Você está na página 1de 18

Cortesía Luis F Restrepo

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

RESOLUCIÓN 1541 DE 1993


(Agosto 12)

Por la cual se regula la elaboración y presentación de los avalúos y la


participación en las diligencias de extinción del dominio y clarificación de la
propiedad del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

EL DIRECTOR GENERAL DEL


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
En uso de sus atribuciones y en especial las que le confieren los estatutos
aprobados por el Decreto 213 de 1993; y el Decreto 1008 de 1993

CONSIDERANDO:
Que es necesario señalar la forma como se deben efectuar los avalúos y la
participación en las diligencias de extinción del dominio y clarificación de la
propiedad que le asigna el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZ, la
Ley 135 de 1961 y las disposiciones que la reglamentan, con destino a las
operaciones que el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria – INCORA,
adelanta para la adquisición y adecuación de tierras, o para efectos de clarificar
la propiedad o extinguir el derecho de dominio privado.

RESUELVE:

TITULO PRIMERO
De los Avalúos en General

CAPÍTULO I
Definiciones y Objetivos

Artículo 1°. Avalúo. El avalúo con fines de Reforma Agraria es el dictamen


realizado por dos expertos sobre el valor comercial de un predio o parte
de él, teniendo en cuenta el valor intrínseco de la tierra según su
obligación, la calidad de sus suelos, disponibilidad de aguas, la
infraestructura física de vías públicas de acceso y dotación de servicios
públicos y las mejoras en él introducidas, según la naturaleza de la
explotación económica a la que este destinado y el cuidado del mismo,
tales como cercas, pastos artificiales, cultivos permanentes o
estacionales, abrevaderos, dotación de infraestructura de riego,
drenajes, vías internas, construcciones, instalaciones agroindustriales, y
en general toda mejora realizada en el predio que incida en su valor o

1
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

que lo acrezca como consecuencia de inversiones y adecuaciones


realizadas en el fundo para su apropiada explotación económica.

Los peritos avaluarán separadamente la maquinaria y los equipos e


implementos productivos vinculados a la explotación económica
realizada al predio (Artículo 58. Ley 135 de 1961).

Artículo 2°. Mejoras en Resguardo Indígena. Se entiende como las


modificaciones del medio natural o las obras realizadas por personas en
terrenos estatuidos como Resguardos Indígenas.

Artículo 3°. Parcelas o Unidades Agrícolas Familiares. Entiéndanse por


Unidad Agrícola Familiar la explotación agraria de un fundo que dependa
directa y principalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo de una
misma familia, compuesta por el jefe del hogar y su cónyuge, compañera
o compañero, según el caso, o por parientes hasta en segundo grado de
consanguinidad y primero civil, sin perjuicios del empleo ocasional de
mano de obra extraña al núcleo familiar y que reúna las siguientes
condiciones:

a. Que la extensión del predio, que dependerá de la naturaleza de la zona,


clase de suelos, aguas, posibilidades de irrigación, ubicación, relieve y
potencialidad del tipo de explotación agropecuaria para el cual sea apto,
pueda suministrar a la familia que lo explota, en condiciones de
eficiencia productiva promedio, ingresos no inferiores a tres salarios
mínimos.
b. Que no más de la tercera parte de los ingresos provenientes de la
explotación puedan ser distintos a pago de deudas originadas en la
compra o adquisición de tierra.
c. Que el adjudicatario y su familia puedan disponer de un excedente
capitalizable que les permita el mejoramiento gradual de su nivel de
vida.

Artículo 4°. Extinción del Derecho de Dominio Privado sobre Inmuebles


Rurales. Será procedente la declaración administrativa de extinción del
derecho de dominio de que trata el artículo 6 de la Ley 200 de 1936,
respecto de los predios en los cuales se dejare de ejercer posesión, en
las condiciones previstas en el artículo primero de dicha Ley, durante
tres años continuos contados a partir del 29 de marzo de 1973, fecha en
que empezó a regir el artículo 3° de la Ley 4 del mismo año, a menos
que se acredite la existencia de una fuerza mayor o de un caso fortuito
que hayan hecho imposible la explotación.

Lo anterior no se opone a la declaración de extinción del dominio,


cuando a la fecha en que empezó a regir la Ley 4 de 1973, hubiere
transcurrido un lapso de 10 años de inexploración en forma regular y
estable. También habría lugar a la declaratoria de extinción cuando el

2
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

referido término de inexploración se cumpliere ante s de que transcurran


3 años de vigencia de dicha ley.

Artículo 5°. Clarificación de la Propiedad. Consiste en clarificar la situación


de las tierras desde el punto de vista de la propiedad con el fin de
identificar con la mayor exactitud posible las que pertenecen al Estado;
facilitar el saneamiento de la titulación de la propiedad privada y
recuperarlos terrenos baldíos indebidamente ocupados. (Artículo
Primero Decreto 65 de 1977).

CAPÍTULO II
Criterios y Métodos

Artículo 6°. Criterios. Los peritos deberán tener en cuenta como criterios
determinantes de sus experticios los siguientes factores:

1. Para la tierra se tendrá en cuenta lo estipulado en el Artículo 1, Capítulo


I, Título Primero de esta resolución.
2. Para las mejoras, según:
a. Cantidad, calidad y especificaciones de acuerdo con la
naturaleza de la explotación económica a la que se destine el
inmueble y al cuidado del mismo.
b. Para los cultivos: La clase, la variedad, la densidad, la edad y
el estado fitosanitario, cantidad o área.
c. Para las construcciones: La clase y la calidad e los materiales,
estructura, acabados, estado de conservación, la edad, baños
y cocina.
3. Maquinaria, equipos, implementos productivos vinculados a la
explotación económica realizada en el predio, según: La marca, el
modelo, la capacidad, edad y estado, vida útil y tiempo de uso.

Parágrafo 1°. Se entiende como mejoras realizadas al terreno, las


modificaciones del medio natural o las obras realizadas que permitan o
determinen un incremento del uso o de la productividad física del predio
o de parte de él.

Parágrafo 2°. En ningún caso la mayor o menor extensión del predio


avaluado podrá tenerse en cuenta para incrementa o disminuir el valor
unitario.

Artículo 7°. Métodos de Avalúos. Para determinar el valor comercial de un


predio o parte de él, se podrán utilizar los siguientes métodos:

Método de Comparación: Consiste en obtener los precios unitarios a


utilizarse en la liquidación del avalúo por investigación directa e indirecta

3
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

en el mercado inmobiliario, para el predio objeto del avalúo y para otros


predios de características semejantes y de igual grado de explotación y
cabida.

Método de Reposición: Supone que el bien objeto del avalúo es


necesario reponerlo por uno de parecidas características y condiciones,
debidamente actualizado y depreciado.

Este se utiliza preferencialmente en construcción, maquinaria, equipo


que no se encuentra en idénticas condiciones en ele mercado o para
hallar el valor de las mejoras del terreno, tales como: Cercas, canales de
riego o drenaje, abrevaderos, etc.

En cada avalúo el perito deberá indicar el método utilizado.

Parágrafo 1°. Los avalúos indicarán el valor de cada hectárea o fracción


de la superficie del predio.

Parágrafo 2°. Cuando el Municipio donde se encuentra ubicado el


predio que se desee avaluar tenga formación catastral con arreglo a la
Ley 14 de 1983, los predios que estén dentro de la misma zona
homogénea física, servirán de base para la comparación que se exige
en el artículo 58 de la Ley 135 de 1961.

TITULO SEGUNDO
De los Avalúos y Diligencias en particular

CAPÍTULO I
Del Avalúo de Predios con Fines de Reforma Agraria

Artículo 8°. Requisitos para efectuar el Avalúo:

1. Solicitud escrita del Gerente General o del Subgerente de


Adquisición y dotación de tierras del INCORA a la División de
Avalúos Especiales, que incluya los datos y documentos previstos en
el artículo 11 de Decreto 2107 de 1988. (INFORME TÉCNICO DEL
INCORA), así:
Nombre, ubicación y propietario del inmueble.
Linderos y colindantes por cada punto cardinal.
Área y topografía.
Vías de acceso e internas, cercas y servidumbres.
El clima, altura, precipitación pluviométrica y piso térmico.
Número de cosechas anuales que permite la distribución de las lluvias y
factores climáticos limitantes.
Clasificación de los suelos según su capacidad de uso, manejo y aptitud.
Fuentes de aguas naturales o artificiales, disponibilidad permanente o
temporal de ellas.

4
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Conservación y protección de los recursos naturales.


Construcciones, instalaciones y maquinaria discriminándolas de acuerdo a
su utilidad y necesidad para la explotación del predio.
Explotación económica con indicación del grado, clase e intensidad de cada
una de las actividades encontradas.
Ocupantes y trabajadores permanentes u ocasionales.
Administración, modalidad de la explotación y forma de tenencia.
Posibilidad de adecuación.
Concepto sobre la aptitud económica del predio para su utilización en el
respectivo programa; y
Cálculo de la unidad agrícola familiar para el predio.
2. Plancha cartográfica en la cual esté localizado el predio.
3. Número predial.
4. Plano predial del INCORA, amarrado a coordenadas geográficas.
5. Sorteo de peritos según el registro de Peritos Avaluadores.

Artículo 9°. Sorteo. El sorteo de peritos avaluadores se llevará a cabo


teniendo en cuenta los siguientes pasos:

a. Recibida en el INSITITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI la


solicitud de avalúo comercial para la Reforma Agraria, el Jefe de la
División de Avalúos Especiales, junto con el profesional encargado
de la coordinación del control de calidad, determinará el número de
comisiones de peritos que elaborará el trabajo solicitado.
b. Con los nombres de los integrantes que conforman el registro de
peritos avaluadores, numerados y en estricto orden alfabético se
elaborará la lista.
c. En una bolsa se introducirán tantas fichas numeradas como
corresponda a los peritos de la lista y que se encuentren disponibles
en el momento del sorteo.
d. Numeradas, previamente, las comisiones que deben tramitarse, se
procederá a sacar, una a una, las fichas con los números de quienes
integran la pareja de peritos para cada comisión con el fin de atender
la correspondiente solicitud. El resultado de este proceso se hará
constar en acta elaborada para tal fin.
e. El sorteo de cada pareja de peritos será únicamente por el lapso
asignado a la respectiva comisión; quienes entrarán a participar
nuevamente en los sorteos, una vez se agote la lista de los peritos
inscritos.
f. El sorteo deberá ser efectuado con la participación del Jefe de la
División de Avalúos Especiales, y de un profesional encargado de la
coordinación del control de calidad y de la secretaria ejecutiva de la
citada división o por quienes hagan sus veces y tendrán una
frecuencia semanal.
g. La Secretaria citada anteriormente elaborará el acta de sorteo que
será firmada por los participantes y copia de la misma se remitirá al
INCORA.

5
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Artículo 10°. Etapas. Para la determinación del valor comercial de un predio,


los peritos deben realizar las siguientes etapas:

1. Revisión previa de la información suministrada por el INCORA.


2. Complementación de la información en la Oficina de Catastro
correspondiente.
Conseguir y estudiar la vigencia catastral del municipio donde se encuentre
ubicado el predio.
Consultar en lo posible avalúos anteriores del predio y de otros predios en
el mismo municipio.
Consultar el estudio de suelos.
Ubicar el predio en la categoría existente.
3. Identificación del predio.
Realizar el recorrido e identificación de linderos con base en el plano
aportado por el INCORA.
Identificar en el predio las condiciones de: Los suelos, relieve, vías, aguas,
uso de la tierra, cultivos, mejoras y maquinaria que posea el predio.
Para las variables suelos y relieve se tendrá en cuenta los estudios que
existan de áreas homogéneas de tierras con sus valores potenciales, y las
unidades de productibilidad que determinen cambios en los precios de la tierra
que existan dentro del predio, por cuanto al momento de hacer el avalúo y las
encuestas, tendrá que necesariamente hacer referencia a las diferentes
características que posea el predio.
Vías internas: Longitud en metros o kilómetros, características de la
construcción, (recebadas, marcadas, afirmadas, pavimentadas) haciendo
referencia al ancho promedio, presencia de obras de ingeniería tales como
puentes, canales, cunetas, colectores, desagües, etc., y en general el estado
de la conservación en que se encuentran las mismas.
Disponibilidad de aguas: Se deben registrar los nacederos de agua, lagos y
lagunas, quebradas y ríos, indicando su aprovechamiento. Cuando dentro del
predio existan canales de riego deberá registrarse la longitud, la sección del
canal y el caudal aproximado y las demás características de las obras de
ingeniería (compuertas, etc.) y si está dentro de un distrito de riego el régimen
administrativo del mismo, número de días, horas al día que se pueda regar y la
cantidad de agua suministrada al predio, lo mismo que cualquier otro elemento
que se utilice para transporte y almacenamiento de agua necesaria para el
riego.
Uso de la tierra: En cuanto al uso que se está dando a la tierra es necesario
determinar y ubicar en el plano las tierras de labor irrigadas, tierra de labor no
irrigadas, tierras con malezas, tierras improductivas, pastos naturales, pastos
artificiales y los distintos cultivos y sembrados que se encuentren en el predio,
separándolos dentro de dos grandes rubros.
Cultivos permanentes: Son aquellos cultivos como: Café, cacao, palma
africana, bosques, frutales, etc., y cualquier otro cultivo que exija un periodo
superior a tres años entre su siembra y su cosecha, o cuyo periodo de
producción se prolongue por más de cinco (5) años.
Cultivos semipermanentes: Aquellos cultivos tales como caña de azúcar,
banano o plátano, piña, papaya, maracuyá o cualquier otro cultivo que exija un

6
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

periodo de producción superior a un (1) año e inferior a tres (3) años entre su
siembra y su primera cosecha, o cuyo periodo de producción se prologue entre
1 y 5 años. En cada caso también se deberán registrar las variedades, la edad.
Construcciones y anexos: En el reconocimiento y calificación de éstas es
necesario identificar las áreas de cada una de ellas, además las características
tales como: Si son para vivienda, galpones, bodega, casa elba, benficiadero,
etc. Para estos casos se deberá calificar cada construcción en el formulario que
se utiliza para el reconocimiento predial masivo agregándoles las
características que posea el predio y que no queden registradas en dicho
formulario.
Maquinaria y equipo: Para los predios cuya explotación emplee maquinarias
y equipos tales como despulpadoras, secadoras, trilladoras, trapiches, molinos,
es necesario hacer el inventario, determinando las marcas, modelos, capacidad
de acción, edad, estado y cualquier otra característica que permita una correcta
identificación de su probable precio en el mercado.
4. Investigación de mercado en la zona.
Para el terreno
Investigación indirecta: Los peritos deberán investigar en lo posible ante las
oficinas de registro, de notarías y de entidades bancarias: Los comprobantes,
hipotecas o avalúos que se hayan realizado en los últimos dos años en
inmuebles de la misma zona donde se encuentre ubicado el predio.
Investigación directa: Se averiguará con personas conocedoras del
mercado inmobiliario, sobre el precio por unidad de área del predio objeto de
avalúo. Además deberán investigar precios para otros predios de similar
calidad y comparable grado de explotación dentro de la misma zona.
Para las construcciones y anexos.
Investigación indirecta: Investigará con personas conocedoras, sobre el
precio por metro cuadrado de las construcciones y anexos.
Para la maquinaria y equipo.
Los peritos investigarán el valor de los equipos o maquinaria cuando se
hallen en el mercado. En caso contrario, pueden utilizar el método de avalúo de
reposición, teniendo en cuenta el estado, la edad y demás elementos
necesarios para realizar la correspondiente depreciación.
Para los cultivos.
Los peritos investigarán en el municipio o región con los diferentes gremios
que existan así: (Federación de Cafeteros, Cacaoteros, Fedepalma, Fedearroz,
etc.) los valores por hectárea para cada clase de cultivos teniendo en cuenta
todos los factores que incidan en el valor de estos como: Edad, densidad de
siembra, producción por hectárea, estado fitosanitario, etc.
5. Liquidación provisional: Los peritos harán una liquidación provisional del
avalúo y en caso que los avalúos difieran notoriamente de los
antecedentes actualizados procederán a reforzar la investigación.

Artículo 11°. Del proceso y cálculo de los valores. Realizada la


investigación indirecta, o sea, las transacciones de los últimos años, es
necesario ponerlos a la misma fecha mediante la utilización del índice
nacional de precios al consumidor. Una vez actualizado y tomado rangos

7
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

de valor, se establece cuál es la moda o mayor frecuencia de rango, que


servirá de indicador inicial del valor por unidad de área.

La investigación directa es necesario también someterla a


procesamiento estadístico calculando el precio promedio por unidad de
área. Además, se debe calcular la desviación estándar y el coeficiente
de variación de los valore que permitan establecerán rango de confianza
dentro del cual se espera sea válido el valor promedio adoptado.

Parágrafo. Se entiende por:

1. Desviación estándar (S) la raíz cuadrada de la media aritmética de las


diferencias (resta) de cada valor obtenido en la encuesta con respecto a
la media aritmética de los valores elevados al cuadrado. Esta definición
se formaliza mediante la expresión:

_
( X – X )2
S= Σ -----------------------
N

Donde:

S= Desviación estándar

Σ = Signo con que se indica sumatoria

X= Cada uno de los valores obtenidos en la encuesta


_
X = Media aritmética de los valores de encuesta.

N= Número de encuestas

2. Coeficiente de variación, la relación (división) existente entre la


desviación estándar y media aritmética de las encuestas, multiplicando
por cien (100). Esta definición se formaliza mediante la siguiente
ecuación:

S
V = ---------------- . 100
X

Donde:
V = Coeficiente de variación

S = Desviación estándar

8
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

_
X = Media aritmética de las encuestas.

Este indicador de dispersión está en términos porcentuales y al


calcularlo se deben tener en cuenta los siguientes parámetros:

a. Cuando su valor sea menor del quince por ciento (15%), la media
obtenida podrá adoptarse como le precio que probablemente tenga el
avalúo en estudio.
b. Si su valor es mayor al quince por ciento será necesario reforzar la
investigación con nuevos puntos de investigación o con nuevas
personas investigadas y no es conveniente aplicar la media obtenida.
Si esta dispersión se debe a que el predio objeto de avalúo tenga dos (2)
o más zonas de diferentes características y los encuestados le dará
mayor preponderancia a uno u otro factor, deberá en los nuevos puntos
subdividirse en función de esas características físicas o económicas.
Si la dispersión se debe a sesgos voluntarios o no, para eliminarlos se
requieren nuevas encuestas.

3. Media aritmética es el numero que se obtiene de dividir la suma de todas


las observaciones por el número de ellas y que se puede formalizar
mediante la expresión matemática:

_ Σ X
X = ---------------------
N

Donde:
_
X = Indica media aritmética

Σ = Signo con que se indica sumatoria

N = Número de casos estudiados

Artículo 12°. Presentación de los Informes. Como resultado de todo el


proceso, los peritos deberán elaborar un informe interno, en el cual se
recopilará la siguiente información:

1. Plano del INCORA.


2. Descripción en la fotografía aérea o en otro documento de las zonas en
que se haya dividido el predio y delimitación de linderos generales del
mismo.
3. Plano topográfico con el predio iluminado (Carta INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI).

9
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

4. Inventario de las mejoras, maquinaria, equipos e implementos


avaluados.
5. Resumen de las investigaciones directas, tanto del predio como de los
otros predios investigados
6. Resumen de las investigaciones indirectas sobre otros predios.
7. Los cuadros y tablas donde se muestre el manejo estadístico de la
investigación directa e indirecta.
8. Copia ficha catastral vigente.
9. Informe técnico del INCORA.
10. Cuadro resumen de los valores unitarios adoptados para: Terreno,
mejoras (discriminando para cada una de ellas), equipos e implementos
productivos vinculados a la explotación económica del predio.
11. Informe para enviar al INCORA.
12. Documentos anexos que ayuden a entender y explicar los valores
definidos.

Parágrafo. El informe interno y el informe de resumen para enviar al


INCORA serán dirigidos al jefe de la División, quien se encargará de
remitir este último a la entidad solicitante. El informe para el INCORA
debe contener:

a. Valor unitario, área y valor total de cada zona de terreno en que se haya
dividido el predio para su avaluación según discriminación (4 a – 4 b)
b. Valor total del terreno.
c. Valor unitario, áreas y/o descripción de cada especie de cultivo.
d. Valor total de los cultivos.
e. Valor unitario área y valor total para cada uno de los diferentes tipos de
construcción y anexos.
f. Valor total de las construcciones y anexos.
g. Valor unitario y total de las maquinarias y equipos.
h. Valor total del predio.
i. Resumen: Numeral 4 a (Valor intrínseco del terreno). 4 b (Valor total de
todas las mejoras).

CAPÍTULO II
Avalúo de Mejoras en Resguardo Indígena

Artículo 13°. Avalúo de Mejoras en Resguardo Indígena. El avalúo de


mejoras en Resguardo Indígena será realizado por dos (2) personas
inscritas en ele registro de peritos avaluadores del INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.

Artículo 14°. Sorteo. El Jefe de la División de Avalúos Especiales realizará el


sorteo de peritos conforme a lo ordenado con el artículo 8 del Capítulo I,
Título II de esta resolución.

10
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Artículo 15°. Requisitos para efectuar el avalúo. Solicitud escrita del Gerente
General o del Subgerente de Adquisición y dotación de tierras del
INCORA, a la División de Avalúos Especiales que incluye los datos
siguientes:

1. Nombre del mejoratario


2. Clase de mejora
3. Ubicación de la mejora
4. Nombre de la mejora
5. Área de cada mejora
6. Vía de acceso a cada mejora
7. Distribución de las áreas de cada explotación discriminando uso y
características.
8. Cantidad y calidad de las mejoras.

Artículo 16°. Etapas. Para la determinación del valor comercial de las mejoras,
los peritos deberán realizar las siguientes etapas:

1. Revisión de la información suministrada por el INCORA.


2. Complementación de la información en la Oficina de Catastro
correspondiente.
Avalúos anteriores de la mejora y de otras en el mismo municipio.
3. Información en las oficinas del INCORA.
4. Identificación de la mejora.
Recorrido e identificación de la(s) mejora(s).
identificar y calificar las mejoras de acuerdo a lo estipulado en el Título II,
Capítulo I, artículo 10, numerales 3.6.1., 3.6.2., 3.7, y 3.8 de esta resolución.
5. Para hallar el valor de las mejoras se hará de acuerdo a lo previsto en el
Título II, Capítulo I, artículo 10, numerales 4.2, 4.3 y 4.4. de esta
resolución.
6. Los peritos presentarán el informe de acuerdo a lo previsto en el Título
II, Capítulo I, artículo 12, numerales 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12 y el parágrafo
ordinales c, d, e, f y g de esta resolución.

CAPÍTULO III
Avalúo de Parcelas

Artículo 17°. Avalúo de la Parcela. El avalúo de la Parcela se realizará por


intermedio de una persona inscrita en el registro de peritos avaluadores
del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.

Artículo 18°. Designación. El Jefe de la División de Avalúos Especiales


asignará en estricto orden del registro de avaluadores de que disponga
el INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, el nombre del perito,
teniendo en cuenta la cercanía de la residencia de ellos al lugar donde
se encuentra ubicada la parcela objeto de avalúo.

11
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Artículo 19°. Requisitos para efectuar el Avalúo. Solicitud escrita del


Subgerente de Adquisición y Dotación de tierras del INCORA, o del
propietario de la parcela a la División de Avalúos Especiales que incluya
los datos siguientes:

1. Nombre del propietario de la parcela.


2. Ubicación de la parcela.
3. Nombre de la parcela, nombre de la parcelación, municipio y vereda
donde se haya ubicada.
4. Área total de la parcela.
5. Área a avaluar.
6. Fotocopia del plano de la parcela.

Artículo 20°. Etapas. Para la determinación del valor comercial de una


parcela, el perito debe realizar las siguientes etapas:

1. Revisar la información y documentos suministrados por el INCORA o


propietario.
2. Complementación de la información en la Oficina de Catastro.
Informarse de avalúos anteriores de la misma parcela o de otras en el
mismo municipio.
Ubicación de la parcela en la cartografía existente.
Complementación de la información en las oficinas del INCORA.
3. Identificación de la parcela en el terreno.
Se tendrá en cuenta lo estipulado en el Titulo II, Capítulo I, artículo 10,
numerales del 3.1 al 4.2. de esta providencia.
Para hallar el valor de la parcela se tendrá encuentra lo previsto en el Título
II, Capítulo I, artículo 10, numerales 4.1., 4.2., 4.3. y 4.4. de esta resolución.
Los peritos presentarán el informe de acuerdo a lo estipulado en el Título II,
Capítulo I, artículo 12, numerales 1., 2., 4., 5., 6., 7., 8., 10., 11., y 12. y el
parágrafo ordinales b., c., d., e., f., g. y h. de esta resolución.

CAPÍTULO IV
Revisión de los Avalúos en General

Artículo 21°. De la Revisión. En ocasión de la petición de revisión sólo


procederá la modificación del dictamen cuando los peritos hayan
desconocido, sin justificación alguna cualquier factor determinante del
avalúo, incurrido en un error aritmético en el dictamen y cuando el
avalúo del inmueble objeto de negociación sea superiora al precio
señalado por su propietarios en oferta de venta al INCORA.

Parágrafo 1°. Si se trata de revisar un avalúo, el informe que absuelva


los cuestionamientos planteados debe referirse a ese avalúo y por tanto,
la fecha sigue siendo la del avalúo.

12
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Para tal fin, la investigación económica debe realizarse para las fechas
(anterior y actual) y con la ayuda de la información estadística y de
mercado inmobiliario establecer los valores definitivos asignados al
avalúo objeto de la revisión.

Parágrafo 2°. Sólo pueden solicitar revisión del avalúo el INCORA o el


propietario ofertado con expresión de las razones que motivan la
petición. En todo caso será el INCORA quien presente ante el
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI la solicitud de revisión.

CAPÍTULO V
Control de Calidad

Artículo 22°. Del Control de Calidad. El Avalúo que deberá ser efectuado por
peritos inscritos ante el registro de avaluadores del INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, terminará con un dictamen suscrito
por ellos, respecto del cual el Jefe de la División o a quien designe,
controlará que el avalúo cumpla con los criterios establecidos, tanto en
métodos, procedimientos y operaciones empleadas en la investigación y
procesamiento, para que el resultado refleje el valor comercial del
inmueble.

Parágrafo 1°. Para efecto de control de calidad, el mencionado Jefe de


la División o a quine designe podrá realizar algunos avalúos de predios
ya avaluados y antes de ser comunicados al INCORA, en condiciones
equivalentes a las que desarrollaron los peritos.

Parágrafo 2°. Cuando el Jefe de la División, en la revisión de oficio


detecte errores u omisiones o, no esté de acuerdo con los criterios y
análisis o planteamientos presentados por los peritos, ordenará de oficio
las correcciones pertinentes o la repetición de la diligencia.

CAPÍTULO VI
Extinción del Derecho de Dominio

Artículo 23°. Designación. El Jefe de la División asignará en estricto orden del


registro de avaluadores de que disponga el INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI, los nombres de los dos (2) peritos teniendo en
cuenta la cercanía de la residencia de ellos al lugar de la inspección
ocular.

Artículo 24°. Requisitos. Debe existir la solicitud escrita por parte del Gerente
General o del Subgerente de Adquisición y Dotación de Tierras del
INCORA a la División de Avalúos Especiales.

13
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Artículo 25°. Inspección Ocular. Durante la práctica de la prueba pericial se


observarán las siguientes reglas (Artículo 15, decreto 1577 de 1974).

1. Prueba principal de explotación agrícola. El hecho de que el fundo o


determinada extensión de él se halla explotado con cultivos agrícolas en
forma estable y no de manera accidental o transitoria, salvo
interrupciones temporales justificadas y por las necesidades de
descanso o rotación, deberá de demostrarse mediante inspección ocular
en asocio de peritos.
El funcionario que la practique describirá las condicione generales del
inmueble, y los peritos dictaminará claramente sobre el estado actual del
terreno, especificando cuál es la vegetación original y espontánea del
mismo y si ella ha sido objeto de desmonte y destronque; qué cultivos
existen en dicho terreno en ese momento, su condición de permanente o
transitorio, su estado y edad aproximada y el área ocupada por ellos y lo
demás que sea conducente para los fines de la diligencia.
Si al momento de la inspección no se encuentra explotación en el predio,
deberá verificarse si existe señales notorias y objetivas, tales como la
presencia de socas, tallos, brotes, renuevos o residuos de cosechas
anteriores y señales claras de trabajos previos, indicativas de que el
terreno ha estado en el tiempo inmediatamente anterior, bajo una
explotación agrícola regular y estable cuya naturaleza y extensión
deberán determinar. También se verificará si la interrupción puede
considerase temporal y si obedece a la necesidad de preparación de
nueva siembra, descanso o rotación, y desde cuando aproximadamente
se inició aquella.
En todo caso, los peritos describirán las características de la vegetación
espontánea que tenga el terreno en cuestión y dará su concepto acerca
del tiempo ñeque dicho terreno halla permanecido sin una explotación
regular.
2. Prueba complementaria de explotación agrícola. Si al momento de la
inspección ocular no existen cultivos ni señales de explotación en el
tiempo inmediatamente anterior, y el propietario alegare que el predio
fue objeto de explotación agrícola durante el termino fijado por la Ley
para la extinción del dominio, la inspección ocular deberá
complementarse, con una o más de las siguientes pruebas:
Presentación de las declaraciones de renta y patrimonio del propietario y de
sus antecesores en el dominio, si fuere el caso, por el periodo de que se trate,
debidamente autenticadas de las cuales se desprendan con claridad que
durante dicho término el propietario declaró ingresos y obtuvo utilidades
provenientes de cultivos el fundo, o realizó y contabilizó en sus activos
inversiones sobre el mismo predio para fines agrícolas, todo ello en cuantía
proporcionada a la extensión que alegue haber cultivado;
Copias del contrato de prenda agraria o certificados expedidos por la Caja
de Crédito Agrario, Industrial y Minero que demuestre que el propietario actual
o antecesores en el dominio gravaron cultivos plantados en el dominio gravaron
cultivos plantaos en el fundo durante el mismo término, en proporción a la
extensión que se alegue haber cultivado;

14
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Presentación de libros de comercio debidamente registrados y llevados


conforme a las exigencias legales o de libros de ingresos y egresos ajustados a
las disposiciones fiscales, pertenecientes al propietario actual o sus
antecesores en le dominio, si fuere el caso, en los cuales aparezca con claridad
la obtención de renta o la realización de inversiones, durante el mismo término
en cuantía proporcionada a la extensión que se alegue haber cultivado. En este
caso deberán presentarse, además, todos los libros y anexos complementarios
que puedan contribuir al cabal entendimiento y estudio de los principales.
3. Prueba principal de explotación pecuaria. El hecho de que el fundo o
determinada extensión del mismo se ha explotado con ganados en
forma estable y no de manera accidental o transitoria, salvo
interrupciones estacionales por causa de avenidas o sequías, en los
términos del artículo 7° del Decreto 59 de 1938, deberá probarse
mediante inspección ocular en la cual, ante el funcionario que la
practique los peritos indicarán cual es la vegetación original y
espontánea de los terrenos; cuál es el estado actual de los mismos
especificando si aquella vegetación ha sido objeto de desmonte y
destronque; si existen pastos artificiales, de qué especie y en qué
extensión o si hay pastos naturales, mencionando también su especie y
extensión y si son objeto o no , de labores regulares de limpieza y
conservación. Así mismo, indicarán la especie o número de cabezas que
allí se encontraren a la fecha de inspección, si estos ganados pacen en
el fundo en desarrollo de contratos de arrendamiento de pastos u otros.
De la misma manera se dejará constancia de su concepto sobre el
tiempo en que el terreno haya permanecido sin una explotación regular y
su causa aparente.
En terrenos desmontados y destroncados, con cercas y otras mejoras
complementarias, la presencia de pastos artificiales, es evidente buen
estado de conservación y limpieza, es de por sí y en cuanto a la
extensión por ellos cubierta, prueba de explotación con ganados.
4. Prueba complementaria de explotación pecuaria. Si al momento de la
inspección ocular el predio no estuviere ocupado con ganaos, en la
proporción que establece el artículo 6° del Decreto 59 de 1938, y
tampoco estuviere cercado, y no obstante esto, el propietario alegare
que dentro del término fijado para la extinción del dominio lo explotó
económicamente deberá complementarse necesariamente con una o
más de las señaladas en los literales a. y c. del artículo 16 de este
Decreto, en lo que fuere pertinente para demostrar la obtención de
ingresos, o utilidades o la realización de inversiones en ganadería, o con
copia de contratos de prenda pecuaria, o certificados expedidos por la
Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero o del Banco Ganadero y
Fondos Ganaderos, de lo cual aparezca claramente que en forma
regular y estable, se mantuvieron ganados en el fundo, en cantidad
proporcionada a las características del terreno y la extensión que se
alegue haber explotado.
5. Bosques artificiales. Se consideran económicamente explotadas las
áreas cubiertas de bosques artificiales de especies maderables u otros
de utilización industrial y comercial. La prueba de esta clase de

15
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

explotación consistirá enana inspección ocular con intervención de


peritos, en la cual, el funcionario que la practique verificará las
condiciones generales de explotación. Los peritos dictaminarán acerca
de la extensión y especies sembradas, el estado ideal de la plantación,
el uso o destino probable de la misma, la proporción o número de
árboles por unidad de superficie, señalando si aquella proporción es
adecuada a la naturaleza del terreno y a su explotación racional, y su
calidad de bosque artificial.
6. Bosques naturales, explotación económica y su prueba. La explotación
forestal de terrenos cubiertos de bosques naturales, no calificaos como
reservas, deberá probarse por el propietario mediante inspección ocular,
con intervención de peritos, para establecer clara y precisamente que
aquellos están incorporados a una empresa forestal organizada y
regular.
En el acta que se levanta al efecto el funcionario que la practique
describirá las condiciones generales de la explotación, y los peritos
deberán dictaminar sobre la actividad de la empresa, indicando la
extensión sujeta a ella, la especie de árboles predominante y su
utilización principal, el número de operarios ocupados, la clase y
naturaleza del equipo en uso, las vías de acceso existentes, el interés
económico del propietario, esto es, si la empresa se conduce
directamente por él, a su cargo y riesgo o en otra forma, y si la
explotación parece regular y estable o simplemente ocasional,
señalando su duración aparente.
El propietario deberá demostrar que la explotación se adelanta en un
todo de conformidad con licencias expedidas con anterioridad al
vencimiento del término que l Ley fija para la extinción del dominio, y con
prácticas regulares y adecuadas de repoblación, iniciadas con tal
carácter antes del vencimiento del mismo, prácticas que deberán
acreditarse con las correspondientes certificaciones expedidas por el
Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables,
INDERENA.
7. Obras de Irrigación. Si el propietario hubiere construido a su costa
canales de irrigación o pozos para obtención de aguas subterráneas, la
superficie aún no explotada que con dichas obras puede beneficiarse
directamente, no se considerará como inculta para los efectos de la
extinción del dominio.
En el acta de inspección ocular se dejarán las constancias sobre la
naturaleza y características de las obras, y los peritos, en su dictamen,
indicarán la porción del predio que está bajo su explotación, la calidad,
capacidad, estado y tipo de construcción de aquellas, las áreas que
disponen de riego, y las inexpolotadas que en un futuro puedan
beneficiarse con dichas obras.
8. Informes adicionales en la Inspección Ocular. Además de lo prescrito
especialmente en los numerales del presente artículo, la inspección
ocular versará adicionalmente sobre los siguientes hechos:
a. Clase, estado y descripción general de edificios, cerramientos,
caneyes, abrevaderos, establos, instalaciones para beneficio,

16
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

tratamiento o almacenamiento de cosechas y productos u otras


construcciones y mejoras, indicando el grado de utilización y la
capacidad de ellas en relación con el terreno que se dice explotado;
b. Naturaleza de la empresa y si la explotación se adelanta
directamente por el propietario, o por el sistema de arrendamiento,
aparecería u otros similares.
c. Existencia de colonos u otros ocupantes.
d. Los demás datos que el funcionario, el propietario y el agente del
Ministerio Público o los peritos consideren necesarios o importantes y
sean conducentes para fundamentar el concepto sobre el estado de
explotación o abandono del fundo.

Parágrafo. Cuando en el predio se hallen ocupantes distintos del


propietario, el funcionario que practique la diligencia deberá interrogarlos
para establecer si reconocen o no el dominio del propietario, dejando
constancia de las extensiones que explotan, su ubicación dentro del
predio, clase de cultivos que adelantan y fecha desde la cual explotan la
porción correspondiente.

Artículo 26°. Término para rendir Dictamen. Los peritos rendirán su dictamen
dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la inspección ocular
(Artículo 14, numeral 3, Decreto 1577 de 1974), copia del mismo se
deberá remitir a la Jefatura de la División de Avalúos Especiales del
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.

17
Cortesía Luis F Restrepo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

CAPÍTULO VII
Clarificación de la Propiedad Privada

Artículo 27°. Designación. El Jefe de la División asignará en estricto orden del


registro de avaluadores de que disponga el INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI, los nombres de los dos (2) peritos teniendo en
cuenta la cercanía de la residencia de ellos al lugar de la inspección
ocular.

Artículo 28°. Requisitos. Debe existir la solicitud escrita por parte del Gerente
General o del Subgerente de Adquisición y Dotación de Tierras del
INCORA a la División de Avalúos Especiales.

Artículo 29°. Inspección Ocular. Durante la práctica de la prueba pericial se


observarán las siguientes reglas (Artículo 7, Capítulo II, Decreto 1265
de 1977).

1. Se deben establecer claramente los linderos del inmueble.


2. Se debe establecer la presencia en el predio de terceros.
3. Establecer la condición jurídica de los terceros bajo la cual estos
adelantan la explotación.
4. El tiempo de permanencia.
5. El área ocupada.

Artículo 30°. Término para Rendir Dictamen. Los peritos deberán rendir su
dictamen dentro de los 10 días siguientes a la práctica de la diligencia
copia del mismo deberá ser remitida a la Jefatura de la División de
Avalúos Especiales del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
CODAZZI.

CAPÍTULO VIII
Vigencia de esta Resolución

Artículo 31°. Vigencia. Esta Resolución rige a partir de la fecha de su


publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

PUBLIQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C., a 2 de agosto de 1993

GLORIA CECILIA BARNEY


Director General

GLORIA MALDONADO GUERRERO


Secretario General

18

Você também pode gostar