Você está na página 1de 7

LA FUNCIÓN DE CALIDAD EN LOS CICLOS

FORMATIVOS DE FABRICACIÓN MECÁNICA

1. INTRODUCCIÓN
La Familia Profesional de Fabricación Mecánica está compuesta por dos subfamilias,
“Desarrollo y Fabricación de Productos” y “Construcciones Metálicas”, y la conforman
los siguientes sectores o actividades: Industrias de la Construcción de Maquinaria y
Equipo Mecánico, Industrias de Fabricación de Material de Transporte, Construcciones
Metálicas e Industria Pesada.

La función de Calidad en la Familia Profesional de Fabricación Mecánica se imparte en


los siguientes ciclos formativos y módulos profesionales:

CICLOS DE GRADO SUPERIOR:

Ciclo: Desarrollo de Proyectos Mecánicos. Módulo 4: Gestión de calidad en el diseño


(2º curso, 5 horas semanales).
Ciclo: Producción por Mecanizado. Módulo 6: Control de calidad en fabricación
mecánica (2º curso, 7 horas semanales).
Ciclo: Producción por Fundición y Pulvimetalurgia. Módulo 6: Control de calidad en
fabricación mecánica (2º curso, 7 horas semanales).
Ciclo: Construcciones metálicas. Módulo 6: Gestión de la calidad en construcciones
metálicas (1º curso, 3 horas semanales).

CICLOS DE GRADO MEDIO:

Ciclo: Tratamientos Superficiales y Térmicos. Módulo 4: Control de las características


del producto tratado (curso único, 4 horas semanales).
Ciclo: Mecanizado. Módulo 6: Control de las características del producto mecanizado
(2º curso, 6 horas semanales).
Ciclo: Fundición. Módulo 4: Control de las características del producto fundido (curso
único, 4 horas semanales).
Ciclo: Soldadura y Calderería. Módulo 7: Calidad en construcciones metálicas (2º
curso, 4 horas semanales).

En todos los casos estos módulos son impartidos por un profesor de la especialidad
Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica.

1
2. OBJETIVOS GENERALES DE LOS CICLOS
Los objetivos generales de los ciclos relacionados con este módulo son los siguientes:

GS DESARROLLO DE PROYECTOS MECÁNICOS (Decreto 378/1996, de 29 de julio;


B.O.J.A nº 112):
- Interpretar, analizar y aplicar criterios de calidad y seguridad, al desarrollo del
producto.
- Valorar los ensayos de control de calidad (características de los materiales, del
producto o prototipo), para que el producto desarrollado cumpla las especificaciones
técnicas de calidad, seguridad y fabricabilidad exigidas.

GS PRODUCCIÓN POR MECANIZADO (Decreto 13/1996, de 16 de enero; BOJA nº


39):
- Interpretar, analizar y aplicar criterios de calidad a los procesos productivos.
- Identificar y aplicar diferentes procedimientos de medición.
- Realizar y valorar verificaciones y ensayos de control de calidad, dictaminando
resultados de ensayos destructivos y no destructivos, aplicados a productos de
mecanizado (arranque de viruta, conformado, especiales, montaje).

GS PRODUCCIÓN POR FUNDICIÓN Y PULVIMETALURGIA (Decreto 46/1997, de 18


de febrero; BOJA nº 50):
- Interpretar, analizar y aplicar criterios de calidad a los procesos productivos.
- Identificar y aplicar diferentes procedimientos de medición.
- Realizar y valorar verificaciones y ensayos de control de calidad, dictaminando
resultados de ensayos destructivos y no destructivos, aplicados a productos de
fundición y pulvimetalurgia.

GS CONSTRUCCIONES METÁLICAS (Decreto 117/1995, de 9 de mayo; BOJA nº


106):
- Identificar y aplicar diferentes procedimientos de medición.
- Dictaminar resultados de ensayos destructivos y no destructivos aplicados a uniones
realizadas en construcciones metálicas.
- Interpretar, analizar y aplicar el plan de calidad en fabricación y montaje de
construcciones metálicas.

GM MECANIZADO (Decreto 12/1996, de 16 de enero; BOJA nº 39):


- Realizar y valorar las verificaciones y ensayos de control de calidad, relacionando las
características de los materiales o del producto objeto del ensayo con la calidad
establecida en las normas, representando y evaluando los resultados obtenidos.

GM FUNDICIÓN (Decreto 47/1997, de 18 de febrero; BOJA nº 50):


- Realizar y valorar las verificaciones y ensayos de control de calidad, relacionando las
características de los materiales o del producto objeto del ensayo con la calidad
establecida en las normas, representando y evaluando los resultados obtenidos.

GM TRATAMIENTO SUPERFICIALES Y TÉRMICOS (Decreto 24/1997, de 4 de


febrero; BOJA nº 39):
- Realizar y valorar las verificaciones y ensayos de control de calidad, relacionando las
características de los materiales o del producto objeto del ensayo con la calidad
establecida en las normas, representando y evaluando los resultados obtenidos.

2
GM SOLDADURA Y CALDERERIA (Decreto 118/1995, de 9 de mayo; BOJA nº 120):

- Interpretar los procesos de ejecución y efectuar trabajos de fabricación, montaje y


reparación con los criterios de calidad, económicos y seguridad previstos.

3. ANTECEDENTES
Estamos asistiendo a una evolución cada vez más rápida del entorno socioeconómico,
obligando a los sectores empresariales y a las organizaciones económicas a
mantenerse en un estado de constante cambio y adaptación. Las empresas han
pasado de fabricar lo que ya habían contratado, a tener que intentar vender la
producción que fabrican, para ello, renuevan continuamente la maquinaria y los
equipos, formando a los trabajadores en su manejo, investigando nuevas técnicas y
procesos y, en definitiva, adecuando sus productos y actividades a la demanda y
necesidades de sus clientes, que son cada vez más exigentes, en cuanto a la calidad
de los productos, sus prestaciones y fiabilidad.

Para ello el consumidor entiende un producto de calidad no siempre como el más caro,
sino el que mejor se adapte en características y precio a sus necesidades, y que, por
supuesto, no tenga ningún defecto.

Tradicionalmente, las empresas han trabajado con la creencia de que la productividad


estaba reñida con la calidad, teniendo que escoger una u otra, pues comprobaban que
si aumentaban la producción, disminuía la calidad de los productos. La calidad era
considerada como una actividad que realizaba únicamente el Departamento de Control
de Calidad, en su labor de inspección de la producción, de forma aislada y con muy
poco respaldo de la Dirección que, en caso de conflicto, se decidía generalmente por
la cantidad y no por la calidad.

Contrariamente a lo que se creía, la aplicación de los conceptos y teorías de la


calidad en las empresas ha demostrado suficientemente que redunda en una mejora
de la producción, reduciendo el coste, lo que permite a su vez bajar los precios,
aumentando la participación en el mercado y obteniendo en definitiva más beneficio;
pudiendo afirmar, que una calidad más alta permite aumentar la satisfacción del cliente
y lograr que siga siendo fiel a la empresa, consiguiendo la continuidad de sus pedidos
y compras. Además, se está elevando el nivel de competencia con productos de
calidad, sobre todo en el ámbito internacional, siendo la calidad un elemento decisivo
en el ámbito del comercio mundial, que conlleva tener en cuenta otros elementos,
además de los estrictamente de producción y fabricación, como la seguridad de los
productos adquiridos, que sean respetuosos con el medio ambiente, que mejoren y
protejan la salud humana, etc.

4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En la etapa más moderna de la búsqueda de la calidad, podría parecer que la
aplicación de técnicas para lograrla procede (como en tantas ocasiones) de Estados
Unidos, pero, sin embargo, los pioneros en la implantación de sistemas de calidad y de
la búsqueda de la excelencia en los productos y servicios no fueron los
estadounidenses ni los europeos, sino los japoneses. Éstos tenían su industria
prácticamente hundida tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial y vieron que con
las teorías que defendían los estadounidenses Deming, Juran o posteriormente
Crosby podrían levantarla económicamente.

3
Con esta filosofía de búsqueda de la calidad, los japoneses consiguieron ser líderes en
el mercado mundial, fabricando los mismos productos pero siendo mucho más
competitivos en precios, ya que la disminución de productos no conformes (incorrectos
o defectuosos) y una gestión más eficaz influía directamente en la reducción de
costes.

Para alcanzar todos estos logros, en Japón no dudaron en poner en práctica las
teorías de Deming sobre control de calidad para reducir las variaciones en los
procesos industriales.

A partir de los años setenta, y especialmente en los ochenta, esta filosofía de


consecución de la calidad se extendió a Estados Unidos y después a Europa y al resto
del mundo, y abarcó no solamente a las industrias manufactureras, sino a todo tipo de
actividades, productos, sistemas de gestión, temas medioambientales, etc.

La calidad desde entonces no ha dejado de evolucionar para satisfacer las


necesidades de los clientes. Por eso, habitualmente se dice que es un concepto
dinámico. A la vez, es también subjetivo, ya que su percepción varía de unas personas
a otras.

5. APLICACIÓN DE LAS TEORIAS DE LA CALIDAD A LOS CENTROS


EDUCATIVOS
La sociedad actual ha evolucionado de la etapa posindustrial a la sociedad del
conocimiento y avanza inexorablemente hacia la primacía de la inteligencia y del saber
como principales factores del progreso social y económico. Sirvan a modo de ejemplo
los siguientes datos. En la elaboración de chips el costo de los materiales representa
menos del 1% del costo total. Tanto en su producción como en la de todos aquellos
sistemas que tienen en el chip su componente fundamental, lo que aporta valor al
producto es el saber asociado a su concepción y a su desarrollo. Las nuevas
actividades vinculadas a la sociedad de la información (tales como la telemática, el
teletrabajo, la enseñanza a distancia, el periodismo, etc.) están creciendo y empleando
cada día a más personas en el mundo.

En este contexto, la educación y la formación refuerzan la condición de elementos de


carácter estratégico y la mejora de la calidad educativa se convierte en un objetivo
fundamental de todos los países desarrollados. Pero, no es sólo el conocimiento
específico, directamente vinculado al mundo del empleo, el que resulta afectado, sino
que también lo está el dominio de los conocimientos básicos y las formas de
pensamiento como elementos indiscutibles de un capital humano de calidad y la mejor
garantía de adaptación a las exigencias de cualificación de entornos profesionales
dinámicos.

Esta revalorización del conocimiento y del saber como instrumentos de progreso


personal, económico y social alcanza, asimismo, a las familias y origina, como efecto
inducido, un aumento de sus expectativas con respecto al funcionamiento de las
instituciones educativas, entornos que sirven para sus hijos de nidos fundamentales de
aprendizaje.

Pero, además, ninguno de los países europeos renunciamos a dos elementos, para
algunos contrapuestos, el binomio excelencia/equidad. El incremento de la
democratización que caracteriza el panorama sociopolítico de los países más

4
avanzados, conlleva la defensa de una educación y de una formación de calidad para
todos, esto es, para cada uno de los ciudadanos, cualesquiera que sean las
características de su entorno familiar y social o sus opciones vocacionales.

Por todas estas razones los gobiernos intentan incrementar el rendimiento de los
sistemas educativos y promueven la reflexión para la búsqueda de soluciones y para
la adopción de políticas capaces de atender los desafíos de la sociedad actual.

La gestión de la calidad en los centros educativos ha de ser global, incidiendo sobre


las personas, sobre los recursos, sobre los procesos y sobre los resultados;
promoviendo la interacción entre todos ellos y orientando al conjunto hacia el estado
cualitativo que caracteriza a las instituciones educativas excelentes.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje, que constituyen, en buena medida, la


razón de ser de los centros docentes, no pueden aislarse del resto de los procesos
que tienen lugar en ellos y que están afectados por el conjunto de interrelaciones que
se dan. Así, por ejemplo, la efectividad de la labor docente un profesor no es
independiente de la consideración que de él posean sus compañeros y el equipo
directivo; la eficacia del aprendizaje de los alumnos está condicionada en mayor o
menor medida por el clima escolar de que goce el centro. Todas estas circunstancias
están afectadas por el liderazgo de la Dirección y por la eficacia de la acción directiva
y éstos, a su vez, son estimulados por los buenos resultados y por el reconocimiento y
apoyo de la comunidad educativa. De ahí la necesidad de situar las acciones de
mejora de la calidad en una perspectiva suficientemente general.

Las escuelas de calidad han de estimular la faceta del compromiso, y lo consiguen


confiando en las personas, y creando un clima de motivación, refuerzo y
reconocimiento, tanto de la Dirección hacia los profesores como de estos hacia los
alumnos, mediante la transferencia de expectativas positivas, la valoración de los
logros, la aceptación de las ideas y la exaltación de los buenos resultados.

La consideración de la Dirección a los profesores como profesionales expertos y el


reconocimiento de su liderazgo contribuyen a convertir la institución escolar en un
espacio social vivo en donde el individuo puede integrarse como protagonista de un
dinamismo participativo y democrático. En este sentido, la inteligencia y las
aportaciones de todos son valoradas dentro de un ambiente que combina libertad y
responsabilidad, que estimula la reflexión, la expresión y la comunicación, pero que es
riguroso y exigente en cuanto a la acción, a sus resultados y a sus consecuencias.

La Dirección tiene la responsabilidad de definir una política de la calidad que responda


al compromiso de satisfacer las necesidades de la sociedad. El tiempo de dedicación y
empeño que ponga la Dirección, en desarrollar y mantener funcionando el sistema de
calidad, va a ser determinante en el éxito o el fracaso de la política de calidad
establecida.

La Dirección tiene que asegurar la difusión de la política de la calidad y comprobar:


- Si es comprendida.
- Si se implanta en todo el centro como una filosofía de trabajo.
- Si se mantiene y mejora, en función de nuevas necesidades o para mejorar la
eficacia del sistema.

Las responsabilidades generales y específicas en materia de calidad tienen que estar


perfectamente claras y organizadas, aunque dejando claro en todo momento, que la

5
calidad no es cosa de unos pocos, sino la contribución individual y diaria de toda la
comunidad educativa, a la consecución de los objetivos marcados.

6. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR


Después de estas reflexiones de carácter general, seguimos profundizando en el
conocimiento de los estudios de la Familia Profesional de Fabricación Mecánica dentro
del entorno de la Formación Profesional.

Los sectores que abarcan los títulos de esta familia profesional son: Industrias de la
Construcción de Maquinaria y Equipo, Industrias de Fabricación de Material de
Transporte e Industria Pesada y Construcciones Metálicas, que a su vez comprenden
una gran variedad de subsectores que dan lugar a una serie de procesos productivos
interrelacionados entre sí y a una amplia gama de productos fabricados.

La complejidad del producto y la colaboración de un alto número de empresas de


diversos sectores que desarrollan tecnologías avanzadas es lo caracteriza a la
industria aeronáutica y espacial.

Las industrias de fabricación de material de transporte se caracterizan por estar


encuadradas en un sector con una fuerte concentración empresarial, excepto en la
fabricación de componentes, accesorios y piezas de repuesto donde se localizan las
empresas de menor tamaño. Este sector comprende las empresas dedicadas a la
fabricación de vehículos, material ferroviario, construcción naval, aeronáutica y
espacial. La evolución de la mano de las nuevas tecnologías se ha traducido en una
mejora de la calidad y en la reducción de los costes. Es importante el esfuerzo
realizado por algunas empresas en la robotización, produciéndose una clara
propensión a la automatización de la producción.

En el sector Industrias de la Construcción de Maquinaria y Equipo están integradas las


industrias de maquinaria y equipo mecánico y la fabricación de maquinaria y material
eléctrico. Tiene como actividad principal la fabricación de bienes, componentes e
instrumentos de producción utilizados en la industria, así como la ejecución de
actividades complementarias de prestación de servicios. Entre las actividades más
importantes se encuentran la de la fabricación de máquinas herramientas para el
trabajo de los metales y la de la fabricación de electrodomésticos.

La mayoría de las empresas del sector de construcciones metálicas son de tamaño


pequeño y mediano. Dentro de este sector, los dos subsectores más importantes son
los de estructuras metálicas y calderería. Las estructuras metálicas incluyen todo tipo
de construcciones: edificios, naves industriales y agrícolas, cubiertas, puertas y
pasarelas, torres de líneas eléctricas, de emisoras y similares, silos y estructuras de
bienes de equipos, etc. Como ejemplos la calderería incluye: tanques y depósitos,
tuberías y conductos, turbinas, hornos, secaderos, generadores de vapor,
condensadores, serpentines, evaporadores, etc.

La industria pesada comprende los subsectores de primeras transformaciones,


fundición, forja y otros tratamientos de metales.

6
Autor

Sebastián Díaz Becerro sedibec@gmail.com

Você também pode gostar