Você está na página 1de 3

miércoles, 3 de diciembre de 2008

INFANCIA Y FAMILIAS
HOMOPARENTALES.

José Luis Linaza, Catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva


y de la Educación UAM.

No hay un modelo “normal” de infancia. Cuando describimos las cosas, se convierten


en algo canónico. Hay que hablar de variantes.

¿Cómo es la infancia en una familia homoparental? ¿Podemos esperar más


homogeneidad en las homoparentales que en las heteroparentales?

La infancia es un concepto construido a lo largo de la historia. ¿Cómo será la


“infancia” en un mundo de familias diversas, global, multicultural?

Investigadores: Alfredo Oliva, Enrique Arranz, Félix López, etc… y María Mar
González (y colaboradores) han estudiado el fenómeno.

Parece que la familia homoparental produce efectos “negativos”. No hay base


científica en esta afirmación.

Peculiaridad de las relaciones paterno-filiales. La inmadurez como estrategia


evolutiva. ¿En qué sentido ha podido ser adaptativo la estrategia de la inmadurez
desde el punto de vista evolutivo?

Troquelado. Mecanismo de aprendizaje muy útil. Sucede en las aves. Siguen a la


primera figura que ven nada más nacer.
En el caso humano, el apego sería lo más parecido al troquelado.

La asimetría con sujetos reales y “virtuales”. Las relaciones simétricas e igualitarias


como mecanismo de desarrollo. Todos iguales y todos diferentes. Igualdad de
derechos como base de las sociedades democráticas.

El papel de los adultos en la supervivencia y en la crianza de los seres humanos. El


medio humano es cultural, porque no somos viables si no hay adultos que interactúen
con nosotros (formatos).

Importancia y las limitaciones del conocimiento científico.

El conocimiento científico es uno de los productos más admirables de nuestra


civilización occidental. Históricamente es muy reciente (el Renacimiento) y en
nuestras vidas individuales no desarrollamos la capacidad intelectual para poder
elaborarlo hasta la adolescencia (pensamiento formal piagetiano). Sería absurdo
pensar que otros modos de conocimiento (a lo largo de la historia y en nuestras vidas
individuales).
Contexto histórico del problema de la crianza.

Desde finales del s. XIX Freud plantea la relevancia de las primeras experiencias
infantiles en el comportamiento adulto.

Hacia mitad del siglo pasado los etólogos (Lorenz, Timbergen, Sluckin, etc…)
estudian el fenómeno del troquelado en las aves.

Bowlby sintetiza ambos planteamientos y resalta la importancia del apego a una


figura adulta para el desarrollo humano. Lo descubre investigando la infancia de
adolescentes delincuentes en Londres, huérfanos o abandonados como consecuencia
de la postguerra.

Harlow estudia con macacos la relevancia del AMOR (así lo llama él) en el desarrollo
de los monos.

Limitaciones del conocimiento científico.

Para empezar hay buenas y malas investigaciones. No todo lo que se investiga y


publica tiene la misma calidad. Nuestros conocimientos son siempre relativos.

No todos los métodos son igualmente válidos. Los datos se pueden lograr por
observaciones directas, cuestionarios, diarios, etc. Y pueden responder a una sola
toma de un conjunto de sujetos de diferentes familias, edades, etc, (métodos
transversales), o pueden seguir el proceso de desarrollo y crianza de un conjunto de
sujetos a lo largo del tiempo (métodos longitudinales). Estos últimos son los de mayor
valor científico pero son también los más costosos en tiempo y dinero.

Breve introducción a los estudios sobre familias y adopción.

Una pregunta clave es : ¿cómo afecta a los niños ser cuidados por una pareja que
asume o pretende asumir respecto a él el papel de familia natural (pues a eso tiende la
institución misma de la adopción)?

¿Resulta negativo, positivo o indiferente para el niño ser educado en un entorno no


tradicional?

Algunas conclusiones sobre la paternidad:

Aunque tengamos una serie de capacidades previas para interactuar con niños
pequeños, aprendemos a ser padres mientras llevamos a cabo nuestras tareas de
progenitores, tanto las mujeres como los varones.

La crianza en instituciones, sin adultos de referencia que nos proporcionen atención y


cariño en interacciones…

Se ha puesto de manifiesto la relevancia de estos primeros vínculos para el desarrollo


humano.
Normalmente estas relaciones tan significativas se establecen en torno a los 7, 8
meses.
Pueden también establecerse más tarde pero se incrementa la probabilidad del
síndrome del “carácter sin afecto” de Bowlby (nunca la determinación, como señala
por ejemplo Boris Cyrulnik en “los patitos feos”).

Apego maternal o instinto de madre.

Lo plantearon Klaus y Kennell. Una especie de mecanismo biológico de los adultos


complementario del que genera el apego en los bebes.

Participación del varón en la crianza.

El modelo de padre y madre como norma es limitado. En otras culturas existen modos
diferentes de crianza. En África hoy muchos niños son criados por sus hermanos
mayores.

La división de roles MASCULINO/FEMENINO está atravesando también


transformaciones profundas en nuestra sociedad.

¿Necesitan los hijos una figura de padre y otra de madre? Es una creencia muy
extendida. Es evidente que muchos niños se crían en contextos familiares muy
diferentes al supuestamente NORMAL (y que se convierte en norma). Siempre ha
habido otros contextos no “normales”: p. ej. Además de familias homoparentales no
reconocidas, hay madres y padres viudos, separados, madres solteras, etc.

La Asociación de Psicología Americana tiene disponible en su página web


(http://www.APA.org/pi/parent.htm)

Conclusiones:

La infancia en las familias homoparentales será tan satisfactoria, compleja y


conflictiva como la de las familias heteroparentales.

Y dependerá, como en el pasado, de las relaciones concretas que establezcan padres e


hijos. Aunque asimétricas en su inicio los hijos no son nunca meros sujetos pasivos. Y
a los padres nos hacen, en parte, nuestros hijos. Como a los profesores nos hacen, en
parte, nuestros alumnos.

Você também pode gostar