Você está na página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Centro Universitario de Investigaciones


Bibliotecológicas

Programa de Posgrado en Bibliotecología y


Estudios de la Información

Perfil de Bibliotecas Universitarias


en México

Estudio de Casos por su Sistema de


Clasificación Documental

Investigación presentada por:

Alejandro Arnulfo Ruiz León


Carlos Antonio Pacheco Gómez
Claudia Pola Solórzano
Elizabeth Ramírez Rubio
Reyna Lizet Ramírez Montes

México, D.F., 4 de Abril del 2010


Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

Tabla de contenidos
Pág.
1. Justificación del tema 3
2. Planteamiento 3
3. Objetivos 4
4. Hipótesis 4
5. Marco teórico y referencial 5
6. Desarrollo 8
7. Resultados 8
8. Conclusiones 9
9. Bibliografía y referencias 11

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -2-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

1. Justificación del tema

La clasificación, así como la organización, se manifiestan en cada uno de los actos cotidianos
de la vida, hay quienes la colocan como parte del quehacer humano. Si la abordamos desde un
plano documental, se verá asociada a la representación del contenido temático. En la presente
investigación – como estudiantes de la maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información – se
pretende hacer objeto de estudio a la temática Clasificación (la unidad siete del curso), por la
necesidad de comprender el uso de los sistemas de clasificación que emplean las bibliotecas
de nuestro entorno. Para ello, las bibliotecas previamente seleccionadas se contrastarán con el
perfil de la Biblioteca Central (BC) de la UNAM, ya que la máxima casa de estudios sigue si endo
considerada la mejor de Iberoamérica1 y la Biblioteca Central es Sede del Sistema Bibliotecario de
la UNAM.2 Es indudable la importancia y el gran impacto que sobre la vida nacional tiene la
Universidad Nacional Autónoma de México y el ambiente de la bibliotecología no queda exento,
hecho que así lo constatan muy diversos textos. Silvia González Marín (2002) lo expone de la
siguiente manera:

“La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene el sistema


bibliotecario más importante de América Latina, tanto por el número de bibliotecas
que lo integran, como por su cobertura de usuarios, la riqueza de sus acervos, y
sus esfuerzos incesantes de actualización tecnológica. En este escenario, la
Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la UNAM enfrenta ahora el reto de lograr
la coexistencia armoniosa y productiva de las colecciones tradicionales, registradas
en papel u otros medios analógicos, con los nuevos formatos digitales”.

El Sistema Bibliotecario Universitario de la UNAM (SBUNAM) tiene como órgano coordinador


a la DGB, función que viene desarrollando desde 1966. La DGB tiene a su cargo la Biblioteca
Central, la cual en 2006 cumplió 50 años al servicio de la comunidad universitaria del país.
Conforme vaya desarrollándose la investigación, se pretende abordar a la UNAM y a otras
bibliotecas universitarias del país de manera más explícita.

2. Planteamiento

Se pretende investigar el perfil de cuatro bibliotecas en algunos estados del occidente,


centro y sur de la República Mexicana, representados por: Chiapas, Jalisco, San Luis Potosí y
Yucatán. Las bibliotecas serán descritas de acuerdo al perfil mostrado a continuación, tomando
como eje central: Bibliotecas Públicas de Educación Superior:

1. Nombre de la biblioteca universitaria


2. Institución a la que pertenece
3. Año de fundación
4. Usuarios promedio por mes
5. Total de alumnos de la institución
6. Acervo físico

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -3-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

7. Acervo digital
8. Sistema de clasificación utilizado actualmente
9. Año de implementación del sistema de clasificación utilizado actualmente
10. Plan de continuidad o cambio del sistema de clasificación actual

Además de investigar el perfil de cuatro bibliotecas, se investigará una quinta unidad, la


Biblioteca Central de la UNAM, misma que será tomada como “modelo” para las demás
bibliotecas. Esta designación se ha hecho bajo consenso del equipo, apoyando el nombramiento
en el Ranking Web de Universidades Latinoamericanas, donde la UNAM ocupa el primer puesto por
su calidad e impacto a través de colaboraciones en línea (incluye publicaciones formales,
informales, ficheros ricos y contribuciones académicas, entre otros). 3

Para desarrollar la presente investigación, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

¿Qué sistema de clasificación utilizan las Bibliotecas a investigar?


¿Cuál es la tendencia en México de uso de Sistemas de Clasificación?
¿La biblioteca “modelo” es afín a la tendencia en México?
¿Las bibliotecas seleccionadas son afines a la tendencia en México?
¿Qué relación guardan las bibliotecas seleccionadas con la biblioteca “modelo”?

3. Objetivos

Objetivo general:
 Descubrir las tendencias nacionales sobre el uso de cierto sistema de clasificación, en las
unidades de información seleccionadas, tomando como modelo a la biblioteca central de
la UNAM.

Objetivos específicos:
 Conocer el sistema de clasificación que se aplica en cada una de las bibliotecas a
investigar
 Conocer los lineamientos en que se basa el funcionamiento de la biblioteca de la UNAM
 Examinar con base al modelo de la Biblioteca de la UNAM, las similitudes y diferencias
entre ésta y las otras bibliotecas de nuestro estudio.

4. Hipótesis

En base a la discusión del equipo de trabajo, se enunciaron las siguientes hipótesis:

 La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México cumple con una


tendencia mundial (y esta tendencia se aplica a México), por lo tanto, esta investigación
nos dará los lineamientos para ubicar dicha tendencia y equipararla con las unidades de
información elegidas.

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -4-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

 Partiendo del conocimiento que la Biblioteca Central de la UNAM utiliza LC, se asume que
el resto de las Bibliotecas a investigar utilizará LC.

5. Marco teórico y referencial

Clasificar es una acción que se encuentra presente en muchas actividades de la vida diaria;
como parte de la formación y crecimiento, los seres humanos aprendemos a clasificar los objetos
que nos rodean. Tan remotos son los orígenes de la práctica de clasificar, que Pitágoras enunció el
ciclo de la vida en categorías. En términos generales, clasificar significa “ordenar o disponer por
clases” (RAE).

Los orígenes de los sistemas de clasificación, se remontan a la teoría de categorías de


Aristóteles, quien afirmaba que los objetos se categorizan de acuerdo a sus similitudes. Esta
teoría clásica, organizaba las categorías jerárquicamente (de lo general a lo particular) y se
basaba en los descriptores del mundo físico.

Generalmente, los sistemas de clasificación presentan una estructura con: Esquemas,


Notación e Índice. Los Esquemas son parte esencial de todo sistema, en los que se presentan a
detalle las categorías del universo del conocimiento. Dependiendo qué tanto se caracterice el
sistema por ser enumerativo, será el nivel de detalle y extensión de sus esquemas. La Notación
consiste en un una serie de “números, letras y/o otros símbolos usados para representar las
divisiones principales y subordinadas de un esquema de clasificación”. El Índice, tiene el propósito
de ofrecer diversos puntos de acceso y referencias al clasificador; un índice en todo sistema de
clasificación se encarga de enlistar alfabéticamente los términos que han sido incluídos en los
esquemas junto con su notación correspondiente.

Existen tres tipos de clasificación:


1) Clasificación enumerativa: Es una clasificación exhaustiva.
2) Clasificación jerárquica: Basada en la teoría clásica.
3) Clasificación facetada: Como resultado de los cuestionamientos a la teoría clásica,
S.R. Ranganathan propone la clasificación colonada o facetada.

Se puede entender como clasificación enumerativa a: aquella que asigna numeraciones


temáticas a paquetes de información. Por lo tanto, todos los Sistemas de Clasificación (en sus
esquemas) tienen elementos enumerativos y jerárquicos, pero incluso entre ellos mismos, algunos
son más enumerativos que otros: por ejemplo la Clasificación de la Biblioteca del Congreso (LC) es
más enumerativa que la Clasificación Decimal Dewey.

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -5-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

La clasificación jerárquica es la que se basa en el principio por el cual se formalizan y se


establecen relaciones entre dos o más términos siguiendo un orden que va de lo general a lo
particular, o del todo a las partes, de modo que los elementos inferiores -menos inclusivos- están
subordinados a los más inclusivos. El lugar que un término tiene en una jerarquía se señala
comúnmente en los sistemas de clasificación con una sangría, cuya profundidad determina el grado
de especificación del término. La jerarquía es el soporte tradicional de las clasificaciones y
taxonomías científicas. Un ejemplo claro es el DDC: comienza con 10 clases principales, (que son
materias en general); los cuales son divididos cada uno de éstos en 10 divisiones (temas
relacionados con la materia principal); estos a su vez se desglosan en 10 secciones (subtemas); los
que a su vez se dividen en 10 sub secciones (que pueden ser subtemas secundarios); y así hasta
un potencial infinito. La clasificación facetada, por su parte, es definida como la asignación de
términos pertenecientes a una cierta clase para un campo específico, pero que no son sub campos
en sí mismos.

El término de faceta es utilizado por primera vez por Ranganathan4 con la clasificación
colonada, la cual consiste en listas de conceptos individuales que hacen uso de reglas para su
combinación. Este tipo de clasificación maneja cinco categorías que forman el PMEST.
(Personalidad como la principal, Materia, Energía, Space (espacio), Tiempo). Esta clasificación es
aplicada por lo general para recursos electrónicos, para salvaguardar la homogeneidad, pues
permite organizar y conjuntar objetos, así también describe sus propiedades mediante categorías. A
las facetas, se les describe como contenedores mutuamente excluyentes de categorías. Es decir,
que una misma categoría no puede pertenecer a dos facetas diferentes, porque entonces este tipo
de clasificación perdería su función de caracterizar el objeto desde diversos puntos de vista. Una
característica fundamental de la clasificación facetada consiste en la facilidad de introducir nuevos
conceptos en áreas determinadas sin que afecten a los ya existentes.

De forma que en las instituciones de educación superior, se han implementado algunos


sistemas de clasificación, para responder a las demandas sociales de su entorno. Para ello, se va a
referenciar la educación superior en México, los antecedentes (de manera general) y sobre todo a l a
Universidad Nacional Autónoma de México.

La evolución de la educación superior en México, solo se puede explicar tomando como


referente su desarrollo histórico dividido en cuatro etapas5.
Etapa pre colonial, donde se presentan las culturas predominantes: Maya y Azteca, tienen
avances importantes en la arquitectura, matemáticas, astronomía, y surgen las escuelas: Calmecac
y Tepochcalli.

La etapa colonial, surge posterior a la conquista de México por los españoles y a dos años de
ese suceso Hernán Cortés funda la primera escuela en América. Esta fue en Texcoco,
posteriormente surge la Santa Cruz de Tlatelolco (pero desaparece por disgustos y conflictos de los
conquistadores). De ahí surge la Real Pontificia Universidad de México, en 1551.

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -6-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

En la etapa Independentista que comprende los años (XVIII y XIX) antes de ser considerada
de grandes logros, es de amplia decadencia. El gobierno de España no hizo mucho por darle un
soporte a la educación de México y la universidad fue clausurada y reabierta en cuatro ocasiones,
así también la de Guadalajara. Solo se crearon dos nuevas universidades: una en Mérida y otra en
Chiapas, sin embargo, vivían los mismos problemas de las otras mencionadas. Varias personas
lucharon por cambiar esta realidad, entre los que se destaca: Justo Sierra, Ezequiel Chávez. Lo
interesante de esta época es lo que sucede en 1921 cuando se funda la Secretaria de Educación
Pública.

La Etapa Post Revolucionaria, fue una etapa de decadencia económica, política, sin
embargo, al ganar Lázaro Cárdenas las elecciones en 1934, este panorama cambia, permitiendo
aplicar libremente las estrategias en la educación.

Con los antecedentes mencionados de las universidades, y de la propia UNAM, que según la
pagina de esta institución, se refiere a sí misma como la que cuenta con el sistema bibliotecario
universitario más importante de América Latina. Dentro del Sistema, las bibliotecas son
consideradas órganos vitales de la academia y por lo tanto, su organización responde a las
necesidades de la misma.

La biblioteca universitaria de esta casa de estudios surge en el año de 1956. Margarita Almada
(2001) menciona las dificultades que se presentaron desde su creación, sin embargo, logró
consolidarse y destacarse por sus labores iniciales que ahora son parte de los servicios que ofrece.
Por supuesto, intervienen una serie de personajes (de los cuales algunos aún destacan en el ámbito
bibliotecológico) defendiendo a la biblioteca como institución dentro de la propia universidad.

Al hablar de la UNAM, y de su sistema bibliotecario, también tiene que abordarse a la


Dirección General de Bibliotecas. Desde 1966, la Dirección General de Bibliotecas (DGB) es la
dependencia universitaria encargada de coordinar el Sistema Bibliotecario de la UNAM. Tiene a su
cargo la Biblioteca Central, la cual en 2006 cumplió 50 años al servicio de la comunidad universitaria
del país.

En 1974, se crea el Departamento de Planeación e Investigación limitados a las siguientes


funciones: Analizar y proponer las medidas que se consideraran adecuadas para mejorar la
coordinación del sistema bibliotecario; Planear la utilización de nuevas tecnologías; Planear las
medidas necesarias para la superación de los recursos humanos; Sugerir formas de optimizar los
recursos humanos; y Asesorar a las bibliotecas de la UNAM y de otras instituciones de educación
superior.

Más adelante, se creó el Consejo de Bibliotecas y Documentacióni, con las siguientes


funciones: Programar el desarrollo del sistema bibliotecario y de documentación de la Universidad,
Proponer las innovaciones necesarias en el sistema bibliotecario y de documentación, Proponer las
políticas necesarias en materia de personal especializado, canje, selección cuantitativa y cualitativa,
adquisición de libros y publicaciones periódicas, sistematización de la información y, en general, de
aquellas actividades bibliotecarias y de información que reclamen atención.

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -7-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

Actualmente, la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de


México (UNAM), es la dependencia universitaria que coordina el Sistema Bibliotecario de la UNAM
conformado por más de 140 bibliotecas, ubicadas principalmente en Ciudad Universitaria en el
Distrito Federal, así como en el área metropolitana, el interior del país y algunas sedes de la UNAM
en el extranjero. Fue fundada en 1966, y tiene su antecedente inmediato en el Departamento
Técnico de Bibliotecas, creado en 1929. En 1997, el Centro de Información Científica y Humanística
(CICH) fue incorporado a la DGB.

6. Desarrollo

El tipo de investigación realizada será confirmatoria pues se tratará de probar la hipótesis y se


apoyará en investigación de campo con la modalidad de entrevista.

Se utilizará el método comparativo, ya que se investigará el perfil de 4 bibliotecas mexicanas


y se contrastarán con el perfil de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de
México, la cual se tomará como “modelo”.

Por la naturaleza geográfica del equipo conformado por los alumnos de la maestría en
Bibliotecología y Estudios de la Información en Modalidad a Distancia, se tiene acceso a información
de bibliotecas en diferentes partes de la República Mexicana, por lo que se procederá a entrevistar
a las personas adecuadas para obtener los parámetros definidos.

El muestreo será no probabilístico, bajo la modalidad de cuota puesto que el grupo elegirá la
biblioteca a estudiar y el tamaño de la muestra será de cuatro bibliotecas universitarias de diferentes
partes de México.

Las bibliotecas seleccionadas son:

Universidad de la que
Nombre de la Unidad de Información depende
Biblioteca "Carlos Maciel Espinosa" Universidad Autónoma de Chiapas
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan
Universidad de Guadalajara
José Arreola"
Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Universidad Autónoma de San Luis
Diseño Potosí
Biblioteca del Campus Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Yucatán

A través de varias reuniones el equipo acordó dividir temas de investigación para enriquecer el
presente documento y posteriormente, la información fue estudiada, integrada y revisada en varias
ocasiones previo a su entrega final.

7. Resultados

A continuación un resumen de los resultados de investigación:

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -8-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

Sistema
Acervo de
Total de Año de
Usuarios digital clasifica ¿Planean
Nombre de la Año de alumnos Acervo implem
Institución promedio (bases ción continuar
Biblioteca fundación de la físico entació
por mes de utilizado su uso?
institución n
datos) actual-
mente

Biblioteca Central UNAM 1956 428,000 172* LC 1955 Continuidad


135,785 341,462
Centro de
Información en
UASLP 1997 68,000 29 Dewey 1997 Continuidad
Ciencia, Tecnología 33,750 5,642
y Diseño
Biblioteca "Carlos
UNACH 1985 73,831 15 Dewey 1999 Continuidad
Maciel Espinosa" 25,774 39,250
Biblioteca del
campus ciencias de UADY 2006 29,938 65 LC 1979 Desconocido
18,000 2,067
la salud
Biblioteca Pública
del Estado de
UDG 1861 300,000 65 Dewey 1998 Continuidad
Jalisco "Juan José 458,000 200,000
Arreola"

* La Biblioteca Central de la UNAM cuenta con una base electrónica de libros y tesis, incluida en el
cálculo del acervo digital.

Con el objetivo de procesar los resultados, se intentó encontrar similitudes; que las bibliotecas
comparadas utilizaran el mismo sistema, ya que coincidían en:

 el periodo en que fueron fundadas,


 la cantidad de usuarios al mes (que las de mayor tráfico usaran el mismo sistema),
 el tamaño de su acervo físico, o
 que coincidían en el año de implementación del sistema de clasificación actual.

De los rasgos mencionados arriba, únicamente se encontró similitud en el año de


implementación, es decir, que las bibliotecas que adoptaron su sistema de clasificación en 1955
(UNAM) y 1979 (UADY), implementaron LC, mientras que las bibliotecas que cambiaron o adoptaron
su sistema posteriormente, utilizaron CDD.

8. Conclusiones

Por sus características de acervo, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma


de México ha adoptado un sistema de clasificación siguiendo una tendencia mundial,
específicamente la que ha marcado el sistema desarrollado por la Biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos de Norteamérica (Library of Congress, LC).

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental -9-
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

Pedro Zamora6 menciona que la primera institución que adoptó dicho sistema fue la biblioteca
del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1942 y para 1955 solo otras tres lo habían
hecho: la Biblioteca del Instituto de Cardiología, La Biblioteca Central y la Biblioteca del Instituto de
Física de la UNAM habían adoptado el LC, y que 19 años después el número llegó a 100
instituciones. Lina Escalona Ríos7 menciona que hacia 2001 eran cerca de 280 instituciones
bibliotecarias mexicanas las que habían adoptado dicho sistema.

Como lo muestran los datos si bien los perfiles de las bibliotecas que se analizaron son
semejantes al de la Biblioteca Central, tres de ellas no adaptaron el sistema LC, sin embargo sí
siguen una tendencia mundial al adoptar el sistema CDD, el cual junto con el LC es de los más
desarrollados y difundidos a nivel mundial.

En cuanto a qué tan adecuado es el sistema adoptado por las bibliotecas que no cuentan con
el mismo sistema de la Biblioteca Central, dígase el CDD, vemos que existen diferencias entre
ambos sistemas como lo mencionan diversos autores:

 El emplear diferentes métodos para la creación de los números de Cutter para aplicarlos
a sus “call numbers”. En el CDD típicamente se usa el apellido del autor o el título del
trabajo ya sea de forma manual o usando los pre generados en las tablas Cutter-
Sanborn8.
 Que el LC es más enumerativo, lo cual puede dificultar su empleo en bibliotecas
pequeñas, mientras que el CDD enfatiza el facetado al hacer uso de tablas para crear
“call numbers” de manera más sencilla9.
 Por el uso de caracteres alfabéticos en el sistema LC en comparación con los dígitos del
CDD, el LC requiere menos revisiones para acomodar nuevos tópicos, lo que le da más
consistencia10.
 El esquema de clasificación del LC se diseñó en base a un tipo de biblioteca cuyo acervo
consistiese en varias colecciones, cada una de ellas hospedada de manera separada y
donde para cada una se diseñó una clasificación individual por especialistas en la
materia.11
 Por otro lado el CDD está diseñado para toda suerte de bibliotecas de diferentes
tamaños.12
 Los “call numbers” del LC proveen gran detalle y regularmente son más cortos que los
“call numbers” del CDD.13
 Cada clase principal en el LC cuenta con su propio índice. El CDD tiene un índice relativo
el cual provee referencias en orden alfabético por materia. 14

Como resultado de esta investigación, se ha logrado profundizar en los sistemas LC y CDD,


conociendo su aplicación y desempeño en escenarios reales. Por lo anterior, se determina que
ambos sistemas tienen una serie de ventajas y desventajas, por lo que ninguno de los dos es el
sistema perfecto. Es tarea de bibliotecólogo evaluar cual de los esquemas es el más apropiado
para el tipo de institución que hará uso de él.

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental - 10 -
Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información Seminario de Análisis Documental

9. Bibliografía y referencias
1
Redacción, La. (2009). Sube siete lugares la UNAM en clasificación mundial. La Jornada. En
http://www.jornada.unam.mx/ [consultado: 30 de marzo del año 2010]

2
Garrido Yánes, Orlanda Angélica. (2007). La biblioteca central de la Universidad Nacional Autónoma de
México a 50 años de su creación. En: http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewFile/3264/3025
[Consultado: 30 de marzo de 2010]

3
Laboratorio de Cibermetría, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), de Ranking Mundial
de Universidades en la Web: http://www.webometrics.info/ [Recuperado el 01 de 04 de 2010].

4
Taylor, Arlene G. The Organization of Information / Arlene G. Taylor. Englewood, Colorado: Libraries
Unlimited, 2nd, 2004, 417 p. (Library and Information Science Text Series), CAPITULO 11

5
Osborn, Thomas N. (1987). La Educación superior en México. Fondo de Cultura Económica. P. 25- 45.

6
Zamora, Pedro, Sistemas de clasificación de bibliotecas académicas, bibliotecas especializadas y bibliotecas
públicas grandes, En: VI Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, 17-22 de noviembre 1974, Guanajuato,
Guanajuato: memorias. -- p. 305-334

7
Escalona Ríos, Lina, Análisis de las características del sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso
de los Estados Unidos, Investigación Bibliotecológica, Vol. 16, No 33, julio/diciembre de 2002.

8 – 14
Lo, Eleanor S. Y., Library of Congress Classification and Dewey Decimal Classification: A comparison,
http://sunzi.lib.hku.hk/hkjo/view/6/600146.pdf

8 – 14
Lamarca Lapuente, María Jesús, Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen.
http://www.hipertexto.info/documentos/clasificacion.htm, 31/03/2010 06:47:58 a.m.

8 – 14
Nelson, Chris, Chapter 5 Assignment: Classification, http://chris.christopherdnelson.com/MLIS/Courses/
Cataloging+and+Classification/Nelson+Chris_Cataloging+and+Classification_Classification.pdf

8 – 14
Escalona, Lina y Calva, Juan José Guía para la estructuración del protocolo de investigación
bibliotecológica. Programa de Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información (2009).

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Historia, en http://www.bipeja.udg.mx/ [consultado: 30/03/10]

Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Estadística de


Bibliotecas1999, última modificación 10 de Diciembre de 2004, en
http://dgpp.sep.gob.mx/Estadi/downloads/Estadisticas/bibliotecas/Pub99/nal99.PDF [consultado: 01/04/10]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS."Breve reseña histórica de la UNACH".En Gaseta universitaria


nueva época No.7(Marzo 1990) : 5.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.Secretaría académica.El sistema bibliotecario de la UNACH.--


Tuxtla Gutiérrez : UNACH,1989,p.4.

Perfil de Bibliotecas Universitarias en México: Estudio de Casos por su Sistema de Clasificación Documental - 11 -

Você também pode gostar