Você está na página 1de 8

¿QUO VADIS POSADAS?

RESEÑA SOBRE LA EVOLUCIÓN URBANÍSTICA DE LA CIUDAD DE POSADAS

INTRODUCCIÓN
El Sitio: el “locus”1 como dato inicial y factor condicionante.

El emplazamiento de la reducción jesuítico – guaraní de Nuestra Señora de la


Anunciación de Itapúa, en proximidades de la laguna San José; fundada por Roque
González de Santa Cruz, en 16152; representó una valoración inicial del sitio que
hoy ocupa Posadas.

No existió una continuidad del asentamiento, entre ese momento histórico y los
acontecimientos que dos siglos después dieron origen a nuestra ciudad; no obstante
se presenta una ponderación recurrente del lugar, fundada en las condiciones
estratégicas que este ofrecía.

Posadas se localiza a los 27 grados 23 minutos de latitud sur y 55 grados 54


minutos de longitud oeste, en un área donde el Río Paraná vincula tres regiones
naturales: la pampa, la depresión Paraná - Paraguay y el planalto brasileño.
Conformada como zona de tránsito entre la pradera y la selva, presenta
características geográficas y paisajísticas propias. El clima es caluroso y húmedo,
con abundantes lluvias durante la mayor parte del año.

Topográficamente conforma un área de relieves moderados con una profusa red


hidrográfica organizada en dos cuencas: la del Arroyo Mártires al Noroeste, y la del
Arroyo Zaimán al Sureste; cuya divisoria de aguas, traza un eje diagonal, con
dirección Suroeste-Noreste, que en su encuentro con el río3, produce un
amesetamiento a 115 metros sobre el nivel del mar, donde se ubicó el trazado inicial
de la ciudad.

HACIENDO UN POCO DE HISTORIA


Posadas, no cuenta con un pasado colonial, aparece tardíamente en el escenario
regional con funciones asignadas en el marco de la actividad mercantil; que para
efectivizar la explotación de los recursos naturales, necesitó de un centro regional
que prestara los servicios mínimos.

El proceso de urbanización de Posadas puede dividirse en tres momentos históricos


hasta la actualidad.

Primer Período
Del emplazamiento Militar al asentamiento permanente.

1
Locus del latín, tomado con en el sentido utilizado por los griegos referido a la “significación especial y
particular del lugar, el espíritu del lugar”
2
En 1621 por autodeterminación de los jesuitas se relocalizaría sobre la margen opuesta con el nombre de
Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa.
3
Se debe imaginar una diagonal sobre la Ruta 213, desde el Club Centro de Cazadores hasta el Cerro
Pelón, en su encuentro con la Av. Costanera, donde rematan estas elevaciones.

1
Con el asentamiento de tropas paraguayas (1840), se ejecuta la primera instalación
física, consistente en una trinchera y campamento de observación denominado
“Trinchera de los Paraguayos”. Este emplazamiento actuó como punto articulador
del espacio económico regional, y bisagra en la intersección del río Paraná con la
conexión terrestre Itapúa - San Borja; que en una mayor escala, vinculaba Asunción
con Porto Alegre (punto de salida al Océano Atlántico).

El asiento del Regimiento 24, durante al guerra de la Triple Alianza, generó el


asentamiento espontáneo de vivanderos y proveedores, que continuó con la
actividad comercial aún después de finalizada la guerra. Cuando el territorio quedó
definitivamente incorporado al dominio de Corrientes y se designó al asentamiento
“Trincheras de San José” como capital del Departamento de Candelaria; se
consolidó la permanencia de su población, que para entonces, había extendido sus
servicios hacia la actividad dominante, orientada a la extracción de recursos
naturales (yerba mate, madera, etc.).

Un asentamiento con vocación urbana: Orden geométrico y organización legal dan


consistencia a Posadas, como “centro” de la actividad extractiva regional.
La intensa actividad y la permanencia del asentamiento espontáneo, dan origen al
trazado inicial, que a modo de damero abarca un área de 13 x 14 manzanas, y su
entorno queda definido por la repetición de chacras que como una macro cuadrícula
se extiende hasta los límites naturales. Los primeros desbordes del casco céntrico
se producen en diferentes direcciones, estimulados por actividades como: el puerto y
la Bajada Vieja, el Brete, el cementerio, el matadero municipal, etc. Estos
asentamientos dispersos, inducen la temprana extensión del amanzanamiento,
fraccionando la traza de chacras, que sin adecuaciones ni previsiones, proyectan la
retícula geométrica sobre fuertes condicionantes topográficas.

La designación de la primera junta municipal (1872), da consistencia legal al


asentamiento. La comunicación fluvial por el Río Paraná, vía de penetración a toda
la región, posiciona a Posadas como ciudad puerto, y ultima expresión urbana, en la
ruta hacia las riquezas naturales.

En 1884 Posadas es designada capital del nuevo Territorio Nacional, su situación


política y ubicación estratégica; contribuyen a consolidarla como centro geográfico,
político administrativo, y foco de las actividades mercantiles y de la economía
extractiva de la región.

Segundo período
Posadas, cabecera de la matriz agrícola:
La infraestructura ferro – portuaria abre paso a la ciudad moderna

A fines del siglo XIX se inicia el proceso de inmigración y colonización, en la zona


centro y sur del territorio desde donde se expanden las actividades agrícolas.
Posadas constituye la base de operaciones para la creciente actividad rural.
La presencia de la infraestructura ferro - portuaria en la segunda década del siglo XX
constituye un factor de fuerte gravitación en la conformación y consolidación urbana.
El ferry-boat (Posadas - Pacu Cuá) articula la conexión Buenos Aires / Asunción, e
impulsa la economía regional, y afianza el rol de Posadas como centro de
intercambio de bienes y servicios para un territorio que trasciende los límites
nacionales.

2
La configuración del borde ribereño como área de trabajo, generó los primeros
asentamientos irregulares con características diferentes a la ciudad legal, que con
mamposterías, chapas y tejados, se irradia desde la plaza central y se expande por
los bordes y acompaña los caminos de acceso al caso céntrico.

El desarrollo de servicios básicos e infraestructura como: telefonía, la primera usina


eléctrica, el agua potable, el asfaltado de un grupo de cuadras del centro, junto a la
aparición de equipamientos colectivos como el Hospital Regional, el Hotel Savoy, el
Banco Nación establecimientos educativos, industriales, Clubes y Asociaciones
Civiles, las operaciones de embellecimiento urbano ( bulevar Mitre, Costanera del
Parque Paraguayo), y la multiplicación de comercios y servicios, dan forma y
albergan las actividades de un período de gran dinámica económica y social de la
ciudad.

La mejora de la accesibilidad terrestre, por la Ruta 12 y la Avenida Uruguay,


complementariamente con el ferrocarril, paulatinamente reemplazan al río como vía
de comunicación y tráfico y se transforman en factores que inducen el crecimiento
lineal hacia el sur de la ciudad (la Avenida Uruguay, primero y la Ruta 12, como
proceso más reciente.)

La consolidación del casco céntrico con construcciones estables, e infraestructuras y


servicios crecientes, por un lado, y los desbordes con ocupación y trazado
espontáneo de la ribera e internos de chacra, el asentamiento disperso y la baja
densidad de población, las expansiones urbanas acompañado los accesos
terrestres, por el otro; constituyen rasgos urbanísticos de este período.

Tercer Período
Posadas: Capital de la Provincia.
La consolidación de la ciudad moderna.

Posteriormente a la provincialización de Misiones (1953) y designada Posadas como


su Capital, la ciudad sufre importantes transformaciones en el marco de una
economía provincial signada por la diversificación productiva – proceso este que se
corresponde con una paralela diferenciación social – y por las crisis periódicas de
sus principales rubros productivos.

Las deficiencias y tardío desarrollo del sistema viario provincial, potenciaron el rol de
la ciudad, como centro de consumo y servicios, no sólo para sus propios habitantes
sino también para la población del interior. El mejoramiento de la red vial provincial, y
la aparición de establecimientos industriales asentados próximos a la producción
primaria, generaron nuevos asentamientos urbanos dentro de las zonas productivas,
estableciéndose un sistema urbano provincial, dentro del cual; Posadas, legitimada
en su condición de ciudad capital, sentó una primacía que se mantiene hasta el
presente.

Los aires provincialistas traen confianza y deseos de modelar el futuro, en ese


contexto tiene lugar la primera planificación de la ciudad: El Plan URBIS (1957),
aunque tendrá una aplicación mínima, contribuyó a estimular la concreción de
muchas obras que comienzan a transformar a la ciudad a inicios de la década del

3
60. (Ejemplos: Anfiteatro, Barrios Belgrano y 25 de Mayo, Hotel de Turismo, Mercado
Paraguayo, etc.)

La configuración del escenario actual


Los procesos contemporáneos

La conformación urbanística de Posadas se caracteriza por la consolidación


urbanística del casco céntrico, con una extensión relativa del área comercial sobre
las principales calles y avenidas y los desbordes del casco histórico, a través de
crecimientos estimulados por las vías de comunicación, (corredor de Avenida
Uruguay y Ruta 12), los asentamientos dispersos acompañando actividades
significativas: Puerto, Estación Ferroviaria, Regimiento, Cementerio, Hospital
Regional, Establecimiento Heller, Conjuntos Habitacionales, Estación Miguel Lanús,
etc. Son rasgos sobresalientes a inicios de los 70: el crecimiento desordenado y
discontinuo, el desequilibrio entre áreas pobladas y áreas urbanizadas,
reservándose el uso de esta última categoría para las cuatro avenidas y su entorno
inmediato, constituyendo el resto la periferia.

Este proceso desequilibrado de urbanización entre el área central y el resto de la


ciudad, se profundizó acentuando la preponderancia del casco céntrico, que a la
usanza de la ciudad colonial, había generado en torno a la plaza 9 de Julio, su
centro político - administrativo, religioso, cultural, y su microcentro comercial. Esto
contribuyó a instalar una percepción dual de la ciudad, manifestada en una
referencia de lugar habitual para los posadeños: el “dentro de las cuatro avenidas y
fuera de las mismas”.

Esta fuerte centralidad del casco histórico, producto de un proceso de concentración


y diversificación de actividades y servicios allí localizados, tendrá influencia sobre
toda la estructura urbana, y aún fuera de sus límites. Merece destacarse que esta
centralidad funcional, no obstante se muestra geográficamente excéntrica, en el
ángulo Noreste de la mancha urbana, lo que implica grandes distancias entre sus
nuevas periferias y el centro.

Posadas: escenario de Grandes Obras


La planificación: herramienta para enfrentar los cambios.
En un contexto de protagonismo local, como escenario elegido para ejecutar
grandes obras internacionales (Puente Internacional, Represas Hidroeléctricas:
Yacyretá, Corpus, etcétera, surge el Plan Posadas (1971-74) como la segunda
propuesta destinada a la reorientación urbanística. Su objetivo era, potenciar el rol
de Posadas, como Centro de Servicios a escala regional; una verdadera anticipación
a conceptos que algunas décadas más tarde se introducirían de la mano del
MERCOSUR. Al igual que el URBIS, contó con pocas realizaciones, y dejó un
catalogo de obras prioritarias, algunas de ellas han sido reflotadas a través del
tiempo, aunque aisladamente de su concepción original.

El Impacto de Yacyretá
Basta imaginar la elevación de más de 6 m. el nivel del río sobre su régimen natural,
para al menos intuir, las diversas implicancias que tiene una alteración geográfica de
semejante magnitud, sobre una ciudad ya constituida. De hecho tuvo, tiene y tendrá
incidencia sobre la configuración física y territorial, la organización funcional, la
estructura socio económica, como el desplazamiento de habitantes y actividades, y
la redefinición de un nuevo ambiente urbano.

4
Respecto a los compromisos con las afectaciones directas e indirectas sobre
Posadas, (Obras Complementarias); el proyecto lleva casi tres décadas de
implementación, generando transformaciones que se perciben de forma directa:
grandes urbanizaciones para población afectada, transformación del borde ribereño
en el área central: desaparición equipamientos históricos (Puerto, Estación
Ferroviaria, Balneario el Brete, Península Héller), una inédita apertura al río (Avenida
Costanera), obras de infraestructura ( red cloacal y planta de tratamiento, puente del
Acceso Oeste, estaciones transformadoras de energía, etc.)

Por otra parte, esta prolongada situación de obra, ha transformado al proyecto en un


tema de competencia urbana. La problemática específica, se ha entretejido sobre un
escenario socio ambiental, (Posadas) que más allá de sus serias vulnerabilidades
originales, ha sido susceptible a los múltiples procesos socios económicos que vivió
el país en ese tiempo, y ha conformado una compleja amalgama. Es decir, que más
allá de las competencias institucionales, como la problemática generada por la
afectación, será difícil de aquí en más, distinguirlas, separarlas y entenderlas como
algo exógeno a nuestra realidad. Por lo tanto, es posible sostener que el impacto de
Yacyretá, con sus logros y perjuicios, se ha incorporado al proceso urbanístico y
patrimonio de la ciudad, de un modo irreversible.

D e - formaciones y transformaciones.
La tendencia mundial hacia la urbanización, que adopta particularidades propias en
los países del tercer mundo, donde la evolución demográfica y la distribución en el
espacio, aparecen ligados claramente a los procesos económicos tanto locales
como globales. La creciente concentración económica, dentro de un tipo de sistema
donde la utilización espacial y sectorial del excedente económico, está regida por las
leyes del mercado, se manifiesta a través de rasgos como: desequilibrio territorial,
distorsión en la cobertura de servicios y equipamientos, expansiones “ricas” y
expansiones “pobres”, urbanización dispersa, segregación socio - espacial, deterioro
de las áreas centrales, retracción del espacio público, etcétera.

Posadas, que no está ajena a esos proceso, presenta dos modos dominantes de
crecimiento: uno espontáneo, expresado por los sectores de menores recursos
asentados en nuevas periferias e intersticios de la cuadrícula urbana, (áreas con
dificultades topográficas, cuencas de arroyos urbanos, espacios públicos, lotes
privados, etcétera); y el otro, inducido generado por operatorias habitacionales de
acción fundamentalmente estatal, como: relocalización de población afectada (EBY),
planes de vivienda social, (FONAVI), programas focalizados nacionales, inversiones
privadas, etc. Este último patrón, tiene mayor incidencia en la expansión urbana, por
anexar permanentemente suelo urbano, con nuevos fragmentos habitacionales.
En los ´80 se generó el conglomerado oeste, conocido como Villa Cabello, como
asentamiento aislado, sin conectividad con la ciudad, que disparó un lento proceso –
aún en evolución - de completamiento e integración con el área central.

Este modelo de asentamiento, se repite y profundiza en la década del 90, con el


emplazamiento de nuevas urbanizaciones localizadas al sur de la ciudad (Itaembé
Miní, Barrio A4 (EBY), provocando el “salto de la Ruta Nacional Nº 12”, a más de 10
kilómetros del área central, habilitando un sector peri urbano, con un trazado
incipiente, carente de servicios, infraestructuras, y equipamientos comunitarios.
Como lógica territorial, responden al mismo fenómeno otros barrios dispersos (Ej.:
Av. de las Américas, Santa Helena, Barrio A 3.1, etcétera.), que no obstante

5
pertenecer a la jurisdicción de Garupá, gran parte de ellos dependen
funcionalmente de Posadas y constituyen verdaderos barrios dormitorio.

Estas nuevas expansiones urbanas están implicando un replanteo de los sistemas y


redes de servicios, así como la ejecución de infraestructuras de nexos – pavimento,
agua, cloacas – con los nuevos asentamientos; es posible inferir la presión creciente
que existirá en la demanda de prestación de servicios y creación de equipamientos
sociales.

Reflejando un modelo de tendencias espaciales opuestas, el área central está sujeta


a fuertes inversiones privadas de carácter inmobiliario e intervenciones urbanísticas
de carácter público. Se destacan las operaciones vinculadas a la recuperación del
microcentro y transformación del borde costero, temas paradigmáticos de la
planificación, e instalados en el imaginario popular, como la Calle - Paseo o la
Avenida Costanera. Esta última, aunque planteada con un proyecto y significación
diferente al propuesto por los Planes, ha contribuido a la dinamización y renovación
del área central, definiendo una nueva imagen urbana y posibilitando la apertura de
la ciudad sobre el río, generando nuevos hábitos a partir de su utilización plena por
parte de la población.

Los desafíos de nuestro presente


Se revelan importantes asignaturas pendientes, que demandarán acciones en el
marco de un concepto abarcador de ciudad, que integre su soporte material y sea
inclusiva en lo social. Otra ciudad es posible, contar con fuertes políticas de estado,
será requerimiento básico para revertir las actuales tendencias, integrando los
fragmentos urbanos, equilibrando la distribución de la población y garantizando el
acceso a los servicios básicos; como condiciones esenciales para una mayor calidad
de vida de los habitantes. Ese nuevo escenario, abrirá horizontes posibles, a las
diversas potencialidades que la ciudad ofrece.

Arquitecto Carlos A. Borio


Docente Titular de Cartografía Urbana
Carrera de Geografía ISARM
Docente Asociado de Urbanismo
Docente Adjunto de Planeamiento
Facultad de Arquitectura
U.C.S.F. Sede Posadas

6
Gráfico Nº 1 : POSADAS EVOLUCION URBANA (1840 – 1900)

7
Gráfico Nº 2: POSADAS EVOLUCION URBANA (1900 – 1999)

Fuente: Municipalidad de Posadas, Sistema de Información Geográfico (SIG) 2001

Você também pode gostar