Você está na página 1de 38

Junio de

UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA


2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 1 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

GUÍA DE ATENCIÓN – PSICOTERAPIA COGNITIVA

TABLA DE CONTENIDO
Anexo 1. Flujograma de la Guía de Atención para el uso de la Terapia Cognitiva..................32

INTRODUCCIÓN

En la historia de la psicología clínica, el llamado Task Force adelantado en el


año de 1992 estableció la necesidad de dar respuesta a criterios bien respaldados
sobre el uso de técnicas bien fundamentadas tanto para la evaluación como para
la intervención en las diversas problemáticas de competencia de la psicología
clínica. Dicha labor, entonces la División No. 12 de la APA encomendó la
responsabilidad de realizar revisiones sobre las estrategias usadas en psicología
clínica para la evaluación y tratamiento y la comprobación de su eficacia.
A partir de esto, las instituciones que prestan servicios a la comunidad en la
atención de pacientes con diversas problemáticas psicológicas, tienen la tarea de
establecer guías de manejo creando protocolos de intervención de diversas
problemáticas. En este caso, dando cuenta de la formación del estudiante de
psicología de la Universidad Católica de Colombia y la Fundación Universitaria
Konrad Lorenz, cuyo modelo psicológico es el cognitivo - conductual, se presenta
a continuación una guía de terapia cognitiva la cual le va a permitir brindar un
manejo estructurado a nivel interventivo de sus casos individualmente asignados,
siendo acorde con el supuesto de que el uso de un modelo teórico específico en la
práctica de la psicología clínica en las instituciones hace pertinente adelantar un
trabajo organizado y sistematizado que permita orientar y unificar criterios sobre la
manera en que se deben abordar diferentes problemáticas en psicología desde el

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 2 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

uso del modelo psicoterapéutico de la ciencia cognitiva.


La terapia cognitiva, según su fundador es “un procedimiento activo,
directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas
alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, fobias, dolor). Se basa en el
supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo
están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de
estructurar el mundo” p. 13 (Beck, 1967, 1976, 1979). Para ponerla en marcha, a
continuación se propone entonces un modelo teórico de la misma, un marco de
formulación cognitiva para caso, una lista de pensamientos disfuncionales en la
psicopatología, mencionándose además las técnicas básicas para iniciar el
proceso terapéutico y algunas de las técnicas más utilizadas en la reestructuración
cognitiva.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 3 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

JUSTIFICACIÓN

La Unidad de Servicios Psicológicos en conformidad con sus políticas


institucionales y de calidad cuenta con herramientas y lineamientos que apunten al
propósito planteado por el Estado, el cual corresponde a mejorar y alcanzar la
excelencia en la prestación de servicios de salud, siendo una institución que
cuenta con guías de manejo y protocolos de atención con el propósito de optimizar
las condiciones de vida de la población colombiana.
Según el Estudio nacional de salud mental publicado por el Ministerio de la
protección social y la fundación FES (2003), 8 de cada 20 colombianos han
presentado un diagnóstico conforme a la última versión del Manual Estadístico de
los Desordenes Mentales (DSM) en la vida, 3 de cada 20 durante el último año, y
1 de cada veinte el último mes, cuya prevalencia está a la cabeza con un 19.3%
los trastornos de ansiedad, seguido por 15% correspondiente a los trastornos del
estado de ánimo, y un 10.6% para el consumo de sustancias psicoactivas.
Acorde con lo anterior, partiendo de afirmaciones como la expuesta en
Llobell, Frías & Monterde (2004), donde la responsabilidad del psicólogo como
profesional debe ofrecer tratamientos con apoyo empírico que garanticen la
validez de sus efectos, al igual que el éxito de la terapia psicológica está modulado
por la adecuada relación terapéutica que se establezca con el paciente con
respecto a las propuestas efectivas para el abordaje, una de las terapias con
validez empírica más utilizada en la actualidad es la Terapia Racional Emotiva
Conductual (TREC) y la Terapia Cognitiva (TC) (Ellis & Grieger, 1981), la cual
responde a la necesidad del psicólogo clínico siendo un procedimiento activo,
directivo, estructurado (Beck, 1967), y está en la capacidad de dar respuesta a los
requerimientos que finalmente establece el Ministerio de Protección Social para la
atención de pacientes con diversas problemáticas de salud en general, punto
hacia donde finalmente se dirige la presente guía de atención de la Unidad de

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 4 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Servicios Psicológicos de la Universidad Católica de Colombia.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 5 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

OBJETIVOS

Objetivo General
Crear una guía que permita aplicar las técnicas de la Terapia Cognitiva a
los psicólogos practicantes de la Unidad de Servicios Psicológicos, aportando al
mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de salud mental en
Bogotá D.C.

Objetivos Específicos
• Establecer un sustento teórico – empírico desde el marco Cognitivo –
Conductual para las labores psicoterapéuticas tomando como base el uso
de la Terapia Cognitiva.
• Brindar al terapeuta practicante de la Unidad de Servicios Psicológicos de la
Universidad Católica de Colombia, una herramienta útil de consulta para ser
aplicada en el contexto clínico.
• Proveer validación empírica a procesos como la evaluación y el tratamiento
en la labor clínica psicológica, acordes con el modelo cognitivo – conductual
empleado en la Unidad de Servicios Psicológicos de la Universidad Católica
de Colombia.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 6 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

MARCO TEÓRICO

El modelo teórico cognitivo tiene como base el modelo de Procesamiento de


información", cuya Metáfora computacional, es considerada uno de los pilares
teóricos de la Psicología Cognitiva, ésta considera “la mente y la mente de las
demás personas como un sistema procesador de información, y cada ser humano
no es sino un conjunto de programas coordinados que se materializan en un
cerebro” p. 3; aunque, no siendo estricto al reduccionismo del funcionamiento de
la mente humana, en ésta se han presentado en su desarrollo, dos versiones: una
versión dura o realista, la cual es tomada por muchos teóricos como exacta; y otra
versión blanda, asentada en el “como si…”. Cabe aclarar que en términos de
ciencia, el significado de “duro” no hace referencia a las ciencias duras como lo
han sido las ciencias naturales por ejemplo, sino que es una expresión que hace
necesario el aporte de las neurociencias, como parte del complejo estudio del
comportamiento humano (Blanco, 1993).
Es así, que se hace necesaria la integración de un modelo explicativo que
permita entender el funcionamiento de la mente, la relación entre los diferentes
procesos neuropsicológicos y la decisión entre posturas rivales en las escuelas
psicológicas, tal como lo resalta Adrover & Duarte (2001), “aun cuando éste
constituya el enfoque teórico y metodológico que mayor influencia y
complementación ha alcanzado con las ciencias del cerebro”, e indicar, a su vez,
“cómo una mayor integración puede no sólo posibilitar la explicación de la relación
entre cerebro, mente y conducta, sino, incluso, permitir sortear escollos y
limitaciones surgidas en el interior de las ciencias” p. 12.
La ciencia cognitiva, entonces comprende interdisciplinariedad (ciencias del
ordenador, matemáticas, ingeniería eléctrica, inteligencia artificial, lingüística,
neurociencias, entre otras), precisión metodológica, e interaccionismo. Desde su
paradigma del procesamiento de la información, parte del realismo crítico el cual

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 7 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

considera a la persona como un sistema altamente complejo de procesamiento de


información, centrada en seleccionar, transformar, descodificar, almacenar,
recuperar, generar información y comportamientos; y que investiga: memoria,
atención, percepción, representación del conocimiento, lenguaje, resolución de
problemas, análisis diferencial, entre otros (Riso, 1990).
De igual manera, Mahoney (1974), citado por Ruiz & Cano (1992), plantea
las características generales del modelo del procesamiento de información que
son: a) la conducta humana está mediada por el procesamiento de información del
sistema cognitivo humano; b) se distingue entre procesos (operaciones mentales
implicadas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características
permanentes del sistema cognitivo); c) se proponen cuatro categorías generales
de procesos cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos),
codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento
(retención de la información y recuperación (utilización de la información
almacenada); d) se destacan tres estructuras cognitivas: Receptor sensorial
(recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece
una retención a corto plazo de la información seleccionada) y una memoria a largo
plazo (que ofrece una retención permanente de la información). En resumen, se
considera que la persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas
organísmicas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su
experiencia, con carácter intencional o propositivo.
Recapitulando, se tiene que la psicología cognitiva, destaca en sus orígenes
al inglés F.C. Bartlett con su obra "Recordando" de 1932, en la cual desarrolla una
explicación constructivista de la memoria, concepción que anticipó casi cuarenta
años a las teorías de los esquemas cognitivos actuales, que llevaron a que
rechazara el concepto de memoria como depósito o "almacén" y subrayara el
concepto de memoria como "construcción". Tal construcción implicaba que la
memoria utiliza esquemas para observar y clasificar la información, por lo tanto se

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 8 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

constituye como un proceso activo de reinterpretación; su sucesiva reorganización


de la experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos
recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación
de los esquemas (Ruiz & Cano, 1992).
Los esquemas entonces se definen como “la base para trasformar los datos
en cogniciones (definidas como cualquier idea con contenido verbal o gráfico)”,
constituyendo la base para localizar, diferenciar y codificar el estímulo con que se
enfrenta el individuo (Beck, Rush, Shaw, & Emery, 1979). Según Riso (2004) los
esquemas se definen como una entidad organizacional cognitiva/afectiva estable
que contiene todo el conocimiento acerca de uno mismo y del mundo (constructos
personales), en donde se encuentra la información declarativa (qué), la semántica
(cognitiva) y episódica (afectiva), además de la información procedimental (cómo),
y motivacional (necesidades/intereses). Las principales funciones de los
esquemas son: organizar la información, ejercer influencia sobre nueva
información, aportar hipótesis que guíen su búsqueda, determinar la comprensión
del mundo en diversos dominios, y dar sentido racional y plausible a la
experiencia.
Los esquemas para algunos autores, son similares a las creencias (Beck,
2000); sin embargo, Beck (1964, en Beck, 2000), plantea la diferencia de la
siguiente manera: “los esquemas son estructuras cognitivas propias de la mente y
las creencias centrales son el contenido específico de esas estructuras” p. 205.
Siendo las creencias centrales como las ideas más dominantes acerca de uno
mismo,
De las diferentes estructuras y procesos del funcionamiento cognitivo
humano, se resalta a continuación los diferentes componentes, que sirven como
base teórica de la Terapia Cognitiva.
En primer lugar están los procesos cognitivos que hacen referencia al
“conjunto de procesos por los cuales el sistema trabaja”. Concretamente, consiste

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 9 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

en el conjunto de reglas, habilidades y estrategias por las cuales el sistema


manipula activamente información externa e interna, y el razonamiento inductivo y
deductivo, atención, percepción, memoria, heurísticos, procesamiento automático
y controlado (Riso, 1990).
Los procesos cognitivos, se dividen en varios grupos, de los cuales se
resaltan los siguientes para su desarrollo taxonómico: procesamiento automático y
controlado; asimilación y acomodación; economía cognitiva; distorsiones
cognitivas; heurísticos y productos cognitivos.
El procesamiento automático y controlado (o procesamiento consciente e
inconsciente, de acuerdo con Caro, 1997), hace referencia a cogniciones
entendidas como “un pensamiento específico, tal como una interpretación, una
autoinstrucción, una autocrítica, o incluso el deseo (como el deseo suicida) que
tenga un contenido verbal” (Beck, 1963, citado por Caro, 1997), bajo la influencia
de la consciencia. Dicho conocimiento gobernado por reglas estaría determinado
por el nivel de seguimiento de las mismas ya sea nivel automático o controlado
(Riso, 1990).
Por lo tanto, el procesamiento automático se caracteriza por ser no
consciente, más rápido, sin esfuerzo holístico, procesa en paralelo, es rutinario, se
vale de la memoria a largo plazo, es filogenéticamente viejo, requiere de poca
atención y concentración, utiliza más heurísticos, tiene menos acomodación, es
más susceptible a errores, y está más orientado a la ejecución. En cambio, el
procesamiento controlado se caracteriza por ser consciente, menos rápido, de
mayor esfuerzo, analítico, usa el procesamiento secuencial, es creativo, se vale de
la memoria a corto plazo, es filogenéticamente nuevo, requiere más atención y
concentración, tiene poca utilización de heurísticos, mayor acomodación, menos
susceptibilidad a errores y menos orientado a la ejecución (Riso, 1990).
Los procesos de asimilación según Piaget (1980), citado por Riso (2004), se
refieren a “manipular los input informacionales para que sean consistentes con los

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 10 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

esquemas preexistentes”, mientras que la acomodación corresponde a la


“modificación parcial o total de los esquemas para hacerlos compatibles con la
nueva información”. Los humanos procesamos la información más en sentido de
asimilación que de acomodación, lo cual lleva a explicar un principio sobre el cual
funcionan los procesos cognitivos: la economía cognitiva.
Siguiendo al mismo autor, la economía cognitiva, hace referencia a cuando la
racionalidad restringida (capacidad limitada), la atención limitada, el uso ineficiente
de la memoria a corto plazo (ya que es considerada pobre), y el procesamiento
secuencial, sin dejar atrás la presencia del afecto, en el sistema, se hace
necesario seleccionar la información para reducir su complejidad, ya que “es
menos gasto para el sistema confirmar que desconfirmar”, (Simón, 1984; citado
por Riso, 1990), es decir, creerle a lo almacenado, es mucho más cómodo, puesto
que al tratar de modificar una creencia es necesario modificar redes con diversos
contenidos semánticos.
Retomando los conceptos de asimilación y acomodación, en función de la
economía cognitiva que representa la asimilación, existen los heurísticos definidos
como la reducción de los procesos complejos a conjuntos de operaciones simples
para facilitar la compresión y el manejo de la información (Tversky y Kahneman,
1973, 1983, 1986; Best, 2001, citados por Riso, 2004), siendo estrategia de
eficiencia utilizada por el sistema para responder a un mundo extremadamente
complejo. Se dividen en tres heurísticos básicos: disponibilidad, representatividad,
y “anclaje y ajuste”.
Los heurísticos de disponibilidad hacen referencia a generar inferencias a
partir de lo recordado, mas no de lo que las inferencias lógicas. Los de
representatividad, permiten realizar juicios basándose en las similitudes percibidas
del evento, mas no de las características propias del fenómeno. Por último, está el
heurístico de anclaje y ajuste que hace referencia al ajuste que hacen los
individuos de las creencias previas ante cualquier tipo de información que resulte

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 11 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

desconfirmante. El uso de los heurísticos lleva entonces a la creación de sesgos


informacionales (distorsiones), productos del principio de la economía cognitiva.
Las distorsiones, como errores en el procesamiento de la información (Beck,
et al, 1979), según Ruiz & Sánchez (1994) corresponden al “procesamiento
cognitivo de la información distorsionado… en el cual, lo esencial es destacar que
aunque algunas distorsiones pueden ser específicas de determinados trastornos,
lo normal es que estén implicados en diversos trastornos y estados emocionales
alterados. Sólo la organización cognitiva es idiosincrásica y personal a cada
individuo, aunque pueden encontrarse semejanzas en sus distorsiones y
supuestos personales” p. 21. A su vez, Riso (2006), en cuanto a las distorsiones
señala que los sujetos no patológicos son a la vez constructivistas y empiristas,
mientras los individuos que muestran desordenes psicológicos se guían
básicamente por las construcciones que han elaborado de la realidad.
De los principales productos del sistema cognitivo, con relación a los
heurísticos, y el marcado interés para la terapia cognitiva (Beck et al, 1979), están
los pensamientos automáticos que hacen referencia a “pensamientos como si
fueran un reflejo, sin reflexión o razonamiento previo; y se graban como plausibles
y válidos” (Beck, 1976; citado por McKay; Davis & Fanning, 1985). Estos tienen
características como: ser mensajes específicos y discretos (básicamente cortos);
parecen ser taquigrafiados (una frase corta o una palabra desencadena una serie
de recuerdos temidos o temores o imágenes de escenas con sentimientos
asociados); ser creídos fácilmente por la persona (por lo general no son
cuestionados, o sometidos a un análisis lógico); ser vividos como espontáneos;
ser expresados generalmente como “habría que… tendría que… o debería”;
tienden a dramatizar (suponiendo lo peor); son relativamente idiosincráticos,
difíciles de desviar (se entretejen en diálogos internos) y, son aprendidos (McKay;
Davis & Fanning, 1985).

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 12 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Beck et al (1979) propone la existencia de supuestos primarios y


secundarios, los cuales taxonómicamente hablando hacen referencia a lo que
Ferrer (2001) cita sobre las creencias intermedias (actitudes, reglas y
presunciones a menudo no expresadas, que influyen en la forma de ver la
situación y en el modo en cómo se siente, piensa y se comporta el paciente) y las
creencias nucleares negativas que caen en dos categorías amplias: asociadas a la
Indefensión y asociadas a la Inamabilidad.
El modelo cognitivo además, sostiene que la situación es la interpretación de
la misma, expresada con frecuencia como pensamientos automáticos, la que
influye sobre las emociones, el comportamiento y la respuesta fisiológica
subsiguiente. Por supuesto, existen acontecimientos que son casi universalmente
perturbadores, tales como ser atacado, padecer rechazo o un fracaso. Las
personas con trastornos psicológicos, no obstante, a menudo perciben mal
situaciones neutras o hasta positivas y deforman sus pensamientos automáticos.
Al examinar críticamente estos pensamientos y corregir los errores, en muchos
casos se sienten mejor” p. 103 (Clark, Beck & Alford, 1999) citados por Riso
(2004).
Se habla así de los principios de la terapia cognitiva y sus componentes
esenciales, con su respectivo modelo de conceptualización.
La terapia cognitiva “es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de
tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas
(depresión, ansiedad, fobias, dolor). Se basa en el supuesto teórico subyacente de
que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida
por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo” p. 13 (Beck, 1967,
1976, 1979). Tiene diez principios básicos que resalta Beck (2000) a continuación:
a) está basada en una formulación del paciente y sus problemas en términos
cognitivos que evoluciona constantemente; b) requiere una alianza terapéutica
sólida; c) enfatiza en la participación activa y en la colaboración; d) está orientada

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 13 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

a un objetivo y focalizada en un problema; e) enfatiza inicialmente en el presente;


f) es educativa, pretende enseñar al paciente a ser su propio terapeuta y enfatiza
en la prevención de recaídas; g) tiene un límite temporal; h) sus sesiones son
estructuradas; i) enseña a los pacientes a identificar, evaluar y responder a sus
pensamientos y creencias disfuncionales; y j) emplea una variedad de técnicas
para producir cambios en el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta.

MARCO EMPÍRICO
El modelo terapéutico cognitivo parte del supuesto de: “los efectos y la
conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que
tiene dicho individuo de estructurar el mundo” pág. 13, razón por la cual Beck en
1967 (Beck et al, 1979) propuso un modelo cognitivo activo y directivo, en el cual
las diferentes técnicas terapéuticas específicas (cognitivas, conductuales y
abreactivas o emocionales), están encaminadas a “identificar y modificar las
conceptualizaciones distorsionadas y falsas creencias (esquemas) que subyacen
a estas cogniciones”, pág. 13, donde la persona finalmente piensa y actúa de un
modo más realista y adaptado, reduciendo o eliminando así sus síntomas.
Está concepción del trabajo clínico se puede evidenciar en trabajos como el
realizado por Gloaguen (1998, citado por Lidon & Jones, 2002), donde se
revisaron 78 estudios publicados entre 1977 y 1996, los cuales indicaron que la
terapia cognitiva en la depresión era altamente significativa con respecto a los
controles de lista de espera o placebo. Igualmente la terapia cognitiva fue superior
a los antidepresivos y las diversas psicoterapias, aunque igual a la terapia
conductual.
Por otra parte, la aplicación de la terapia cognitiva ha sido extendida a otros
trastornos diferentes a los depresivos, como ha sido el tratamiento de la ansiedad
por separación (Amorós, Carrilo, Alcázar & Inglés, 2003), los trastornos afectivos
bipolares TAB (Ramírez, Ladd, Myers & Tyler, 2007), esquizofrenia (Muñoz &

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 14 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Ruiz, 2007; Bas, 2003) trastornos de personalidad (Quiroga & Errasti, 2001), entre
otros.
Además, en la producción científica se encuentra que la terapia para la
depresión desarrollada por Beck en los años cincuenta, presenta un modelo
completo (teórico, evaluación diagnóstica y procedimiento terapéutico), el cual
cuenta con numerosos estudios comparativos que muestran su eficacia. Por
ejemplo, en la recopilación de estudios realizada por Pérez & García (2001),
resaltan que la terapia cognitiva resultó ser superior frente al tratamiento
farmacológico con imipramina (Rush, Beck, Kovacs & Hollon, 1981), en otro
estudio posterior aunque no hubo diferencias significativas entre ambos
tratamientos, la tasa de recaída fue inferior en la terapia cognitiva (Simon, Murphy,
Levine & Wetzel, 1986); en conclusión, luego de varios estudios comparativos
entre tratamientos con imipramina, terapia interpersonal y terapia cognitiva,
aunque su eficacia tuvo un porcentaje menor, las tasas de recaída fueron similares
entre el mismo grupo, siendo indispensable que se realice una combinación entre
fármacos y terapia cognitiva para lograr mayores resultados.
Otra de las ventajas de la terapia cognitiva mencionadas en la revisión de
Pérez & García (2001) para la depresión está el estudio llevado por Markowits
(1984) en donde demuestra la eficacia de este tratamiento con respecto a la
distimia aguda.
Por otra parte, el trabajo llevado a cabo por Quiroga & Errasti (2001)
quienes hacen una revisión de los tratamientos eficaces para los trastornos de la
personalidad concluyendo que a pesar que hoy en día no existen tratamientos
eficaces para estos trastornos, en el caso del trastorno límite de la personalidad la
terapia cognitiva – conductual dialéctica ha demostrado avances empíricos
importantes frente a tratamientos psiquiátricos tradicionales.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 15 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Conceptualización Cognitiva de Caso


A continuación, se resalta la importancia de la conceptualización cognitiva en
la aplicación de la terapia, ya que provee al terapeuta un marco para comprender
la problemática específica del paciente (cabe aclarar que el psicólogo debe tener
en cuenta que esta conceptualización tiene de antemano los resultados propios de
la evaluación clínica del caso y su respectivo sustento psicométrico –por ejemplo,
véase anexos 2 y 3); para ello Beck (2000) recomienda que en el proceso de
evaluación se determinen los siguientes componentes: datos relevantes de la
infancia, las situaciones estimulares, los pensamientos automáticos, las creencias
intermedias, las creencias centrales (o nucleares), y las reacciones tanto
emocionales, comportamentales, y fisiológicas. A continuación, en la gráfica 1 se
resume el proceso de conceptualización cognitiva sugerido por la autora, para la
terapia cognitiva.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 16 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Gráfica 1. Diagrama de conceptualización cognitiva (Beck, 2000)

Identificación de Pensamientos Automáticos


Siguiendo a McKay; Davis & Fanning (1985), los pensamientos automáticos
más comunes se pueden clasificar en quince tipos diferentes, que son: filtraje,
pensamiento polarizado, sobregeneralización, interpretación de pensamientos,
visión catastrófica, personalización, falacias de control, falacias de justicia,
culpabilidad, debería, razonamiento emocional, falacia del cambio, etiquetas
globales, tener razón y falacia de recompensa divina.
El filtraje se caracteriza por tener una visión de túnel en donde “sólo se ve un
elemento de la situación con la exclusión del resto“. Algunas personas pueden ser
más sensibles a diferentes estímulos, ya que los mecanismos del recuerdo suelen
ser selectivos a partir de la historia personal o conjunto de experiencias. Por
ejemplo, las personas depresivas seleccionan elementos relacionados con la
Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 17 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

pérdida, los ansiosos con los peligros, y aquellos que presentan cólera las
evidencias de injusticia.
El pensamiento polarizado se caracteriza por “la insistencia en las elecciones
dicotómicas”, tomando las situaciones extremistas sin permitir los términos
medios. Las personas cuando presentan este tipo de pensamiento suelen variar
de la misma manera su estado emocional, teniendo el mayor impacto en la forma
en que la misma persona se juzga (triunfadora o fracasada, sin lugar para la
equivocación).
La sobregeneralización se caracteriza por sacar “una conclusión
generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de evidencia”. Se
expresan a menudo con afirmaciones absolutas, que se identifican en los
discursos en el uso de palabras tales como nunca, siempre, nadie, todo(s),
ninguno. Por lo general, este tipo de pensamiento conduce a un tipo de vida
restringida.
La interpretación del pensamiento se considera como una suposición de
“cómo sienten los demás y qué les motiva a ello”, lo cual lleva a las personas a
actuar a partir de estas suposiciones, sin considerar las evidencias para tales
inferencias, como por ejemplo: pensar que una persona actúa de alguna manera
particular porque está celoso. Este pensamiento suele ser el resultado de un
proceso llamado proyección, que es pensar que los demás sienten y reaccionan
de la misma manera a cómo ella lo hace y lo siente, como es el caso de las
personas que son sensibles al rechazo y consideran que las demás son también
sensibles al rechazo.
La visión catastrófica se caracteriza por sacar conclusiones verdaderamente
catastróficas a partir de algún elemento particular, como es el caso del señor que
“concluye que tiene cáncer cerebral porque le duele la cabeza”. Por lo general se
evidencian estos pensamientos en el discurso cuando son usadas palabras como

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 18 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

“y si…” relacionado con todo aquello que le pueda llegar a suceder (por ejemplo,
“y si me rompo la pierna esquiando…”).
La personalización se caracteriza por presentar una “tendencia a relacionar
algo del ambiente consigo mismo”, como es el caso de las personas deprimidas
que sienten culpa al ver alguno de sus seres queridos con llanto o tristeza; así
mismo las personas que personalizan tienen el hábito de “compararse
continuamente con los demás” como por ejemplo: “no soy tan gracioso como lo es
él”. El concepto negativo resultado de la valoración y el análisis que se haya
realizado de cada experiencia, conversación o mirada, es el fundamento de este
tipo de pensamiento automático.
Las falacias de control se caracterizan por el “sentido de poder y control de
las personas”, ya sea por la sensación de perder el control y verse impotente, o
por el contrario, el ser “omnipotente responsable por todo lo que sucede a su
alrededor”. Las personas al momento de presentar dificultades con respecto al
control, activan este tipo de pensamiento y generan las respectivas emociones,
generalmente negativas (ira, frustración, entre otras).
La falacia de justicia se caracteriza por la aplicación de normas legales y
contractuales frente en las relaciones interpersonales, apareciendo la distorsión en
el momento en que dos personas no logran ponerse de acuerdo en la definición de
qué es justo, no habiendo un juez o tribunal el cual pueda llegar a ayudarlos.
Siendo la justicia una valoración subjetiva dada por las necesidades que cada
persona tiene y considera debe ser satisfecha, puede llegar esta a ponerse al
servicio de los intereses de cada una de ellas. El resultado termina en últimas
siendo una percepción de insatisfacción o enojo cada vez mayor. La falacia de
justicia se expresa a menudo con verbalizaciones condicionales tales como: “si me
quisiera, no me haría esto, no se burlaría de mí”, “si me apreciara me ayudaría a
conseguir el orgasmo”. La verdadera dificultad de esta distorsión está en el

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 19 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

momento en que se desea que las demás personas vean las cosas de la misma
manera y actúen como se quiere.
El razonamiento emocional se caracteriza por la premisa de que “la persona
siente lo que tendría que ser verdadero. Si se siente como perdedor, entonces
tiene que ser un perdedor. Si se siente culpable, tiene que haber hecho algo mal.
Si se considera feo, entonces tiene que ser feo”. En sí, este pensamiento se
caracteriza porque las personas consideran que todas las cosas negativas que
sienten acerca de sí mismos y los demás deben ser verdaderas, siendo que las
emociones son productos del pensamiento.
La falacia del cambio supone que una persona cambiará para adaptarse si
se le presiona lo suficiente; resultando en un gasto atencional y energético hacia
las demás personas, puesto que las demás personas al satisfacer las necesidades
propias, van a otorgarle la felicidad. En suma, la felicidad depende de los actos de
los demás, siendo que la felicidad depende de múltiples factores (incluida la toma
de decisiones) a lo largo del ciclo vital de cada uno.
Las etiquetas globales son juicios globales realizados a partir de una
particularidad o un par de cualidades (por ejemplo, los cubanos son ladrones). El
rótulo asignado opaca toda posibilidad de evidencia en contra del atributo
sobregeneralizado. Dicha atribución convierte a la visión del mundo en
estereotipada y unidimensionada.
La culpabilidad se caracteriza porque la persona busca experimentar la
sensación de alivio al conocer quién es el culpable del sufrimiento provocado. A
menudo se tiene la premisa que la persona culpable haya leído previamente el
pensamiento o tenga habilidades clarividentes, y su comportamiento se
caracteriza por insensibilidad. Algunas personas focalizan la culpa en sí mismas,
con constantes atribuciones que muchas de las veces, en realidad, no les
corresponden.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 20 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

En los debería las personas se comportan de acuerdo a una serie de reglas


inflexibles (correctas e indiscutibles), las cuales deben regir a todas las personas.
Como resultado se adopta una posición de juez que encuentra faltas, se vuelve
irritable debido a que las demás personas tienen hábitos, rasgos, y opiniones,
difíciles de tolerar. Muchas de las veces quienes son juzgados son ellos mismos.
Entre los deberías están: debería ser: considerado, altruista, padre, esposo,
perfecto, soportar, encontrar una solución rápida, no ser herido nunca, conocer,
prever todo, ser espontáneo, estar feliz, controlar mis sentimientos, no sentir
ciertas emociones, no tener celos, amar a mis hijos, no equivocarme nunca, mis
emociones ser constantes, confiar totalmente en mí mismo, ser asertivo, no estar
cansado, no enfermarme, ser extremadamente eficiente.
En tener razón la persona distorsiona la información al punto de poner a
manera defensiva su punto de vista sobre el de los demás, puesto que considera
que su punto es el correcto, el justo y el más adecuado. No le interesa escuchar la
evidencia en contra de su argumento, simplemente defenderla, al no ser
congruente, en últimas prefiere ignorar. Estas personas pasan por encima la
necesidad de defender sus puntos de vista sobre las adecuadas relaciones
interpersonales.
Por último está la falacia de recompensa divina, que en un “estilo de ver el
mundo, la persona se comporta “correctamente” en espera de una recompensa”.
Tiende a sacrificarse para coleccionar “puntos angelicales que podrá canjear algún
día” p 36. La dificultad radica en que las personas se convierten con el tiempo en
hostiles y resentidas, ya que se van aislando de las demás personas.
Lo anterior, hace parte de uno de los productos en el modelo cognitivo. Sin
embargo, en conjunto, hacen referencia a los outputs (resultados del
procesamiento de la información interna y externa) del sistema, que son
asequibles a la conciencia de la persona, influenciables por los estados
emocionales, tienen mayor relación con las demandas externas, y su función es

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 21 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

mantener la estabilidad de los esquemas subyacentes, los cuales pueden ser:


pensamientos, autoverbalizaciones, imágenes, atribuciones y/o inferencias (Riso,
1990).

Técnicas Básicas en la Terapia Cognitiva


La terapia cognitiva, al centrarse en el modo en que las personas
estructuran de una manera distorsionada su mundo, su relación con los demás y a
sí mismos, plantea diferentes técnicas, que se han utilizado desde el modelo
psicoterapéutico cognitivo. Según Beck et al (1979), las técnicas cognitivas dan
apertura a la organización cognitiva del paciente, siendo indispensable
previamente establecer una óptima relación terapéutica, una interacción verbal
desde el proceso de evaluación, un nivel de sugestionabilidad del paciente, y un
“espíritu de colaboración”.
Las técnicas básicas utilizadas en la terapia cognitiva son: a) el
cuestionamiento socrático, b) el entrenamiento en el modelo cognitivo, c) la
detección de la influencia de las cogniciones sobre los afectos y la conducta, d)
detección de los pensamientos automáticos, e) someter a prueba los
pensamientos automáticos, f) la reatribución, y g) la búsqueda de soluciones
alternativas.
El cuestionamiento socrático según Beck (2000), es aquel que lleva al
paciente a determinar la precisión y la utilidad de sus ideas, mediante una revisión
cuidadosa de los datos, técnica en la cual se logra un análisis del propio
pensamiento y una respuesta adaptativa. Se inicia con varios tipos de preguntas,
hasta que los detalles de éstas respuestas son luego utilizadas como base para
alcanzar creencias subyacentes, en el sistema cognitivo del paciente.
El entrenamiento en el modelo cognitivo, consiste en definirle al paciente la
cognición como “un pensamiento o una imagen de la que uno puede no ser
consciente, a no ser que se le preste atención”. A continuación se le explican las

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 22 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

características de los pensamientos automáticos típicos de la problemática


específica del paciente. Se finaliza con una invitación a cuestionar su validez
(Beck et al, 1979).
La detección de la influencia de las cogniciones sobre los afectos y la
conducta, es utilizada, siempre y cuando el paciente haya expuesto al terapeuta
algunos de sus estereotipos relacionados con la problemática. El terapeuta debe
estar preparado para enfrentar las dificultades en la comprensión del modelo; por
ejemplo, valiéndose de las propias experiencias del paciente. De igual manera, el
terapeuta puede valerse de las imágenes inducidas tanto agradables como
desagradables para suscitar reacciones emocionales que sirvan de ejemplo para
la explicación del modelo cognitivo (Beck et al, 1979).
La detección de los pensamientos automáticos consiste en dejar como
tarea el registro de las cogniciones en un cuaderno. Para su desarrollo, el
terapeuta le da instrucciones como: dejar pasar 15 minutos después de haber
experimentado la emoción, tener precisión en la escritura (síntesis en el
enunciado), e identificar situaciones ambientales y objetos relacionados con el
problema.
En la técnica de “someter a prueba los pensamientos automáticos”, se invita
al paciente a someter a análisis, cada uno de los pensamientos registrados,
basándose en la realidad. Se sugiere tener cuidado de no caer en la “trampa de
considerar que todos los pensamientos pesimistas del paciente son
necesariamente erróneos” p. 143. La técnica se basa en el sometimiento del
significado de las cogniciones registradas a través de la búsqueda de evidencias.
Dado el caso de no encontrar evidencias sólidas para refutar el pensamiento, se
deben someter a prueba las actitudes para verificar el significado subyacente; es
decir, “mostrarle el sesgo negativo sistemático que presenta al seleccionar sus
interpretaciones e indicarle sus inferencias negativas indiscriminadas en contra de
la evidencia real” p. 146 (Beck et al, 1979).

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 23 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

En la reatribución, el terapeuta busca redireccionar las autoatribuciones


negativas que ha hecho el paciente de una forma poco realista. No se trata de
liberar al paciente de su responsabilidad de los hechos, se trata de establecer el
grado de responsabilidad que verdaderamente tiene. Esta técnica es útil para
pacientes que tienden a culpabilizarse o atribuirse responsabilidades de
circunstancias adversas; puede ser realizada contrastando los hechos, indagando
criterios de responsabilidad, y/o hablando en términos de porcentajes de
culpabilidad (Beck et al, 1979).
Por último, está la búsqueda de soluciones alternativas, en la cual el
terapeuta, luego de haber mostrado los patrones rígidos de pensamiento al
paciente, lo insta a buscar otras soluciones a sus problemas cotidianos basándose
en la compresión realista de sus dificultades y la disminución de la desesperanza
en el caso de los depresivos. Esta técnica permite por otra parte al terapeuta
examinar las cogniciones resultantes de los problemas atacados, así como la
implementación de técnicas de reatribución en el caso de continuar presentando
cogniciones poco realistas (Beck et al, 1979).

Técnicas Más Utilizadas en la Reestructuración Cognitiva


Entre Las técnicas propuestas por Judith Beck (1995), para realizar
reestructuración cognitiva -teniendo en cuenta que el uso de éstas en el marco de
la terapia cognitiva requiere de una conceptualización de caso en la cual se hayan
identificado adecuadamente las cogniciones subyacentes, su interrelación en el
mantenimiento de la problemática (dada en términos de los cuatro ejes de la
última versión del DSM), así como tener en cuenta que existen otros factores
asociados a la efectividad de la intervención psicoterapéutica tales como el buen
establecimiento de una alianza de trabajo en terapia, contacto empático,
modificación y adaptación de las técnicas en el transcurso del tratamiento, la
posibilidad de usar técnicas de otras corrientes psicológicas, asignación de tareas

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 24 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

y el manejo de las propias cogniciones del terapeuta-, se exponen a continuación,


sea apuntando a la modificación de pensamientos automáticos, creencias
intermedias (reglas, actitudes y presunciones), o creencias nucleares.

Modificación de Pensamientos Automáticos


• Cuestionamiento socrático y flecha descendente
• RDP (uso del Registro Diario de Pensamientos)
• Experimentos conductuales para evaluar P.A.
• Continuum cognitivo ( 0%_____________100% )
• Examinar ventajas frente a desventajas
• Imaginería1

Modificación de creencias intermedias


Se recomienda iniciar con la conversión de las Reglas y las Actitudes en
Presunciones para su mejor manejo.
• Examinar ventajas frente a desventajas
• Formular paralelos creencias disfuncionales/creencias más funcionales
• Cuestionamiento socrático apoyado en porcentajes
• Experimentos conductuales para evaluar creencias
• Continuum cognitivo ( 0%_____________100% )
• Dramatización racional-emocional (Punto-contrapunto de Young)
• Uso de un tercero como punto de referencia (analizando, focalizando,
dramatizando)
• Actuar “como si” (generar distanciamiento conductual)
• Autorrevelación (uso de la experiencia propia)
• Imaginería

1
Ver el apartado destinado al uso de la imaginería como técnica terapéutica y de respuesta terapéutica
Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 25 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Modificación de creencias nucleares


La reestructuración de las creencias nucleares requiere del apoyo de las
técnicas cognitivas anteriormente mencionadas, además de la decisión de la
modificación de éstas, puesto que algunas de las problemáticas no
necesariamente requieren esta modificación. En primera instancia se recomienda
iniciar con un instructivo al paciente con respecto al modelo cognitivo y la
clasificación previa de la(s) creencia(s) nuclear(es) ya sea de desamparo o
inamabilidad. Seguido a esto, el orden en la sesión de reestructuración de la(s)
creencia(s) nuclear(es) con respecto al paciente puede ser: 1) Hipotetizar, 2)
Especificar, 3) Explicar, 4) Instruir, 5) Evaluar y Modificar, y finalmente 6) Instaurar
una nueva creencia.

Las técnicas a utilizar en el proceso de modificación son:


• Implantar un Registro de creencias nucleares (Formulario de Creencias
Centrales (Beck, J.; 1983))
• Uso del Contraste Externo el cual es similar al continuum cognitivo al
contrastar el contenido de la creencia con personas reales o imaginarias
donde se evidencien los extremos negativos.
• Desarrollo de Metáforas, utilizadas para incentivar la toma de distancia con
respecto a la creencia nuclear.
• Comprobación histórica de la creencia nuclear (en cuanto a su origen y su
persistencia en el tiempo)
• Reestructuración de recuerdos tempranos (útil en pacientes con trastornos
del Eje II). Se debe tener en cuenta:
o Usar el afecto para la activación de las creencias
o Usar la dramatización de un hecho infantil concreto, siendo el terapeuta
como paciente niño y viceversa
Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 26 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

o Usar imágenes mentales (Guestalt (Edwards, 1989; citado por Beck,


2000)).
o Identificar P.A., emociones, y creencias con respecto al Yo joven.
o Cerrar asegurándose de dejar una mejor comprensión del evento
valiéndose también de otras técnicas.

Otras técnicas utilizadas en la Reestructuración Cognitiva


Las técnicas expuestas a continuación sirven de apoyo en el transcurso de
la terapia cognitiva. Recuérdese que éstas deben ser ajustadas a los objetivos y
metas terapéuticas así como un uso paralelo a las anteriormente mencionadas.
• Resolución de problemas (es importante identificar las cogniciones con
respecto a los diversos problemas del paciente)
• Toma de decisiones mediante el uso del paralelo ventajas/desventajas
• Experimentos Conductuales
• Control y programación de actividades (valerse también de las escalas de
satisfacción y placer)
• Distracción y Refocalización
• Relajación (como elemento terapéutico y de evaluación de P.A.)
• Tarjetas de Apoyo
• Exposición Gradual (se usa en el alcance de objetivos)
• Técnica del Pastel (se usa para determinar responsabilidades y establecer
objetivos)
• Comparaciones funcionales del Yo (se usa para atacar la atención selectiva
negativa)
• Lista de Créditos (son afirmaciones positivas de algo realizado por el
paciente)

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 27 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Uso de la Imaginería
Generalmente es utilizada para combatir pensamientos automáticos
presentados en forma de imágenes. Para su debido manejo por parte del
terapeuta, se requiere que:
• Se instruya al paciente en su reconocimiento, puesto que a menudo son
espontáneas y de difícil detección.
• Se instruya de igual manera sobre cómo se combaten mediante el uso de
otras técnicas cognitivas
• La imagen sea concluida ya sea con un cierre satisfactorio (salida
razonable) o un cierre catastrófico (salida para modificar anexando nuevos
elementos a la situación imaginada)
• En el manejo de imágenes catastróficas se debe inducir apoyos como:
o Salto hacia adelante del tiempo (en segundos, días, meses)
o Tolerar la imagen (con resolución de problemas, relajación, tarjetas
de apoyo)
o Cambiar la imagen (paciente como director cinematográfico)
o Cambiar a imagen absurda (por ejemplo cambiar personaje
autoritario por un enano con una voz exageradamente aguda)
o Repetir la imagen (por fenómenos de habituación se reduce la
activación emocional y permite la evaluación del fenómeno de una
manera más racional)
o Detener, Sustituir y Cambiar:
♦ Por otras más agradables
♦ Usando elementos externos (como bandas elásticas en las
muñecas)
♦ Usando elementos neutros de parada (como semáforos en luz
roja)
Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 28 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

• La imaginería puede ser usada como Respuesta Terapéutica. Para darle


este tipo de uso se sugiere:
o Usar las imágenes para anticipar la realización de tareas y evaluar el
uso de los elementos de apoyo intersesiones
o Usar el Distanciamiento como técnica cognitiva en casos extremos
de resoluciones catastróficas de eventos específicos (se debe hacer
el Salto Hacia Adelante en el tiempo por meses, años y décadas).
o Reducir la amenaza percibida valiéndose del imaginar los puntos
agradables de la situación amenazante evocada.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 29 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

REFERENCIAS RECOMENDADAS

Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1979). Terapia Cognitiva de la
Depresión. España: Desclée De Brouwer.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Barcelona: Gedisa.
McKay, M., Davis, M. & Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento
del estrés. Barcelona: Martínez Roca S.A.
Riso, W. (2006). Terapia Cognitiva. Fundamentos Teóricos y Conceptualización del
Caso Clínico. Colombia: Norma.
Ruíz, J. & Cano, J. (1992). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Recuperado en junio
20 del 2007. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 30 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

REFERENCIAS

Adrover, J. & Duarte, A. (2001). La Integración entre Psicología Cognitiva y


Neurociencias: Una necesidad recíproca. Revista Subjetividad y Procesos
Cognitivos. Argentina: Universidad de Ciencias Empresariales Sociales.
Septiembre, 9-19
Amorós, M., Carrilo, X., A., Alcázar & Inglés, C. (2003). La Terapia Cognitivo-
Conductual en Problemas de Ansiedad por Separación: Un Análisis de su
Eficacia. Anales de psicología, diciembre, 19, 2 193-204.
Bas, F. (2003). Reseña de Terapia Cognitivo-Conductual de la Esquizofrenia. Guía
Clínica de S. Perona, C. Cuevas, O, Vallina y S. Lemos. Psichotema, 15, 2
338-339.
Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. & Emery, G. (1979). Terapia Cognitiva de la
Depresión. España: Desclée De Brouwer
Beck, A., Wright, F., Newman, C. & Liese, B. (1999). Terapia cognitiva de las
drogodependencias. Barcelona: Paidós América S.A.
Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Barcelona: Gedisa.
Blanco, C. (1993). El Telescopio de la Psicología. Acerca de la Metáfora
Computacional en Psicología Cognitiva. Psicothema. 5 #002 303-310
Caro, I., (1997). Manual de Psicoterapia Cognitivas. Barcelona: Paidós.
Gosende, E. (2001). Entre construccionismo social y realismo ¿Atrapado sin salida?
Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos. Argentina: Universidad de
Ciencias Empresariales Sociales. Septiembre, 107-130
Ferrer, A. (2001). Terapia Cognitiva: Fundamentos y Aplicaciones. Seminario Taller
Dictado en la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura.
Bogotá D.C.
Ellis, A. & Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional – Emotiva. Bilbao: Desclée
de Broker.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 31 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Lyddon, W. & Jones, Jr. (2002). Terapias cognitivas con fundamento empírico:
aplicaciones actuales y futuras. México: Manual Moderno.
Llobell, P., Frías, M., Monterde, H. & Bort, J. (2004). Tratamientos Psicológicos con
Apoyo Empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Universitat de
valència, boletín de abril, # 87.
Ministerio de la Protección Social. Fundación FES social (2005). Estudio nacional de
salud mental. Cali: C&C Gráficas.
Muñoz, F. & Ruiz, S. (2007). Terapia Cognitivo-Conductual en la Esquizofrenia.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 35, 1 98-110.
McKay, M., Davis, M. & Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento
del estrés. Barcelona: Martínez Roca S.A.
Pérez, M. & García, J. (2001). Tratamientos Psicológicos Eficaces para la Depresión.
Psichotema, 13,3, 493-510.
Quiroga, E. & Errasti, J. (2001). Tratamientos Psicológicos Eficaces para los
Trastornos de Personalidad. Psicothema 13, 003, 393-406.
Ramírez, M., Ladd, G., Myers, D. & Tyler, D. (2007). Combining Medication treatment
and Cognitive-Behavior Therapy for Bipolar Disorder. Journal of Cognitive
Psychotherapy: An international Quarterly, 21, 1 7-14.
Riso, W. (1990). Depresión. Medellín: Gráficas Ltda.
Riso, W. (2004). Principios Teóricos de la Terapia Cognoscitiva y el Procesamiento
de la Información. Seminario Taller Dictado en la Facultad de Psicología de la
Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.
Riso, W. (2006). Terapia Cognitiva. Fundamentos Teóricos y Conceptualización del
Caso Clínico. Colombia: Norma.
Ruíz, J. & Cano, J. (1992). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Recuperado en junio
20 del 2007. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 32 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

ANEXOS

Anexo 1. Flujograma de la Guía de Atención para el uso de la Terapia Cognitiva.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 33 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Anexo 2. BDI (Inventario para la depresión de Beck).

BDI
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

Nombre: …………………………………….. Fecha: …………………………..


En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor lea con
atención cada uno de ellos. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de
cada grupo describe mejor sus sentimientos durante la ÚLTIMA SEMANA,
INCLUIDO EL DÍA DE HOY. Rodee con un círculo el número que está a la
izquierda de la afirmación que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo, hay
más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela también.
Asegúrese de haber leído todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de
hacer la elección.

1. 0 No me siento triste.
1 Me siento triste.
2 Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo.
3 Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo.

2. 0 No me siento especialmente desanimado ante el futuro.


1 Me siento desanimado/a con respecto al futuro.
2 Siento que no hay nada por lo que luchar.
3 En el futuro no hay esperanza y las cosas no mejorarán.

3. 0 No me siento como un fracasado.


1 He fracasado más que la mayoría de las personas.
2 Cuando miro hacia atrás lo único que miro es un fracaso tras otro.
3 Soy un fracaso total como persona.

4. 0 Las cosas no me satisfacen tanto como antes.


1 No disfruto de las cosas tanto como antes.
2 Ya no tengo ninguna satisfacción de las cosas.
3 Estoy insatisfecho o aburrido con respecto a todo.

5. 0 No me siento especialmente culpable.


1 Me siento culpable en bastantes ocasiones.
2 Me siento bastante culpable en la mayoría de las ocasiones.
3 Me siento culpable constantemente.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 34 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

6. 0 No creo que esté siendo castigado.


1 Siento que quizá esté siendo castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7 0 No estoy descontento de mí mismo.


1 Estoy descontento de mí mismo.
2 Estoy a disgusto conmigo.
3 Me detesto.

8 0 No me considero peor que cualquier otro.


1 Me autocritico por mi debilidad o por mis errores
2 Continuamente me culpo por mis faltas.
3 Me culpo por todo lo malo que sucede.

9. 0 No tengo ningún pensamiento de suicidio.


1 A veces pienso en suicidarme, pero no lo haré.
2 Desearía poner fin a mi vida.
3 Me mataría si tuviese oportunidad.

10. 0 No lloro más de lo normal.


1 Ahora lloro más que antes.
2 Lloro continuamente.
3 No puedo dejar de llorar aunque me lo proponga.

11 0 No estoy especialmente irritado.


1 Me molesto o irrito más fácilmente que antes.
2 Me siento irritado continuamente.
3 Ahora no me irritan en absoluto cosas que antes me molestaban.

12 0 No he perdido el interés por los demás.


1 Estoy menos interesado en los demás que antes.
2 He perdido gran parte del interés por los demás.
3 He perdido todo interés por los demás.

13. 0 Tomo mis propias decisiones igual que antes.


1 Evito tomas decisiones más que antes.
2 Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes.
3 Me es imposible tomar decisiones.

14. 0 No creo tener peor aspecto que antes.


1 Estoy preocupado porque parezco envejecido y poco atractivo.
Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 35 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

2 Noto cambios constantes en mi aspecto físico que me hace parecer


poco atractivo.
3 Creo que tengo un aspecto horrible.

15. 0 Trabajo igual que antes.


1 Me cuesta más esfuerzo de lo habitual comenzar a hacer algo.
2 Tengo que obligarme a mí mismo para hacer algo.
3 Soy incapaz de llevar a cabo ninguna tarea.

16 0 Duermo tan bien como siempre.


1 No duermo tan bien como antes.
2 Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me cuesta
volverme a dormir.
3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y me cuesta volverme
a dormir.

17. 0 No me siento más cansado de lo normal.


1 Me canso más que antes.
2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa.
3 Estoy demasiado cansado para hacer nada.

18. 0 Mi apetito no ha disminuido.


1 No tengo tan buen apetito como antes.
2 Ahora tengo mucho menos apetito.
3 He perdido completamente el apetito.

19. 0 No he perdido peso últimamente.


1 He perdido más de dos kilos.
2 He perdido más de cuatro kilos
3 He perdido más de siete kilos.

Estoy tratando intencionadamente de perder peso comiendo menos: SI… NO…

20 0 No estoy preocupado por mi salud.


1 Me preocupan los problemas físicos como dolores, etc.; el malestar
de estómago o los catarros.
2 Me preocupan las enfermedades y me resulta difícil pensar en otras
cosas.
3 Estoy tan preocupado por las enfermedades que soy incapaz de
pensar en otras cosas.

21 0 No he observado ningún cambio en mi interés por le sexo.


Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 36 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

1 La relación sexual me atrae menos que antes.


2 Estoy mucho menos interesado en el sexo que antes.
3 He perdido totalmente el interés sexual.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN NIVELES DEPRESIVOS
OBTENIDA
1-7 Altibajos considerados normales.
Leve perturbación del estado de
8 - 14
ánimo
15 - 21 Estado depresivo leve
22 - 28 Depresión Moderada
29 - 35 Depresión Grave
Depresión Profunda (altos niveles
35 o más de desesperanza correlacionados con
suicidio)

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 37 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

Anexo 3. BHS (ESCALA DE DESESPERANZA de A. T. BECK)

BHS
(Beck Hopelesness Scale)

Nombre:……………………………………………………
Fecha:………………………………………………………

Este cuestionario consta de 20 frases. Por favor léalas cuidadosamente una por
una.
Si la frase describe su actitud durante la semana pasada, incluyendo el día de hoy,
escriba al lado ‘VERDADERO ‘(V), Si la frase no describe su actitud, escriba
‘FALSO’ (F).
Por favor responda a todas las frases.

____A. Miro al futuro con esperanza y entusiasmo.


____B. Debería abandonar, porque no puedo hacer nada para que las
cosas me vayan mejor.
____C. Cuando las cosas van mal, me ayuda saber que no pueden
seguir siendo siempre malas.
____D. No puedo imaginar cómo será mi vida dentro de diez años.
____E. Tengo bastante tiempo para hacer las cosas que más me
importan.
____F. Espero que en el futuro alcanzaré con éxito lo que más me
interesa.
____G. Mi futuro me parece ‘negro’
____H. tengo suerte y espero tener más cosas buenas en la vida que el
promedio de la gente.
____I. No tengo oportunidades y no hay razón para creer que las tendré
en el futuro.
____J. Mi experiencia pasada me ha preparado bien para el futuro.
____K. todo lo que miro en mi pasado me parece más desagradable que
agradable.
____L. No espero obtener lo que quiero realmente.
____M. Cuando miro hacia el futuro creo que seré más feliz de lo que
soy ahora.
____N. Las cosas no me saldrán como yo quiero que me salgan.
____O. Tengo una gran fe en el futuro.
____P. Nunca he conseguido lo que quería, es inútil querer nada.

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]
Junio de
UNIDAD DE SERVICIOS PSICOTERAPIA COGNITIVA
2007
PSICOLÓGICOS PRÁCTICA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE 38 de 40
COLOMBIA G 041 PC ¿?

____Q. Es muy improbable que pueda tener cualquier satisfacción en el


futuro.
____R. El futuro me parece vago e incierto.
____S. Puedo ver con ilusión el futuro porque vendrán más buenos
tiempos que malos
____T. No vale la pena intentar conseguir lo que quiero probablemente
no lo conseguiré.

Puntuación máxima: 20
V: 2,4,7,9,11,12,14,16,17,18
F: 1,3,5,6,8,10,13,15,19
>10 Elemento riesgo de cometer suicidio. <10 menor riesgo.
PUNTUACIÓN
FECHA: SESIÓN:
OBTENIDA:
OBSERVACIONES:

Elaboro: Ronald Toro (Ps.P) / Unidad Revisó: JHM/MC /Ps Aprobó: MR /Coordinadora USP
de Servicios Psicológicos
Fecha: 05/Junio/2007 Fecha: 05/Diciembre/2007 Fecha: [día]/[mes]/[año]

Você também pode gostar