Você está na página 1de 12

Somos como niños adoptados.

Crecemos con el secreto de nuestro origen omitido en nuestros relatos identitarios y


confundido entre una historia que nos venden en fascículos como Condorito. Cargamos con un saco de conceptos vacíos,
vaciados, desmemoriados, que se vuelven armas contra nosotros mismos, como la campana para el perro de Pavlov. Los
árboles de nuestro bosque no tienen raíces, las imágenes de nuestra sociedad son recortes donde se despeja el signo para
desechar el contexto, y hacer de aquel un instrumento para aplacar la protesta. La sociedad se vive como un sueño, donde el
sistema busca que se olvide lo que le inquieta, que se invisibilice lo que le perturba. La memoria social es pues, la palabra
inmunda para nuestro pastiche cotidiano. Un collage, esa es nuestra historia oficial.

¿Y si jugamos a desarmar las cosas? ¿Y si vemos que hay detrás de la cortina, debajo de la tierra, o negado en las palabras?
Escarbando y escarbando se hallan muchos pequeños “tesoros”. Solo es cuestión de seguir la cuerda del telefonito para ver
quien te habla del otro lado, y develar que las verdades legítimas y supremas de «El Mago de Oz» no son más que el escenario
recreado de un “Mundo Feliz” que esconde la administración de la violencia detrás de bellos colores y elegantes estéticas,
mientras que a la resistencia la disfraza de barbarie, satanizando la imagen del mestizaje y la negritud vista como “inmundicia”.
La película de nuestra historia, censurada, recortada, editada y muy mal subtitulada comienza a caducar cuando jugamos a
escarbar.

Jugando a escarbar recuperamos la memoria confiscada, atiborrada de luchas populares. Jugando a escarbar, le damos sentido
histórico a nuestras creencias, que dejan de ser imágenes descontextualizadas y se sumergen en nuestro largo proceso social,
en el cual las palabras dejan de ser vacías y estáticas, y pasan a ser representantes de la dinámica social de una época. ¿Y de qué
otra forma nos ubicamos en el mapa de la historia? ¿Cómo comprendemos las imágenes de nuestra cotidianidad? Basta
asomarnos por la ventana y ver que esas imágenes irradian historia; eso sí, una historia que ha buscado ser invisibilizada hasta
el cansancio. Y como ejercicio “mágico” pensamos en esa gran cantidad de barrios caraqueños rodeando numerosos edificios
en la ciudad, ya no como el producto de sectores “marginales” arbitrarios, sino como sectores marginados, donde el petróleo
tiene mucho que decir en esto, la ruina del Café y de nuestro agro, Juan Vicente Gómez, el populismo de Betancourt y el
capitalismo mundial, entre otros factores. De la misma manera, valoramos nuestra idea de actual dictadura, pensando en las
atrocidades cometidas en La Rotunda por el mismo régimen gomecista, las prácticas despiadadas de la Seguridad Nacional de
Pérez Jiménez o incluso las torturas antirevolucionarias de la Digepol en los años 60. Y recordamos que cada derecho que
nosotros disfrutamos hoy en día, sean los laborales, los del sufragio y los de participación política, han sido fruto de las tan
satanizadas luchas populares, que surgen desde las luchas de independencia batalladas por nuestros campesinos, pasando por la
huelga de los obreros petroleros de 1936, las luchas guerrilleras de los 60’s, hasta el Caracazo de 1989, que nos han llevado a
que las élites en el poder se vean en la obligación de ceder ante la presión popular.

De esta forma, las imágenes de nuestra cotidianidad, que aparecían simples, estáticas y evidentes, ahora se nos presentan muy
cargadas de significados, que se van vinculando con nuestra vida y con todos los objetos que nos rodean. Y mientras más
profundo escarbemos en nuestra realidad, más grande se hace el boquete desde donde irradian los significados que le dan un
sentido contextualizado a la misma. Es un cerco que debemos romper. Desgraciada la nación sin memoria, sin historia.

“Toda forma de
desprecio, si
interviene en
política, prepara o
instaura al
fascismo”
Muchos se dicen sabios ¿qué saben? saben
más de Homero y de Marx que de las
mariposas y los árboles...

Creemos en el hombre nuevo, no el de la


academia de los retóricos, la Academia de
la naturaleza...

Es así como hemos olvidado a nuestra


América, olvidándonos de la pureza del
sentir, aferrándonos al cautiverio de la
razón...

El indio entiende que las maravillas de la “Hogar Dulce Hogar” Foto: Mariana Rodríguez
naturaleza solo pueden ser palpadas por un
espíritu puro y limpio, se compadece del
blanco que más allá de ignorar esto intenta
competir con su grandeza.

Los edificios violan el vientre de la manta


sagrada del cielo...

La madre tierra con su cara sudorosa


amamanta los infantiles hongos, se
empequeñece el corazón de dios si no
sembramos.

El sol es el ojo de Dios y juguete de los


niños…
Poesía Wayuu

Por: Carlos Montes =)

Corría el mes de febrero de de 1854 y la revolución de la oligarquía liberal (apoyada por cierto sector del propio partido conservador)
contra la hegemonía de los Monagas comenzaba a organizarse. José Gregorio había asumido hacia ya varios años (5 de febrero de
1851) y muy pocos miembros del partido liberal se hallaban contentos con la manera en que su hermano José Tadeo, literalmente,
lo impuso en el cargo.

El descontento hacia los Monagas era latente por una cuestión básica: no obedecían a ninguno de los partidos que hacían vida en el
país. La manera en que José Tadeo había logrado la presidencia en 1846, siendo apoyado por Páez y luego desconociendo su
liderazgo, había terminado la dominación de la oligarquía conservadora sobre la vida política nacional (destierro de Páez incluido),
vigente desde 1830 y había colocado en la presidencia a alguien que no podía ser definido como liberal o cosa parecida. Así pues, los
Monagas eran un partido en sí mismo, conformado por la pequeña camarilla oriental que rodeaba a los hermanos.

De esta manera, llegado 1854 y estando a punto los Monagas de repetir el procedimiento de 1850 para imponer a uno de los
hermanos en la presidencia (como en efecto ocurriría con el ascenso al poder de José Tadeo elegido sin oposición en 1855), se
apresuraron las oligarquías a querer evitar iguales resultados que hacia 4 años. Ya en 1853 las oligarquías habían intentado una
revolución contra la “Dinastía Monagas” que fue repelida de manera salvaje por los cuerpos armados a las órdenes de José Gregorio.
Pero la de 1854 tenia algo diferente… uno de los puntos de su programa planteaba algo verdaderamente revolucionario: la abolición
plena de la esclavitud.

Es necesario en este punto hacer un alto y mencionar un hecho que la historia oficial elimina por completo de sus registros sobre el
proceso que lleva a la abolición. En 1852 la Diputación de Caracas (el equivalente a un Consejo Legislativo Estadal), exige al
Congreso de la Republica que firme una ley que establezca la abolición absoluta de la esclavitud. El asunto es pasado por alto en el
Congreso durante todo el año 1852 y el año 1853.
Pero al llegar a oídos de José Gregorio Monagas que parte del programa de los revolucionarios incluía este punto, este y sus
consejeros mas cercanos se apresuraron a querer robar esa bandera tan rimbombante de las manos de la oligarquía liberal,
asegurando además que, por un lado se allanaría el camino para la elección de José Tadeo al año siguiente y por otra atenuar de
alguna manera, con una medida con amplio apoyo popular (o al menos que no desagradaba), los enormes desmanes en términos
administrativos que los Monagas habían cometido durante sus ya casi 10 años en el poder.

De allí en adelante el proceso se desarrolla de manera muy rápida (y es precisamente aquí donde se inicia la cobertura de la
historia oficial, obviando parte importante del asunto). El 3 de marzo de 1854 un grupo de miembros del Congreso introduce un
proyecto de ley que planteaba el asunto de la abolición en los mismos términos en que la Diputación de Caracas los había exigido
2 años antes. El 10 del mismo mes el Presidente Monagas dirige un discurso al mismo Congreso en que los urge a encontrar una
solución al asunto de la esclavitud que no dañase los intereses de los dueños de esclavos. Finalmente, el 24 de marzo de 1854 José
Gregorio Monagas pasara a la historia como “El Libertador de Esclavos”, al firmar la ley que abolía para siempre la esclavitud
de territorio venezolano.

Aun con todas la contradicciones que presentaba la practica de la esclavitud en


territorio venezolano (contradicciones que se hacen aun más visibles si se analiza el
proceso independentista venezolano), la abolición era un punto que nadie quería tocar
hasta ese momento. Los gobiernos de los Monagas menos que ningún otro. La razón
básica es que se consideraba que el obstáculo fundamental era la falta de recursos en la
hacienda pública para compensar a los dueños de los esclavos. El desastre fiscal y
administrativo que reinó durante “el Monagato”, hacia que esta idea se cimentara aun
más.

Pero tampoco era algo que en términos ideológicos se encontrara entre las prioridades de
ninguno de los líderes políticos de la época. Ni siquiera los más liberales. El propio Antonio Leocadio Guzmán, por lejos el líder
mas liberal de la época, consideraba que las leyes de manumisión de 1821 eran ya bastante avance y que la cuestión de la falta de
fondos para compensación era algo que no podía pasarse por alto.

Encontramos así a un José Gregorio Monagas que pasa a la historia más por un cálculo político con fines bien determinados que
por una convicción real de la necesidad de la libertad de los esclavos.
Los acontecimientos posteriores al 24 de marzo de 1854 demuestran que la cuestión de la hacienda no era una razón valida para
el mantenimiento de la esclavitud, en virtud de que muy pocos de los dueños de esclavos resultaron finalmente compensados tal
como lo pedía la ley. Simplemente los recursos no existían y de haber soportado esta tesis, la abolición no habría llegado sino
muchos años después.

Finalmente, existen dos grandes mitos que la historia ha colocado sobre la cuestión de la abolición. Por una lado uno que reza
que para 1854 esta ya era una medida poco necesaria en la medida en que eran pocos los esclavos que aun quedaban en esa
condición en Venezuela, especialmente a consecuencia de las leyes de manumisión de 1821. Por otro lado un mito que expresa
que la abolición solo represento un mero acto legislativo que poca trascendencia tuvo en la vida de aquellos que servían como
esclavos hasta ese momento.

Ambos mitos quedan desmontados al revisar como, por ejemplo, cuestiones como el tráfico, comercio e introducción de esclavos a
territorio venezolano se continuaron practicando, aunque de manera más solapada, aun después de ser prohibidas por ley en
1823. Se tienen registros de tráfico de esclavos aun después de 1940 a territorio venezolano (cuestión a la que ayudaba el hecho de
que en Brasil la esclavitud no es abolida sino hasta 1888). El acto legal del 24 de marzo del 54 cuando menos dio fundamento
jurídico a la abolición absoluta. Aunque no deja de ser cierto que la situación de los liberados por la ley del 54 no fue muy
diferente a la de antes de marzo de ese año.

Como vemos, la historia conocida obvia por completo las verdaderas aristas del proceso que
lleva a la abolición de la esclavitud en territorio venezolano. No fue un proceso llevado a cabo
por una verdadera convicción política de la época o por un convencimiento de amplios sectores
de la población de la necesidad de la abolición. Fue parte del cálculo político de la camarilla
oriental de los Monagas para asegurarse el poder y evitar un juicio más fuerte por parte de la
historia… y vaya que lo lograron. La abolición como hecho fundante de esta etapa, viene a
esconder una gran cantidad de errores y desaciertos que desembocaran en la Guerra Federal.

Quizás sea por el hecho de que la abolición de la esclavitud no llegó como parte de un verdadero convencimiento por parte de
quienes lo llevaron adelante, que la conquista de los verdaderos derechos como iguales de todos aquellos afrodescendientes libres
por ley desde 1854 haya sido una lucha aun mas larga, que muy seguramente no ha terminado, pero que definitivamente no
quedo saldada ese 24 de marzo en el Congreso nacional con la firma de José Tadeo Monagas.
La escuela necesaria
Por Doralice Aya

¿Qué es la escuela endógena de Hip Hop?


La Escuela Endógena de Hip Hop, es un espacio de enseñanza que tiene lugar en el Núcleo de desarrollo endógeno cultural
“Tiuna el fuerte” ubicado en el Valle. Su misión en promover este movimiento social, artístico y cultural desde sus cuatro
elementos, el Rap, Breakdance, Dj y Graffiti y junto con esto también va una buena dosis de enseñanza de valores y
concientización que tanto hace falta en la sociedad actual.

¿De donde nace la idea de la EEHH?


La idea de la EEHH, nace a partir de una serie de conciertos que se han venido
realizando por parte del Núcleo de desarrollo endógeno cultural “Tiuna el Fuerte” desde
hace tres años, llamados “Tiuna la gira” muchos de estos tuvieron lugar en las cárceles, y
en ese proceso de investigación y experiencia con los barrios notaron que l@s cham@s
tenían mucha afinidad con el movimiento del Hip Hop, que es música de protesta, de
resistencia y contada desde su vivencia en su propio lenguaje. Desde ese punto los de
“Tiuna el fuerte” sentían que si se desarrollaba un espacio de armonía enfocándose en el
Hip Hop se podía generar más fuerza en esta movida cultural, por medio del proceso de
formación, para potenciar cada uno de los conocimientos y habilidades en estos panas y
de esta forma socializarlos también.

¿Por qué la forma de enseñanza de esta escuela la hace diferente?


La forma de enseñanza de esta escuela trata de tumbar ese modelo clásico donde los estudiantes reciben el “conocimiento”
por parte de su maestr@, en un proceso simple de realización de copias humanas. En la EEHH este proceso es
multidireccional, donde se aprende entre todos. Aun teniendo presente a personajes como Simón Rodríguez y Paulo Freire,
no existe una corriente filosófica específica a seguir, mas bien se da un proceso de inventar y errar y seguir inventando en el
camino, siempre pensando en colectivo, porque inclusive son los mismos estudiantes en conjunto con los profesores,
productores y demás encargados los que proponen temas a discutir, los horarios y los espacios donde se van a dar las clases.
Todos se ven como iguales en este espacio, los conocimientos sin importar de quien provengan valen de igual forma, porque
están concientes de que tod@s tienen saberes, es un proceso de formación en colectivo.

¿Qué meta persigue la escuela en los estudiantes?


La meta que tiene esta escuela es hacer ver la realidad en l@s cham@s. Pero no la realidad
contada por los medios de comunicación, donde se dice que en los barrios no hay amor y
donde sólo se vive violencia. La meta es redescubrirse en los sentimientos, en el amor, en el
afecto, en los valores, con los vecinos, con los amigos, con todos a su alrededor en la
comunidad y entender que esa imagen negativa que siempre se ha tenido del barrio no nace
de la nada, es producto de una serie de procesos que han calado, existe una razón social de
mucho peso, el desplazamiento, las migraciones del campo, la introducción de la droga, etc. y
en la medida que se entienda realmente ese proceso se puede empezar a cambiar con
pequeños pasos esa realidad, no es una realidad que se transforma esperando cosas de un
gobierno simplemente, es una realidad que empieza por cambiar desde un@ mism@.

¿Y sí se han visto resultados?!!!


El cambio se ve en l@s cham@s de la escuela cuando empiezan a pensar en qué letras escribir para que rimen, cuando cantan,
cuando dibujan y cuando bailan. Como lo diría uno de los estudiantes, su vida se convierte en Hip Hop. Son momentos
donde dejan de estar vagueando por un centro comercial, viendo televisión, o estando en malos pasos para hacer algo que
de verdad les permite drenar y expresar todas esas ideas, toda la impotencia, todo el odio y todo el amor que hay en sus
experiencias personales, en lo que ven en los demás y el mundo. Y lo que queda es ver el contagio de esa vibra. Son gotas
que hacen mar.
Descontento social. "caracazo" "sacudón", etc. Un estallido social. El pueblo irrespetó las
normas para salir a buscar su comida. No tiene un significado aparte de los disturbios que
hubo. Era muy pequeñita cuando paso eso. Uhm... algo como 'significar'... no se, digamos que es
algo que pasó, un suceso que llevó mucha violencia, y que sólo queda intentar entender las
circunstancias de por qué es más importante seguir una orden de masacrar que la defender a la
población (obviamente, hablo de la policía de esa época) y bueno, que sea el gobierno que sea, y
bajo la corriente que siga, no podemos permitir que esas cosas sucedan en ningún momento, bajo
ninguna circunstancia ni pretexto. Mucha miseria acumulada que estalló, mucha desesperanza, y
personalmente significó mucho miedo y como sensación de incertidumbre.... Fue como una
explosión de crisis que había desde el punto de vista económico y social en
el país... comenzó como una manifestación por el aumento del pasaje en
Guarenas, pero eso desencadenó toda la rabia del pueblo. La violencia más hermosa,
creadora y revolucionaria. La prueba indefectible de que el pueblo todo, es el poder. Una reacción
popular. Un momento de ruptura principalmente político entre una Venezuela
que seguía creyendo en los ideales del progreso, los ideales modernos, y una
nueva que busca una alternativa. La explosión del pueblo ante una crisis brutal.
Es como la gota que derramó el vaso. Mi mamá me tuvo que lanzar debajo de la cama
porque la Guardia Nacional empezó a disparar para arriba allá en El Valle. Una reacción a las
medidas neoliberales que impuso el gobierno en conjunción con el FMI. Lo
verdaderamente importante es que demuestra el cansancio, el hastío y
la insatisfacción del pueblo con el sistema de gobierno que no
respondía a sus necesidades. Un cambio histórico, el primer paso para lo que estamos ahorita.
Un descontento social por las medidas asfixiantes de Carlos Andrés Pérez.
Para nadie es un secreto que esas medidas las tomaron el FMI. No había un
líder como tal. Le tengo un poquito de cariño porque es una muestra de
la espontaneidad de la gente. Mmm bueno un movimiento del pueblo en reacción a un
estado (me refiero a situación) que ya no soportaba, caracazo me recuerda protesta+muertes, etc.

“Me decían que eran


necesarios unos
muertos para llegar
a un mundo donde
no se mataría”.

Después de la
tormenta,
siempre viene
la “Historia
Oficial”

“Daños colaterales de la ‘Seguridad Nacional’


en defensa de la propiedad privada” (1989)
Por: Emiliano Teran Mantovani

En los últimos años, no hay acontecimiento más trascendental para la historia nacional como lo fue el denominado
«Caracazo», que no sólo tuvo incidencia en la realidad del país sino también de Latinoamérica y así como en el proceso de
mundialización del capitalismo global. Dicho suceso se incubaría en la mal llamada “era democrática”, en un proceso de
ensanchamiento de la brecha entre las clases sociales producto de la modernización periférica y dependiente de nuestro
capitalismo rentístico, en el cual por un lado se monopolizaba el acceso al poder económico y político por parte de una
minoritaria élite social, y por el otro se construía un imaginario de vida norteamericano que la gran mayoría de los venezolanos
no sería capaz de conseguir, generando una peligrosa frustración generalizada en los sectores empobrecidos.

Los medios de comunicación, que ya estaban en manos de las familias de los grandes monopolios comerciales
nacionales, comenzaban a erigir la gran maquinaria del discurso hegemónico de consumo, que se encaminaría a la incitación
de deseos y la manipulación del pueblo a costa de los mismos. El ideario de “ser” y “tener” tal y como dice la televisión,
reflejando una idealización estética, de clase y de raza, chocaría con la triste realidad de miseria de una población que llegaba a
rondar el 80% en situación de pobreza para esta época.

La imagen del minúsculo grupo enriquecido, el conocimiento de los ilícitos


cometidos por éstos, la desesperación por las condiciones de vida y la carencia de
oportunidades reales, aunadas al aumento colectivo de la frustración del venezolano
debido a la conciencia de que aquellos deseos que tanto se incitaban a la población,
sólo se podían experimentar como ilusiones, generarían un colapso social. El
venezolano común, perteneciente a esa inmensa clase desposeída, vivió el conflicto
quijotesco de su placer ilusorio y su displacer real. La frustración haría ebullición.

Hubo sí, un par de antecedentes de aquella explosión social. Uno de ellos fue la muerte del estudiante Luís Carvallo
en la ciudad de Mérida, a manos de un abogado, por estar el joven orinando frente a su casa. Hubo infinidad de
manifestaciones y saqueos que prácticamente habían paralizado la ciudad. La impotencia residía en que la gente sentía que
aquella muerte quedaría impune, debido a que la justicia no funcionaba y menos sobre los personajes influyentes. El otro de
los detonantes fue la conocida masacre de El Amparo, un vil asesinato de 14 pescadores en la comunidad de aquel nombre,
que fueron asociados a guerrilleros por parte de la seguridad estatal del gobierno de Lusinchi, siendo acribillados por estos.
Este hecho impactó a la sociedad venezolana y tuvo revuelo internacional.

Así pues, a pocos días de haber tomado posesión del cargo, el presidente Carlos Andrés Pérez, resuelve aplicar una
serie de medidas de corte neoliberal basado en las «políticas de shock», en las cuales prevalece el retroceso del estado en las
regulaciones, el aumento proporcional de los precios de algunos servicios públicos y una serie de privatizaciones. La medida
que fue el detonante fue el aumento de 30% del pasaje de transporte público, lo cual llevó a que tanto en Guarenas como en
la estación de Nuevo Circo se encendieran focos de protesta que se generalizarían por toda el área metropolitana y que se
prolongarían durante los días del 27, 28 y 29 de febrero de 1989. Las manifestaciones se tornarían en saqueos, destrucción de
módulos policiales, barricadas y protestas en múltiples puntos. Ante la situación, el presidente Pérez se dispuso a suspender las
garantías, momento a partir del cual comenzaría un férrea represión que dejaría una gran cantidad de heridos y muertos, que
hasta la fecha se desconocen con exactitud, o la información real no se ha hecho pública (se habla de 3000 muertos).

De esta manera, «El Caracazo» representa un quiebre en la historia


nacional, un antes y un después de. El desgaste del imaginario colectivo a
partir de la violencia concreta y simbólica producida por el modo rentístico
de un capitalismo administra do por la “democracia” puntofijista, y que veía
su clímax en el paquete neoliberal de CAP, produjo una ruptura en las
expectativas de representación social y una redefinición de este imaginario
que ya no volvería a ser el mismo. La progresiva pérdida de fe en la
tolerancia institucionalizada, que no era otra cosa que el adormecimiento de
los movimientos populares producida por la represión y la burocratización
de la protesta, vería su derrumbe en el estallido social extra-institucional del
27 de febrero, que hacía que el orden social se deslegitimara, y que desataba
las fuerzas populares, en este caso más movidas por las pasiones y la
venganza que por una organización racional, siendo «El Caracazo» una forma de catarsis material en las calles, y simbólica
por la televisión. La frustración convertida en violencia colectiva fue la expiación del sufrimiento que habían vivido las clases
empobrecidas durante todo ese tiempo; fue y aún continúa siendo la ceremonia simbólica del sacrificio de los culpables de
aquellas desgracias, que “lavarían sus pecados” con toda aquella destrucción. Las expectativas de cambio comenzaban a
crecer.

Poco a poco, los puntos ciegos comenzaron a visualizarse: las imágenes de este estallido social penetraron en toda la
relación de imágenes de la sociedad y esta combinación produjo una nueva conjunción visual que entraría en antagonismo
con la propia sociedad representada. Las nuevas expectativas creaban vacíos que debían ser llenados. El rol de los
invisibilizados, aquellos que “no existían” antes del 27 de febrero de aquel año y que salieron a la calle para entrar en escena
y no volver a salir, debía ser protagónico.
Así, se daba el fortalecimiento del nuevo imaginario colectivo venezolano, el progresivo desmoronamiento del
establecido y el surgimiento de un proceso revolucionario, sostenido en las
imágenes del «Caracazo» como recordatorio del nuevo poder de participación
popular, que planteaba los nuevos y frágiles límites de tolerancia institucional, y
una guerra con el pasado que reestructuraría la distribución del poder hasta
nuestros días. La vieja sociedad política moría con la estocada popular del 27-F,
que sería el primer eslabón de la nueva cadena de sucesos del proceso
revolucionario que pasaba por dos intentonas de golpe de Estado, el
enjuiciamiento de Carlos Andrés Pérez, el fin del pacto de Punto Fijo con la
victoria del “chiripero”, la ingobernabilidad del país con Caldera y la llegada del
gobierno popular de Chávez.

Para muchos, «El Caracazo» representa la primera manifestación popular antisistémica-antineoliberal del planeta,
que sería seguida por una serie de movimientos populares tanto en los países industrializados en forma de movimientos
altermundistas (Seattle, Génova, entre otros), como en la periferia del sistema-mundo capitalista, en forma de estallidos
sociales de hartazgo (Buenos Aires, Chiapas). Sus consecuencias a lo interno de nuestro país y a nivel sistémico tuvieron
grandes repercusiones tanto en la lucha contra la imposición del modelo neoliberal/global, como en nuestra cotidianidad
nacional.

EL 24 DE ABRIL DE 2008, EL LÍDER DEL


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN DEFENSA DEL
CAPITALISMO, YON GOICOECHEA, ES GALARDONADO
POR EL CATO INSTITUTE CON EL PREMIO «MILTON
FRIEDMAN» POR LA LIBERTAD.

¿QUIÉN FUE MILTON FRIEDMAN?

FUE EL PADRE DE LAS TEORÍAS NEOLIBERALES, ASESOR


ECONÓMICO DE LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET EN CHILE,
QUIEN LLEGARÍA AL PODER DERROCANDO POR MEDIO DE UN
SANGRIENTO GOLPE DE ESTADO AL PRESIDENTE SALVADOR
ALLENDE.

EL CATO INSTITUTE PREMIA A YON GOICOECHEA CON


500.000 $, LOS CUALES SERÍAN FINANCIADOS POR LA
TRANSNACIONAL PETROLERA EXXON, UNO DE LOS
BRAZOS DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE.

¿NEOLIBERALISMO?
LAS HUELLAS DEJADAS POR EL MODELO NEOLIBERAL EN
LATINOAMÉRICA, SE EVIDENCIARÍAN EN ESTALLIDOS
POPULARES ANTE LAS MEDIDAS ECONÓMICAS INHUMANAS.
LA “LIBERTAD” DEL NEOLIBERALISMO ES HAMBRE PARA
LOS PUEBLOS.

“ESTUDIANTES UNIDOS POR LA


LIBERTAD”
¿CASUALIDAD?
Por: Mariano Montilla y Amilcar Figueroa

En el imaginario colectivo el hecho de un golpe parece ser más significativo y repudiable que las agresiones
verbales; cuando ambos hechos indudablemente afectan la integridad y salud de un individuo o grupo. Pareciera que las
lágrimas por un golpe son más sentidas que las de un malestar constante o una depresión por un insulto. De ninguna
manera pretendemos justificar la violencia en estos dos sentidos, al contrario queremos que tomemos conciencia de lo
perjudicial que es la misma, venga de quien venga y de la forma que sea.

Siempre habrán daños y agraviados por lo tanto es repudiable. Somos victimas de violencia cuando la directiva
de la escuela después de casi cuatro meses del Referéndum, no toma una acción a favor de los resultados del mismo;
entendemos esto como un tipo de agresión y violencia política, utilizando un aparataje institucional, en contra del 62%
de los profesores(as), estudiantes y obreros(as) participantes en esta consulta, y en general a toda la escuela, porque
se vulneran los procesos de democratización y participación de los cohabitantes. Por otro lado tenemos una directiva
que menosprecia los esfuerzos de los compañeros estudiantes (algunos de estos han llegado a movilizar a más de 100
personas), en búsqueda de las reivindicaciones educativas.

Definimos como Violencia el daño que se pueda


causar a un objeto, individuo, colectivo, etc.; esta violencia
puede ser:

Violencia Política: Toda acción que impida el desarrollo


democrático de las iniciativas de los humanos.

Violencia institucional: Utilizar a las instituciones para


dominar a la voluntad de las mayorías o burlarse de las
minorías.

Violencia Social: Discurso o acción que impide el


desarrollo de otra persona, que se encuentra menos
favorecida por sus condiciones sociales.

Violencia Profesoral: Cuando utilizan el respeto que se


le debe tener a un profesor para imponer las ideas de este,
irrespetando a los estudiantes o evitando su labor
pedagógica para la comprensión de los procesos sociales.

Somos victimas de violencia cuando un compañero habla de irresponsabilidad, con aquello de la eficacia,
refiriéndose a sacar buenas notas, y meter la carga académica completa, para graduarse en los cinco años, sin tomar en
cuenta las condiciones sociales de los estudiantes, (ejemplo: los que no pueden hacer esto porque sus trabajos no se lo
permiten), ofendiendo a otros compañeros y el profesor permite o apoya esta situación y no le explica las causas
socioeconómicas, justificadas por demás, por las cuales compañeros tienen que trabajar y estudiar. O cuando un
compañero se refiere a otro grupo, como aquellos que tienen malos promedios, también consideramos que existe
violencia primaria, ya que esta situación es permitida por los profesores.

Queremos dar a entender que la violencia en todos sus aspectos y sentidos es dañina, que constantemente
somos agredidos por la violencia de las autoridades que tras un escudo jerárquico nos atropellan haciendo,
escuchando y decidiendo lo que desean y les conviene. Queremos decir que muchos compañeros con las formas de
expresar aquello que consideran como “su verdad” o su realidad, hieren tanto o más que un golpe en la cara, que la
manipulación de los hechos es un delito tanto legal como moral, que escuchar y tratar de entender al otro debe ser
nuestro constante compromiso. No estamos llamando a evitar el debate, ni a esconder posiciones
políticas, sino a que los profesores y estudiantes realicen la discusión con responsabilidad, evitando las
discriminación de otros compañeros, que puedan desencadenarse en otros hechos de violencia.

Al mal
tiempo,
Nadie se da cuenta “Seguridad
de que hay alguna Nacional”
gente que gasta
excesiva energía
simplemente para
parecer normal
Por: Maria Carolina González Chirinos

El parque arquitectónico de Carlos Raúl Villanueva le hace merecer a la ciudad Universitaria de Caracas,
como “Patrimonio Mundial de la Humanidad” de la UNESCO, sin embargo esta hermosura arquitectónica se
ve manchada por el burocrático y colonizado modelo universitario que hace vida dentro del cascarón.
Durante el año 2000 la fundación UCV llegó al estadio olímpico con la finalidad de mercantilizar el espacio
para su supuesto mantenimiento y mejoramiento, cosa que durante diez años de cogobierno universitario no
se ha visto y la universidad, ha decaído al puesto número 7 a nivel deportivo universitario, siendo
antiguamente una de las primeras en todo el país.

En su historia la Universidad Central de Venezuela había sido vanguardia deportiva y ejemplo de las otras
universidades, el actual Director de Deportes Pedro Agulira había informado a la comunidad que tenia un
plan estratégico que seria ejecutado en el 2008 de rescate deportivo dentro de la universidad y que para el
año 2009 entrarían en servicio los centros Deportivos para niños desde los seis años de edad, previa
aprobación de pruebas que los califiquen como potenciales atletas de alta competencia en sus respectivas
disciplinas:

“Ellos, serán preferiblemente hijos de trabajadores ucevistas, y con el


devenir de los años no sólo vestirán nuestros uniformes (Que se ha
convertido en los uniformes politiqueros) sino también llenarán nuestras
aulas de clase. Quienes ingresen a los centros de talento de la UCV
recibirán atención especial en todos los aspectos de importancia para un
deportista: alimentación, salud y recreación”, aseguró en su momento el
director de Deportes de la UCV.

Para sorpresa de muchos ya el actual director estaba planificando más de 15 conciertos en el estadio donde
lograría no solo el decaimiento de la moral deportiva de la UCV sino el destrozo total de nuestro único
Estadio Universitario, cabe también destacar y recordar que en el momento que los estudiantes protestaron
sabían el daño que le ocasionarían estos conciertos al engramado y al “tratan” (Pista de Atletismo), en ese
caso el actual Director, quiso seguir los pasos del Director anterior (esconderse) y no se rindió cuenta a los
entrenadores, atletas y personal de todo el dinero que se recaudó en los eventos anteriormente mencionados.
Además muchas disciplinas presentaron problemas durante los JUVINES 2007, puesto que los derechos a
entrenar en el olímpico fueron cedidos al colegio EMIL FRIDMAN y no precisamente a los hijos de los
trabajadores y atletas ucevistas a los que ni siquiera se les puede asegurar una alimentación balanceada
debido a que no disponemos de un comedor digno. Existen innumerables maneras de denunciar la
burocracia, la corrupción, la privatización descabellada, la inhumanización, la discriminación y exclusión de
la actual (y moribunda) Universidad Central de Venezuela, pero sólo será tocando los corazones de los
verdaderos estudiantes, profesores y trabajadores, que se levante para dar el cambio de una buena vez por
todas.

“Contradicciones Cotidianas” Foto: Mariana Rodríguez


Por: José Guillermo Pérez

La Política, esa que se escribe con “P” mayúscula y que es enseñada maquinalmente en facultades académicas, se encuentra
muerta. No es necesario encontrarnos con ningún filósofo que en su descenso de una montaña nos los haga saber, la
evidencia está por doquier.

Latinoamérica, su decepción democrática, es un caso especialmente notorio: las


altas estadísticas de abstención de hace pocos años atrás, la aparición de un
discurso político que hacía apología de la anti-política (máscara tecnocrática que
oculta tras sí un orden deshumanizador de las instituciones humanas) y una
subjetividad apática generalizada son muestra suficiente. Al mismo tiempo en los
países centrales se daban fenómenos parecidos (o quizás, como todo, lo
importamos nosotros de ellos). A este estado de cosas contribuyeron los siempre
sospechosos medios de comunicación y su asombrosa capacidad de banalizar cada
espacio vivo. La política se transfiguró y tomó la apariencia de un gran show, algo
parecido a un sitcom con esa misma sensación de presente constante, de
imposibilidad de moverse temporalmente hacia algún lado y que tras cada acto
político se podían esperar las risas grabadas que le otorgan identidad a ese género
televisivo.

El fracaso rotundo de esa Política no es cualquier cosa, la crisis de la sociedad tradicional le otorgó a ella la función de
recomponer la unidad perdida tras el escepticismo sobre o hacia la Religión como eje estructurador de la sociedad
(Lechner). La tarea era demasiado grande, sobretodo en una sociedad que cada vez más se percataba de la imposibilidad
de tener una estructura permanente y definitiva (entendida ésta como ese algo que está en el centro, como eje ordenador,
y al mismo tiempo fuera, como eje de referencia). Una estructura ficticia se le otorgó a través de la esperanza iluminista de
alcanzar la felicidad humana en el desarrollo separado de las racionalidades cognitivo-instrumental (ciencia), moral-
práctica (moral) y estético-expresiva (arte). Fue un fraude, después de cierto tiempo la razón instrumental había copado
todos los espacios y al mismo tiempo los había vaciado de un sentido en sí mismo, de una razón con arreglo a valores
(Weber). La política dejó de interrogarse por el orden deseado y por la posibilidad de la construcción de un Nosotros,
preguntas que le daban sentido, cubrió en definitiva con un halo de naturalidad el orden existente y creó un nosotros
falso. Se volvió así gerencia, y por tanto trivial, comercial, mass mediática.

Subsiste sin embargo una política (de p minúscula) que encuentra en los intersticios de la banalidad espacio para re-hacer
la preguntas que en principio dieron sentido a la política, para resignificar las zonas carentes de sentido. Esta resignificación
es simbólica y toma la forma de la vida cotidiana. Solo así es posible entender en toda su dimensión el valor de un zapato
(¿qué más cotidiano que él?) arrojado al rostro del presidente del país más poderoso del mundo.

Este acto no está exento de banalidad, de mediatización. ¿Cómo puede


estarlo siendo el protagonista un periodista y el escenario una rueda de
prensa? (verdaderos espacios y actores de nuestro cementerio político).
Incluso el aumento en las ventas del Modelo 271 que según Zapatos Baydan
fue el arrojado a Bush y la aparición de cientos de juegos on-line para arrojar
zapatos demuestran la capacidad de nuestra sociedad de consumo para
absorber cualquier gesto que ponga en duda el status quo. Pero sin embargo
también es una muestra de la transformación de la política que toma de la
mano a lo ordinario, a lo cotidiano y banal, y le otorga un significado
subversivo completamente nuevo, abriendo brechas que permiten la
transformación desde los pequeños espacios comunes.

El zapato no sólo sirve para cubrir el pie, sino para dar estabilidad en determinados terrenos. Lanzar el zapato por tanto
no es nada más el acto de un hombre desestabilizado, sino de una política desestabilizada, carente tanto de los anteriores
gestos heroicos (de Política mayúscula), como de sus héroes (los sujetos racionales). El monumento que se levanta al
zapato en Irak (y que omite al sujeto-héroe que lo lanzó, personaje central de los anteriores monumentos modernos) es al
mismo tiempo un monumento a la subversión simbólica y a la política (en minúsculas) de lo cotidiano.

Al mal
tiempo,
Paquetazo
Neoliberal
Zapatos Humanos
Hay zapatos de toda clase

Zapatos celestes que tatuaron


una caricia eterna a la luna

Zapatos que dan una fortuna


galopando en las gramillas

Zapatos santos
que antes montaron sobre Ángeles gamados

Zapatos que danzan sobre las notas


más sensuales de un tango…

Zapatos Berluti.Rapiécés Reprisés


o los de Bucaramanga, finos, bonitos y
baratos

Zapatos ocurrentes
de los niños de Pereira pobre
y zapatos oportunistas del Pereira show

Zapatos presidenciales omnipresentes y


presidenciables
y los de su ministro…
hermano del gran hermano el de la oficina
de Envigado,
persiguiendo los zapatos de los congresistas
que le caminan al reparto que da la ley re…
re,
a pesar de los zapatos presos por el peso de la
concusión.

Hay zapatos altos rojos


como los que sostienen tus sensuales pasos
amor

Zapatos viejos como los de Cartagena


y como los míos, casi siempre rotos

Zapatos sin píes


porque las minas y la muerte… mutilaron
sus huellas

Zapatos campesinos
como los chocatos de Jose Antonio
comunero caminando por la libertad
y como los huaraches de Gabino, el mismo
que gritaba ¡Viva Zapata!

Zapatos de toda clase

cobardes y valientes

Zapatos imperiales que caminan sobre el


valle de muertos
ya casi con agotado reflejo
y zapatos que hablan
para devolverle la dignidad a todos un
pueblo

"¡Este es un beso de despedida, perro!...


esto es por las viudas,
los huérfanos y todos los muertos…"

dijeron los zapatos de al-Zeidi


con el eco de zapatos unidos
que jamás serán vencidos.

¡Humano a tu zapato…
zapato internacional y humanitario!

Poema escrito descalzo… en las puertas de la


navidad

Hernando Ardila González


¿Sabías que los mayores beneficiarios de guerras
como las de Afganistán, Irak y Palestina, son las
grandes compañías transnacionales como McDonald’s o
Coca-Cola?...

Los territorios invadidos por Estados Unidos y sus


aliados significan para estas empresas nuevos
mercados que penetrar y controlar, por lo que
apoyan y aportan capital a las políticas
intervencionistas. Esto es descaradamente expuesto
por partidarios del imperialismo capitalista y la
guerra en Irak como el periodista Thomas Friedman,
que en un artículo del New York Times el 28 de
marzo de 1999, afirmó:

"La mano invisible del mercado no funcionará jamás


sin el puño invisible. McDonald's no puede
prosperar sin MacDonnell Douglas, que construye los
F15. El puño invisible que garantice un mundo
seguro para las tecnologías de Silicon Valley se
llama el ejército, la aviación, la marina y el
cuerpo de marines de los Estados Unidos".

Ese mismo periodista sostiene una teoría que reza


que los países en los que existen McDonald’s nunca
entran en guerra entre sí, presentando entonces a
dicha cadena de comida rápida como una suerte de
indicador de civilización y paz. Friedman ha ganado
múltiples veces el premio Pulitzer (algo así como
el equivalente al Nobel en periodismo), ¿cuál será
el criterio para otorgar esos galardones?

“A veces aumenta la demanda” (1989)

¿Te gustaría publicar en estas páginas algún artículo, poema, fotografía o caricatura?
¿Tienes alguna sugerencia o comentario? ¿Quieres participar? Exprésate y escríbenos a:
Voces.independientes@gmail.com

Você também pode gostar