Você está na página 1de 9

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y

URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

HISTORIA I
Carrera de Arquitectura y Urbanismo

ARQ. LUIS MÜLLER


Profesor titular

ARQ. LUIS MARIA CALVO


Profesor adjunto

ARQ. MARIA MARTINA ACOSTA


Jefe de trabajos prácticos

ARQ. LUCIA ESPINOZA


ARQ. BETTINA PAMPINELLA (licencia)
ARQ. LUCIANA COLLA
ARQ. CECILIA PARERA

Auxiliares

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO

El clasicismo en la Arquitectura
occidental
Sistematización, ruptura y transformaciones

2010
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

P R E S E N T AC I Ó N

La instancia del trabajo práctico implica un proceso de construcción del conocimiento, una
instancia en la cual el alumno, a partir del análisis, la exposición y el debate aborda un
determinado corpus de información y construye y se apropia de categorías analíticas, es decir de
aquellos instrumentos mentales que hacen a la comprensión del objeto de la materia: los discursos
sobre la arquitectura, expresados materialmente en los edificios y críticamente en los textos. En
función de esto se han diseñado una serie de encuentros específicos y limitados en el tiempo para
trabajar sobre dos obras, analizadas comparativamente, lo que implica por otra parte un fuerte
compromiso en las necesarias lecturas previas y en el intercambio con el grupo.
El conocimiento, análisis y reflexión sobre una obra permite entonces desandar el camino del
historiador, comprendiendo por un lado las relaciones de la obra con su tiempo, y por otro,
internamente, las particularidades de un determinado lenguaje, no sólo en términos de
composición, sino también en el modo en que esta composición se conjuga con una finalidad, unos
materiales, un significado.
Este abordaje debe servir no sólo para el reconocimiento de un determinado período de la historia
de la arquitectura sino como modo de afianzar y ampliar los instrumentos analíticos de la
arquitectura, ya estudiados en Teorías y Producción Arquitectónica.
Las obras seleccionadas corresponden a los distintos momentos de puesta en acto del sistema
clásico. Se reconoce un primer momento de configuración y sistematización del código clásico,
que abarca una temporalidad que incluye la Antigüedad clásica y el Renacimiento. Otros ejemplos
exploran un segundo momento, que podemos llamar de ruptura de los preceptos clásicos, a partir
del período conocido como Manierismo, y de las sucesivas transformaciones por las que
atraviesa el sistema clásico desde el siglo XVI hasta principios del XIX.
Si bien en las instancias teóricas queda aclarada la cierta provisoriedad de esta periodización, ésta
se mantiene para el análisis de la obra arquitectónica en función de ordenar didácticamente el
abordaje de esta compleja temática junto a los alumnos. La periodización se muestra así como una
abstracción, una construcción instrumental que permite afrontar un problema, su construcción
histórica y su crítica. Es en función de esto que se agrega para cada período estudiado un texto
considerado clave para la conceptualización del mismo. La definición de lo clásico, de la taxis o del
neoclasicismo, entre otros conceptos, es estudiada no sólo a partir de las obras sino a partir de un
discurso historiográfico que debe ser reconocido como tal.

2/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

INTRODUCCIÓN

… diremos que la belleza es un concierto (concinnitas) de todas las partes reunidas con
proporción y razonamiento en el conjunto en que se encuentren, de manera que no se puede
añadir, quitar, o cambiar ninguna cosa que no sea para empeorarlo
León Battista Alberti. De re aedificatoria, 1485

(Miguel Angel) quiere que se le adore como el que más desórdenes hace en arquitectura y en
pintura, y como se recrea en el descubrimiento de nuevas roturas en pedacitos, y habiéndosele
metido en la cabeza el ser arquitecto, ha arruinado cuántos órdenes y proporciones se encuentran
en las excelentes obras antiguas; y rompe la cabeza a Vitruvio...
Pirro Ligorio, Tratatto di Pirro Ligorio, 1570

(La Academia) ... es el único medio para despojar a la Arquitectura de sus ornamentos viciados,
para suprimir los abusos que la ignorancia y la presunción de los maestros han introducido, y para
enriquecerla, en fin, con las bellezas naturales y con las armonías que la hicieron tan estimada en
tiempos de los antiguos.
Jacques François Blondel, Cours d´Architecture, 1675

Los epígrafes propuestos manifiestan tres momentos claves en la configuración del sistema
clásico: el de su sistematización en el Renacimiento, el de la ruptura manierista y aquel del llamado
al orden realizado por la disciplina arquitectónica, que dará lugar al neoclasicismo.
El núcleo central de esta operación histórica de configuración de un código para la arquitectura se
encuentra en la arquitectura clásica de Grecia y Roma, que atraviesa la historia de la arquitectura
occidental proponiendo a lo largo de dos mil años re-lecturas y controversias que escapan a una
mirada específicamente disciplinar, para abarcar la formación de una cultura que se encuentra en
la base de nuestra civilización occidental, europea y americana, entrelazando mitos y ciencias,
ideas y problemas que resurgen, permanecen y conforman nuestra historia cercana.
La cultura moderna que se conforma en el Renacimiento realiza un enorme salto temporal,
descubriendo –e inventando- un momento idealizado que, bajo una nueva luz, permite construir un
nuevo concepto de hombre y un nuevo concepto de su relación con el mundo. La recuperación y
codificación del lenguaje clásico le impone un carácter universal y suprahistórico, lo transforma en
una convención más allá del tiempo y espacio originales otorgándole condición de natural y
necesario. Esa recuperación de lo clásico, bajo el signo del cristianismo y de la razón, supone
entonces la construcción de un concepto como ideal. Al mismo tiempo esta ruptura con la Edad
Media da comienzo a una larga serie de miradas que ponen en su centro no sólo a la arquitectura,
si no a toda la cultura greco-romana.
Los historiadores de la arquitectura identifican a principios del siglo XVI una ruptura con esta
sistematización del lenguaje clásico operada en el Renacimiento. Manierismo o Terza Maniera,
entre la experimentación de lo irracional y la refinada intelectualidad, este momento señala también
la primacía de lo clásico en la cultura occidental, como objeto de permanentes revisiones. A partir
de aquí es posible la dispersión en los significados alcanzados por lo clásico, expresados en la
sensualidad del barroco italiano o en la racional opulencia del barroco francés. Luego, la cultura de
la Ilustración discute el alcance de las reglas formales. Con el estudio estricto de los antiguos
monumentos, las objetiva poniendo en relación el lenguaje y la historia: el neoclasicismo se
constituye en una operación que coloca en perspectiva histórica las reglas, permitiendo una
observación más rigurosa de las mismas y ejerciendo un control más sistemático, más racional,
sobre el uso de los elementos clásicos. Al mismo tiempo, las transformaciones producidas en el
plano de los modos de producción a partir del siglo XIX otorgan mayor complejidad a esta
renovación en el modo de comprender el lenguaje clásico. A partir de aquí se multiplican las
miradas, tanto sobre el objeto arquitectónico como sobre la ciudad y el paisaje. Estas nuevas
maneras de pensar arquitectura y ciudad no sólo implican el cambio en los modos de producción,
sino también la constitución de un espacio de reflexión con carácter disciplinar atravesado por
múltiples y diversas tensiones.

El lenguaje clásico constituye así el eje de una operación intelectual de configuración de la


arquitectura occidental, en cuyo transcurso sufre un proceso tanto de idealización como de
distorsión, de sistematización o de ruptura con esquemas preestablecidos. Estas transformaciones
3/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

en el uso de los elementos y la sintaxis clásica se relacionan con las condiciones culturales y el
contexto de producción permitiendo a la historiografía trazar periodizaciones: continuidades y
rupturas que a lo largo de cinco siglos van constituyendo el fermento de la arquitectura occidental:
un proceso que encuentra en América otro elemento para su puesta tanto en valor como en
discusión.

OBJETIVOS

 Afianzar la utilización de una metodología de análisis del objeto arquitectónico.


 Conformar un corpus de ideas, imágenes e instrumentos analíticos que sirvan como
base para la comprensión y análisis de los diferentes momentos de la historia en los que
se pone en juego la noción de lo clásico.

 Analizar el uso del lenguaje clásico y su significación en el proceso de la construcción de


un corpus teórico disciplinar.
 Comprender el concepto de sistema clásico como una construcción histórica e
historiográfica.

 Reconocer los elementos del sistema de la arquitectura clásica.


 Comprender las transformaciones producidas en dicho sistema, expresadas en distintos
contextos de producción (diversos tiempos y territorios).

D E S AR R O L L O Y C R O N O G R AM A

El trabajo práctico propone el análisis comparativo de dos obras, correspondientes a dos


períodos diferentes, abordando las distintas dimensiones del objeto arquitectónico. Es importante
señalar que el estudio comparativo no tiene como finalidad última el conocimiento exhaustivo de
las obras sino el reconocimiento de las distintas dimensiones que componen el objeto
arquitectónico.
El análisis comparativo no implica entonces el análisis por separado de cada obra sino una
permanente mirada en relación, atendiendo a las diferencias y similitudes entre las obras, en el
manejo del sistema clásico, la materialidad, las condicionantes del contexto, etc.

La cátedra propone una serie de preguntas para guiar el análisis de las obras. Debe entenderse
que si bien todas se refieren a distintas dimensiones de la arquitectura, siempre presentes en el
objeto, en los distintos períodos analizados algunas dimensiones cobran mayor relevancia que
otras. Por lo tanto, en función de la lectura de los textos que definen las características de cada
período y en acuerdo con el docente, se decidirá qué categorías de análisis deberán ser
enfatizadas en el abordaje de las obras.
El desarrollo del trabajo es un proceso de comprensión y análisis, por lo cual se han pautado
encuentros con el docente en todas las clases a los fines de abordar paulatinamente, en forma
desagregada, los diversos aspectos involucrados.
En un primer encuentro se espera despejar dudas respecto de los objetivos del trabajo práctico,
metodología, definición de los ejes de análisis en cada obra y problemáticas comunes al desarrollo
del trabajo. Posteriormente cada grupo iniciará el trabajo de análisis de las obras asignadas
familiarizándose con los instrumentos analíticos, verificando los señalamientos teóricos, intentando
desarmar el objeto para conocer su lógica compositiva, material y significativa. Cada dimensión
analítica será abordada simultáneamente en las dos obras, a los fines de, a partir de la
comparación, comprender por un lado, qué aspecto del objeto arquitectónico se está analizando y
por otro, las transformaciones o las persistencias identificables entre un período y otro.
Este trabajo requiere de la participación de todos los miembros del equipo, sugiriendo la cátedra
además la participación de todos los alumnos en las consultas, generando momentos de puesta en
común y de debate. Durante cada encuentro con el docente, los grupos deberán exponer
brevemente las búsquedas y reflexiones realizadas sobre cada categoría, mediante gráficos y
fotografías. Se han establecido además, momentos de exposición y visación de los avances de
carácter obligatorio.

4/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

Por otro lado, el trabajo práctico requiere la lectura de la bibliografía que acompaña cada unidad
temática, la que se encuentra debidamente señalada en el programa de la materia. Además, la
cátedra propone una serie de textos, de carácter más específico, que deberán ser leídos y
comentados en el curso del trabajo práctico. Estos textos tratan conceptos básicos para la materia,
definiendo cada uno de los momentos de la historia abordados en el práctico. Por lo tanto,
constituyen una referencia teórica que deberá ser tomada para confrontar el discurso general con
la particularidad manifestación que supone cada obra.
Como cierre del trabajo práctico los grupos deberán exponer su producción, conclusiones y
opiniones sobre el trabajo realizado, señalando las características comunes entre ambas obras,
persistencias, transformaciones y rupturas en el uso del sistema clásico.

15 mar Trabajo Práctico: conformación de grupos

22 mar Lanzamiento Trabajo práctico. Designación de obras a analizar.

29 mar Trabajo en seminario: la definición del sistema clásico.


a. Desarrollar la definición de tipo según Argan.
b. Cuál es la diferencia entre tipo y modelo? Ejemplificar.
c. Desarrollar la definición de lenguaje clásico de la arquitectura según Summerson. ¿Cuáles
son los elementos que involucra dicha definición? Ejemplificar
d. Los autores Tzonis, Lefaivre y Bilodeau definen la taxis a partir de dos elementos: la
condición tripartita del “todo”, y la disposición ordenada de las partes. ¿Cómo se pone en
práctica este concepto y qué significa que una estructura es tripartita? Ejemplificar.

Textos
ARGAN, Giulio Carlo. Tipología (1965) (extracto). En: Sumarios Nro. 79. Buenos Aires, julio
1984.
SUMMERSON, John. Lo esencial del clasicismo. En: El lenguaje clásico de la Arquitectura (1963).
Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1996.
TZONIS, Alexander; LEFAIVRE, Liane; BILODEAU, Denis Taxis. El soporte normativo. En El
clasicismo en Arquitectura. La poética del orden. Madrid. Hermann Blume, 1984.

Para este trabajo deberán llevarse a clase imágenes de distintos ejemplos de obras de
arquitectura de los distintos períodos abordados por el programa, para lo que se recomienda su
lectura.

05 abr Consulta
Entrega seminario: la definición del sistema clásico

Consulta análisis de obra


contexto | autor | función

Guía para el análisis


Cuáles son los hechos relevantes, desde el punto de vista político, social o religioso, que
conforman el contexto de producción de la obra?
Cómo se ubica la obra en relación a su contexto físico?
Describir el paisaje natural o urbano, según corresponda. Este contexto es determinante para el
proyecto?
Hay una idea de ciudad en relación con la arquitectura?
Cuál es el período cultural al que corresponde a la obra?
Describir sus características, teniendo en cuenta que el análisis de la obra deberá dar cuenta de
las mismas
Cómo el período del arte analizado toma, analiza, considera, transforma el sistema cultural
clásico?

5/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

12 abr Consulta
Consulta análisis de obra
contexto | autor | función

Guía para el análisis


Quién es el autor? Cuál es su formación? Qué lugar ocupa con respecto a sus
contemporáneos?
Qué función tiene la obra? Es una función novedosa, producto de nuevas necesidades sociales,
económicas, culturales? Poner en relación función y contexto.
Cómo se organizan internamente las funciones?
Poner en relación la organización funcional con la tipología compositiva.
La tipología determina la organización funcional o viceversa?

19 abr Consulta | Visación obligatoria [borrador]


Exposición de lo producido hasta el momento
Correcciones en seminario sobre problemas comunes en el abordaje del contexto de producción
de las obras.

26 abr Consulta
Consulta análisis de obra
composición y lenguaje clásico

Guía para el análisis


Reconocer los elementos de arquitectura.
Reconocer su organización en el espacio: composición.
Cuál es el sistema compositivo que domina la obra? Cuál es la tipología? Hay simetría axial?
Hay centralidad? Hay grillas? Hay adición de volúmenes? Hay volumetrías simples o complejas?
Hay formas puras? Hay superposición o yuxtaposición de volúmenes?
Cómo es la relación de la fachada con el interior? La fachada es un objeto plástico
independiente?
Uso del sistema clásico: reconocer el sistema clásico según las definiciones de Summerson y
Tzonis, Lefaivre y Bilodeau.
Existe la tripartición? Analizar la tripartición en las partes y en el todo.
Cuál es el módulo que rige la composición?
Hay proporciones simples o complejas?
Cómo se relaciona el sistema compositivo adoptado con el contexto cultural?

Este análisis se desarrollará a través de plantas, vistas, cortes, axonometrías, fotografías


generales y de detalles. Debe comprenderse el valor de cada tipo de representación para
mostrar distintos aspectos de la composición.

03 may Consulta
Consulta análisis de obra
composición y lenguaje clásico

10 may Consulta
Consulta análisis de obra
composición y lenguaje clásico

17 may Consulta | Visación obligatoria [borrador]


Exposición del análisis del objeto
Correcciones en seminario sobre problemas comunes en el abordaje de los análisis.

6/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

24 may Consulta
Consulta análisis de obra
materialidad

Guía para el análisis


Cómo es el sistema estructural de la obra?
Arquitectura de muros? Arquitectura de columnas?
Cómo es el sistema material de la obra? Hay innovaciones constructivas, estructurales?
Cómo es el sistema ornamental de la obra?
Compare el modo en que se trabajan los materiales, los cromatismos y la luz en ambos
ejemplos.
Qué relación hay entre sistema estructural (de sostén) y sistema ornamental?
Qué relación hay entre sistema estructural y sistema compositivo?
La materialidad permite o no la lectura de la composición?

31 may Consulta | Visación obligatoria [borrador]


Exposición del análisis material del objeto
Correcciones en seminario.

07 jun Consulta
Consulta análisis de obra
Corte sincrónico y diacrónico
Significado de la obra

Poner en relación las obras analizadas con otras obras del mismo autor: describir, analizar,
verificar las similitudes y diferencias.
Analizar las diferencias y similitudes de la obra del autor con respecto a obras contemporáneas.
Identificar, describir y analizar las transformaciones, similitudes y diferencias en el uso del
lenguaje clásico y en la concepción espacial entre ambos momentos históricos analizados.
Reflexione, tomando como referencia el cursado general de la materia y los textos analizados,
acerca de la trascendencia del lenguaje clásico en la historia de la arquitectura occidental.

Textos
ALIATA, Fernando. De la Antigüedad restaurada a la Composición. Desarrollo y crisis de la teoría
clásica. En: Revista 47, Nro. 9. FAU, Universidad Nacional de La Plata, 2002.

14 jun Entrega | Exposición obligatoria


Exposición de los trabajos realizados

21 jun Feriado

7/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

L I S T A D E O B R AS

Iglesia de San Lorenzo, Florencia, de Filippo Brunelleschi


Logia del Hospital de los Inocentes, Florencia, de Filippo Brunelleschi
Templete de San Pietro in Montorio, Roma, de Donato Bramante
Iglesia de San Andrés, Mantua, de León B. Alberti
Palacio Strozzi, Florencia, de Benedetto da Maiano
Iglesia del Redentor, Venecia, de Andrea Palladio
Biblioteca Laurenciana, Florencia, de Miguel Angel Buonarroti
Palacio del Té, Mantua, Giulio Romano
Palacio Chiericati, Vicenza, de Andrea Palladio
Villa Poiana, Vicenza, de Andrea Palladio
San Carlo alle Quattre Fontane, Roma, de Francesco Borromini
San Ivo alla Sapienza, Roma, de Francesco Borromini
Sant’ Andrea al Quirinale, Roma, de Gian Lorenzo Bernini
Capilla del Pocito, México, de Francisco Guerrero y Torres
Palacio de Versalles, de Le Vau
Iglesia de San Francisco, Ouro Preto, de Antonio Francisco Lisboa y autor desconocido
Altes Museum, Berlín, de Karl Friedrich Schinkel
Palacio de la Minería (o Colegio de Minería), México, de Manuel Tolsá
Santa Genoveva, París, de Jacques Germain Soufflot
Biblioteca Nacional, París, de Henri Labrouste

M ETODOLOGÍA

En términos generales, se propone la conformación de grupos de no más de cinco alumnos, lo que


permite afrontar adecuadamente tanto la recopilación de material como las lecturas y la discusión
interna, que es la base para la construcción y afianzamiento del conocimiento.
Tanto los momentos de lectura, debate y análisis, suponen un trabajo co-gestionado, entre los
mismos alumnos y con el docente a cargo de la comisión. Esto implica (e impone) la participación
de todos los miembros del equipo.

Específicamente, para el análisis de las obras la cátedra proporciona una metodología, la que
podrá ser modificada o cambiada por los grupos, siempre que se fundamente debidamente. Una
metodología de análisis arquitectónico debe dar cuenta de la manera más completa posible de los
elementos involucrados en la conformación del espacio. En consulta con el docente, se decidirá
cuáles categorías son más convenientes para desarrollar en cada caso particular.

P R E S E N T AC I Ó N

El modo de presentación será decidido por la cátedra en función de la modalidad de exposición del
trabajo. Se sugiere láminas en formato A3 y el uso de colores y cuerpos tipográficos legibles.
Como anexo de la entrega final deben entregarse los borradores visados correspondientes a cada
etapa.

E V AL U AC I Ó N

Para la evaluación del trabajo práctico se tendrá en cuenta:


 Asistencia obligatoria a:
consultas: cada grupo deberá realizar al menos dos consultas
actividad de taller: discusión de textos
actividad de taller: comparación de obras y exposición del trabajo
 Organización con base en una metodología.
 Capacidad de síntesis en la presentación.
 Claridad y precisión en la exposición de las ideas.
 Participación y creatividad en la producción de ideas.
 Incorporación de criterios propios.

8/9
Historia I · FADU UNL
2010
Guía de Trabajo Práctico

B I B L I O G R AF Í A

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bibliografía del programa correspondiente a cada unidad temática.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

ARGAN, Giulio Carlo. Tipología (1965) (extracto). En: Sumarios Nro. 79. Buenos Aires, julio 1984.
SUMMERSON, John. Lo esencial del clasicismo. En: El lenguaje clásico de la Arquitectura (1963).
Barcelona. Editorial Gustavo Gili, 1996.
TZONIS, Alexander; LEFAIVRE, Liane; BILODEAU, Denis Taxis. El soporte normativo. En El
clasicismo en Arquitectura. La poética del orden. Madrid. Hermann Blume, 1984.
BENÉVOLO, Leonardo. La obra de Brunelleschi: la perspectiva y el retorno de las formas clásicas
(extracto). En: Historia de la Arquitectura del Renacimiento [1978]. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
TAFURI, Manfredo. Capítulo 1: La formación del nuevo lenguaje (extracto). Capítulo 4: El debate
Arquitectónico del Primer 500 y la formación del revisionismo manierista (extracto). En: La
Arquitectura del Humanismo. Madrid. Xarait Ediciones, 1982.
HAUSER, Arnold. El concepto del espacio y la Arquitectura manierista. En: Patetta, Luciano. Historia
de la arquitectura (antología crítica). Madrid. Celeste Ediciones, 1997.
PORTOGHESI, Paolo. Los grandes temas de la arquitectura Barroca. En: Patetta, Luciano. Historia
de la arquitectura (antología crítica). Madrid. Celeste Ediciones, 1997.
BENÉVOLO, Leonardo. Revolución Industrial y Arquitectura (1760-1830). 2. Ingeniería y
Neoclasicismo. En: Historia de la Arquitectura Moderna (1960). Barcelona. Ed. Gustavo Gili, 1996.
ALIATA, Fernando. De la Antigüedad restaurada a la Composición. Desarrollo y crisis de la teoría
clásica. En: Revista 47, Nro. 9. FAU, Universidad Nacional de La Plata, 2002.

MATERIAL DE APOYO

Fichas de datos: CD elaborado por la cátedra, conteniendo planos y fotografías de las obras
propuestas. El mismo se encuentra en el CEAD o en la librería de la FADU.
“Cómo citar bibliografía?” Documento de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid. En:
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia
MORADIELLOS, Enrique. El oficio de historiador. Siglo veintiuno, Madrid, 1994
PUSTERLA, Adelaida, BELEN, Alicia. Técnica para la preparación de monografías. Santa Fe, 1981

En caso de ser necesario, la FADU cuenta con un gabinete psicopedagógico, a cargo de la Lic.
Susana Galuzzi, que se encuentra disponible para la realización de consultas con especto a los
procesos de aprendizaje.
Las citas deben figurar al pie de página o al final del trabajo, enumeradas en su debida forma.
La bibliografía utilizada, así como los sitios de Internet utilizados como referencia deben listarse al
final del trabajo. Las directrices para la correcta citación de textos se encuentran en el material de
apoyo recomendado.

C O M U N I C AC I O N E S

Toda la información respecto del desarrollo del cursado será colgada en los transparentes del Área
de Ciencias Sociales. Cuando la cátedra lo considere necesario, la información se cursará a través
del Centro de Estudiantes de Arquitectura, para lo cual se solicita que al menos un miembro de
cada grupo se inscriba en el mailing del CEAD: elcead@gmail.com
La cátedra ha habilitado un blog, disponible para informaciones durante el cursado de la materia:
http://www.historiaunofadu.blogspot.com/. El mismo no reemplaza la instancia de consulta en
clase.
La conformación de los grupos se realizará en la primera y segunda clase. Si esto no fuera posible,
los mismos podrán ser comunicados a la arq. Ma. Martina Acosta: mmacosta@fadu.unl.edu.ar

9/9

Você também pode gostar