Você está na página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

LICENCIATURA EN INFORMATICA

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

PROFESORA: ALEJANDRA ALTAMIRANO ROMAN

PRIMER SEMESTRE

GRUPO: 9182

TEMA:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CURSO

ALUMNO: RIVERA GUTIERREZ VICTOR JAVIER

NUMERO DE CUENTA: 410121597


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

ENSAYO

SIGNIFICADO DE LA MODERNIDAD

Estoy de acuerdo con Luis Villoro en cuanto a que es difícil definir lo que
entendemos por modernidad. En la actualidad todos vivimos en un mar de
ideas que tomamos como un hecho, sin preguntarnos si siempre han sido así o
si son verdad o no. Dejando de lado las cuestiones de las ciencias, algunas de
las ideas que tomamos como un hecho es la igualdad entre los hombres, entre
el hombre y la mujer, los derechos humanos, etc., cosas que se oyen todos los
días y que suenan bien, pero que solo suenan, porque en la práctica se aplica
poco.

Para mi el modernismo, tal como se define en la lectura, es una reacción


a la idea anterior, probablemente no la niegue por completo, pero si muchos
de sus supuestos. Es una idea que ha ido avanzando y que ha cambiado a lo
largo del tiempo, pero básicamente se caracteriza por las ideas basadas en los
descubrimientos hechos en las épocas del Renacimiento, las cuales dieron un
duro revés a las ideas basadas principalmente en la religión y en Aristóteles,
las cuales daban un sentido de seguridad al hombre, el cual pensaba que el
hecho de estar en contacto con un ser creador y tener todo su conocimiento, y
que no había nada mas, le daba seguridad. Pero al descubrir que esas ideas
estaban equivocadas, que la Tierra no era más que otro planeta que giraba
alrededor del sol, y que existían otros territorios no descubiertos, el hombre de
repente se sintió abandonado, solo. Hoy tenemos ciertas ideas de las cuales
agarrarnos, las cuales son ideas que se formaron durante ese periodo, como la
evolución, la física, etc. Pero el hombre occidental tuvo que aceptar que muy
poco de lo que creía saber era cierto, y entonces replantearse su método de
conocer las cosas. De ahí sobrevino, a mi parecer, una especie de cautela ante
cualquier probable nuevo conocimiento o afirmación, y un predominio del
racionalismo y el intelecto como armas para conocer la realidad y en base a
estas hacer afirmaciones. Hoy la imagen que tengo del mundo no es
precisamente la que cita Villoro de ciertos autores del Renacimiento que
decían que el hombre es casi como un “Dios”, mas bien es una postura
cautelosa, pero si acaso hubo esa imagen, yo creo que fue un tanto una
reacción a la ideología represiva y puritana de la Edad Media. Parece ser que
las reacciones a una idea exagerada, siempre son exageradas pero en una
dirección opuesta a la anterior. Sin embargo me parece cierto lo que dicen que
el hombre es “potencialidad”, que el valor de las cosas esta en cuanto a su
función y que la suerte del hombre no esta circunscrita a un lugar geográfico ni
a las condiciones de nacimiento. Sin embargo, esto no puede ser tan simple
como parece. ¿Quién dice que las condiciones en que nació uno, o la infancia
que le toco vivir, no determinan en cierto modo, su destino? Por otro lado, no
creo que el hombre en general sea tan dueño de si mismo como el se cree.
Creo que hay grados, y depende de quien estemos hablando. La posibilidad del
hombre de lograr ser algo, sin estar atado a su abolengo ni a sus posesiones,
también se debe a que hubieron cambios en el mundo que permitieron que se
diera eso, por ejemplo, los europeos descubrieron nuevas tierras que ofrecían
la posibilidad de conquista a quien tuviera el valor de hacerlo, y de ese modo,
tener mas dinero. Y hoy esa idea del hombre se ha extendido con la visión del
empresario, con historias de hombres que de la nada han hecho grandes
fortunas y han tenido gran poder.

En síntesis, lo que ha caracterizado para mi la época que llamamos


modernidad, es la avidez. En todos los sentidos. Quizá ha sido un tanto
desmedida, porque hoy en día hemos visto que esta era esta entrando en crisis
debido a que también ha causado grandes estragos en varios sentidos, como
en la ecología, y que ha causado también una crisis de valores profunda (no
puede proveer los valores necesarios para convivir bien). Pero ese es otro
tema.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.

LAS DIMENSIONES DE LA REALIDAD SOCIAL.

CUESTIONARIO

1.-¿Cuál es la hipótesis principal que maneja el autor?

Que hay una realidad totalmente independiente de nosotros. Que vivimos en


un mundo compuesto de partículas en campos de fuerza y que ese es el
esqueleto de lo que el llama metafísica. Y que nosotros no percibimos ese
“esqueleto”, sino que percibimos esa realidad que creamos que el llama
metafísica, percibimos la realidad por medio del filtro de nuestro lenguaje,
nuestras instituciones, actitudes, aptitudes, etc.

2.- ¿Cómo es posible la realidad socialmente construida?

Gracias a las instituciones que tenemos, que nos han sido legadas en forma de
cultura, y para nosotros resulta casi “ingrávido e invisible” y de, hecho
nosotros percibimos las cosas con ayuda de esta realidad creada, por eso es
mas difícil ver el esqueleto físico, desnudo, que las “etiquetas” que les
ponemos a las cosas.

3.-Describe la estructura de los hechos institucionales

Son afirmaciones que dependen de instituciones para existir, y su significado


ha sido asignado por dichas instituciones. Luego la sociedad (las personas)
tomamos como cierto ese significado, por lo tanto para nosotros es un hecho
que cosas como un pedazo de papel con un dibujo sea dinero, y que con eso se
adquieran cosas.

4.- Menciona cinco ejemplos de hechos institucionales

La escritura, el dinero, las leyes, las señales de transito, las imágenes


religiosas.

5.- ¿Cuál es la diferencia entre rasgos intrínsecos y rasgos relativos al


observador?

Rasgos intrínsecos: son los que tienen los objetos independientemente de los
observadores.

Rasgos relativos al observador: propiedades que el observador percibe de un


objeto, pero dependiendo de lo que el observador quiera de ese objeto, lo que
opine, lo que le hayan enseñado, etc.

6.- observar, pensar y usar son: rasgos intrínsecos al observador.

7.-Formula un enunciado epistémicamente subjetivo sobre una entidad


ontológicamente objetiva:

“Los arboles del parque son mas bonitos que los del bosque”

8.- Formula un enunciado epistémicamente objetivo sobre un hecho


ontológicamente subjetivo:

“Este objeto es un auto deportivo”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es el dogmatismo y cuales son las características que lo definen?

Es la postura epistemológica en la cual aun no se presenta el problema


del conocimiento. Supone absolutamente la posibilidad u la realidad del
contacto entre el sujeto y el objeto.
Se fundamenta en una aboluta confianza en la razón humana e ignora
que el conocimiento es una relación entre un objeto y un sujeto. Imagina que
los objetos del conocimiento automáticamente pasan de manera absoluta a
nosotros. Igual que los valores. Estos simplemente existen para el dogmatico.

2.- ¿Cuál es la postura que adopta el escepticismo radical en cuanto al


conocimiento y cual la del escepticismo medio?

El escepticismo radical niega toda posibilidad de conocimiento.


Desconoce al objeto y en cierta forma ignora al sujeto. Dice que no podemos
externar ningún juicio y debemos abstenernos totalmente de juzgar y hasta de
pensar.

El escepticismo medio afirma que no es posible el conocimiento exacto y


jamás podremos tener la certeza de que nuestros juicios concuerdan con la
realidad. Por lo tanto jamás podremos afirmar que tal o cual proposición es
verdadera, pero si podemos afirmar que parece verdadera, que es probable.

3.- ¿En que coinciden el subjetivismo y el relativismo y que los distingue?

Ambos afirman que si existe una verdad, sin embargo tiene una validez
limitada. No existe alguna verdad universalmente valida.

Se distinguen en que el subjetivismo limita la validez de la verdad al


sujeto que conoce y juzga. Puede ser el sujeto general, esto es, todo el genero
humano. El relativismo limita la validez de la verdad a las condiciones externas
como la influencia del medio y de la época en el pensamiento, la afiliación a
cierto circulo cultural y los factores determinantes contenidos en ellas.

4.- ¿Qué es el realismo y cuales son sus principales postulados?

Es una doctrina que postula que el conocimiento es una colección de


conceptos sin cuestionar el método de pensamiento por el cual se llego,
tomandolo como cierto a priori, solo juzgando la adecuación de esos conceptos
con el objeto (su único criterio de verdad). No cuestiona la manera en que se
llego a ese conocimiento.

Sus postulados son: primero, existen las cosas. Segundo: existen las
cosas como inteligibles, es decir, que además de ser, consisten; tercero: existe
inteligencia, pensamiento, Dios, como quieran llamarlo, Cuarto: el hombre es
una de las cosas que existen. Quinto: el hombre es inteligente relativamente,
es decir, participa de la inteligencia que existe. Sexto: el hombre conoce que
las cosas son y lo que las cosas son. Séptimo: la actividad suprema del hombre
consiste en el conocimiento.

5.-¿Qué acontecimientos provocaron la crisis del realismo aristotélico?

1.- la destrucción de la unidad religiosa. Las guerras de religión y el


advenimiento del mundo del protestantismo.
2.-el descubrimiento de la Tierra (como es realmente, redonda) y al
descubrimiento del cielo (la Tierra no es el centro del universo, es solo “un
grano de arena” en este vasto universo)

6.- ¿Cuál es el principal aporte de Descartes a la filosofía y cual es su principal


preocupación?

Convierte la duda en un método, y parte de lo inmediato, de lo


indubitable, para tratar de resolver el problema del conocimiento.

Su principal preocupación es el peligro de equivocarse en sus juicios


como lo hicieron durante veinte siglos los filósofos anteriores, por lo que el
problema del conocimiento se convierte en su principal preocupación.

7.- Describe la metafísica del realismo

El realismo contesta a las preguntas fundamentales de la metafísica


(¿Quién existe?, ¿Qué existe?) con la respuesta mas espontanea: existen las
cosas y el mundo. Luego se lanza sobre ellas queriendo aprehenderlas y lo
hace con una total confianza en que el pensamiento lo puede hacer, y no
plantea dudas sobre el pensamiento, solo dudas sobre los objetos. Solo existen
las cosas, que aparte de ser, son inteligibles. Y el pensamiento tiene sin duda
la capacidad de entenderlas. No hay dudas sobre el pensamiento.

8.- ¿Qué es lo indubitable?

Es de lo que no se puede dudar, y en el caso de la teoría del


conocimiento, es el pensamiento. Aunque no crea en esto, cuando no creo
estoy pensando.

9.- Con base en la lectura de Hessen menciona que es el racionalismo y cuales


son sus principios.

Es la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del


conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Sus principios son que un
pensamiento es un conocimiento solo si posee necesidad lógica y validez
universal estrictas.

Necesidad lógica se refiere a que las cosas sean como nuestro


pensamiento lo plantea y no de otro modo, y validez universal se refiere a que
como son las cosas aquí, así sean en todas partes.

10.- ¿Cuál es la posición epistemológica que asume el empirismo?

El empirismo se antepone al racionalismo y sostiene que el conocimiento


solo tiene su origen en la experiencia. Inclusive los conceptos, pensamientos,
deducciones, lógica, etc., tienen su origen en la abstracción de elementos de
cosas o comportamientos que hemos visto o percibido anteriormente.

11.- Proporciona la descripción fenomenológica del conocimiento


En el conocimiento existe cuatro elementos: 1.- el objeto, 2.- el sujeto,
3.- el pensamiento, y 4.- la verdad.

El primero y el segundo son siempre el principio de todo conocimiento, y


se inicia con una correlación irreversible. El sujeto se acerca al objeto, se
comporta activamente, luego abre su pensamiento al objeto para que este
impresione el pensamiento del sujeto, y de ese modo captarlo. Pero el sujeto
siempre será sujeto y será el que piense, y el objeto siempre será objeto. El
pensamiento se encarga de aprehender al objeto, pero este es trascendente al
sujeto: todo lo que el sujeto piense acerca del objeto, no modifica en nada al
objeto. El sujeto aprehende al objeto porque este impresiona al sujeto en su
pensamiento y lo transforma, aunque el pensamiento del sujeto no cambia en
nada al objeto. El último elemento, la verdad, se da cuando el pensamiento
acerca del objeto concuerda con el objeto realmente. Entonces hay un
conocimiento. Si este ultimo elemento que es la verdad, no se da; si el
pensamiento que tiene el sujeto sobre el objeto no concuerda con este,
entonces no es que haya un conocimiento falso, simplemente no hay
conocimiento. Estos son los cuatro elementos del conocimiento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

CUESTIONARIO

1.- ¿A que se refiere el autor cuando habla del carácter convencional de la


verdad?

Se refiere a que tomamos una cosa como verdad, porque se han tomado
convenciones en cuanto a ella. Y en cuanto a esas convenciones, la proposición
que se deduce es verdadera.

2.- ¿Qué es un conocimiento axiomático?

Es un enunciado o proposición que tomamos como cierto sin verificar su


certeza o no, y sobre el cual basamos todas las demás proposiciones y
deducciones.
3.- ¿Por qué las verdades matemáticas y las verdades físicas fueron por tanto
tiempo incuestionables?

Por que hace apenas relativamente que se conocieron datos que no eran
explicables con las verdades físicas convencionales, basadas en la mecánica
clásica, porque no se tenían los instrumentos de medición para obtener esos
datos (el movimiento de partículas a velocidades cercanas a las de la luz, el
comportamiento de partículas subatómicas y de cuerpos celestes enormes). Y
en cuanto a la matemática, hasta finales del siglo XXI se comenzó a cuestionar
la geometría de Euclides, y a formular otros sistemas.

4.- Proporciona un ejemplo de conocimiento axiomático desde tu disciplina


(informática).

El Hardware siempre avanza más rápido que el software. Debido a que el


software se crea en base al nuevo hardware que va apareciendo, y no se
puede crear software para un hardware que aún no existe.

5.- ¿Cuál es la importancia del contenido empírico en la búsqueda de la


verdad?

Que el conocimiento empírico nos brinda datos de la realidad y así nos permite
adecuar nuestras teorías, corregirlas y verificarlas.

6.- ¿Qué es una verdad absoluta y que es una verdad relativa?

Una verdad absoluta es cierto tipo de conocimiento que es se verifica en todas


las condiciones, en cualquier tiempo, e independientemente del sujeto. Esto es,
que es absoluta, inalterable y eterna.

Una verdad relativa es una verdad que se desarrolla, se completa, se


profundiza, es decir, “avanza”; en suma, verdad dinámica y perfectible
totalmente distinta de la mera contemplación.

7.- ¿Cuál es la importancia de entender a la ciencia como proveedora de


verdades relativas?

Que permite el desarrollo de la ciencia al poder desarrollar y limitar las teorías,


porque cuando se aportan nuevos datos, no se desecha por completo la teoría,
sino que se delimita. También se puede obtener una graduación de la verdad
de varias teorías, y la posibilidad de que cuando una teoría o dato nuevo
aparezca en escena y afecte a las teorías ya existentes, no derrumbe todo el
edificio científico, sino que se inserte suavemente en su constitución.

8.- ¿Cómo consideras que se da el progreso en tu disciplina?

Yo considero que en mi disciplina el progreso se da a pasos agigantados, es


una de las que mas rápido lo experimenta, y por lo mismo es una de las que
mas flexibilidad debe tener al respecto de considerar sus verdades como
relativas o absolutas, por que es una de las mas susceptibles de recibir
aportaciones desde muchas direcciones.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento científico y opinión?

El primer termino se refiere a un tipo de conocimiento absolutamente cierto; el


segundo se refiere a un tipo de conocimiento privado de certeza, que es el
punto de vista de quien lo emite.

2.- ¿Cuál fue el objeto del análisis de la filosofía de la ciencia por muchos años?

Se redujo al análisis de los fundamentos y los métodos de la matemática y al


análisis del método experimental, además de que se preguntaban que cosa era
lo que le permitía al hombre alcanzar verdades científicas, esto es, universales
y necesarias.

3.- ¿Cuál fue la idea de ciencia predominante en el siglo XIX?

Hubo grandes debates acerca del problema de la clasificación de las ciencias,


involucrando el problema de los fundamentos y de los métodos de cada ciencia
en particular. Se siguió aceptando, expresa o tácitamente, la imagen
tradicional de la ciencia como conocimiento de verdades absolutas, no
opinables.

4.- ¿Qué es el progreso científico?

Es el continuo desarrollo de las ciencias, ya sea entendido como la


acumulación de nuevos descubrimientos que se suman a los viejos, o por el
resultado de crisis y revoluciones, o el progreso técnico.

b) Elabore una reseña sobre el texto de González Casanova, que refleje los
hechos e ideas precursoras de la racionalidad científica de Occidente.
Según el texto del autor, lo que dio superioridad a las técnicas y
transformación del mundo por Occidente no se puede entender sin entender
las creencias de los griegos y judeo-cristianos.

En cuanto a los primeros, ellos se basaron en la creencia egipcia de que


el mundo había sido creado por el Sol. No por dioses, sino por elementos como
el agua, el fuego y el viento. También dice que los griegos cultivaron el “amor
al la verdad” en si misma, y la filosofía de aquel entonces ya buscaba discernir
entre la “ciencia” y las meras opiniones mediante la “duda”, la
“argumentación” y el “dialogo”. Fue en la filosofía donde empezaron todos los
paradigmas de la ciencia occidental. Ellos expresaron a la lógica y la geometría
formas abstractas capaces de expresar nuevas teorías y de producir nuevas
armas.

A pesar de que otras culturas superaron en conocimientos de este tipo a


la cultura occidental, como la china, la egipcia, la hindú o la maya, estas
culturas no sistematizaron los métodos de conocimiento y no genero en ellos
una huella tan profunda como para transformar su civilización entera.

También se menciona que tuvo que ver el pensamiento judeo-cristiano


en esta formación de paradigmas. La ciencia se tuvo que desarrollar en un
espacio de represión que estas creencias entrañaban, y fue abriendo poco a
poco camino en un espacio muy apretado que esta religión le dejaba. Esta
religión autorizo a los textos de Arquímedes como “palabra de Dios”, y con
esto no desacredito por completo a la ciencia, sino que le dio un cierto espacio,
por muy reducido que este fuera, y así de creo un espacio de tolerancia. El
principal triunfo de los paradigmas científicos se dio en Inglaterra, y su
principal derrota, en España. Robert Bacon incursiono en el experimento para
la búsqueda rigurosa de relaciones entre factores y efectos; Robert Grosseteste
preciso el arte de las generalizaciones a través de la observación controlada;
Guillermo de Okham distinguió los casos en que se dan relaciones de causa a
efecto y aquellos en que no se dan.

A fines del siglo XVII y en el XVIII, las creencias que se habían originado
en la religión y la filosofía y las creencias que venían de las ciencias realizaron
una gran negociación. Curas, filosofos y científicos llegaron a un acuerdo que
incluso lo expreso Newton en los Principia.

La revolución científica que inicio con Galileo y culmino con Newton


rompió con una de las grandes creencias pitagóricas al sustituir el círculo
perfecto por la elipse y el calculo. Pero se llego a un común acuerdo de
tolerancia entre ciencia y religión, tomando como acuerdos implícitos el hecho
de que la religión no descalificaría los conocimientos científicos, siempre y
cuando la religión no incursionase con sus métodos en los terrenos religiosos. Y
estos terrenos eran el origen y el fin del hombre y el universo. La religión
cristiana, a diferencia de las otras religiones que trataban de la salvación
individual y la contemplación, tenía el ideal de la salvación de todos los
pueblos.

Hubieron dos grandes paradigmas científicos hegemónicos y un tercero


al que ni siquiera menciona la “historia normal” de la ciencia. Uno es el que
tiene como eje la mecánica, y otro son los paradigmas darwinianos y los de la
teoría cuántica. Y el paradigma que ni siquiera se quiere mencionar es el del
pensamiento crítico de Marx y Engels.

El primero en aparecer fue el de la física mecánica de Newton, quien


tuvo como precursores a Galileo, Copérnico, Giordano Bruno, Tycho Brahe y
Johannes Kepler. Bruno reinterpreta las observaciones y razonamientos con el
paradigma emergente. Kepler y Brahe descubren el sistema heliocéntrico con
razonamientos, observaciones y cálculos matemáticos, Copérnico sostiene que
el sol es el centro del universo y da la razón a Galileo de que la Tierra es
redonda. Entre ellos dos comparten conocimientos y se apoyan mutuamente.
Galileo sustituye el sistema cualitativo de Aristóteles por el cuantitativo. Se
centra el calcular bien. Habiendo descubierto la ley de la ciada de los cuerpos,
descalifica las explicaciones teleológicas. Defiende del método de Aristóteles
las observaciones a los principios generales y que de estos regresa a las
observaciones. Kepler se suma a Galileo y a Copérnico, y pugna por conocer la
“armonía matemática del universo” mediante la observación y la geometría, y
formula las tres primeras leyes de moción planetaria. Con Newton culmina el
paradigma de la “nueva ciencia”, aunque lo complementen muchos autores
más.

Newton acabo con el paradigma de los aristotélicos, que veían el mundo


como un gigantesco organismo. Pero sin enfrentar directamente a la visión
anterior del mundo. Trabajo cuidadosamente en una investigación científica de
la que surgió un nuevo planteamiento de cómo hacer ciencia, que se volvió
ejemplar.

La mecánica alcanzo un nivel de exactitud ejemplar para las demás


ciencias y así comenzó a convertirse en paradigma. El desarrollo del calculo
Hamiltoniano heredo otra serie de creencias que requirió de toda una rebelión
en la mecánica estadística para que los especialistas no quedaran confinados
al “ipse dixit” de Hamilton.

Entre los principales axiomas del paradigma mecanicista, cabe


mencionar los siguientes: UNO: el determinismo es absoluto. No cabe el azar.
DOS: los fenómenos celestes son perfectos. Corresponden a un número
admirable de movimientos reversibles. TRES: el universo es un todo. CUATRO:
el tiempo es reversible y a lo sumo periódico como las estaciones del año,
como el día y la noche. CINCO: la ciencia estudia las causas y las expresa en
leyes necesarias y deterministas. SEIS: la ciencia solo acepta el análisis de
tendencias y correlaciones probables como un conocimiento imperfecto. SIETE:
el nacer y el morir del universo no son objetos centrales de investigación
científica. En general, se dejan a los misterios de la religión. OCHO: la ciencia
no estudia nuevas formas de creación ni catástrofes naturales o históricas.
NUEVE: la ciencia no estudia leyes teleológicas a partir del supuesto que los
seres han sido creados para un fin, ni las que auto regulan la actividad en
forma adaptativa, constructiva y creadora, aquellas motivo de la teología,
estas de las artes y oficios, de las técnicas y las ingenierías, que a veces
derivan su practica del saber científico. DIEZ: la ciencia no estudia otros
mundos posibles no soluciones alternativas u opciones para un mismo conjunto
de valores o parámetros.

Las creencias científicas y filosóficas del paradigma mecánico se


añadieron las religiosas y las políticas. Las políticas consistieron en encerrar al
mundo dentro de un sistema mecánico, repetitivo, que sigue las pautas
invariables fijadas por Dios desde la creación. Newton sostuvo que la materia
es “inerte” y que solo puede producir efectos si es puesta en movimiento por
un “agente superior”. Cálculos y argumentos fortalecieron las creencias en el
pensamiento racional, en la opcional racional y en la economía racional, que
consisten en aceptar el orden establecido. Los restauradores del orden
tomaron del paradigma de Newton su cosmología ideológica principal y del
Leviatan de Hobbes la guía del nuevo soberano. Con la ciencia de Newton y el
materialismo de Hobbes impusieron el nuevo orden.

c) Escribe un documento en el que reflexiones acerca de la influencia del


paradigma mecanicista en tu disciplina, así como la influencia del nuevo
paradigma que lo sustituye (sistemas auto regulados).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la naturaleza de la realidad social de acuerdo con la concepción


objetivista?

Para la concepción objetivista, la realidad social es algo que existe


independientemente de los sujetos, fuera de la mente de las personas. Así
como existen las montañas, ríos y lagos independientemente de lo que
pensemos, así también sostienen que existe la realidad social y la estudian de
la misma manera que se estudia la naturaleza.
2.- ¿Cuál es la naturaleza de la realidad social de acuerdo con la concepción
constructivista?

De acuerdo con esta concepción, la realidad social es algo que crean las
personas en la sociedad y no puede existir independientemente de ellas. La
realidad no existe como algo externo a las personas, es algo que crea la
sociedad, y es la sociedad la que le da sentido y significado.

3.- ¿Cuál es la naturaleza de la realidad social de acuerdo con la concepción


comunicativa critica?

Se posiciona en un realismo histórico, la realidad social es entendida y


constituida por estructuras que están situadas históricamente, que son
limitadas y que se consideran “reales”, ante la ausencia de comprensiones
más transformadoras, están cristalizadas como estructuras naturales e
inmutables. Las relaciones entre objeto y sujeto están influidas por un fuerte
compromiso social.

4.- ¿Cuál es la naturaleza de la realidad social de acuerdo con la concepción


comunicativa critica?

Afirma que la realidad natural existe en el mundo externo con


independencia de la mente de los sujetos, de la construcción de significados o
de la intersubjetividad. En cuanto a la realidad social, esta se construye a
través de las definiciones que los actores se dan y mediante sus interacciones,
ya que se parte de la capacidad que tienen las personas para interpretar y de
la auto comprensión que tienen los individuos y las sociedades. Al igual que el
constructivismo, declara que la realidad social se construye socialmente y
depende de los significados que se le atribuyen, pero al referirse a como
emergen los significados, estos lo hacen a través del consenso logrado desde
la interacción humana sobre la base de validez. Los significados son
construidos en la comunicación interactiva de las personas, y el énfasis recae
en los acuerdos, no en la construcción de significados.

5.- ¿Cuáles son los preceptos de la epistemología objetivista?

Investiga a las personas y a los hechos sociales como parte de una


realidad natural, sin interpretar ni intervenir en las consecuencias. Lo hace
únicamente de una manera descriptiva. Los enunciados científicos versan
sobre la realidad existente, tienen la finalidad de explicar y describir la
realidad, porque esta existe como tal fuera de la conciencia.

6.- ¿Cuáles son los supuestos epistemológicos de la concepción


constructivista?

Los enunciados científicos son construcciones que sirven para


comprender la realidad, ya que no existe una verdad objetiva esperando ser
descubierta: el significado no se descubre, se construye. Se basa en la
neutralidad del método de investigación para comprender las acciones y las
palabras.

Hay autores y autoras que aducen que el conocimiento tiene múltiples


formas, que hay tantas realidades como maneras de ver la propia realidad, y
que la distancia entre ésta y el lenguaje que utilizamos para representarla
conduce a la deconstrucción de la realidad y, con ella, eliminar la posibilidad de
conocer.

7.- ¿Qué postula la epistemología dialéctica que la distingue de la dialógica?

Postula que los enunciados científicos son resultado de la dialéctica (de


la lucha y devenir constante de los opuestos históricos), mientras que la
dialógica postula que los enunciados científicos son resultados del diálogo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es la ciencia?

La ciencia (del latín scientia: conocimiento) es un proceso de adquisición,


refinación y organización del conocimiento empírico. La ciencia se ocupa del
estudio del universo observable, de los objetos culturales, así como de la
naturaleza del ser y la evolución de la vida de las sociedades humanas. Utiliza
una metodología propia y adaptada a sus necesidades para el logro de sus
objetivos.

2.- ¿Qué es la técnica?


El procedimiento o el conjunto de procedimientos que tienen como
objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia,
de la tecnología, de las artesanías o en otra actividad.

Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante


de la técnica. La técnica implica el conocimiento de las operaciones como el
manejo de las habilidades, tanto de las herramientas o algoritmos, como de los
conocimientos técnicos y la capacidad de inventiva. La técnica no es privativa
del hombre, pues también se manifiesta en la actividad de todo ser viviente y
responde a una necesidad de supervivencia. En el animal la técnica es
característica de cada especie. En el ser humano, la técnica surge de su
relación con el medio ambiente y se caracteriza por ser consciente, reflexiva,
inventiva y fundamentalmente, individual.

3.- ¿Qué es la tecnología?

El conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos


que tienen como objetivo la producción de bienes o servicios, teniendo en
cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales
involucrados. El alcance del termino se extiende a los productos resultantes de
esos procesos que deben responder a necesidades o deseos de la sociedad y
tener como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida.

Cuando la tecnología busca una solución a los problemas que se


plantean en la sociedad, lo hace relacionando la técnica, con la ciencia y con la
estructura económica y socio-cultural del medio ambiente.

4.- Realiza un cuadro comparativo entre técnica y tecnología.

Técnica Tecnología

Es procedimental. En la técnica se Está circunscrita a una sola


habla de los procedimientos actividad, como en el caso de la
puestos en practica al realiza una técnica artesanal.
actividad y de las herramientas.
Responde a intereses individuales
Es constitutiva del hombre y de los
animales, la técnicas han
acompañado al hombre desde su
origen.
Reúne a un conjunto de actividades,
por ejemplo: producción industrial,
Es procesal. En la tecnología se sumamente integrada en los
habla de procesos, los que procesos productivos industriales y
involucran técnicas, conocimientos estrechamente vinculada con el
científicos y también empíricos, conocimiento científico.
aspectos económicos y un
determinado marco sociocultural. Responde a intereses colectivos.

Es contingente, porque su
existencia depende y se reafirma o
cambia con la ciencia.

Requisitos de la técnica y la tecnología en cuanto a:

A. Conocer los intereses de los sujetos a los que se desea


satisfacer.

Técnica

Los intereses son generalmente Tecnología


individuales y fácilmente
determinables. Son colectivos y sofisticados

B. Conocer de alguna forma la realidad sobre la que se pretende


actuar

Técnica Tecnología

La realidad que se manipula y El saber es trasmitido


sobre la que se actúa es personalmente y en último
manifiesta, superficial y término se hace responsable a
fácilmente accesible. un grupo particular de destrezas.
La actuación es directa y sin
intermediarios.

C. Saber cómo actuar: D. Saber evaluar


Técnica Técnica
Dispone de criterios evaluadores El saber como actuar es
sobre satisfacción de los trasmitido institucionalmente y
intereses mediante el resultado se hace responsable a cierto
de la acción. La evaluación de costoso aprendizaje más que a
los resultados es inmediata y un conjunto particular de
muy cercana de los contextos de destrezas. La actuación tiende a
producción y uso. ser indirecta, compleja y
altamente organizada.

La realidad sobre la que se actúa


es más profunda, no es Tecnología
fácilmente accesible
Evalúa el resultado de la acción
realizada como un progreso de la
satisfacción de los intereses que se
han tomado como punto de
referencia. La evaluación de los
resultados de la acción se aleja
Tecnología enormemente de los contextos de
producción y de uso.

Además hay ciertos objetivos compartidos entre ellas:

A.- ambas actúan en la realidad satisfaciendo los intereses de los sujetos

B. ambas poseen un carácter socialmente estructurado

C. los campos de acción responden al interés y a la voluntad del hombre de


transformar su entorno, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus
necesidades o deseos.

5.- ¿Cuál es la relación entre técnica, tecnología y educación?

Es un proceso de retroalimentación, en el cual la técnica y la tecnología


son enseñadas a las nuevas generaciones de estudiantes, los que a su vez
crearán y desarrollaran tecnología la cual puede o no desarrollar la técnica, las
cuales serán enseñadas a otras generaciones de estudiantes. Y así
sucesivamente. Por otro lado, la educación no solo se nutre de la técnica y la
tecnología como objetos de estudio, sino que se apoya en ellos como medios
de producción, transmisión y almacenamiento de los conocimientos.
6.- Realiza una breve crítica sobre la educación en Latinoamérica.

Como estudiante y latinoamericano que soy, y en base a mi experiencia,


creo que la educación en Latinoamérica se ha quedado en un esquema
anticuado y poco adaptado a la sociedad y a la demanda del mercado laboral
al que se pretende integrar a sus egresados. A veces me he preguntado si
realmente lo que se nos enseña lo vamos a ocupar en la vida laboral. Y por otro
lado, creo que hay una falta de enseñanza de lo que realmente vamos a
ocupar. No se nos han enseñado ciertas cualidades humanas que creo que se
utilizan en el mundo laboral, por ejemplo, la que cita en el articulo de Ernesto
González, de aprender a aprender, así como otras que según yo se, se enseñan
con mucho énfasis en escuelas particulares, que son cualidades humanas de
tipo cívico y de dirección de empresas, liderazgo, etc. En el área en que se
encuentra mi carrera, que es la informática, falta mucho la formación humana.
En base a la lectura, las escuelas se han quedado en un modelo anticuado que
ya no puede responder a las necesidades actuales de globalización, y el viejo
esquema de autonomía es insuficiente y obsoleto para este mundo de cambios
vertiginosos y esta nueva sociedad de la información. Creo que los cambios
sociales, y los tecnológicos, le llevan la delantera a la educación y que la
educación latinoamericana tiene que adoptar modelos nuevos sin perder la
esencia de su misión como formadora y transmisora del conocimiento a
personas de todos los estratos sociales, porque esa quizá sea la labor más
importante: la de brindar la posibilidad de superar el rezago económico de las
clases bajas. También creo que se deja de lado la función de la educación de
producir conocimiento, y se enfoca solamente a la transmisión de dicho
conocimiento producido en otras partes del mundo, lo cual crea una
dependencia y un rezago científico y tecnológico, que debería de ser una de las
problemáticas a superar.

7.- ¿Cuáles son las propuestas de cambio que plantea el autor para la
educación latinoamericana?

Plantea dos ejes principales en torno a los cuales debe ser construido el
cambio: hacia su interior: desde sus componentes institucionales: autonomía,
identidad histórica y misión y visión, y por lo que se tiene que emprender, y
hacia el exterior: corresponder con los paradigmas actuales. Plantea que las
universidades de Latinoamérica y el Caribe deben escoger entre seguir la
lógica del mercado o escoger tejer redes sociales de manejo colaborativo del
conocimiento. Hace énfasis en esta ultima, porque parece ser la salida que
mas se adapta a la realidad latinoamericana y del Caribe, la que puede hacerla
avanzar sin abandonar su misión de ser transmisora del conocimiento hacia
todos los estratos de la sociedad.

8.- ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta la universidad frente al
contexto global actual?

• La fuerza de un modelo de sociedad globalizante y globalizada en


la cual los valores del conocimiento y acceso al conocimiento han
entrado a ocupar un puesto de primer orden entre los factores que
configuran este nuevo entramado mundial. Una de las amenazas
mas serias es la propuesta del Banco Mundial de convertís las
instituciones públicas de investigación en sociedades comerciales,
como una de las varias medidas tendientes a abordar los
problemas del desarrollo desde la perspectiva del conocimiento.

• una mayor demanda de productividad y calidad, sin tener en


cuenta la equidad y la pertinencia social y académica, en sus
funciones docentes e investigativas, y a estrechar sus relaciones
con la empresa privada que, en otras palabras, puede describirse
como una inevitable dependencia financiera. Con sus
consecuencias.

• Una contracción de sus estados financieros

• Las políticas de los gobiernos en turno

• La calidad que requiere ser constantemente demostrada por la vía


de las evaluaciones y acreditaciones.

9.- ¿Cuáles son las propuestas para un nuevo modelo de universidad, según el
autor?

Promover en un ámbito de solidaridad y cooperación, la búsqueda de


fortalezas y ventajas competitivas así como con el auxilio de todos, la
disminución de debilidades de las instituciones de educación superior de la
región, provocando:

A. El fortalecimiento académico institucional y la colaboración de las


instituciones a nivel nacional

B. La reorientación de becas y créditos educativos para apoyar y


estimular la movilidad trasversal u horizontal de estudiantes y
profesores, tanto intrainstitucionalmente, como
interinstitucionalmente hacia el aumento del numero de programas
colaborativos integrados a nivel nacional y regional, y su
internacionalización con especial énfasis en la región.

C. Vinculación mas estrecha de las actividades del pregrado con las del
posgrado y éstas a su vez con la de investigación y la de extensión,
incorporando las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, para producir profesionales y especialistas que los
países necesitan y simultáneamente formar magister y doctores que
sean capaces de crear y difundir el conocimiento.

10.- Analiza las estrategias para la innovación que propone el autor y su


viabilidad

Pienso que son estrategias que algunas si son viables dentro de las
condiciones actuales de Latinoamérica, tales como aprender haciendo y
desarrollar talento humano, y quizá compartir el conocimiento, y otras como
invertir en investigación y desarrollo, y diversificar los recursos, pienso que son
más difíciles de implantar por ciertas cuestiones sociales y políticas que se dan
en la región (mala asignación o uso de los recursos, mala situación económica),
sin embargo creo que son necesarias y que para poderlas implantar quizás sea
necesario un cambio estructural y político. También creo que influye otro factor
como es la cultura del latinoamericano, el cual quizá no le de al conocimiento
la importancia que tiene o probablemente de momento tenga otras
prioridades, dependiendo de la economía en cuestión, y habría que hacer un
cambio en la cultura de los latinoamericanos para valorar más y poner en
practica el conocimiento.

11.- ¿Cuál es el papel del contador o informático (según sea el caso) en este
cambio?

Creo que el papel del informático es fundamental en este cambio, por


varias razones. La primera de ellas es que al campo de la Informática se debe
quizá en primer lugar gran parte de este cambio vertiginoso que estamos
viviendo en la actualidad. Es un área generadora de conocimiento, que
posibilita la transmisión de ese conocimiento a lugares en donde no se genera,
y de esa manera ayuda a la formación de profesionales en lugares apartados
donde no existen centros de educación importantes o a nivel profesional o
posgrado. Y el informático es el que se encarga de administrar recursos,
contenidos, etc., y desarrolla métodos de transmisión de información, y esto
tiene que ver con las redes sociales, las cuales son uno de los factores de
cambio que propone el autor como más viables para la divulgación del
conocimiento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuáles son las principales características de la sociedad del conocimiento?

a) El contexto en que se desarrolla es el de la globalización y


flexibilización productiva

b) El conocimiento se torna en un factor estratégico que suplanta al


capital en la generación y distribución de la riqueza, y en la
conformación del nuevo orden económico en el que destacarán
aquellos países que aprovechen el conocimiento.

c) Ocurre un desarrollo vertiginoso de la informática, lo cual permite


que los conocimientos se amplíen y se generen nuevos modos de
producción basados en el valor agregado que generan los saberes.

d) El desarrollo de la tecnología marca ritmos, contenidos, procesos


cognitivos y formas de transmisión de los conocimientos.

e) El conocimiento se hace interdisciplinario lo que suscita una


perspectiva de la complejidad.

f) Se redimensiona la institucionalidad educativa en sus diversos


ámbitos.

2.- ¿Cuál es el nuevo valor del conocimiento?

El conocimiento adquiere un valor económico y su lugar no solo es el que


corresponde a una herramienta para la producción científica o el desarrollo
tecnológico, sino que es el eje central sobre el cual corren la modernización y
el cambio. Son el motor del desarrollo económico y tanto su generación como
su posesión constituyen la esencia de la nueva dominación.

3.- ¿Cuál es la relación entre conocimiento, tecnología y educación?

Antes el haber estudiado en una institución y el obtener un cierto titulo


eran casi garantía de una cierta estabilidad y estatus, hoy se tiene que
actualizar constantemente ya que el conocimiento avanza a un ritmo
vertiginoso, y el tener una carrera no garantiza esa estabilidad. Hay que estar
al día con los conocimientos que se generan sobre todo en el ámbito
tecnológico, en especial el informático, ya que es el eje central de la
producción de conocimiento. El conocimiento es la llave del desarrollo
tecnológico, y las empresas y países que lo generen y aprovechen, serán los
que marquen el paso. Debido al acortamiento de las distancias gracias a las
telecomunicaciones, las empresas ya no producen en una sede, sino en las
fábricas de los países que garantizan los mejores rendimientos porque se
pagan salarios de miseria.

4.- ¿Cómo se redefine la función de la universidad en este nuevo contexto?

Las universidades están obligadas a una mayor vinculación con el sector


productivo, fundamentalmente, en su función de producir conocimiento y de
formar profesionales. Puede tomar el papel de “fábrica de personal altamente
capacitado”, al atender únicamente las necesidades del mercado, o puede
responder a éstas y al mismo tiempo formar profesionales con un pensamiento
crítico que tengan la capacidad de librar a los países oprimidos de esta nueva
forma de dominación.

5.- ¿Qué implicaciones tiene esta nueva dominación económica?

Que las naciones que posean y produzcan el conocimiento sean las que
obtengan el control de los recursos mundiales como la biodiversidad y el agua
y los servicios, y otros que antes eran de dominio publico, y esto lo hagan a
través de organismos internacionales. También implica que la empresa
transnacional opera prácticamente sin regulaciones y la desconcentración de
su actividad productiva genera cambios muy profundos en el orden político y
social porque ningún Estado tiene ya la capacidad de controlar su actividad.
Esto implica un ritmo de cambios en las viejas formas de organización de la
producción. En la practica desaparecen los trabajos y no sabemos con certeza
qué pueda ocupar su lugar.
6.- Menciona las causas de estas nuevas exigencias

a) La importancia creciente de la innovación y el conocimiento en las


economías hace de la educación no solo una inversión con alta tasa de
retorno, sino un campo que decide sobre el destino futuro de personas y
sociedades enteras;

b) La educación aparece como el principal campo de reducción de


desigualdades a futuro y como la vía privilegiada para superar la
reproducción de la pobreza;

c) En un momento histórico en el que tradiciones e ideologías se debilitan y


la identidad se convierte en un nuevo campo de lucha y de conquista, la
educación constituye la base desde la cual repensar críticamente la
realidad, idear nuevos proyectos colectivos”

7.- ¿Cuál es el papel de la universidad en este nuevo contexto?

La universidad se ve forzada a construir un nuevo modelo donde el


vinculo entre escuela e industria es cada vez más importante por que la
universidad deba también responder a las necesidades del desarrollo de la
ciencia y la tecnología y a la presión social que se deriva del valor mercantil del
conocimiento que se produce.

8.- Según el autor, ¿Cuál es la característica central de la revolución


tecnológica?

El hecho de que el conocimiento, su producción, su transmisión y sus


efectos constituyen la principal fuente de valor agregado para la economía, lo
convierte en el elemento central de la planeación y la evaluación en la
educación, en cualquiera de sus niveles.

9.- ¿Qué función cumplen las instituciones internacionales, en la sociedad del


conocimiento?

En un sentido lato y también de manera expresa y abierta actúan como


verdaderos agentes de las nuevas formas de dominación de los gobiernos de
los países centrales y de esos intereses en juego en el creciente procesos de
privatización de todos los bienes, especialmente recursos naturales como la
biodiversidad y el agua, y los servicios.

10.- ¿Cómo cambia el papel del Estado?


El Estado se ha vuelto cada vez menos autónomo y cada vez se
encuentra más acotado por las entidades políticas supranacionales, las cuales,
como ya se vio antes, cumplen la función de vigilar los intereses de las grandes
transnacionales. Y el Estado limitado también limita la actividad educativa por
medio de políticas que la afectan. Como dice la lectura, es un Estado “vicario”,
que dice que regula esos poderes, pero en realidad ha delegado dichos
poderes en manos de los empresarios y que vela por sus intereses.

11.- Haz un análisis crítico de las nuevas características del sector educativo.

Estas nuevas características evidencian que lo que se busca es el


predominio de la productividad sobre la autonomía, y sobre el pensamiento
crítico. Buscan debilitar todos aquellos puntos que las empresas consideran
clave para formar un pensamiento crítico o aquellos puntos que consideran
como una amenaza, aunque como consecuencia, perjudiquen el mismo
desarrollo del conocimiento. Esta forma de dominación es un ejemplo de la
dominación que pretenden ejercer hoy en día: no es una dominación externa,
por medio de la fuerza física como elemento fundamental. Es una dominación
ideológica, la cual tiene que ver con el tema de la información y también de la
educación. Se nos trata de inculcar estas características como inherentes y
naturales, y nos tratan de hacer creer que el estudio de las ciencias sociales y
las humanidades son una perdida de tiempo, porque no “producen”… y en esto
ya va implícita la idea de que lo único que vale es lo que produce.

12.- ¿Cuáles son los retos que identifican los autores para la universidad?

Ir al fondo del problema: cambiar los paradigmas educativos que


sustentan la planeación en todos los niveles y la evaluación, cambiar los
modelos prevalecientes de gestión productivista, de desempeño individualista,
de resultados, cuya función es incluir o excluir de acuerdo a la pertinencia
vinculada a los valores dominantes.

Construir otras políticas para la educación superior, que dejen atrás una
percepción colonizada, que sea capaz de reconocer nuestras realidades y
diferencias en América Latina.

Cambiar una educación en los términos en los que se da hoy, por una en
la que se valore la capacidad de construir conocimiento y la capacidad para
aprender y desde luego habilidades y destrezas para respondes a las
necesidades del aparato productivo.
Entender las nuevas claves en las cuales las instituciones de educación
superior han de desarrollarse, primero para adaptarse a esta tendencia pero no
como mero receptos sino como una institución que se crea capaz de asumirse
como sujeto y establezca los referentes necesarios para trazar caminos
alternos a los establecidos por las formas de dominación,

Pensar en un paradigma distinto que deje atrás esa visión colonializada


donde los organismos internacionales nos imponen: qué, cómo y para qué
debemos aprender, por otra visión que reconozca nuestras necesidades,
nuestras diferencias y nuestro carácter multicultural.

13.- Según tu perspectiva, ¿Cuál debe de ser el papel de la informática en este


nuevo contexto?

La informática debe servir como una herramienta para la generación,


transmisión y almacenamiento de conocimiento, pero no debe de ser un eje
rector, ya que eso va a conducir a la mecanización de la sociedad y a olvidar
que lo que importa es el ser humano y no la máquina, y además debe ser
accesible a cualquier sector de la sociedad, porque se va a convertir en una de
las herramientas más importantes en el futuro. Debe ser una herramienta de
divulgación de la ciencia y de la información, pero con un sentido crítico, y con
un fin social benéfico, y debe ayudar a la formación de la gente para poder
obtener independencia de los países centrales, y desarrollar el conocimiento
aquí.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué dice el autor que los problemas éticos de la tecnología no solo se
reducen al conocimiento?
Por que dice que la ciencia y la tecnología se entienden como sistemas
de acciones intencionales, porque el conocimiento por si solo no produce
ningún cambio, que es el fin de la tecnología. Se necesita de agentes
intencionados (personas) que operen artefactos y que con esto buscan ciertos
fines en función de determinados intereses, para lo cual ponen en juego
creencias, conocimientos, valores y normas.

2.- ¿Por qué no es posible evaluar la ciencia y la tecnología en general o en


abstracto?

Por que la ciencia es mucho más que sólo el conjunto de conocimientos


científicos, al igual que la tecnología es mucho más que una serie de
artefactos. Incluyen sistemas de acciones en los que se plantean fines, y están
involucrados valores, y en los que deben utilizarse ciertos medios para obtener
esos fines. En muchos casos los fines y los medios, así como los valores, serán
aceptables desde un punto de vista moral, y en otros serán reprobables. Pero
en todo caso, son susceptibles de ser juzgados moralmente.

3.- ¿Qué es una elección racional?

Es cuando los agentes deciden poner en juego los medios adecuados


para obtener los fines que persiguen.

Você também pode gostar