Você está na página 1de 5

En el orden internacional y en un esquema funcional del derecho penal, Roxin

analiza la amenaza de la pena que correspondería a nuestro esquema


legislativo, su imposición y mediación en México están atribuidas al órgano
jurisdiccional penal.

1.- En el ámbito legislativo. La Punibilidad.

Los principios han de ubicarse dentro del ámbito legislativo, en la punibilidad.


Sea en el orden federal o en el orden local, deben ser menos dañinas al
individuo, pero a la vez protectoras de la colectividad; esquema de punibilidad
que se consigna en el artículo 14 Constitucional al referirse que debe existir
una ley exactamente aplicable al delito del que se trate, con lo que se prohíbe
la aplicación analógica y la mayoría de razón.

a) Intervención Mínima.
Constituye la última razón para resolver un conflicto, ser la última respuesta
estatal al constituir la sanción más grave, debiéndose utilizar cuando se
agotaron otras menos represivas y han resultado ineficaces.

b) Subsidiaria.
El derecho penal y penitenciario ha de recurrir a la pena de prisión cuando se
encuentre agotada la aplicación de otras vías civiles, administrativas,
económicas, políticas, sociales, que promueva y tengan como finalidad el
beneficio social. Principio que debe fortalecer el de intervención mínima, a
efecto de racionalizar el ius puniendi, para expedir leyes en un marco de
política penitenciaria funcional, con miras a los bienes jurídicos realmente
importantes para el grupo social.

c) Legitimidad.
El derecho penal debe proteger los intereses de la colectividad, al servicio de la
persona sin distinción de clases sociales, estratos socioeconómicos,
profesiones, religiones etc., debe hacerse compatible con los intereses de las
personas, ya sean minoría o mayoría; de esta forma el estado se legitima para
la intervención en el orden externo.
d) Público.
Es al estado a quien le compete de manera exclusiva la facultad de imponer la
pena de prisión conforme al artículo 17 constitucional. Los particulares no
pueden asignarla en ninguna circunstancia y por ningún motivo. La actual
reforma abre paso a la mediación o conciliación como una forma no litigiosa de
resolver un conflicto penal y evitar desenlaces más gravosos con la imposición
de la pena de prisión, conociéndose como medios alternativos de solución de
conflictos.

2.- En el ámbito jurisdiccional. La Punición.

Principio que se debe aplicar al momento de resolver los procedimientos


jurisdiccionales penales como forma de limitar y proteger a la persona de los
posibles excesos, no sólo normativos sino del Estado.

a) Presupuesto de responsabilidad o culpabilidad.


Supone que solo habrá lugar a la pena de prisión cuando el hecho haya sido
realizado con la responsabilidad o culpabilidad del sujeto; de este modo no
tiene porque aplicarse una pena si no existe culpabilidad o responsabilidad
concomitante.

b) Moderación.
La pena de prisión debe ser excepcional y reservarse para casos de gravedad
extrema. El principio de moderación es un factor aplicable también durante el
proceso, debe asegurarse que la persona acusada permanezca libre, con sus
excepciones, y aspa disminuir los supuestos de prisión preventiva, para evitar
el hacinamiento y los problemas que ello implica para los sistemas de justicia
nacionales.

c) Fragmentariedad.
La pena de prisión debe proteger a la sociedad de los ataques mas graves o
fundamentales que enfrenta la colectividad, sin que ello se traduzca en
sancionar con excesos las modalidades de una conducta, si no algunas,
diferenciándolas no solo jurídicamente, sino conforme a los acontecimientos de
la realidad que deben preverse en una ley penal, donde rige el principio de su
exacta aplicación al ser ejercida ante los órganos jurisdiccionales.

d) Proporcionalidad.
Significa que la pena de prisión pueda graduarse, y no ser impuesta de manera
arbitraria. Debe mantenerse un equilibrio entre el daño causado y la respuesta
social por el bien agredido; se debe prevenir y evitar que sean manipulada o
dirigida para cometer abusos o actos impunes.

e) Presunción de inocencia.
Principio que considera a la persona inocente hasta demostrar lo contrario, y
que se encontraba sin reconocimiento en nuestra constitución federal. Derecho
que se viola con la manipulación informativa de los medios de comunicación, e
incluso con actitudes estigmatizantes de autoridades penales y penitenciarias y
que se agrava en los supuestos de prisión preventiva, pues parecería que se
detiene y después se investiga y procesa a la persona, lo que se traduce en un
principio negativo: se le considera culpable hasta demostrar lo contrario.

f) Jurisdiccional.
Hasta el momento, corresponde a la autoridad jurisdiccional la encomienda de
imponer la pena de prisión, aun medida de seguridad u otras opciones.
En el principio jurisdiccional se debería contar con el apoyo científico en los
medios probatorios y con herramientas técnicas y profesionales para disminuir
la situación critica de un sistema penal que juzga con declaraciones y palabras.

En el ámbito de ejecución la pena.

a) Readaptación, ahora reinserción.


La prisión como pena debe brindar al sujeto la oportunidad de la reflexión y la
posibilidad de enmendar sus acciones. No se trata de la manipulación que
generalmente se busca al pretender convertir al sujeto en un hombre bueno.
b) Humanidad o dignidad de la persona.
Conocido también como principio de incolumidad de la persona, o de la
personalidad, impide la utilización de castigos crueles, corporales, incluso la
pena de muerte por cualquier medio, los tratos barbaros y el sufrimiento, cuya
consecución es bastante discutible, no por que se apliquen directamente sino
mas bien porque la pena-sobre todo de las prisión- en si ya provoca un castigo
y un tormento subjetivo que trasciende al sujeto activo del delito, al que desde
luego se le confina al sufrimiento y a un calvario en una cárcel, en termino
“bárbaro” del mismo.

c) Realidad o de hecho.
Este principio significa que la prisión, en cuanto pena es individual o particular
por que se impone a una persona determinada, real, viva no aun ente
normativo o a una ley abstracta; pero además es concreta por que se deriva de
actos humanos específicos; es temporal por que se ubica con datos reales y
cotidianos. La idea del tipo penal, de la punibilidad y de la punición son
esquemas teóricos y normativos que no se concretan si no hasta el momento
de ejecutar la pena.

Clasificación de la pena.

Aun cuando existen múltiples clasificaciones de la pena, podemos mencionar


que doctrinalmente se le clasifica en atención al bien que afecta, en pena
corporal, privativa de libertad, restrictiva de libertad, privativa de derechos,
suspensión de cargos u oficios, y penas pecuniarias.
Pueden ser clasificadas también, por su naturaleza, en leves, menos graves y
graves; conforme a su importancia, autonomía o rango interno, puede tratarse
de penas principales o accesorios.
Por su duración pueden ser perpetuas o temporales; por el bien que afecta se
clasifican en penas capitales, aflictivas, infamantes y pecuniarias; pueden tener
resultados eliminatorios, correctivos y de simple advertencia.
Otra forma de clasificarla es por su finalidad en aflictivas y correccionales; ante
la posibilidad de ser fraccionadas, pueden existir penas divisibles e indivisibles,
también pueden ser de corta, de median y de larga duración.
No se puede dejar de mencionar que junto a las penas se encuentran las
medidas de seguridad, que aparecen con el positivismo criminológico, en el
Estado intervencionista o de carácter social, pues se dirigen a prevenir y no a
castigar.

Você também pode gostar