Você está na página 1de 15

ESPAÑOL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose
en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde
lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos
tiende a este fin.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las
facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento
es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene
el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de
los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una
persona en el subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en


principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la
cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el
éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas
engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente
las teorías corroboradas.2

Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a


través de la critica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los
problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El
método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o
idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".3

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el


ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta
provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en
resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le
acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han
encontrado razones para desecharlo.4

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al


abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos
ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la
propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino,
por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a
todos a la más áspera lucha por la supervivencia".5

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de


conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto
que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el
prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la
idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también
cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La
ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha
desarrollado y no necesariamente la mejor".7

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y POPULAR.

El conocimiento popular es aquel que tienen la mayoría de las personas sobre


algún tema en particular ya sea por experiencia propia o porque lo han escuchado
de alguien mas, este mayormente va pasando a las personas de generación en
generación. El Conocimiento Popular se aplica casi siempre a los remedios
caseros, donde algunos por experiencia propia o porque fueron aprendiendo de
otros nos dan ciertas combinaciones de cosas que sirven para aliviar algunas
afecciones.

También se aplica en la cocina o en la mecánica, muchos adquieren


conocimientos porque se han visto en situaciones o han escuchado a otros que
han hecho cual o tal cosa para solucionar algún problema.

El conocimiento Científico es aquel que se adquiere mediante muchos estudios,


investigaciones, experimentos y análisis. Este siempre es comprobable, ya que
surge de una hipótesis y un planteamiento.

El conocimiento científico no lo posee todo el mundo, ya que se debe tener una


preparación y manera de comprobar las cosas que se plantean.
CIENCIAS NATURALES

La contaminación
La contaminación consiste, básicamente, en la generación de residuos en un
medio, que se introducen por encima de la capacidad, de este, para eliminarlos. No es,
pues, una cuestión de qué productos se introducen, sino su cantidad. La proliferación de
estos residuos supone un desequilibrio grave en el biosistema, hasta el punto de llegar
a imposibilitar la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los
principales medios contaminados.

El agua
El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la sociedad y la
naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado, de la constitución de todos
los seres vivos. De todo el agua existente en el planeta, sólo una pequeña parte es
aprovechable por la sociedad, y por la mayor parte de la naturaleza.

El agua es un recurso que proporciona energía y vida. La peculiar forma de


vida humana, en grandes ciudades escasas de agua, y las técnicas de
producción son grandes consumidoras de agua, lo que exige la creación de
grandes infraestructuras, como embalses y conducciones de distribución del
agua, tanto aéreas como subterráneas. Incluso, se puede llegar al trasvase de
agua entre cuencas hidrográficas.

De todo lo disponible, el 80% del agua se utiliza en la agricultura de regadío,


que se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan
utilizado. El 14% del agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y
el 6% restante lo utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez que
se ha utilizado. Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de
las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado.

El agua de las ciudades y de la industria, pero también en algunos casos de la


agricultura, está contaminada por productos difícilmente degradables, como los
aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en los ríos, con lo que se
disminuyen las proporciones de oxígeno. Algunos productos pueden actuar
directamente de veneno para algunas especies que viven en el agua, o que la
utilizan, es el caso de la contaminación por mercurio y otros metales pesados.
Estos productos, a través del agua, se depositan en los suelos y entran a formar
parte de la cadena trófica y la alimentación humana.
Los agentes contaminantes alcanzan otros ámbitos a través de los ríos.
Debido a las dimensiones de la contaminación han llegado a perjudicar,
gravemente, mares enteros, comprometiendo el equilibrio ecológico de ellos, de su
entorno y de todo el planeta.

El aire
La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con la
utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y la automoción. Las
ciudades son lugares en las que las concentraciones de partículas contaminantes son
especialmente elevadas, junto con los grandes centros industriales. El régimen de
vientos expande las partículas por todo el globo, pero es en los países industrializados
donde mayor incidencia tiene la contaminación del aire. Estas partículas (CO2, SO2) se
precipitan, mezcladas con el agua de lluvia, formando ácido clorhídrico y sulfúrico, y
dando lugar a la lluvia ácida, de efectos tan perniciosos para las biocenosis, al
proporcionar un agua no apta para ser consumida por los seres vivos.

Las consecuencias de la contaminación aérea en el clima global están por


determinar, puesto que si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del sol,
por otro, parece que hace aumentar el efecto invernadero. Las series de estudios
al respecto son aún demasiado cortas para llegar a conclusiones definitivas,
aunque parece que apuntan en el sentido del calentamiento global del clima. O
al menos, si no son su causa si parece que puedan acelerar el proceso.

El suelo
El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el
medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las ciudades,
la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su degradación general a
través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura
de abonos químicos nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace
perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo
de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.

Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo,


sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera
irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de
la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero sobre todo en las
regiones de tránsito ecológico.

La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando


su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el
desarrollo económico, pero sin que el medio se vea expoliado hasta su
desaparición. La manera y la velocidad con la que se extraen esos
recursos es lo que provoca los desequilibrios.

CALENTAMIENTO GLOBAL
Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los
océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la
atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y
causando el calentamiento del planeta.

Los principales agentes contaminantes son el bióxido de carbono (generados por


las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono
CO2 (emitidos por los automóviles). Los países que más contaminan son: Estados
Unidos. China, India y Japón.

El calentamiento global está provocando consecuencias irreparables:

 El derretimiento de glaciares;
 Sequías severas que causan mayor escasez de agua;
 Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos;
 Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de
los océanos potenciando estos tipos de catástrofes;
 El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras;
 El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar
a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionado variaciones en el
ecosistema.
 Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños, especialmente en
Europa;
 Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas
problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.

Como evitarlo:
 Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los
escapes;
 Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;
 Utilizar lámparas bajo consumo;
 Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y
aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol)
 Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las
industrias.
 Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables:
hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz;
 Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje;
 No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a
disminuir el calentamiento global.
 Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de
carbono.
 Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar
energía (uso de energía solar para calentamiento de agua y refrigeración).

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS


Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual
en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se
estima que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del
siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del
que se tenga datos. Este calentamiento ha reducido las áreas cubiertas de
nieve en el hemisferio norte, y ha ocasionado que muchos de los témpanos
de hielo que flotaban en el Océano Ártico se hayan derretido.
Recientemente también se ha observado cómo, debido a este aumento en
temperatura, grandes porciones de hielo de Antártica se han separado del
resto de la masa polar, reduciendo así el tamaño del continente helado.

Causas del calentamiento global


Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases
responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega
hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta
retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra
alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el
planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles
fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de
industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha
aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado
que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que
hoy conocemos como el calentamiento o cambio climático global.
Consecuencias del calentamiento global

Clima - El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la


temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de
porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas
durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando.
La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un
incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales
ocasionado por el aumento en temperatura.
Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie
terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF en el transcurso de los
próximos 50 años (2001-2050), y hasta10ºF durante este siglo. Este
incremento en la evaporación de agua resultará en un aumento en la
intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas. También será la
causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de
evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2 pies en
las costas del continente americano y el Caribe.

Salud - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá


como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y
cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y
plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor. Los
sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo
condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para
realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.
Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más
altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el
cólera y la fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de
la población del mundo, aumentando el número de muertes a causa de
estas enfermedades.

Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementará la magnitud


y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos
disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la
temperatura.
Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante algunas épocas
del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de energía
eléctrica sufrirían una reducción en productividad. El aumento en
temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los
niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán.
Al disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto
potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su
concentración relativa al agua presente en los mismos. Al aumentar la
magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e
intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua
producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno. Los
humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos,
también se reducirán de tamaño debido a la evaporación.

Calidad de aguas subterráneas - Un acuífero es una fuente de abastos de


agua subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero se conoce como
el nivel freático. Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel
freático bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de
agua disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el nivel del mar el
agua salada podría penetrar hacia los acuíferos costeros, haciendo que sus
aguas se salinicen y no sean aptas para consumo humano.

Ecosistemas terrestres - Como consecuencia del calentamiento global, la


región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de
bosques de pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la
tundra y la taiga.
De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas
áreas ahora cubiertas de vegetación podrían queda secas, ensanchándose
la región desértica del planeta. En las llanuras continentales, la escasez de
agua causada por el aumento en temperatura podría convertir estas
regiones (como la pampa argentina y las grandes llanuras de Norte
América) en terrenos no aptos para la ganadería, principal renglón de la
economía para los habitantes de estas regiones.

Ecosistemas costeros - Los ecosistemas costeros —manglares, arrecifes


de coral, sistemas playeros, estuarios, y otros— se afectarían
significativamente, ya que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de
humedales costeros, causaría un aumento en la erosión costera y
salinizaría las aguas en la parte baja de los ríos y en los acuíferos costeros.
Las edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse afectadas por la
acción del oleaje, que podría socavar sus cimientos. Los arrecifes de coral,
cuya función es la de proteger a los manglares y playas del oleaje y la
erosión costera, quedarían a mayor profundidad bajo el mar.
También se afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del arrecife,
afectando así los procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la
vida del coral, así como su capacidad para detener el oleaje y evitar que
impacte la costa.
La agricultura - Debido a la evaporación de agua de la superficie del
terreno y al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones,
los suelos se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad
a los éstos ser removidos por la escorrentía. Esto cambiará las
características del suelo, haciendo necesario que los agricultores se ajusten
a las nuevas condiciones. La necesidad de recurrir a la irrigación será
esencial durante las épocas de sequía, que debido a la evaporación serán
más comunes que al presente. Las temperaturas más elevadas también
propiciarán la reproducción de algunos insectos como la mosca blanca y las
langostas (un tipo de esperanza), que causan enfermedades de plantas y
afectan la producción de cultivos.

La flora y la fauna - Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los


ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá
afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la
vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la
superficie terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocuparán un área
más reducida.
Como consecuencia, al alterarse la vegetación característica de muchas
reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies
amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat ideal para las
mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al ocurrir el proceso de
desertificación en algunas áreas también se destruirá el hábitat de muchas
especies, causando su extinción.
En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los
cuerpos de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente
en los mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies acuáticas
no puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en
dichos cuerpos de agua. De afectarse los estuarios y manglares por el
exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de animales que inician
su vida allí tampoco subsistirán.

¿Podemos hacer algo para reducir la emisión de gases


de invernadero y las consecuencias del calentamiento
global?

Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero


y las consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos:

• Reducir el consumo de energía eléctrica.


• Utilizar bombillas fluorescentes.
• Limitar el consumo de agua.
• Hacer mayor uso de la energía solar.
• Sembrar árboles alrededor de la casa para reducir el uso de
acondicionadores de aire.
• Reciclar envases de aluminio, plástico y vidrio, así como el cartón y el
papel
• Adquirir productos sin empaque o con empaque reciclado o
reciclable.
• Utilizar papel reciclado.
• Caminar o utilizar transportes públicos.
• Hacer uso eficiente del automóvil.
• Crear conciencia en otros sobre la importancia de tomar acciones
dirigidas a reducir el impacto del calentamiento global.

Cambio climático
Imagen actual de la superficie de Venus, un planeta que anteriormente se pareció
en muchos aspectos a la Tierra actual.1

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial


climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley y
North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).

El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a
los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de
calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por
causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos comparables.

Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también


variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de
origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.
TIPOS DE MAQUINAS

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda


mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el
resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la
humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del
comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente
por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes
fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente
máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron
enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo
de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX
facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se


disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en
serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que
pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada,
y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades
producidas bajo el mismo costo fijo.

GEOGRAFIA.

Multiculturalismo
El multiculturalismo es un término que está sujeto a diversas interpretaciones.
Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes
culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por
ejemplo). Puede, asimismo, designar diferentes políticas voluntaristas:

• Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los


miembros de diversas culturas.
• Identitarias, que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de
diversas culturas.
• Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales,
administrativos... específicos para los miembros de tal o cual comunidad
cultural.
Con el adjetivo multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las
culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades
individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para
desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones
étnicas, religiosas e ideológicas. Un estado debería ser, pues, una comunidad
multicultural.

Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender
los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su
gran diversidad cultural.

HISTORIA

Se conoce como Invasiones bárbaras, Época de las invasiones o Período de las


Grandes Migraciones al conjunto de migraciones masivas que se desarrollaron
aproximadamente entre el siglo III y siglo VIII de nuestra era en Europa y la
cuenca del Mediterráneo, marcando la transición entre la Historia Antigua y la
Edad Media que se conoce con el nombre de Antigüedad tardía.

Suele hablarse de varias fases en esas invasiones, correspondiendo el


protagonismo de las primeras a los pueblos germánicos (del siglo III al siglo VI),
mientras que las últimas corresponden a los vikingos y los magiares, así como a
los árabes (protagonistas de la invasión musulmana del siglo VII y VIII, que
incorporó a su civilización la ribera sur del Mediterráneo).

Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los
clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones
fronterizas con el Imperio romano, y con los que lucharon, si bien se limita la
consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al Norte del imperio,
invadieron éste, apoderándose de su parte occidental. Estos pueblos formaban
tres grupos:

• el de cultura turco-mongola: como los ávaros y hunos.


• el de cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas,
entre el Danubio y el Theis, y los alanos, a orillas del mar Negro.
• el de cultura germánica: como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros.

Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los pueblos bárbaros
(extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus
fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para
entrar.Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y
establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo
hicieron en forma violenta.

Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las
aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera
como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo
también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo
absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia
aparece admitida entre los nobles.

Imperio romano
El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad
clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del
imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su
control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma
siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de
Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar
Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur
hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con
Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,14 millones de
km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no


significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno
de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como
República. Durante casi tres siglos antes de César Augusto, Roma había adquirido
numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración
senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como
protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue
la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello
fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a
Roma a salir de sus fronteras naturales, la península Itálica, y poco a poco
adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega,
Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente
gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar
decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que
tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. Así
fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder.
Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma
conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.

El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que
siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República
romana. Se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar
Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que
conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas
escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería
efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de
César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la
ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

A su regreso victorioso, la implantación del sistema político imperial sobre un


imperio territorial que de hecho ya existía, resulta inevitable, aun manteniendo las
formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas
y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países
mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano,
quien trató de salvar un imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien,
por primera vez, dividió el imperio para facilitar su gestión. El imperio se volvió a
unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles,
usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de
Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente,


Rómulo Augústulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de
Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio
oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio bizantino, hasta
que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso, tanto es así que varios fueron los intentos de
restauración del imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de
Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así
como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a
reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de
tiempos clásicos.

Você também pode gostar