Você está na página 1de 13

FISIOLOGÍA

(PRIMER PARCIAL)
HOMEOSTASIS
Claud Bernard vivió y murió enfermo (esquizofrenia paranoidea). Se
destacó en el campo médico; desarrollo el concepto de que: para un
buen funcionamiento del cuerpo humano debe haber una constancia
del medio interno.
Entonces, la homeostasis se refiere a los diferentes mecanismos del
organismo que se encargan de mantener la constancia del medio
interno. Opera por retroalimentación negativa donde la salida
(respuesta) es negativa en relación a la entrada (estímulo emocional);
o sea la respuesta es negativa o contraria ante un estímulo; implica
como se maneja el cuerpo humano para mantener la salud. La
retroalimentación positiva es cuando la salida es positiva con relación
a la entrada, esto representa enfermedad, corresponden a
mecanismos de círculo vicioso; solo 3 procesos son fisiológicos: el
impulso nervioso, menstruación y el trabajo de parto.
K+= 4-4.5mEq/L (si este valor baja a 3 o menos podría provocar la
muerte o cuando sube a 7 o más).
Glucosa= 70-100mg% (cuando este valor es mayor a 126 mg% en
ayunas puede diagnosticarse diabetes mellitus y mayor a 200mg%).
Ca++= 9-10.5mg%
Shock Irreversible: cuando la presión arterial sistólica es menor a 60,
disminución del volumen urinario (oliguria (<400ml) o anuria (nada o
<100ml)).
HEMOSTASIA: Mecanismos fisiológicos que el cuerpo tiene para evitar
la hemorragia.
Na+ <120mEq/L baja el estado de conciencia (hiponatremia)
>155mEq/L baja el estado de conciencia (hipernatremia)
HIPOXIA: se presenta en la falta de oxígeno en los tejidos, esto
estimula la producción de células sanguíneas (eritropyesis); es un
proceso de retroalimentación negativa.
HIPOGLICEMIA: se genera por la hiper producción de insulina; la
respuesta negativa es la mayor producción de adrenalina que
incrementa la producción de glucagón lo mismo que libera azúcar.
La hipertensión arterial no tiene síntomas y solo se acepta que hay
una hipertensión arterial cuando se hace un seguimiento de por lo
menos de 5 días con un promedio de >140 en la presión sistólica y
>90 en la presión diastólica.
El mol, Eq y sus milésimas partes son medidas de concentración.
1 Eq es igual al peso molecular divido para su valencia.
HIPOTENSIÓN: corresponde a un promedio de menos de < 70/50, la
hipotensión ortostática corresponde a la que se produce al levantarse
bruscamente y que habitualmente se acompaña de una fugaz
sensación de mareo.

MECANISMOS DE TRANSPORTES
DIFUSIÓN SIMPLE: Mecanismo de transporte pasivo, no requiere de
gasto energético. Corresponde al movimiento de partículas al azar,
tendiendo a ocupar todo el espacio permitido o accesible. Está regida
por la diferencia de concentración que existe a cada lado de la
membrana. Principal mecanismo de transporte que se produce por el
movimiento cinético al azar, el cual está solo limitado por la
delimitación del área.
Los canales o poros de la membrana tiene un diámetro de alrededor
de 8 angstroms; la difusión se hace de acuerdo al gradiente de
concentración de mayor a menor; entonces dependemos de 3
factores para una mayor difusión:
Gradiente de concentración
Tamaño de la partícula
Distancia y temperatura
Ningún capilar está a más de 40 micras de una célula; a más del
gradiente de concentración en los mecanismos de transporte también
debe tomarse en cuenta el gradiente eléctrico.
ÓSMOSIS: Difusión neta de agua de una solución de menor
concentración de solutos a una de mayor concentración.
PRESIÓN OSMÓTICA: Presión necesaria para interrumpir la ósmosis.
El Na+ es la principal sustancia que atrae el agua y la segunda es la
glucosa.
OSMOLARIDAD: Es el número de osmoles por litro de solución.
OSMOL: Peso molecular expresado en gramos (g) dividido para el
número de partículas en solución. Únicamente se usa para sustancias
con actividad osmótica.
El plasma tiene de 280 a 300 mOsmol/L de los cuales el 90% depende
del Na+ y el 10% depende de la glucosa, un plasma de 250 mOsmol/L
se considera bajo y provoca hemólisis (edema y destrucción de las
células sanguíneas por el exceso de entrada de agua)

Las células musculares y la grasa solo pueden captar la glucosa en


presencia de insulina.

Un paciente con hiper o hipoosmolaridad se pro produce la pérdida de


conocimiento profundo o coma no cetoacidótico. El coma
hiperosmolar no cetoacidótico es común en pacientes diabéticos.

DIABETES INSÍPIDA: se produce por la falta de producción de


aldosterona (ADH), a falta de la hormona sintética se administra
dextrosa en agua.

DIFUSIÓN FACILITADA: Mecanismo de transporte de la glucosa y los


aminoácidos. Intervienen los transportadores (proteínas) que van a
encargarse de que penentre la membrana plasmática (no hay
consumo energético). Se realiza de mayor a menor concentración.
Los transportadores son altamente específicos. Los transportadores
se saturan, tienen un límite (Tmax: cantidad que pueden transportar
en un minuto). Van a haber transportadores de glucosa en el
músculo, grasas y células intestinales.
TRANSPORTE ACTIVO: Transporte de sustancias contra un gradiente
de concentración o eléctrico y para esto se necesita consumir
energía. El transporte activo utiliza transportadores que son
altamente selectivos y que se saturan. El transporte activo o bomba
obtiene la energía necesaria a partir del ATP en la bomba de Na+ y K+,
es favorable para el Na+.

PINOCITOSIS y FAGOCITOSIS: Son mecanismos en los cuales las


sustancias no pueden atravesar los poros, no intervienen
transportadores y no son liposolubles. Se da por invaginación de la
membrana celular. La pinocitosis se caracteriza por el transporte de
partículas pequeñas especialmente líquidas; la fagocitosis es propia
de los glóbulos blancos.

EXOCITOSIS o VÓMITO CELULAR: transporte de sustancias de desecho


fuera de la membrana por evaginación de la misma.

TEJIDO EXCITABLE: Es aquel que responde a un estímulo (nervio-


tejido muscular). En el cuerpo humano la mayor parte de nuestras
células responden ante un estímulo químico.
POTENCIAL: Diferencias de cargas eléctricas a través de una
membrana.
POTENCIAL DE REPOSO o DE MEMBRANA: La parte interior de
inmediata a la membrana es negativa con respecto a la parte externa
en estado de reposo:
Neurona: -70mV
Músculo: -85mV
Sistema Cardionéctor: -50mV

NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son sustancias químicas que generan un
estímulo y que se encuentran en las neuronas.
En reposo la membrana celular tiene una permeabilidad de 50 a 100
veces más al K+ que al Na+. Entonces en estado de reposo los canales
de K+ están abiertos y debido a la diferencia de concentración el K+
tiende a salir de la célula.
Sobre la membrana celular pueden actuar neurotransmisores
excitadores e inhibidores; si se libera un neurotransmisor excitador
(acetil-colina) en la membrana aumenta la permeabilidad al Na+,
combinándose con un receptor (proteína), entonces debido al
gradiente concentración el Na+ entra a la célula.
UMBRAL: Intensidad mínima necesaria para provocar una reacción.
UMBRAL DE EXCITACIÓN o NIVEL DE DESCARGA: Cuando se alcanza
este punto en vez de cesar el ingreso de Na+ este se acelera
(retroalimentación positiva fisiológica) que en el caso de las neuronas
es de -11mV y puede alcanzar hasta +35mV.
Un estímulo de -11mV en la neuronas provoca la despolarización de la
membrana celular que dura milisegundos y después de esto se
vuelve permeable al K+ y la membrana se repolariza. Los cambios
sucesivos de potencial que ocurre en la membrana celular ente un
estímulo excitador se denomina potencial de acción. Los cambios
eléctricos al final no existen pero si el de concentraciones de iones
Na+ y K+ pero aquí actúa la bomba de Na+ y K+ (no es parte del
potencial de acción) sino de la recuperación de la membrana celular.
Cuando hay una carga positiva a lado de una carga negativa del lado
de la membrana que está en el interior de la célula se produce un
flujo de electrones que va a recorres la totalidad de la célula (impulso
nervioso). La OUABAINA bloquea la acción de la bomba de Na+ y K+.
Los neurotransmisores se encuentran en los axones y ramificaciones
de la neurona en un compartimiento denominad botón sináptico.
El estímulo que no alcanza el umbral se denomina Potencial
postsináptico excitador (PPSE) que son los que provocan la entrada
de Sodio. La sumación de los PPSE permiten que la suma de estímulos
se adiciones hasta alcanzar el umbral, existen 2 tipos:
Espacial: son los que ocurren en el mismo momento.
Temporal: se da en orden y tiempos diferentes, deben ser unos
tras otros pues tienen una duración de 15 milisegundos.

Los potenciales postsinápticos inhibidores (PPSI) producen aumento


de la permeabilidad del cloro, lo que vuelve más negativa a la célula,
está inhibida o hiperpolarizada. Los únicos PPSI son el GABA y la
glicina; también se da la sumación espacia y temporal. Un impulso
nervioso atraviesa la neurona en 0.5 milisegundos.
Las células del Sistema Nervioso y muscular responde de acuerdo a la
ley del todo o nada: Para que se produzca un estímulo nervioso se
debe alcanzar el umbral o sino no pasa nada y si pasa no interesa la
intensidad del estímulo porque la respuesta será igual.
+35
V O L T A J E

0mV

-59

-75

tiempo en
milisegundos
*15 milisegundos: estímulo subumbral
*-59mV: zona gatillo o nivel de descarga
*ACMÉ: punto máximo de posibilidad

El impulso nervioso consta de dos fases:


Despolarización: es la fase de ascenso brusco donde se produce
la entrada de sodio.
Repolarizarión: es la fase de descenso brusco donde se produce
la salida de potasio.
En el último tercio, la repolarización se hace más lenta.
PERIODOS REFRACTARIOS RELATIVOS: Va desde el final del primer
tercio hasta el inicio del tercero. Puede responder a grandes
estímulos.
PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO: Ningún estímulo hace reaccionar
a la célula. Va desde la zona de gatillo hasta el final del primer tercio.
FACTOR DE SEGURIDAD: Para que se transmita el potencial, la
división entre el potencial de acción sobre el umbral debe ser mayor a
la unidad
-75mV a +35mV= 115 (potencial de acción)/11mV
(umbral)=10,45
POTENCIAL DE ESPIGA: Fase de ascenso y descenso brusco, llega
hasta el segundo tercio de descenso.
Durante la repolarización, la salida de potasio puede seguir hasta
quedar hiperpolarizada, esto puede durar hasta 40 milisegundos
REOBASE: Estímulo mínimo necesario para que produzca una
respuesta.
CRONAXIA (medida de la excitabilidad): tiempo necesario para que se
produzca una respuesta aplicando un estímulo doble al de la
REOBASE.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA
Para que se realice la transmisión sináptica necesitamos de 3
elementos: la membrana presináptica, hendidura sináptica,
membrana postsináptica.
El neurotransmisor se libera por el impulso nervioso/se abren los
canales de calcio y la entrada de calcio produce la liberación de la
sustancia química (por exocitosis). En las membranas postsinápticas
están las proteínas denominadas receptores. Las sustancias químicas
que se liberan a veces son destruídas por enzimas que se encuentran
en la membrana postsinápticas. La recaptación (hacia la membrana
presináptica por endocitosis) también impide que se transmita el
impulso
Hay factores que disminuyen o interrumpen la transmisión sináptica
como la hipoxemia (<80 pO2) y acidosis y otros que la aumentan
como la alcalosis.
El número de sinapsis del sistema nervioso es de alrededor de 2x10 14,
los procesos que se llevan a cabo en la sinapsis son:
Impulso nervioso
Entrada de calcio
Expulsión de la sustancia química por exocitosis
Unión de la sustancia química con un receptor químicamente afin
que se encuentra en la membrana postsináptica.

POTENCIAL DE
ACCIÓN

BOTONES SINÁPTICOS
que contienen los
Ca++ neurotransmisores
HENDIDURA
SINÁPTICA: 30 A
40nm

Los neurotransmisores que inhiben vuelven a la membrana


permeable al Cl- y los que excitan la vuelven permeable al Ca++. Uno
de los NT excitadores más importantes y la única que actúa en la
unión neuromuscular es la acetil colina que se sintetizan en la
neurona a partir del ácido acético y la colina por medio de la
colinaacetilasa, las neuronas que producen acetil colina se
denominan colinérgicas.
En la membrana postsináptica existe una enzima catalizadora, la
acetilcolinesterasa que destruye la acetil colina, pero la unión es tan
rápida que la cantidad adecuada se unió al receptor para actuar. Otra
parte de la acetil colina puede ser recaptada por endocitosis, este
proceso también se conoce como reciclaje.
La unión neuromuscular es una sinapsis especializada y aquí no se
pueden sumar los impulsos nerviosos sino que se produce un
potencial de placa motriz (+35mV), todos los estímulos generan el
impulso nervioso. Los receptores de la acetil colina en la unión
neuromuscular se llaman receptores nicotínicos porque la nicotina
también se une a estos receptores.
Sobre la unión neuromuscular pueden actuar muchos medicamentos
que pueden provocar bloqueo de los receptores nicotínicos que
pueden provocar debilidad o en casos extremos parálisis; el CURARE
es un antegonista competitivo de la acetil colina.
DROGAS CURARIFORMES (succinil colina, D-tubocurarina,
pancuronium): Causan efectos similares al CURARE y se usan en los
procedimientos quirúrgicos para producir relajación muscular.
El Sistema Nervioso Autónomo controla las vísceras, aquí los
receptores no son nicotínicos sino muscarínicos. La atropina es el
equivalente al curare pero en las vísceras porque se unen a los
receptores muscarínicos.

BLOQUEO DE LOS RECEPTORES NICOTÍNICOS o BLOQUEO


COMPETITIVOÍNICOS o BLOQUEO COMPETITIVO
El curare produce relajación (en cirugía), debilidad y en los casos
extremos parálisis como en el tétano que produce severas
contracciones musculares (opistótonos) que puede provocr colapso
vertebral y lesión medular.
En la unión neuromuscular también se usan medicamentos
anticolinesterasa que hace que la acetil colina actúe por más tiempo
se usa en miastenia gravis que hace que el cuerpo produzca
anticuerpos antireceptores en la membrana muscular y los músculos
de predilección son los de la cara cuya observación inicial es ptosis
palpebral. En un paciente que tiene ptosis palpebral para descartar
que tenga miastenia gravis se lo somete a la prueba de TENSILÓN
(anticolinesterasa), si responde abriendo el párpado a los 5 a 10
minutos se diagnostica miastenia gravis, sino responde la ptosis
parpebral puede deberse a un trauma en el tercer par craneal (motor
ocular común)
Existen anticolinesterasas reversibles que actúan temporalmente
como la Fisotigmina (prostigmina) que actúa alrededor de 6 horas y
que se utiliza en el tratamiento de miastenia gravis o Edrofonio
(tensilón) que actúa durante media hora y que se utiliza para el
diagnóstico de la misma. O las irreversibles que son venenos y que ya
solo tienen valor histórico, utilizadas en la II guerra mundial; son
compuestos fosforados.

Existen fibras nerviosas mielínicas y amielínicas, donde las mielínicas


permiten la conducción más rápida del impulso nervioso de Nodo de
Ranvier a Nodo de Ranvier (impulso saltatorio)

+ -+++ ++- -
En la terminación del nervio se pierde la mielina donde hay un
engrosamiento de la fibra muscular donde se libera la acetil colina,
osea que al músculo llegan nervios colinérgicos y la liberación de la
acetil colina requiere de:
El impulso nervioso que vuelve a la membrana permeable
al Ca++
La entrada de Ca++
Si no hay entrada de Calcio no hay liberación de Acetil colina.

SÍNDROME DE EATON LAMBERT: Es en la cual los canales de Ca++


están destruídos donde no hay reacción del músculo.

En la unión neuromuscular hay de 15 a 40 millones de receptores


donde cada vesícula contiene cerca de 10000 moléculas de acetil
colina y en cada impulso nervioso se liberan 60 vesículas.
Contractura muscular no es lo mismo que contracción muscular que
se da en el vivo, la contractura se da en el muerto, denominada
también rigidez cadavérica o rigor mortis.
La unión de túbulos longitudinales y transversales forman la triada o
cisterna que contienen Ca++ que ingresa a la miofibrilla tras el
impulso nervioso, donde el Ca++ se une a la troponina C para evitar la
contracción muscular; la entrada de Ca++ permite el desplazamiento
de la troponina para que ocurra la reacción actina-miosina. La
troponina es una proteína globular con tres sitios T que se une a la
tropomiosina, C que se une al calcio y la I que inhibe la acción actina-
miosina; es de gran importancia porque se mide en la sangre para el
diagnóstico de infarto del miocardio.
Cuando hay un impulso nervioso, este recorre las miofibrillas. Cuando
la fibra muscular está en reposo en la banda A solo están los
filamentos de miosina y en la banda I están los filamentos de Actina,
Troponina y Tropomiosina. La sarcómera es la unidad funcional del
músculo estriado esquelético, mide de 2,1 a 2,2 micras en reposo y
en el músculo contraído mide alrededor de 1.5 micras. La relajajción
muscular ocurre cuando la troponina regresa a su lugar por regreso
de Ca++ a la cisterna por medio de la bomba de Ca++. La contracción y
relajación muscular requiere de gasto de energía. Existen dos tipos de
contracciones las isotónicas donde el tono permanece igual o
constante en este tipo de contracción consume energía, las
contracciones isométricas es aquella donde el tono aumenta y la
longitud no cambia, no hay acortamiento de fibra existen para
mantener la postura del cuerpo.
La energía para la contracción muscular se obtiene del ATP, que de la
fuente inmediata por medio de la ATPasa se degrada en ADP
liberando un radical fosforado y de la fuente mediata se obtiene del
metabolismo de la glucosa; se puede obtener por la vía aerobia (en
presencia de O2) que da 40 moléculas de ATP y por la vía anaerobia
(sin O2) solo produce 4 moléculas de ATP pero cada proceso se
invierten 2 moléculas de ATP por esto la ganancia neta es de 38 y 2
ATP respectivamente. Los ejercicios violentos a corto plazo son
anaeróbicos, las vías anaeróbicas existen para producir ATP aún en
ausencia de O2. Existen otras fuerzas mediatas de ATP como los
ácidos grasos libres.
PRINCIPIO DE FENN: El consumo de energía es directamente
proporcional al trabajo realizado.
SACUDIDA MUSCULAR: Es la contracción del músculo seguida de la
relajación; varían de músculo a músculo el músculo lento se puede
contraer hasta 10 veces en 1 segundo entonces una sacudida duraría
100 milisegundos y en el músculo rápido la sacudida dura de 7,5 a 10
milisegundos. El impulso nervioso ocurre dos milisegundos antes de
que se efectúe la contracción; los músculos pueden ser lentos o
rápidos según su tipo de fibra:
Fibra tipo I: también llamados lentos o músculos rojos porque
contienen mayor cantidad de mioglobina y tienen metabolismo de
tipo aerobio u oxidativo, osea que contienen mayor número de
mitocondrias, son más pequeñas.
Fibra tipo II: son más grandes y voluminosos, tienen menos
mioglobina, son también llamados blancos, tienen metabolismo
glucolítico por la vía anaerobia y por lo tanto menos menos
mtocondrias, se caracteriza por tener una unidad motora en la que el
axón controla pocas fibras musculares. Los músculos rápidos tienen
pocas fibras musculares por unidad motora.
FENÓMENO DE LA ESCALERA o FENÓMENO TREPPE: Después de una
estimulación prolongada se deja reposar el 30 minutos y luego con el
estímulo máximo no da el máximo rendimiento después del primer
estímulo y así sigue el estímulo con una respuesta ascendente hasta
llegar a una meseta. Esto da la importancia al calentamiento previo a
los ejercicios.
0.5 mV 1mV 2mV 3mV 4mV 5mV
6mV…

5mV 5mV 5mV 5mV 5mV 5mV


5mV

TETANIZACIÓN: Fenómeno de laboratorio experimental en el que se


aplica estímulos máximos repetidos donde se aumenta el número de
estímulos por segundo donde la respuesta va en aumento hasta
llegar a contracción sostenida e intensa, que produce sacudidas
individuales donde no existe relajación al alcanzar la frecuencia
tetanizante.
En el músculo no existe el periodo refractario que hay en el sistema
nervioso.
HIPERTROFIA: Aumento del tamaño de la célula (fibra muscular) por
causa del ejercicio a contrarresistencia.
ATROFIA: Disminución de la fibra muscular por causa de desuso es
irreversible después de 4 meses de inactividad total (desinervación).
FATIGA MUSCULAR: Se da por agotamiento de ATP
CALAMBRE: cuando el Ca++ no regresa a la cisterna.
El 50% de la energía muscular se transforma en trabajo y el otro 50%
se transforma en calor, que puede ser calor de reposo cuando la
persona se encuentra en un estado de inactividad; calor inicial que a
la vez se subdivide en calor de activación que sucede el inicio de la
contracción muscular, y calor de acortamiento cuando muy bien lo
dice la palabra las fibras musculares se acortan; y el calor de
recuperación que se da cuando se inicia la relajación hasta 30
minutos después de terminada la contracción.

SANGRE
Es el líquido que circula en los vasos sanguíneos y representa el 8%
del peso en Kg; al volumen total de sangre que circula por los vasos
sanguíneos se lo denomina volemia, perder más del 40% de la
volemia representa el riesgo de morir, provoca shock irreversible. Las
cantidades normales de las células sanguíneas son: ERITROCITOS de
4 a 10 millones; LEUCOCITOS de 4 a 5 mil; PLAQUETAS de 250 a 300
mil. Estas células se producen en la médula ósea roja; en la etapa
adulta los únicos huesos que producen glóbulos rojos son los huesos
cortos y membranosos (costillas, esternón, vértebras, huesos iliacos)
y en el tercio proximal del húmero y del fémur.
Las células sanguíneas tienen un precursor común que es el
HEMOCITOBLASTO, célula madre, totipotencial, pluripontencial o
célula madre (STEM CELL en inglés) en la cual intervienen en su
transformación las interleuquinas 1, 3, 6 y factores de crecimiento a
células comprometidas que además de las células sanguíneas
también pueden ser osteoclastos, células de Langherhans, células
dendríticas, etc.

HEMATÓCRITO: es el porcentaje celular de la sangre. Los valores


normales en el hombre de 46 + 2 ml y en la mujer de 44 + 2 ml.
GLÓBULOS ROJOS: también llamado eritrocito, célula altamente
especializada que ha perdido su núcleo, cuyo antecesor es el
reticulocito que tenía un esbozo de núcleo, anterior a este está el
normoblasto con algo de núcleo y mucho antes el eritroblasto; la
diferenciación de estas células está regida por la eritropoyetina (EPO)
que es una hormona que se produce en un 85% en el hígado
(hepatocitos) y el otro 15% en el riñon (células intersticiales). Se
produce se produce bajo un estímulo principal que es la HIPOXIA
(falta de O2 en los tejidos), este proceso dura de 7 a 10 días; la
poliglobulia fisiológica se da en lugares que están muy por encima del
mar para compensar la falta de oxígeno. La presencia de hormonas
masculinas (andrógenos) aumenta la producción de la EPO pero con
mucha menor influencia que el oxígeno.
ANEMIA: se debe a una baja de glóbulos rojos y se puede comprobar
con el hematocrito cuando en el hombre es menor a 40 y en la mujer
menor 38. Todo paciente con insuficiencia renal tiene anemia. Un
valor de hematocrito mayor a 54 se considera poliglobulia, en lugares
muy por encima del nivel del mar (zonas andinas) no es raro que los
moradores tengan un promedio de hematocrito igual o superior a 64.

HEMOGLOBINA: es la proteína encargada de transportar el O2 a los


tejidos, se encuentra en el interior del eritrocito, se sintetiza desde
etapas muy tempranas en el eritroblasto, tiene un componente
PEPTÍDICO que corresponde a la globina y otra parte denominada
HEM o HEMO que contiene los átomos de Fe2+ que se unen al O2; un
pirrol está formada por 2 succinilcolina más 2 glicina, 4 moléculas de
pirrol frman la protoporfifina IX más Fe2+ forman una molécula HEM.
Corresponde a la tercera parte del hematocrito; cuyo valor normal en
el hombre es de 16 + 2 mg% y en la mujer de 14 + 2 mg%. Cada
gramo de Hb se une con 1,34 ml de oxígeno, cada 100 cm de sangre
transporta alrededor de 20 ml de O2, si una persona tiene menos de 8
gramos de Hb necesitará de urgencia transfusión de sangre. Hay
varios tipo de Hb; entre estos tenemos a la hemoglobina adulta (HbA)
que representa hasta 97,5% de la hemoglobina total conformada por
2 cadenas alfa y 2 cadenas beta, la hemoglobina adulta menor (HbA2)
representa hasta el 2,5% conformada por 2 cadenas alfa y dos
cadenas delta; la hemoglobina fetal (HbF) conformada por 2 cadenas
alfa y 2 cadenas gamma es transitoria (vida intrauterina) y tiene
menor afinidad al oxígeno; la presencia de hemoglobinas “mutantes”
(HbS, HbI, HbC) genera lo que se conoce como hemoglobinopatías.
Las necesidades diarias de hierro en el hombre son de 0,6 mg/dL y en
la mujer es de 1,1 mg/dL. En presencia de CLH el hierro se absorbe
mejor; en el intestino delgado a nivel del duodeno se produce la
absorción de hierro donde se combina con dimetiltriptófano (DMT1)
que facilita el transporte de hierro ferroso desde la mucosa a la
sangre, esta apoferritina se satura y cuando esto sucede se produce
el denominado bloqueo mucoso lo que evita el exceso de hierro en la
sangre, pero si se administra hierro por vía intramuscular es
inevitable el exceso de hierro y esto produce enfermedad;
habitualmente causa estreñimiento y rara vez diarrea; como es
irritante gástrico puede llegar a producir gastritis. Así que la mejor vía
de administración del hierro es por la oral, si hay intolerancia se
administra por vía intramuscular pero hay otro problema con esto,
que es que la solución inyectable causa “tatuajes”, manchas que solo
puede borrar un cirujano. En la sangre se forma transferrina que es
una betaglobulina encargada del transporte del hierro; normalmente
la transferrina está saturada con hierro en un 20%.
Todas las personas tienen alrededor de 4g de Hierro; de los cuales el
65% se encuentra en la hemoglobina, 30% en la ferritina, 4% en la
mioglobina y un 1% forma parte de la transferrina y citocromos.
El hierro puede quedarse como hierro ferroso de reserva en forma de
ferritina y las proteínas que permiten su paso a la sangre es la
ferroproteína y hepaestina.
ANEMIA FERROPÉNICA: producida principalemente por presencia de
UNCINARIAS, frecuentemente en pacientes (mujeres) con
menometrorragia (menstruación exagerada y prolongada de ciclo
corto) y otra causa más o menos común es por la pérdida de sangre a
través del tubo digestivo que para detectarla primero se realiza
endoscopia alta y después endoscopia baja (colonoscopia). Esta baja
de hierro es la más frecuente pero no la única, también se puede dar
por falta de factores que facilita la absorción de hierro; o también por
enfermedades como el paludismo donde la vida máxima de los
glóbulos rojos es de 20 días. Para detectar que tipo de anemia tiene
el paciente se pide un examen de hierro y transferrina previo un
examen de hematocrito y hemoglobina. En los exámenes de
laboratorio el valor normal de hierro es de 37 a 110 microgramos%.

VITAMINA B12 (cianocobalamina): Presente en los vegetales verdes,


carnes y vísceras (Principalmente hígado), la necesidad diaria es de 1
mg/d se absorbe en el íleon pero se necesita del factor intrínseco para
la absorción de vitamina B12 que se produce en las células parietales
del estómago, que también producen ClH. Pero a pesar de los
requerimientos mínimos diarios esta vitamina puede faltar, debido a
procedimientos quirúrgicos como la cirugía bariátrica que se la puede
realizar de dos formas: la restrictiva en la que se hace un corte
vertical para reducir la luz del estómago y la antiabsortiva en la que
se une el píloro a la parte final del intestino delgado, esta última
forma también causa malabsorción de los alimentos. La gastrectomía
es otra causa de la falta de vitamina B12, consiste en la extirpación
quirúrgica del estómago (debido a cáncer y otros factores) en esta
situación se da la no absorción de vitamina B12 lo que va a impedir
una correcta eritropoyesis, una adecuada maduración y multiplicación
de os glóbulos rojos y por lo consiguiente una anemia megaloblástica
porque en la sangre se van a encontrar células muy grandes y
nucleadas. Para estos casos se administra una ampolla intramuscular
de 50mg cada 30 días; aunque podría permanecer el paciente sin
administrarse la inyección por alrededor de 2 años ya que el hígado
tiene una reserva de 1000mg.
La degeneración subaguda combinada de la médula espinal es otro
efecto de la ausencia de vitamina B12 donde ocurre daño de los
cordones posteriores de la médula. Una variante de la anemia
megaloblástica es la anemia perniciosa que es una enfermedad
autoinmune donde los anticuerpos destruyen el factor íntrinseco para
absorción de vitamina B12 o atacan directamente a las células
parietales del estómago lo que no solo va a ocasionar falta de
producción de vitamina B12 sino también de ácido clorhídrico
(aclorhídria) que abrirá una puerta de entrada para muchos agentes
patógenos como el bacilo de la tuberculosis.

ÁCIDO FÓLICO: también al igual que la vitamina B12, en la


maduración del eritrocito. Es común la deficiencia en los alcohólicos,
la razón es por la que ellos no se alimentan bien además de que de
que se necesita Ácido fólico para el metabolismo del alcohol.

ANEMIA: Disminución del Hematócrito (HCTO) y hemoglobina (Hb), lo


difícil no es diagnosticar anemia sino su etiología (causa). Existen 3
grandes grupos que producen anemia:
Falta de producción
Hemorragia
Hemólisis excesiva (anemia hemolítica): al destruirse los
glóbulos rojos, especialmente en la circulación esplénica, se libera a
la circulación el contenido del glóbulo rojo (Hb) que se combina con la
haptoglobina; este complejo es fagocitado por macrófagos tisulares,
una vez que se destruye dentro del macrófago se libera hierro,
protoporfirina IX y globina; el hierro vuelve a la sangre donde vuelve
a hacer utilizada al igual que la globina, pero de la protoporfirina IX se
forma un pigmento denominado BILIVERDINA el mismo que se
transforma en BILIRRUBINA (producto final de la destrucción de los
glóbulos rojos). La bilirrubina no tiene ninguna función especial en el
organismo, la que se libera del GR se denomina bilirrubina indirecta
(BI) o no conjugada, es una sustancia liposoluble por lo que no se
puede disolver en el plasma, aún así está presente unida a la
albúmina plasmática, la BI se encuentra normalmente de 0,1 a 0,4
mg%, la BI cuando va al hígado en el interior del hepatocito es
captada y se inicia la conjugación con ácido glucurónico y se forma la
bilirrubina conjugada o directa (interviene la glucoronil transferasa);
tiene una característica diferente a la BI que es la de ser hidrosoluble.
Se secreta al canalículo biliar para ser parte de la secreción biliar
dándole el característico color amarillo verdoso; entra al intestino
donde se trnasforma en estercobilina que da el color a las heces;
cuando hay ausencia de bilis se produce acolia que significa la
deposición de heces blanquecinas. La BD además de pasar al
canalículo biliar también regurgita al plasma donde el valor normal es
de 0,4 a 0,7mg%. En la hepatitis A los hepatocitos se necrosan pero
afortunadamente estas células se regeneran; a veces la hepatitis A
puede convertirse en fulminante (produce muerte); la hepatitis B y C
no llaman la atención y pueden seguir un curso crónico llevando al
estado cirrósico y cáncer de hígado. En la hepatitis A cuando se
necrosan los hepatocitos se perturba el paso de la BD al canalículo
biliar por lo que pasa al plasma donde su valor asciende; si asciende a
más de 2 mg% se produce ictericia que se proyecta en la esclerótica
y si la persona es blanca este signo también se proyecta en la piel, en
la sangre la BD se combina con el tejido elástico. También se produce
COLURIA, que es la filtración de la bilirrubina en la orina la misma que
se torna de color oscuro como té cargado.

Você também pode gostar