Você está na página 1de 6

http://www.appproy.blogspot.

com

Justificación

Durante el camino a recorrer para alcanzar la meta de egresar como Licenciado en Educación
mención Desarrollo Cultural a través del Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”-Fundación Misión Cultura, todo activador o toda activadora
cultural debe cumplir una serie de actividades previas, fase estratégica, con las cuales adquirirá
las competencias necesarias para iniciar y desarrollar los Proyectos de Aprendizaje.
Ahora bien, durante la formulación de los proyectos de aprendizaje se debe justificar la
necesidad o importancia de abordar una problemática comunitaria con la finalidad de dar a
conocer los motivos o razones más relevantes que indiquen la importancia de abordar una
realidad social determinada.
Es muy importante que los activadores y las activadoras comprendan que los insumos
necesarios para sistematizar la justificación de los proyectos de aprendizaje y de los informes
respectivos, que en esencia es la misma, son consecuencia de un abordaje comunitario realizado
con anterioridad a la formulación del Proyecto de Aprendizaje. La Justificación es la misma tanto
para el proyecto como para el Informe, para este último es conveniente, de acuerdo con el
Manual sobre proyectos de aprendizaje (2008):
Revisar la anterior y actualizar su planteamiento si así lo exige nuestra reflexión una vez
ejecutado el proyecto. Se mantiene hacer una exposición de las razones o aspectos
relevantes que expresan la necesidad del proyecto, la descripción del contexto, sus
problemas, necesidades o intereses y seguidamente los aspectos de esa realidad que
requerían atención y los aprendizajes (necesidades formativas) que se podían cubrir con
el desarrollo del mismo. (p. 37)
Del párrafo anterior podemos concluir que la justificación para los proyectos de Aprendizaje
y los informes respectivos posee los siguientes elementos constitutivos: (a) contexto, (b)
diagnóstico participativo, y (c) necesidades formativas. Con la finalidad de facilitar la
comprensión de estos elementos se indican algunos criterios que se deben tener presente al
momento de iniciar la sistematización de los mismos. Utilizamos la palabra sistematización
porque cada uno de ellos es consecuencia de un proceso previo que se realizó en la comunidad
donde se ejecutó nuestro proyecto de aprendizaje.
En consecuencia, para redactar la justificación de los proyectos de Aprendizaje y los
informes respectivos hacemos uso de los insumos logrados durante el abordaje previo a la
comunidad donde se ejecutó el proyecto de aprendizaje.
En este orden de ideas, para determinar los elementos necesarios para la Justificación
consideraremos tres momentos, para lo cual es necesario que los activadores o activadoras que
conforman el equipo de trabajo determinen previamente la forma como se va a realizar cada uno
de ellos.
Es importante indicar, que desde el inicio de la planificación para el abordaje comunitario los
activadores o activadoras involucradas también comienzan el proceso de desarrollar habilidades y
destrezas; así como valores y actitudes que facilitaran el dominio de las teorías relacionadas con
los ejes temáticos vinculados con el proyecto.
Con la intención de facilitar el abordaje comunitario, se dan detalles de cada uno de estos
momentos para lo cual es necesario dejar constancia que sólo se desea contribuir con el proceso
de sistematización con algunas orientaciones básicas para abordar la comunidad, pero bajo
ninguna circunstancia se desea caer en el dogmatismo, menos aún desconocer lo establecido en el
manual sobre proyectos de aprendizaje, pero si contribuir a explicar lo que en él no está del todo
6
http://www.appproy.blogspot.com

claro, sobre todo para los activadores y las activadoras que carecen de experiencia en abordaje
comunitario y comprendiendo que en ninguna de las etapas que conforman la propuesta
metodológica de la Misión Cultura, a saber: (a) proposición de proyecto, (b) ejecución, y (c)
elaboración del informe de aprendizaje. A modo de información se señalan las tres etapas, pero
cómo hacer un abordaje comunitario es anterior a la primera etapa.
Primer momento: identificar el contexto
El primer elemento constitutivo de la justificación es el Contexto, y determinarlo consiste en
un proceso de abordaje comunitario que permitirá conocer la realidad social mediante el
levantamiento de información de la comunidad y su gente, la ubicación de documentos tanto en
la comunidad como en otras instituciones, bien sean públicas o privadas. Con el abordaje
comunitario y visitas a las instituciones se determina la siguiente información: (a) ubicación
geográfica y linderos de la comunidad; (b) directorio de actores sociales1; (c) organizaciones
comunitarias existentes en el ámbito de la comunidad; (d) croquis de la comunidad; (e) reseña
histórica; (f) cédula de la comunidad; (g) condición socioeconómica de la población; (h) estado
de los servicios públicos: acueducto, aguas servidas, escuelas, entre otros; (i) recursos
comunitarios; (j) características demográficas: población, viviendas, entre otros, (k) la presencia
de las misiones o programas sociales y de salud en la comunidad; y (l) actores políticos presentes
en la zona.
Una vez obtenida esta información o durante el proceso para conseguir la misma es necesario
con apoyo de los actores sociales de la comunidad realizar otras actividades con la finalidad de
determinar con mayor precisión la información sobre el contexto, entre algunas de ellas cabe
mencionar: (a) ubicar y entrevistar a los fundadores o conocedores del proceso de fundación de la
comunidad con la finalidad de hacer las reparaciones necesarias a la reseña histórica, esto nos
permite establecer con mayor precisión la fundación de la misma; (b) hacer recorridos
perimetrales e internos por la comunidad para verificar e indicar en el croquis los linderos, la
distribución de las manzanas, el nombre de sus calles; (c) identificar y ubicar en el croquis los
elementos de unificación de la comunidad: escuelas, mercales, iglesias, canchas, entre otros.
Durante el desarrollo de este primer momento, se establecen los lazos afectivos con
diferentes actores sociales, nos damos a conocer como activadores y activadoras de la Misión
Cultura, presentamos nuestra misión y objetivos; así como el alcance para la comunidad de
nuestro trabajo. Es importante señalar, que en este primer momento se puede conformar un grupo
primario para establecer nuestro equipo de apoyo en la ejecución de las futuras actividades del
Proyecto de Aprendizaje, y con este grupo primario comenzar la socialización e intercambio de
saberes para facilitar el empoderamiento de las herramientas necesarias para el trabajo
comunitario, con lo cual se obtendrá una relación de mutua retroalimentación, garantizando de
esta forma el apoyo de diferentes actores comunitarios.
Segundo Momento: determinar el Diagnóstico Participativo
Una vez identificado el contexto comunitario, con apoyo del grupo primario y otros actores
sociales se procede a identificar los mecanismos para desarrollar el segundo momento:
determinar el diagnóstico participativo, el cual de acuerdo con Sánchez (2005) “es un proceso
que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social
que se quiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las

1
Los actores sociales son las personas naturales o jurídicas que en una determinada situación asumen una posición
frente a un problema u otros actores.
7
http://www.appproy.blogspot.com

comunidades organizadas” (p. 17). Es la identificación de los problemas y necesidades


comunitarias las que nos va a permitir presentar una propuesta para disminuir los efectos
negativos de la problemática sobre la comunidad.
Por otro lado, en el Manual de diagnóstico participativo comunitario (2007) se expone que:
El Diagnóstico Participativo permite que el o la participante mientras desarrolla su
acción investigativa vaya comprendiendo la situación comunal, detectando los
problemas y obstáculos, además de proporcionar elementos para establecer las
prioridades educativas y de transformación necesarias en la planificación y ejecución de
los proyectos de Aprendizaje. (p. 17)
Sobre esta base, consideremos algunas estrategias para determinar los problemas
comunitarios y su posterior priorización por la comunidad o actores sociales involucrados. Para
mayor información sobre la realización del diagnóstico se sugiere estudiar el Manual de
Diagnóstico Participativo.
Para realizar el diagnóstico participativo una de las primeras cosas que hay que tener
presente es la participación de los diferentes actores sociales de la comunidad, para lo cual el
equipo de trabajo conformado por los activadores, activadoras y grupo primario establecerá las
estrategias más apropiadas para involucrar el mayor número de personas. Entre algunas acciones
para familiarizar a las personas con su realidad y para impulsar su participación durante la
realización del diagnóstico participativo se sugiere llevar a cabo actividades para informar a la
comunidad: talleres, charlas, entrega de material, videos, entre otros.
Para determinar los problemas comunitarios podemos usar entre otras formas las siguientes:
(a) asamblea de ciudadanos y ciudadanas, cuando la población es pequeña; (b) aplicar un
instrumento casa por casa para que cada familia identifique los principales problemas de la
comunidad, se hace obligatorio indicar que el instrumento que se menciona no corresponde al
censo socio comunitario; o (c) realizar mesas de trabajo para identificar la problemática
comunitaria, en este último caso se sugiere implementar la Matriz FODA. Independientemente de
la forma usada, después de identificados los problemas2 que afectan a la comunidad que está
siendo intervenida es necesario realizar una asamblea de ciudadanos y ciudadanas para priorizar 3,
validar los resultados y darlos a conocer a la comunidad y las organizaciones que hacen vida en
ella.
Una vez priorizada la problemática comunitaria, los activadores y activadoras con el apoyo
del grupo primario y el Consejo Comunal de la comunidad o quienes ellos designen se realizará
el estudio de los resultados obtenidos para determinar que problemática será abordada, teniendo
presente el criterio de dar respuesta de acuerdo a la capacidad de resolución de la propia
comunidad y el equipo conformado por los activadores y activadoras culturales, ya que al obviar
este criterio seguramente se necesitarán recursos financieros no disponibles ni al alcance por el
equipo de trabajo. No debemos olvidar que uno de los objetivos principales de los proyectos de
aprendizaje es el relacionado con la transformación socio comunitaria.
Al tener identificado o seleccionado el problema o problemas que se abordará o abordarán
por los activadores o activadoras, estos últimos deben proceder a realizar la formulación del

2
Los problemas son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, que afectan
negativamente la calidad de vida, la cual identificamos con intención de transformarla positivamente.
3
Priorizar los problemas consiste en identificar y ordenar los problemas según la importancia que tienen para los
habitantes de la comunidad abordada. Es decir, se ordenan partiendo de los que se deben resolver primero hasta
llegar a los que deben resolverse de último; para ello se identifica el criterio que permitirá ordenar u otorgar
prioridades con la participación de los habitantes de la comunidad.
8
http://www.appproy.blogspot.com

problema, para lo cual se debe tener presente lo siguiente: (a) expresar el problema como una
condición negativa, especificando su ubicación; (b) evitar expresiones como las siguientes: el
problema del agua, el problema de la basura, entre otros; (c) no confundir el problema con la
ausencia de una solución parcial, esto limita las opciones para realizar el proyecto: carencia de
biblioteca comunitaria o falta de Consejo Comunal. Ejemplo: Alto índice de deserción escolar en
la comunidad Vida Eterna de la parroquia Zamora en el municipio El Gavilán del estado Unidad.
Una vez formulado apropiadamente el problema se procede a explicar o señalar en compañía
de los actores sociales las siguientes características vinculadas con la problemática que se
abordará, dicha explicación consiste en señalar en forma clara y precisa respuestas a las
siguientes interrogantes: (a) ¿desde cuándo existe el problema?; (b) ¿qué se ha hecho para tratar
de solucionarlo o disminuir su impacto?; (c) ¿a quiénes perjudica?; (d) ¿cuáles son las causas que
lo originan?; (e) ¿qué consecuencias a tenido para la comunidad o los afectados?; (f) de continuar
los síntomas identificados en las consecuencias, ¿qué situaciones se pueden presentar en la
comunidad? Una vez analizado el problema, sobre las causas determinadas en segundo nivel,
causas de causas, se formulan las posibles alternativas de solución y al seleccionar la más óptima
determinamos la acción que se planteará para disminuir los efectos de la problemática abordada;
respecto a la relación existente entre causa, medio y acción, (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005)
exponen que:
La existencia de un problema se explica por la existencia de una causa que lo provoca,
para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, para hacer
efectivos este medio se debe identificar una acción que lo operacionalice.” (p. 77)
Por lo tanto es importante revisar que exista coherencia entre estos elementos con la
finalidad de evitar inconsistencias que afecten el análisis del problema. Por otro lado, es
recomendable no olvidar que la ejecución de un proyecto de aprendizaje no garantiza que el
problema va a desaparecer, pero si disminuirá su impacto negativo en la comunidad si las causas
que lo producen son identificadas y abordadas apropiadamente.
Identificada la opción con que se enfrentará el problema, es relativamente fácil formular el
objetivo general y los objetivos específicos, lo que nos lleva a la preparación del plan de acción,
con esto último revisado, depurado y corregido solo queda completar la redacción de las demás
partes del proyecto e iniciar la ejecución del mismo. Es importante resaltar que el plan de acción
debe estar depurado y corregido antes de iniciar la ejecución del proyecto, ya que con esto
evitamos hacer actividades que no tengan ninguna vinculación con los objetivos específicos
planteados. Asimismo, el plan de acción debe contener las actividades necesarias de tal manera
que permita lograr los objetivos de aprendizaje para la respectiva vinculación de los ejes
temáticos involucrados.
Tercer momento: identificar las necesidades formativas
Una vez hecha la explicación del problema o problemas que se abordará o abordarán por los
activadores o activadoras y formulado apropiadamente el plan de acción, surge el Tercer
momento: identificar las necesidades formativas. Con la determinación de la propuesta de
solución, sabiendo qué vamos a realizar se plantean respuestas a la siguiente pregunta o similares:
¿qué necesitamos saber para lograr lo que nos hemos planteado? Dar respuesta en forma
apropiada a esta pregunta requiere hacer un inventario pormenorizado de las necesidades
cognoscitivas para lograr lo que nos hemos propuesto. Por consiguiente, conforme a lo indicado
en el manual sobre proyectos de aprendizaje “es necesario comparar el perfil de ingreso con el
perfil prospectivo, proceso del cual surgen tanto las fortalezas (aprendizajes formales o no
9
http://www.appproy.blogspot.com

formales ya consolidados, vinculados a la matriz curricular) como las debilidades (que


constituyen las necesidades formativas)” (p. 17). En este punto hay que tener cuidado de no
descuidar la relación entre los objetivos de aprendizaje y las necesidades formativas. Su relación
se estudia en el tema sobre los objetivos del proyecto.
Para facilitar la comprensión de la redacción de las necesidades formativas se presenta el
cuadro 4, partiendo del supuesto que el equipo efectuó la reflexión necesaria y determinó sus
debilidades que para efectos de explicación las consideramos relacionadas con los siguientes ejes
temáticos: Andragogía, Educación Popular, Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez;
Aprendizaje por Proyecto; Formulación y Evaluación de Proyectos; Planificación y Desarrollo;
Evaluación de los Aprendizajes; Teoría y Práctica del Aprendizaje; Filosofía, Educación y
Cultura; Iniciación a la Computación; Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información;
Investigación Cualitativa; Métodos para el Estudio y la Investigación; Espacios Comunitarios
para la Transformación Sociocultural; y Liderazgo, Desarrollo y Movimientos Sociales. La
redacción se hace para el informe de aprendizaje; es decir, los verbos utilizados se encuentran en
pasado.

Cuadro 4
Modelo de necesidades formativas
En el contexto de aprendizaje y puesta en práctica de las acciones contempladas en el plan de acción,
comprendimos y desarrollamos estrategias y competencias para el estudio y la investigación que
permitieron la sistematización de los saberes a través de la formulación, evaluación y planificación de
proyectos de aprendizaje, producto del trabajo individual y colectivo desde la perspectiva de la totalidad,
para lo cual nos apropiamos de métodos de estudio, técnicas de comunicación oral y escrita, y el uso de
las tecnologías de computación que facilitaron el diseño e implementación de acciones de intervención y
planificación en los procesos socio políticos con la finalidad de masificar la difusión de las políticas del
Estado venezolano, promoviendo la participación activa de los actores sociales involucrados en las
diferentes actividades desarrolladas en el ámbito de la comunidad. Este conjunto de acciones
desarrolladas facilitaron la comprensión, mediante la reflexión, de los postulados y planteamientos
educativos de Simón Rodríguez con lo cual se potenció el trabajo comunitario que permitió la
identificación con el patrimonio local mediante la aplicación de acciones educativas y culturales que
condujeron a la formación permanente y liberadora entre adultos; así como, el reconocimiento del
potencial humano y colectivo a través del empoderamiento de las teorías de aprendizaje y la dimensión
filosófica de la educación y la cultura, logrando con ello la construcción de espacios de discusión y
análisis crítico de la realidad socio política, con la cual se potenció el trabajo colectivo y la
transformación de la comunidad, promoviendo el protagonismo activo entre sus habitantes como
constructores del nuevo país, fortaleciendo los valores socialistas y los procesos psicosociales básicos.
Nota: Cuadro elaborado por el autor.

Sobre lo expuesto en el cuadro 1 debemos observar que en las necesidades formativas que se
quieren abordar con el proyecto se encuentren aprendizajes teóricos, aprendizajes prácticos y
actitudes y valores.4
Los tres (3) momentos considerados para la Justificación pueden englobarse en una fase que
podemos llamar: Fase de Sensibilización y Abordaje, la cual generará los siguientes productos
que conforman los primeros anexos del informe: (a) reseña histórica de la comunidad, revisada y
mejorada; (b) croquis, revisado y mejorado; (c) directorio del Consejo Comunal y otras
organizaciones comunitarias existentes; (d) directorio del equipo primario o de apoyo; (e)

4
Manual sobre proyectos de aprendizaje, p. 18
10
http://www.appproy.blogspot.com

fotografías, volantes y oficios de invitación a las actividades5; (f) resultados generales del
diagnóstico participativo y los soportes respectivos; (g) acta de aprobación del Proyecto de
Aprendizaje por parte del Consejo Comunal o la organización con que se realice el trabajo.
El equipo de trabajo no debe olvidar que los proyectos de aprendizaje deben mantener un
componente socio político cuya intención es la de transformar la conciencia para la liberación
con la finalidad de hacer posible los cambios planteados en el proceso revolucionario que vive
nuestro país; así como el fortalecimiento de la realidad social de la comunidad abordada;
adicionalmente, el proyecto debe estar vinculado, conforme al lapso de ejecución, con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 o el Plan Nacional Simón Bolívar; entre
las actividades a desarrollar en el plan de acción deben incluirse actividades relacionadas con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Contraloría Social, Ley (Orgánica) de
los Consejos Comunales, Cinco Motores, las tres R, entre otros, para apuntalar los cambios
revolucionarios.
Durante el proceso del diagnóstico participativo y al terminar este se inicia con la
formulación del proyecto o como es llamado en el Manual sobre proyectos de aprendizaje: la
proposición del proyecto. Respecto a este último, una vez evaluado, corregido, socializado en el
equipo de sistematización y aprobado por la comunidad continuamos con la ejecución del mismo.
Para realizar una ejecución que permita la sistematización adecuada y cumplir con los objetivos
propuestos es de vital importancia que el plan de acción haya sido depurado adecuadamente, ya
que contiene todas las acciones necesarias para satisfacer las exigencias operativas referidas a la
transformación socio comunitaria y las requeridas en las necesidades formativas. También es
oportuno señalar que durante la ejecución del proyecto se pueden incorporar actividades que
involucren la utilización del diagnóstico participativo y de la historia local, con la finalidad de
impulsar el fortalecimiento de nexos socio afectivos, el sentido de comunidad y de pertenencia
mediante la aplicación de estrategias que involucren los procesos nombrados: dramatizaciones,
realización colectiva de la maqueta de la comunidad, entre otras.

Marzo 2010

5
Durante el proceso de abordaje para ubicar y sistematizar la información para la redacción de la justificación el
equipo de trabajo puede realizar actividades socio culturales con la finalidad de crear y/o fortalecer los nexos socio
afectivos que permitan mayor desenvolvimiento del equipo y participación de la comunidad durante la ejecución del
proyecto de aprendizaje.
11

Você também pode gostar