay grupos juveniles (Marimbas) y en el Distrito 3 está gran la mayoría de
estas organizaciones juveniles (el 48.6% de ellas). De los 59 barrios, en aproximadamente 31
(el 52.5%) hay por lo menos una agrupación de muchachos de las que se ha hecho común
llamar “pandillas”. El cuadro siguiente muestra esa situación [23]..

Cuadro.1- Pandillas o Marimbas juveniles en Estelí


(Barrios, entre paréntesis)
1- Chicos del Charco (Arlen Siu- 16 de julio)
2- Los bad Boys (Arlen Siu)
3- Chiricas (Villa Esperanza)
4- Zorros (Villa Esperanza)
5- Power Ranger (Villa Esperanza)
6- Dueños de la Calle (Oscar Turcios)
7- Gárgolas (José Benito Escobar)
8- Perros de La Tumba (Juan Alberto Blandón, alrededor Inst. Nacional)
9- Los Vatos Locos (Omar Torrijos, Jaime Úbeda)
10- Ángeles del Infierno (14 de Abril)
11- Los Chicos Problema (14 de Abril)
12- Diablos Locos (El Rosario)
13- Los Rockeros del Infierno (El Rosario)
14- Romeros (Oscar Arnulfo Romero)
15- ChiriBoris (Chiriza y Boris Vega)
16- Pichetes (El Calvario)
17- Chiris (Miguel Alonzo -La Chiriza)
18- “Chicanos” o Huele-Zéner (Aristeo Benavides)
19- Panameños (Panamá Soberana)
20- Poison-Nirvana (Oscar Gámez I)
21- Vengaboys (La Unión)
22- Frijoles (Oscar Gámez II)
23- Mara Salva trucha (Oscar Gámez II)
24- Aluminios (Oscar Gámez II)
25- Los Planteños (Noel Gámez)
26- Dragones (Nuevo Amanecer, Leonel Rugama)
27- Los Infernales (Estelí Heroico)
28- Los Cazadores de la Noche (José Santos Zelaya)
29- Los Cherokees (Orlando Ochoa)
30- Los Ochoas (Orlando Ochoa)
31- Los Chicosmanía (BorisVega)
32- Los Cobra (Primero de Mayo y Oscar Turcios)
33- Las Momias (Centenario)
34- Los tres Puntos locos (Omar Torrijos, Elías Moncada y Jaime Úbeda)
35- Los Vandálicos (29 de Octubre)

23
Ver mapa de Estelí con sus barrios y áreas territoriales de las marimbas, en el capítulo: “Identidad
Organizacional de las marimbas”: Otras características de las marimbas de Estelí. El capítulo “Jóvenes en un
mundo difícil, sección “el barrio en problemas” aporta más información
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 16
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

36- Los Cazafantasmas (Filemón Rivera)


37- Los Picapiedra (Héroes y Mártires)

Hasta Mayo del 2003 se habían realizado en la zona varias iniciativas para explorar la
situación de los jóvenes en el municipio: en 1998 el Centro de Investigación, Capacitación y
Acción Pedagógica (CICAP) condujo un autodiagnóstico sobre los jóvenes de la zona media
de Estelí [24]; en el 2002 la fundación Desafíos adelantó el trabajo de campo de un diagnóstico
con pandillas de Estelí, muy centrado en la perspectiva de miembros de estos grupos que se
presentó en Abril del 2003 [25]; También en el 2002, ADESO por acuerdo con la Policía
propició sesiones de reflexión en varios municipios sobre la “violencia entre jóvenes y desde
jóvenes” que incorporaron actores sociales diversos y de las cuales hay publicaciones
disponibles [26]. Por su parte el Instituto de Promoción Humana (INPRHU) en acuerdo con la
policía de Estelí, había iniciado un diagnóstico, que fue truncado por el Huracán Mitch, cuando
ya estaban aplicando encuestas (1998).

Esta publicación se presenta en tres grandes partes, cada una con varios capítulos, la primera se
centra en la situación de las marimbas o pandillas culminando en lo que también podía ser el
inicio: La identidad de las marimbas. La segunda presenta las pistas para el futuro a partir de
los sueños de los muchachos, la experiencia de dos acuerdos de paz y una revisión literaria. Y
la tercera recoge el abordaje metodológico del diagnóstico. Las referencias bibliográficas se
fueron incorporando a pie de texto, y al final hay una lista de las fuentes más relevantes que
consultamos. Las fotos fueron autorizadas por quienes allí aparecen y en muchos casos
omitimos los nombres o usamos seudónimos, tratándose sobretodo de muchachos y vecinos-as
barriales.

Queremos resaltar que el diagnóstico indica que si bien la situación de violencia y trasgresión
de los jóvenes de Estelí no llega a los niveles de Managua, si puede alcanzar la complejidad
que hay en la capital, y que ya es el momento de cambiar la dinámica de la situación.

24
Zamora, Tamara; Miranda, Doris y López, Iraida. “Jóvenes Zona Media: Conozcamos nuestra realidad” Informe
de autodiagnóstico. CICAP, Estelí Nicaragua, 30 de Noviembre de 1998. 86p. (Contacto: cicapnic@ibw.com.ni,
Teléfono 505-713-5373)
25
Los resultados provisionales del estudio de Desafíos los recibimos cuando el diagnóstico ya estaba en marcha
26
Ver: “La violencia entre jóvenes y desde jóvenes: Reflexiones de actores sociales de Somoto, Condega y Estelí”.
ADESO, Serie ‘Miradas Múltiples’ No.1. Febrero 2002. 68 p. También: “Violencia en los espacios juveniles: La
juventud de Condega se hace cargo” ADESO, Serie ‘Miradas Múltiples’ No.2. (contacto: Email:
adesodoc@ibw.com.ni , Teléfonos 505-713-3550 y 505-713-4632, Estelí, Nicaragua).
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 17
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

Cuadernillo -2-
¿Y QUÉ NOMBRE LE PONDREMOS?
“Pandilla nos dicen
Marimba es lo que somos”
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 18
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

GRUPOS JUVENILES, PANDILLAS


o MARIMBAS
Si bien en las investigaciones típicas y cuantitativas las definiciones son un punto de partida
usualmente inmodificable para realizar el trabajo, en este diagnóstico la definición y el nombre
mismo es uno de los productos, y lo logramos ya avanzado el proceso.

LA PALABRA CONTRIBUYE A PRODUCIR EL FENÓMENO

Desde el inicio del diagnóstico se nos presentó el problema de cómo llamar a estos grupos, lo
que no es asunto menor ni solamente de estilo, sino por el contrario un aspecto importante si
consideramos que las palabras que usemos de alguna manera pueden marcar la realidad que
sigue. Es decir que si llamamos delincuente (o “tonto”, o “torpe”, o “vulnerable”) a alguien
que no lo es, y muchos otros lo llaman así, hay bastantes probabilidades de que termine siendo
delincuente (o “tonto”, o “torpe”, o “vulnerable”)... y no por la palabra misma sino por el
imaginario al que apela. Si todo el mundo llama “pandilla” a un grupo que no lo es y en el
imaginario social “pandilla” significa violencia, robos, droga, y asesinato... pues eso estamos
contribuyendo a formar, de tanto decirlo, y lo estamos haciendo padres, madres, vecinos,
periodistas, dirigentes, policía, e investigadores. El uso de la palabra significa una
responsabilidad social [27]

Al inicio aceptamos de manera provisional llamarlos “grupos juveniles transgresores”, pero


fuimos identificando inquietudes Tampoco estábamos seguros de una definición de los grupos
y zigzagueamos entre varias posibilidades, aunque al inicio aceptamos la siguiente definición,
también de manera provisional:

→ Un conjunto de jóvenes que andan juntos y se reconocen como parte del grupo,
→ Tiene un nombre que los identifica y los diferencia de otros grupos
→ Cuenta con una historia de enfrentamiento con otros grupos juveniles
→ Y frecuentemente y de manera coordinada ejecuta acciones
→ ...que transgreden el orden, entendido como las normas y las costumbres,
→ lo que a veces se enmarca en conductas delictivas y a veces no”. [28]

27
Sabemos eso gracias a la neuro-lingüística y a la experiencia
28
Definición elaborada en el Taller de Jefes de Sector de la Policía de Estelí, en el marco del diagnóstico sobre
grupos juveniles transgresores, Octubre 16-17 del 2002. ADESO Las Segovias, Estelí, Nicaragua.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 19
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

DIFERENTES OPCIONES

¿Pandillas?

“Pandillas” llaman a estos grupos en muchos sectores y sobre todo los medios, que se han
encargado de generalizar este término que viene usándose en América Latina. Hay instituciones
y especialmente ONGs que quieren seguir hablando de “pandillas” para rescatar “lo bueno” que
tiene el concepto, por otro lado ex_miembros de agrupaciones juveniles violentas que
consultamos, así como muchos miembros activos y familiares prefieren que no se los llame así.

Aunque la palabra, según la Real Academia de la Lengua puede significar agrupaciones neutras
como una “liga o unión”, un “bando o bandería”, “un grupo de amigos que suelen reunirse
para conversar o solazarse...” también el diccionario nos muestra las evocaciones negativas al
completar la última acepción con la frase “.. o con fines menos lícitos” y al agregar una nueva
“la que forman algunos para engañar a otros o hacerles daño” [29]. Pero recordemos que un
principio de la comunicación es que el significado no está en las palabras sino en las personas y
a juicio de quien esto escribe la imagen que provoca esta palabra en la mayoría de la población
-tratándose de jóvenes y especialmente de jóvenes de barrios marginales- es la negativa... y esto
ha ido alimentándose por años.

Actualmente hay diversas evidencias de la connotación negativa y desesperanzadora del


término. Por ejemplo se ha vuelto un chiste de ejecutivos, de profesionales bien instalados y de
“señoras bien” llamarse a sí mismas pandilleras y a sus grupos “pandillas” precisamente por
jugar con el doble sentido, lo que no hace sino reconocer que la valoración negativa es la que
prima... de lo contrario no sería gracioso para esos sectores.

Para reforzar nuestra idea presentamos textualmente lo que aparece en un sitio para promover
un municipio del Norte de Nicaragua “Yalagüina es un pueblo pacífico. Aquí su gente vive sin
peligro de agresión de pandillas ya que su juventud es muy estudiosa y sana” [30]. Obsérvese
que se relaciona “juventud sana” con ausencia de pandillas e implícitamente se entiende lo
contrario: Juventud insana con accionar de pandillas.

La generalización suele llevar a la injusticia, a la exclusión errada y a aumentar el fenómeno.


Ser joven no es sinónimo de ser pandillero; tampoco lo es el ser joven de los barrios o ser
joven de los barrios marginales; Ser joven con chapita, tener tatuajes y usar la ropa ancha no
significa ser pandillero.

Que los jóvenes se agrupen no significan que sean pandilleros. Incluso que ellos mismos se
definan como “pandilleros” no significa que sean una “pandilla”... en un sentido que
corresponda al imaginario de uno u otro sector.

29
Real academia Española. Diccionario de la Lengua Española. P. 1516 (Vigésima primera edición) 1992
30
Valenzuela, Orlando. “Bienvenido a Yalagüina”. http://www.manfut.org/madriz/yalaguina.html - (Eduardo
Manfut, Proveedor Recopilador de Historia Municipal)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 20
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

¿Grupos juveniles?

Encontramos actores sociales que con la misma intención, pero también para facilitar su
acercamiento, prefieren hablar de “grupos juveniles” pero esto borra la diferencia con
aquellos grupos de jóvenes, que no están en un ambiente de violencia o para los que la
violencia es algo circunstancial, y desvanece la situación problemática que rodea a los grupos a
los que en este momento hacemos referencia.

Por otra parte, no siempre son grupos juveniles, la composición de niños es alta. En buen
número de casos encontramos que precisamente eran menores los que iniciaban los pleitos y
entonces los de edades mayores entraban a respaldarlos.

¿Grupos Juveniles transgresores?

Otros sectores que buscan un lenguaje más apropiado han optado por “Grupos Juveniles
transgresores”, pero el término no solo resalta demasiado el factor trasgresión, sino que
además no es reconocido por los propios protagonistas. La trasgresión es una característica
frecuente de los grupos, pero no es esencial para la definición.

Variedad de nombres genéricos

“Maras” se las denomina en El Salvador y también en Guatemala. Y en Estelí de hecho existe


la “Mara Salvatrucha. En México hay los “Chavos banda” y los “cliques” o “clikas”; En
Bogotá, Colombia hay estudios que diferencian a los grupos juveniles como “pandillas”,
“Parches”, “Combos” y “galladas”, y algún documento menciona equivocadamente a los
“sicarios” como grupo juvenil; en ciertos países las llaman “bandas juveniles”, mientras que en
otros –como Perú- este nombre queda para grupos de pocos miembros y más
delincuenciales,;“Gangas” (derivado de la palabra inglesa “gang”) les dicen los latinos en Los
Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos; En Brasil se mencionan “Ganges”, “galeras” y
“Quadrilhas; mientras que hay “Tribus urbanas” en territorios de España, como Cataluña; En
En Ecuador se les decía “naciones” a grupos de pandillas[31]. En Estelí a veces los muchachos
les dicen “manada”, “pelota”, “pípol”

31
En Ecuador llegaron a ser 36.000 muchachos, según “Hoy Dominical” Agosto 4 2002. Quito
(http://www.hoy.com.ec/dominus/0004/joven.htm (Acceso Mayo 18.2003)
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 21
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

MARIMBAS

Pero si ellos lo tienen: Ellos son marimbas


Durante la ejecución del diagnóstico usamos todos los anteriores, siempre de manera incómoda,
y solo después de varios encuentros y talleres nos dimos cuenta que los mismos jóvenes ya
tienen su término, y lo han usado comúnmente por años cuando están juntos y en confianza
para referirse a su grupo... y a los otros: “Esta es mi marimba”, ”Queremos reunirnos con las
otras marimbas”

Marimba es un nombre que además posee sabor nicaragüense y produce imágenes visuales
(musicales, diría yo) muy positivas y esperanzadoras: . Uno de los jóvenes lo dijo: “Pandilla
nos dicen, marimba es lo que somos”.

El término “marimba” es curiosamente desconocido por muchas personas adultas de


instituciones que no se aproximan a los grupos directamente, tanto que cuando comentábamos
nuestro “hallazgo” [32], pensaban que era inventado por los “diagnosticadores”.

¿Qué es una marimba?

Así que pensamos que “marimba” es el nombre apropiado para los grupos que estudiamos en
Estelí, aunque usemos a la par –por razones prácticas- el término “pandillas” en este
documento

Entendemos una marimba como...

Una organización creada, integrada y dirigida por jóvenes habitantes de un


territorio, que tiene un nombre asumido por los muchachos, y que cuenta con
una historia de enfrentamiento con otros grupos juveniles. En tanto
organización, sus miembros se reconocen entre sí como bróderes [33], han
desarrollado su propia identidad; manejan símbolos, lenguaje y conductas que
los identifican entre sí y los diferencian de otros grupos; y respetan reglas y
principios explícitos e implícitos. El conjunto de actividades que hasta el
momento desarrollan se engloba en lo que ellos mismos reconocen como “la
vagancia”. Sus miembros –como cualquier otro ser humano y sobre todo como
jóvenes, tienen sueños que quisieran lograr y otros por construir.

32
Un “Hallazgo” como el supuesto descubrimiento de América... hallazgo para los externos.
33
“broder” del Inglés “brother”, es decir hermano
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 22
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

La vagancia

La “Vagancia” es una dinámica que según los jóvenes integrantes de las marimbas incluye los
siguientes componentes:

1. Juntarse con los bróderes. Estar acompañados, Reunirse en su sitio de encuentro.


2. Andar por ahí: Recorrer su barrio, donde están seguros; ir los barrios de grupos
amigos; y cuando están decididos a que intenten “turquearlos”y por lo tanto a
usar la violencia, también adentrarse en los barrios de grupos con los que se
enfrentan.
3. Usar estimulantes y/o evasores de la realidad: Generalmente cerveza o licores
fuertes y sustancias psicoactivas, sobretodo pega y marihuana.
4. Defender el territorio y su fama: Usualmente mediante el ejercicio de violencia
local cuando son agredidos por otros grupos, o como visitantes, invadiendo y
atacando territorio de otros grupos
5. “Chavalear”: Andar tras las muchachas, a veces para compartir, buscar “jaña”
y en muchos casos con la intención de buscar relaciones sexuales,

Lo pandilleril no es la esencia de la marimba

La mayoría de características acabadas de mencionar como parte de la vagancia usualmente


apelan a la violencia o derivan en ella y todas ellas pueden derivar en transgresiones del orden
y la ley. Sin embargo no estamos vinculando la violencia ni la trasgresión de la ley como
condiciones inherentes a la definición de marimba, sino como situaciones frecuentes.
Obsérvese que no vinculamos como parte esencial de la definición de MARIMBA a la
violencia entre grupos, sino que está en términos de pasado: Decíamos que “cuenta con una
historia de enfrentamientos”, es decir tiene que haber tenido enfrentamientos antes. Con esto –y
reforzados en nuestra definición- consideramos que:

• Las conductas pandilleriles aunque hayan sido no necesariamente tienen que seguir
siendo la esencia de la “marimba”
• El grupo sigue siendo marimba si mantiene su relación organizativa aunque deje de
tener conductas que sí son “pandilleriles”, es decir si deja de trasgredir la ley y de usar
la violencia (por ejemplo si no vuelve a tener sus combates)
• Unas marimbas pueden tener conductas pandilleriles y otras no.
ULLOA, Luis Felipe. “¿Por qué no terminamos esto? (Diagnóstico de las pandillas juveniles o marimbas de Estelí, con miras a buscar 23
pistas para mejorar la situación)”. Estudio propiciado por la Policía de Estelí y ADESO “Las Segovias” en el 2002-2003. Estelí,
Nicaragua (Cuadernillos 1-2).

Lista de cuadernillos sobre las pandillas o marimbas de Estelí


Cuadernillo 1-2: Introducción / ¿Y qué nombre le pondremos?
Cuadernillo 3: Una aproximación a la historia de las marimbas o pandillas juveniles de Estelí, Nicaragua
Cuadernillo 4: La vivencia de la marimba: Somos bróderes para todo
Cuadernillo 5: La Policía
Cuadernillo 6: Jóvenes en un mundo difícil
Cuadernillo 7: Las consecuencias de la calle
Cuadernillo 8-9: Identidad Organizacional de las marimbas/ Un vistazo a los sueños de los muchachos
Cuadernillo 10: ¿Qué se pongan sus alas o las nuestras?
Cuadernillo 11: Acuerdos de paz entre marimbas: Los muchachos sí quieren
Cuadernillo 12: Qué esperar de los diferentes actores
Cuadernillo 13-14: Consideraciones Metodológicas / Bibliografía

Você também pode gostar