Você está na página 1de 24

Contexto social y

comunicacional

Proyecto:
“Implementación de Escenarios
Saludables y Desarrollo de Capacidades en
Distritos del Primer y Segundo Quintil de
Pobreza de la Región Junín”
I. INTRODUCCIÓN
El proyecto “Implementación de Escenarios Saludables y Desarrollo de Capacidades
en Distritos del Primer y Segundo Quintil de Pobreza de la Región Junín”, es
ejecutado por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Junín desde
agosto de 2009, en 16 distritos, distribuidos en cinco provincias: Huancayo (6
distritos, Jauja (4 distritos), Junín (3 distritos), Satipo (2 distritos) y Chanchamayo (1
distrito).
En un horizonte de 2.5 años el proyecto se plantea como objetivo central “mejorar las
condiciones sanitarias y espacios saludables para la salud y el bienestar social de las
familias y comunidad”. Para conseguirlo busca tres aspectos: Disminución de las
tasas de morbilidad infantil, reducción de las tasas de desnutrición en la población (no
precisa grupo etario) y la recuperación, protección y conservación del medio
ambiente1.
La intervención del proyecto se da en tres componentes: el de asistencia técnica y
capacitación, el de construcción de módulos de vivienda y módulos de servicios
básicos para instituciones educativas y el de fortalecimiento de organizaciones
comunales. Los tres componentes están orientados a promover entornos y estilos de
vida saludables en los siguientes escenarios: familia, escuela, comunidad y
municipio, de modo que el entorno en el cual se desenvuelva la persona sea uno
saludable y que propicie el desarrollo de sus capacidades.
Teniendo en cuenta dicha forma de intervención, la construcción de una estrategia de
comunicación que permita lograr cambios de comportamiento en la población, parte
de de una primera fase de diagnóstico ó análisis. Para ello se planteó tres objetivos:
1). Conocer las características de los medios y materiales de comunicación
empleados en los primer trimestre de ejecución del proyecto,
2). Conocer las características comunicacionales del ámbito de intervención del
proyecto, y
3) Conocer el contexto social en el cual se ejecuta el proyecto.

Asimismo se ha reunido y analizado información relevante que permite conocer el


contexto social en que se ejecuta el proyecto.

II. PRIMERA FASE: ANALISIS / DIAGNÓSTICO

II.1 ANTECEDENTES

II.1.1 INSTITUCIONALES

 El Plan Regional Concertado de Salud 2005-2012


1
Los otros dos aspectos señalados como objetivos específicos en el estudio definitivo, es decir, la
disminución de los gastos de salud de la población y mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida en
las familias, configuran los efectos que el proyecto generará al cumplir sus objetivos.
Este documento orientador de la política en salud a nivel de la región
Junín fue aprobado por Ordenanza Regional N° 024-GRJ/CR, del 26 de
agosto de 2005, como resultado de un trabajo concertado y coordinado
entre instituciones del estado y la sociedad civil.
Dicho documento incorpora nueve lineamientos generales de política
nacional, de las cuales las que tienen relación directa con los objetivos
del Piesydec son las siguientes:
- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Democratización de la salud.
De los nueve objetivos estratégicos nacionales que recoge el
documento, tres tienen relación directa con los fines del Piesydec:
- Promoción de la salud y vigilancia de funciones esenciales de salud
pública.
- Educación para mejorar el acceso a alimentos de calidad.
- Reducción de morbimortalidad infantil, materna y por enfermedades
transmisibles.
El Plan Regional Concertado de Salud coloca a la persona humana al
centro de las políticas y estrategias regionales, con lo cual incorpora la
concepción del Desarrollo Humano, al plantear como primer objetivo
estratégico general el de “Fortalecer las capacidades humanas, el
acceso a los servicios básicos y el desarrollo social para reducir los
niveles de pobreza”.
Asimismo, dicho documento incorpora el objetivo de “promover la
participación organizada en la población rural en la solución de
necesidades y problemas relacionados con el mejoramiento de sus
condiciones de vida en salubridad”, y el de “desarrollar, fomentar y
rescatar hábitos alimentarios tradicionales que consideren productos de
origen natural, regional y de bajo costo”. Planteamientos que obligan a
promover la participación y movilización ciudadana por la salud, y que se
relacionan directamente con la finalidad del Piesydec.
La elaboración del Plan Regional Concertado de Salud comprendió tres
etapas: 1.- Sensibilización de Actores, 2.- Identificación, análisis y
Priorización de Problemas de Salud, 3.- Elaboración del Plan y
Estrategias Regionales de Salud.

 El Consejo Regional de Salud


Este órgano de concertación y coordinación en salud denominado
Consejo Regional de Salud de Junín (CRSJ) se conformó el 20 de
febrero del 2004. Se compuso de sus órganos de línea como el Comité
Regional de Planificación, el Comité Regional de Comunicaciones y el
Comité de Promoción de la Salud. Fue en este marco que se elabora el
Plan Regional Concertado de Salud, con la participación de entidades
del Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.
Preside este Consejo el Director Regional de Salud.
Como parte de su estructura descentralizada, se crearon los Consejos
Provinciales de Salud, presididos generalmente por los Directores de las
Redes de Salud.

 El Plan Regional de Derechos Humanos

 Mercadeo social en el MINSA.- A nivel macro, el Ministerio de Salud


realizó en el año 2000 el denominado Proyecto Salud y Nutrición Básica,
con un enfoque de mercadeo social que fundamentalmente se ocupó de
lograr un acercamiento o encuentro entre la demanda de servicios de
salud y la oferta de los mismos.
Las actividades de comunicación se centraron en motivar a las mujeres
en edad fértil y con hijos menores de 3 años, usuarias y no usuarias de
los servicios de salud del Minsa, a acudir a los establecimientos de
salud. Y también a lograr una atención de calidad en los prestadores del
servicio. Así, actuaron en los dos frentes que supone un mercado de
servicios: en la oferta y la demanda. Detectaron para ello los nudos o
puntos críticos para el encuentro de ambas partes.

II.1.2 EXPERIENCIAS EN PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA


SALUDABLES

 Pathfinder International.- Se conoce que desde el año 2004 en la


región Junín se han dado experiencias relacionadas a la promoción de
estilos de vida saludables, con la intervención de la Patfinder
Internacional, a través de la ONG Prisma. Ésta asociación ejecutó entre
diciembre de 2004 y febrero de 2005 el proyecto Change, de Estrategias
de Comunicación en Salud en la Región Junín, a través de la cual
realizó acciones de incidencia en periodistas de la región; implementó
también una campaña de comunicación en salud materno neonatal,
dado los altos índices de mortalidad materna que a esa fecha se registró
en el departamento.

 Proyecto Municipios y Comunidades Saludables.- Es una


intervención de Usaid, cuyo objetivo principal es “mejorar la salud
materno-infantil y la salud sexual y reproductiva (SSyR) de la población
del ámbito de intervención a través de la estrategia Municipios y
Comunidades Saludables”. La estrategia busca el empoderamiento de
las personas para el autocuidado de su salud, la promoción de
comportamientos de vida saludables y el fortalecimiento de la gestión
comunal y local de la salud. Este proyecto, cuyo periodo es de octubre
2009 a julio de 2010, interviene en tres ámbitos tres ámbitos y que
forman parte de 13 regiones. En el primer ámbito, denominado de las
siete regiones, se encuentra la región Junín.
Aquí, Usaid interviene en dos escenarios, uno de ellos comprende 515
comunidades y 58 distritos del ámbito del Programa de Desarrollo
Alternativo (PDA) de las regiones Ucayali, San Martín, Huánuco,
Ayacucho, Junín y Cusco, donde se implementa la estrategia Municipios
y Comunidades Saludables desde los años 2004 y 2005.
El otro escenario corresponde a 850 comunidades y 78 distritos nuevos
del “ámbito de ampliación” 1 (fuera del PDA) de las regiones antes
señaladas, a las que se suma Pasco2.

 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – Juntos.-


Entre sus componentes de intervención, el Programa Juntos tiene el de
la salud y la nutrición, en cada uno de ellos tiene previstos la población
objetivo y sus indicadores.
En el caso de la Nutrición, las beneficiarias con niños entre 6 meses y
tres años participar en el programa Pacfo (recepción de papilla y
participación en capacitaciones).
En salud, Juntos pretende disminuir la desnutrición infantil y de la niñez,
la reducción de la mortalidad infantil, de la anemia infantil, de la
morbilidad (perinatal, infantil, de la niñez, de diarrea), la mortalidad
meterna y el incremento de los partos institucionales.
Estos objetivos son compartidos, del algún, con el Piesydec del
Gobierno Regional de Junín.

 Promoción de la salud del Minsa.- Por su parte, el Ministerio de Salud


también desarrolla acciones de promoción de la salud, como una política
institucional, a través de los diferentes puestos de salud y las redes de
salud.

A modo de conclusión:
1. Existe un marco normativo institucional en ámbito nacional y regional favorable a la
promoción de la salud, en las cuales se reconoce la necesidad de promover la participación y
movilización ciudadanas en la salud, es decir para la construcción de ciudadanía en salud,
expresado en el Plan Regional Concertado de Salud 2005 – 2012.

2. La promoción de estilos de vida saludables en la región Junín es una experiencia que se va


extendiendo desde el 2004 con la intervención de USAID a través de la estrategia de Municipios
y Comunidades Saludables, cuyo enfoque está incorporado en el Piesydec.

3. En cuanto a la aplicación de la comunicación en salud también existen experiencias,


promovidas por el Minsa, en sus diferentes campañas. Asimismo, en intervenciones de la
cooperación técnica internacional, como USAID a través de Pahtfinder International o MSH.

2
Puede consultar más información en el web site: www.comunidadsaludable.org
II.2 CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN

II.2.1 INFORMACIÓN REGIONAL.-

Ubicación: Junín se ubica en la zona central de los Andes peruanos, por


su posición geográfica abarca zonas de sierra y selva.
Limita con Pasco, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima.

Capital: Huancayo.

Superficie: 43,384 km2.

Población: 1, 225,474 habitantes (Según Censo 2007 del INEI),


equivalente al 4.47% del total nacional

Población urbana : 825, 623 (67.34%)


Población rural : 400, 211 (32.66%)

División política: 9 provincias: Huancayo, Concepción, Chupaca, Jauja,


Tarma, Yauli, Junín, Chanchamayo y Satipo.

POBREZA
Tasa de pobreza total: 64,9% (Según ENAHO 2004).
Tasa de pobreza extrema: 24,9% (Según ENAHO 2004).
Desnutrición Crónica Infantil: 33,6% (Según ENDES 2005).

II.2.2 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA


POBLACIÓN.-

El proyecto de Implementación de Escenarios Saludables y Desarrollo


de Capacidades interviene en 16 distritos de la región Junín que se
encuentran en el primer y segundo quintil de pobreza, distribuidos en
cinco provincias: Huancayo, Jauja, Junín, Chanchamayo y Satipo.

El cuadro N° 1 presenta el ámbito de intervención y el porcentaje de la


población que sabe leer y escribir.
Cuadro N° 1: Piesydec, población del ámbito de intervención, según
alfabetismo
No sabe
Sí sabe leer Total
N° Distritos % leer y %
y escribir población
escribir
  Chanchamayo 5652 81.01 945 13.54 6977
1 San Luis de Shuaro 5652 81.01 945 13.54 6977
  Huancayo 29022 76.55 6564 17.31 37913
2 Colca 1637 82.10 259 12.99 1994
3 Pariahuanca 4993 70.75 1622 22.98 7057
4 Pucara 4460 78.87 849 15.01 5655
5 Santo Domingo de Acobamba 5658 70.24 1775 22.04 8055
6 Sapallanga 10582 80.86 1801 13.76 13087
7 Viques 1692 81.94 258 12.49 2065
  Jauja 10624 80.10 1846 13.92 13264
8 Acolla 6898 82.10 1055 12.56 8402
9 Janjaillo 663 73.26 181 20.00 905
10 Molinos 1468 80.84 251 13.82 1816
11 Pomacancha 1595 74.50 359 16.77 2141
  Junín 17384 79.74 3313 15.20 21801
12 Junín 10012 82.83 1543 12.76 12088
13 Óndores 2174 84.56 256 9.96 2571
14 Ulcumayo 5198 72.78 1514 21.20 7142
  Satipo 44171 71.05 12465 20.05 62170
15 Pangoa 21903 74.01 5205 17.59 29595
16 Río Tambo 22268 68.36 7260 22.29 32575
  Total general 106853 75.18 25133 17.68 142125
Fuente: INEI censos nacionales 2007
Elaboración propia

Alto analfabetismo
De acuerdo al cuadro N° 1 se tiene que los 16 distritos concentran una
población total de 142 mil 125 habitantes, que representa el 11.60% del total
departamental.

En los distritos atendidos por el Piesydec, el 17.68% de la población no sabe


leer y escribir. Sin embargo, hay cinco distritos que tienen un nivel de
analfabetismo por encima de dicho promedio. Se trata de Pariahuanca,
(22.98%), Santo Domingo de Acobamba (22.04%), Janjaillo (20%), Ulcumayo
(21.20%) y Río Tambo (22.29%).

Analfabetismo y género
Al descomponer el nivel de analfabetismo por género, se tiene que del total de
personas que no saben leer y escribir en el ámbito del proyecto, el 61.27% son
mujeres y el 38.73%, hombres.
En cambio, en el grupo de habitantes que sí sabe leer y escribir, el 53. 71%
corresponde a hombres y el 46.29% a mujeres, conforme se muestras en el
cuadro N° 2.
Esto puede ser interpretado como efectos de una cultura que tradicionalmente
ha privilegiado la educación hacia el género masculino sobre el femenino.
Cuadro N° 2: Piesydec, población del ámbito de intervención, según
alfabetismo por género
Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
Distrito Hombre % Mujer % Total Hombre % Mujer % Total
Chanchamayo 3340 59.09 2312 40.91 5652 407 43.07 538 56.93 945
San Luis de Shuaro 3340 59.09 2312 40.91 5652 407 43.07 538 56.93 945
Huancayo 15059 51.89 13963 48.11 29022 2297 34.99 4267 65.01 6564
Colca 819 50.03 818 49.97 1637 67 25.87 192 74.13 259
Pariahuanca 2704 54.16 2289 45.84 4993 613 37.79 1009 62.21 1622
Pucara 2262 50.72 2198 49.28 4460 254 29.92 595 70.08 849
Santo Domingo de Acobamba 3118 55.11 2540 44.89 5658 700 39.44 1075 60.56 1775
Sapallanga 5326 50.33 5256 49.67 10582 570 31.65 1231 68.35 1801
Viques 830 49.05 862 50.95 1692 93 36.05 165 63.95 258
Jauja 5369 50.54 5255 49.46 10624 548 29.69 1298 70.31 1846
Acolla 3486 50.54 3412 49.46 6898 303 28.72 752 71.28 1055
Janjaillo 337 50.83 326 49.17 663 44 24.31 137 75.69 181
Molinos 747 50.89 721 49.11 1468 86 34.26 165 65.74 251
Pomacancha 799 50.09 796 49.91 1595 115 32.03 244 67.97 359
Junín 8943 51.44 8441 48.56 17384 1033 31.18 2280 68.82 3313
Junín 4870 48.64 5142 51.36 10012 454 29.42 1089 70.58 1543
Óndores 1137 52.30 1037 47.70 2174 95 37.11 161 62.89 256
Ulcumayo 2936 56.48 2262 43.52 5198 484 31.97 1030 68.03 1514
Satipo 24675 55.86 19496 44.14 44171 5448 43.71 7017 56.29 12465
Pangoa 12108 55.28 9795 44.72 21903 2204 42.34 3001 57.66 5205
Río Tambo 12567 56.44 9701 43.56 22268 3244 44.68 4016 55.32 7260
Total general 57386 53.71 49467 46.29 106853 9733 38.73 15400 61.27 25133
Fuente: INEI censos nacionales 2007
Elaboración propia

En los distritos donde el analfabetismo que afecta a las mujeres supera el


promedio total, es en los de la sierra, en las provincias de Huancayo, Jauja y
Junín. Sin embargo, la más elevada tasa se da en Janjaillo (75.69%).

Para un mejor análisis de las características poblaciones en las cuales se inserta


el proyecto, se las ha agrupo por similitud de características geográficas de sierra
y selva, con lo cual se tienen resultados diferenciados para cada una de ellas, que
se muestran (y utilizan) en el cuadro siguiente (y en los subsiguientes).

Veamos los resultados de población por nivel de alfabetismo y género por


agrupación de distritos, de la siguiente manera: Grupo 1: los distritos ubicados al
sur de Huancayo (Sapallanga, Pucará, Viques y Colca), al que se le ha
denominado simplemente “Huancayo 1”. Grupo 2, conformado por los distritos más
alejados de Huancayo, Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba. Grupo 3, los
distritos de Jauja. Grupo 4, los de Junín y el Grupo 5, formado por los distritos de
la selva. Esto con la finalidad de tener información desagregada para espacios
geográficos con características similares entre sí.

Cuadro N° 3: Piesydec, población del ámbito de intervención, según


alfabetismo por género en relación al total de analfabetismo
Mujeres Hombres
analfabetas analfabetos
Total
Total en relación al en relación al
Grupo de distritos analfabetismo
habitantes total total
(%)
habitantes habitantes
(%) (%)
Huancayo 1 22,801.00 10.52 4.50 15.01
Colca 1,994.00 9.63 3.36 12.99
Pucara 5,655.00 10.52 4.49 15.01
Sapallanga 13,087.00 9.41 4.36 13.76
Viques 2,065.00 7.99 4.50 12.49
Huancayo 2 15,112.00 14.30 8.69 22.98
Pariahuanca 7,057.00 14.30 8.69 22.98
Santo Domingo de Acobamba 8,055.00 13.35 8.69 22.04
Jauja 13,264.00 15.14 5.37 20.00
Acolla 8,402.00 8.95 3.61 12.56
Janjaillo 905.00 15.14 4.86 20.00
Molinos 1,816.00 9.09 4.74 13.82
Pomacancha 2,141.00 11.40 5.37 16.77
Junín 21,801.00 14.42 6.78 21.20
Junín 12,088.00 9.01 3.76 12.76
Óndores 2,571.00 6.26 3.70 9.96
Ulcumayo 7,142.00 14.42 6.78 21.20
Selva 69,147.00 12.33 9.96 22.29
Pangoa 29,595.00 10.14 7.45 17.59
Río Tambo 32,575.00 12.33 9.96 22.29
San Luis de Shuaro 6,977.00 7.71 5.83 13.54
6.85 17.68
Total general 142,125.00 10.84
Fuente: INEI censos nacionales 2007
Elaboración propia

Se puede notar que el mayor grado de analfabetismo se da en los distritos de la


sierra y afecta en mayor proporción a las mujeres.

Población rural
Otra característica de la población del ámbito de intervención del proyecto es la
ruralidad. En general, el 64% de la población de los 16 distritos vive en el área
rural y el 36 % en la zona urbana.
Sin embargo, si lo observamos por grupos de distritos, hay diferencias notables, a
saber:
Los distritos ubicados al sur de la provincia de Huancayo (“Huancayo 1”) son más
bien urbanos (60.19%) que rurales (40%), a excepción de Pucará, donde el 66%
de su población reside en el área rural.
En el caso de Pariahuanca y Santo domingo de Acobamba, la población rural es
mucho mayor que la urbana (96% y 94% contra 4% y 6%, respectivamente).
En Jauja, en cambio, dos de sus distritos (Janjaillo y Pomacocha) son
mayoritariamente rurales y los otros dos, urbanos (Acolla y Molinos).

Cuadro N° 4: Piesydec, población de ámbito de intervención por área urbana / rural


    Urbana Rural

Total Hombre Total Total


Grupo de distritos Mujeres % Hombres Mujeres %
habitantes s urbano rural

Huancayo 1 22,801 6,512 7,212 13,724 60.19 4,356 4,721 9,077 40


Colca 1,994 500 590 1,090 54.66 433 471 904 45
Pucara 5,655 897 1,011 1,908 33.74 1,781 1,966 3,747 66
Sapallanga 13,087 4,161 4,565 8,726 66.68 2,109 2,252 4,361 33
Viques 2,065 954 1,046 2,000 96.85 33 32 65 3
Huancayo 2 15,112 412 327 739 4.89 7,295 7,078 14,373 95
Pariahuanca 7,057 154 113 267 3.78 3,406 3,384 6,790 96
Santo Domingo de Acobamba 8,055 258 214 472 5.86 3,889 3,694 7,583 94
Jauja 13,264 2,938 3,220 6,158 46.43 3,392 3,714 7,106 54
Acolla 8,402 2,195 2,423 4,618 54.96 1,822 1,962 3,784 45
Janjaillo 905 40 51 91 10.06 368 446 814 90
Molinos 1,816 673 713 1,386 76.32 217 213 430 24
Pomacancha 2,141 30 33 63 2.94 985 1,093 2,078 97
Junín 21,801 6,449 7,297 13,746 63.05 4,097 3,958 8,055 37
Junín 12,088 5,142 6,001 11,143 92.18 451 494 945 8
Óndores 2,571 439 433 872 33.92 867 832 1,699 66
Ulcumayo 7,142 868 863 1,731 24.24 2,779 2,632 5,411 76
Selva 69,147 8,347 7,765 16,112 23.30 28,530 24,505 53,035 77
Pangoa 29,595 6,361 6,222 12,583 42.52 9,210 7,802 17,012 57
Río Tambo 32,575 1,480 1,101 2,581 7.92 15,902 14,092 29,994 92
San Luis de Shuaro 6,977 506 442 948 13.59 3,418 2,611 6,029 86
Total general 142,125 24,658 25,821 50,479 35.52 47,670 43,976 91,646 64
Fuente: INEI censos nacionales 2007. Elaboración propia.

La composición de los distritos de la provincia de Junín es también variada.


Óndores y Ulcumayo tienen población mayoritariamente rural en contraposición
con Junín.
Los distritos de la selva son más rurales que urbanos.

Acceso a servicios de saneamiento básico


De acuerdo a información de los resultados finales del Censo Nacional 2007 del
INEI, el 62.36% de las viviendas de los distritos de intervención del proyecto se
accede, al agua proveniente de río, acequia, manantial o similar.
En los distritos de Junín, dicho indicador alcanza el 86.54% de las viviendas
censadas. Le sigue el grupo de distritos de Jauja con el 73.96%; la selva, con
70.24%, Huancayo 2 (Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba) con 57.42% y
los de Huancayo 1 (distritos del sur) 12.87%, como se muestra en el cuadro N° 5.

Cuadro N° 5: Piesydec, viviendas por tipo de acceso al agua


Red
Red
pública Camión- Río,
Pública Pilón de
Grupos de Dentro cisterna acequia,
Fuera de uso Pozo Vecino Otro Total
distritos de la viv. u otro manantial
la público
(Agua similar o similar
vivienda
potable)
Selva 2600 682 229 15 10656 690 204 94 15170
% 17.14 4.50 1.51 0.10 70.24 4.55 1.34 0.62 100.00
Huancayo 1 4000 423 84 2 756 314 253 43 5875
% 68.09 7.20 1.43 0.03 12.87 5.34 4.31 0.73 100.00
Huancayo 2 809 101 185 0 2217 380 140 29 3861
% 20.95 2.62 4.79 0.00 57.42 9.84 3.63 0.75 100.00
Junín 117 28 15 2 5421 349 142 190 6264
% 1.87 0.45 0.24 0.03 86.54 5.57 2.27 3.03 100.00
Jauja 411 37 132 4 2468 185 67 33 3337
% 12.32 1.11 3.96 0.12 73.96 5.54 2.01 0.99 100.00
Total Casos 7937 1271 645 23 21518 1918 806 389 34507
% 23.00 3.68 1.87 0.07 62.36 5.56 2.34 1.13 100.00
Fuente: INEI censos nacionales 2007. Elaboración propia.

Desagüe
En el caso, la mayoría de viviendas cuenta con pozo séptico (10.21%) y pozo
ciego o letrina (43.97%). Pero un 32.74% no cuenta con algún tipo de desagüe.

Cuadro N° 6: Piesydec, viviendas por tipo de desagüe


Red Red
pública pública
Grupos de de de Pozo Pozo ciego o Río, acequia
No tiene Total
distritos desagüe desagüe séptico negro / letrina o canal
dentro fuera de
de la Viv. la Viv.
Selva 1052 323 1595 9187 449 2564 15170
% 6.93 2.13 10.51 60.56 2.96 16.90 100.00
Huancayo 1 863 105 632 1532 103 2640 5875
% 14.69 1.79 10.76 26.08 1.75 44.94 100.00
Huancayo 2 74 27 645 1587 46 1488 3867
% 1.91 0.70 16.68 41.04 1.19 38.48 100.00
Junín 890 304 421 1715 216 2718 6264
% 14.21 4.85 6.72 27.38 3.45 43.39 100.00
Jauja 10 2 232 1156 49 1888 3337
% 0.30 0.06 6.95 34.64 1.47 56.58 100.00
Total Casos 2889 761 3525 15177 863 11298 34513
% 8.37 2.20 10.21 43.97 2.50 32.74 100.00
Fuente: INEI censos nacionales 2007. Elaboración propia.
Sólo el 8.37% de las viviendas tiene accedo a una red pública de desagüe.
A modo de conclusión:
4. El proyecto interviene en un contexto social en el que tradicionalmente se privilegia la
educación de varones sobre el de las mujeres. Aunque probablemente haya una tendencia a la
baja de dicha práctica, el analfabetismo todavía afecta más a las mujeres.

5. Dado que en general el proyecto interviene en un ámbito mayoritariamente rural, se puede


colegir que el analfabetismo afecta a mujeres pero con mayor fuerza a las mujeres rurales.

6. En general, el proyecto se implementa en una población que habita principalmente en el área


rural (64%, contra 36% urbano). Sin embargo, al observar por grupos de distritos, hay una
conjunción de distritos que son urbanos con otros rurales. La composición de la población
urbana y rural es variable, no uniforme.

7. Salvo los distritos agrupados el sur de la provincia de Huancayo, las viviendas del ámbito de
acción del proyecto no cuentan con red pública de agua potable en el interior de ellas. La
principal fuente de acceso al agua son los ríos, acequias, manantiales o similares, por lo que
incidir en la estrategia del agua segura es fundamental.

II.2.3 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: LA SALUD EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS


DEL PROYECTO

De acuerdo al estudio definitivo del Piesydec, para mejorar las condiciones


sanitarias y espacios saludables para la salud y el bienestar social de las
familias y comunidad (objetivo general), el Piesydec se plantea tres objetivos
específicos: Disminución de las tasas de morbilidad infantil; disminución de las
tasas de desnutrición en la población; y recuperación, protección y
conservación del medio ambiente. A los cuales se les añade la reducción de la
mortalidad materna.
En esta parte presentamos un breve análisis de los indicadores de salud
relacionados a tales objetivos, tomando como fuentes de información el Plan
Regional Concertado de Salud, aprobado con Ordenanza Regional el año 2005
y el perfil epidemiológico regional del año 2008.

Morbilidad infantil
De acuerdo análisis de la Dirección Regional de Salud de Junín, la morbilidad en
la etapa de vida niño no ha presentado variaciones en relación a los años
anteriores.
Veamos las cuatro primeras causas de consulta externa analizadas en el
documento de referencia3. La primera cusa de consulta externa en los
establecimientos de salud son las infecciones de las vías respiratorias agudas, con
117 mil 40 casos, que representa el 35.4%, le siguen las enfermedades

3
ASIS DE LA DIRESA 2008
infecciosas intestinales con 33 mil 899 casos (10.3%). En tercer lugar se ubican
otras enfermedades infecciosas y parasitarias con 28 mil 179 casos (8.5%). Como
cuarta causa de consulta externa se ubica deficiencias de la nutrición, con 22 mil
208 casos (6.7%).

Desnutrición Infantil
De Acuerdo al análisis epidemiológico 2008 de la Dirección Regional de Salud, en
lo referente a la desnutrición en menores de 5 años, del total de niños
diagnosticados con riesgo de desnutrición, logró recuperarse el 27%. De los
desnutridos agudos diagnosticados se recuperó el 27%. Y de los desnutridos
globales diagnosticados se recuperó el 18.5%

En el 2007 se registraron 14 mil 463 niños con algún tipo de desnutrición no


recuperable, que pudieron convertirse en crónicos.

Mortalidad materna
De acuerdo a información de Endes 2000, en ese año la razón de muerte materna
fue de 1258 muertes anuales en el país, considerada muy alta porque supera los
150 casos de muerte materna por cada 100 mil nacidos vivos.

Entre las causas destacan las hemorragias del embarazo y el parto (58%), toxemia
(17%), infección (13%) y aborto (7%).

En el grupo hemorragia, las principales causas son: Retención placentaria (53%),


atonía uterina (21%), desprendimiento prematuro de placenta (7%), placenta
previa (6%) y otras causas –desgarro, embarazo ectópico roto, ruptura del útero–
(3%)

En el grupo de las toxemias, la pre eclampsia severa representa el 62%.

Teniendo en cuenta dichos antecedentes, en 1996 empieza en Junín la vigilancia


de la mortalidad materna, entendido como un evento multifactorial que incluye
económicos, sociales, culturales y de calidad de la atención de salud, entre otros.

El cuadro N° 7 presenta estadísticamente el comportamiento de la mortalidad


materna del año 2002 hasta el 2007.

Cuadro N° 7: Piesydec, muertes maternas 2002 - 2007


casos muertes
Año RRMM
maternas

2002 27 91.41
2003 29 98.5
2004 36 126.88
2005 34 120.4
2006 27 91.68
2007 32 127.25

Al revisar la variable ‘nivel educativo’ de la madres que fallecieron, de 151 casos


registrados entre 2003 y 2007, 21 ocurrieron en mujeres sin educación, 74 en
mujeres que sólo tienen primaria, 41 con educación secundaria, dos con nivel
técnico y 13 en mujeres con nivel superior.

Estas muertes maternas ocurrieron a sabiendas que la mayoría de las causas de


muerte materna son prevenibles. Pero el dato que puede explicar el alto índice de
muertes maternas es que la mayor parte de las muertes ocurrieron en el domicilio.
Lugar donde, según señala el estudio, las personas que viven allí deben saber
reconocer el riesgo. De las 157 muertes maternas ocurridas en los 5 años, el 68%
no identificó el riesgo. Otro factor es que la gestante no está siendo educada en
los riesgos que pueda presentar durante el embarazo y solo el 32% reconoce su
riesgo.

Asimismo, el documento refiere que en el 45% de los casos, las parejas toman la
decisión de trasladar a la gestante a un establecimiento de saluda. Es
imprescindible que Ellos sepan reconocer los signos de alarma.

Pero también es fundamental que la comunidad se involucre en el traslado


oportuno de la gestante al establecimiento de salud.

Lo curioso de los datos es que el 30% de las madres que murieron vivía a menos
de 1 hora de distancia del centro de salud (ellas presentaron principalmente
retención placentaria), el 21% de los casos a una distancia de 1 a 2 horas y el 20%
de casos a más de 10 horas. Y el 36% simplemente no fue atendido por un
establecimiento de salud porque fallecieron en su vivienda o en el camino.

Situación ambiental

Friaje.- Seis provincias son afectadas por las olas de friaje presentando
temperaturas de hasta -15 grados, lo que produce neumonías y defunciones
también afecta áreas de sembríos ocasionando pérdidas en el agro.
Esto se da en las zonas altas de Junín, Yauli, Chupaca, Tarma, Jauja,
concepción y Huancayo.
De los 16 distritos intervenidos por el proyecto, 10 se encuentran en altitudes
priorizadas para la atención por fenómenos de friaje, se trata de Colca (3516
msnm), Pucará (3362 msnm), Sapallanga (3285 msnm), Pomacancha (3806
msnm), Janjaillo (3698 msnm), Acolla (3467 msnm), Molinos (34 30 msnm),
Junín (4107 msnm), Óndores (4100 msnm) y Ulcumayo (3600 msnm).
Deforestación.- Se traduce en la pérdida de bosques por la tala indiscriminada
y que trae consecuencias debido a perturbaciones en el clima, por la
interrupción del reciclaje natural de nutrientes y en el hábitat de los animales de
la selva. Destaca el caso de los murciélagos que pueden propagar la rabia en
zonas de la selva: Chanchamayo y Satipo.
Zonas del vrae. Coca.

Dengue.- En Chanchamayo y Satipo existen antecedentes de casos autóctonos


de dengue clásico. La Diresa identifica a los distritos de San Luis de Shuaro,
Pangoa y Río Tambo, zonas de intervención del proyecto, en el escenario III
(los otros distritos son Perené, Pichanaki, San Ramón, Satipo, Río Negro y
Mazamari), clasificación que identifica lugares donde existe el vector y existe
reporte de casos de dengue autóctono.

II.2.4 OTRAS INTERVENCIONS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

En el ámbito de intervención de proyecto actúan otras instituciones, con las


cuales es necesario entablar una relación de colaboración y cooperación y
potenciar con un criterio de complementariedad la estrategia de municipios
saludables.
En el siguiente cuadro se observa algunos distritos de nuestro ámbito donde
compartimos con otras instrucciones como Juntos y Usaid y proyectos del GR,
como el PICED.

Cuadro N° 8: Piesydec, otras intervenciones en al ámbito del proyecto


N° de
Programa
N° Provincia Distrito hogares Usaid Otros
Juntos
juntos
1 Jauja JANJAILLO P. Juntos 98 EMS Piced
2 Jauja MOLINOS P. Juntos 140   Piced
3 Jauja ACOLLA P. Juntos 556   Piced
4 Jauja POMACANCHA P. Juntos 173   Piced
5 Huancayo COLCA P. Juntos 137   Piced
6 Huancayo VIQUES       Piced
7 Huancayo PUCARA     EMS Piced
8 Huancayo SAPALLANGA       Piced
Piced /
9 Huancayo PARIAHUANCA P. Juntos 907
  Ceprom
SANTO
10 Huancayo DOMINGO DE P. Juntos 919
ACOBAMBA   Piced
11 Junín ULCUMAYO P. Juntos 677   Piced
12 Junín JUNIN     EMS  
13 Junín ONDORES        
SAN LUIS DE
14 Chanchamayo    
SHUARO   Piced
15 Satipo PANGOA       Piced
16 Satipo RIO TAMBO P. Juntos 2317    

II.2.5 SITUACION COMUNICACIONAL


MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

En el ámbito de intervención del proyecto la influencia de los medios de


comunicación masivos es diversa, dependiendo de la cercanía o lejanía de los
distritos a la urbe o capital provincial.

Radio.- En el caso de la radio, según información del portal web del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, existen 78 emisoras autorizadas que tienen
influencia en los distritos del ámbito de intervención del proyecto de Escenarios
Saludables.
El número de emisoras que tienen influencia en los distritos ubicados el sur de
Huancayo son los que tienen como sede a Huancayo (no así en Pariahuanca y
Santo Domingo de Acobamba), las emisoras de Jauja influyen en los distritos
de esa provincia, y así sucesivamente.

Cuadro N° 9: Piesydec, Radioemisoras con influencia en el ámbito de intervención


del proyecto

 Cancelación Sin
Distrito  Autorizado  Reservado Canalización Total general
(Impugnación) determinar

Huancayo 23 4 2 29
Jauja 12 2 9 23
Junín 8 1 1 5 15
La Merced - San Ramón 21 1 2 5 29
Mazamari – Pangoa 14 1 2 1 18
Ulcumayo 1 13 14
Total general 78 7 10 13 20 128
Fuente: portal web del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Elaboración propia

Lo anterior tiene correlato con los medios identificados por los facilitadores en
sus distritos. Facilitadores de 8 distritos enviaron sus reportes de diagnósticos
de comunicación, en la cuales se identifica con mayor énfasis en medios
radiales y de carácter local. Se puede colegir que a través de ellos la población
accede a la información (ver cuadro N° 10).
Cuadro N°10: Piesydec, medios de comunicación identificados por los
facilitadores en el ámbito de intervención del proyecto
San
Janjaill Ondore Pango Sapallang Vique Total
Medio identificado Acolla Luis de Ulcumayo
o s a a s general
Shuaro
Altoparlantes   1           1 2
América TV 1 1         1 1 4
ATV 1               1
Canal 21 TV               1 1
Canal Municipal
Ulcumayo             1   1
El aguacero
(quiencenario) 1               1
Estereo Mantaro   1             1
Estudio 92           1     1
Frecuencia Latina TV 1 1             2
Internet     1           1
Panamericana TV 1             1 2
Radio 15.50           1   1 2
Radio Chinchaycocha     1           1
Radio Estudio Acolla 1               1
Radio frecuencia         1       1
Radio Huancayo               1 1
Radio Jauja   1             1
Radio Junín     1           1
Radio Libertad     1       1   2
Radio Marginal       1         1
Radio Miel         1       1
Radio Onda Libre     1           1
Radio Panamericana           1     1
Radio Programas   1       1 1   3
Radio shama       1         1
Radio Star Caliente     1           1
Radio Tropicana         1       1
Radio Universal           1     1
TNP TV   1         1 1 3
Total general 6 7 6 2 3 5 5 7 41
Total TV 14
Fuente: Reportes sobre diagnóstico comunicacional enviado por facilitadores. Elaboración propia

Prensa.- En el caso de la prensa es ya conocido que Correo (la edición regional)


es el diario con mayor influencia en la opinión pública (aproximadamente 1500 ejemplares
diarios). Primicia, en cambio, es un diario cuyo nicho de mercado es el sector educación y
su tiraje diario es limitado (1200 ejemplares aproximadamente).

Existen, sin embargo, publicaciones pequeñas en las provincias de tirajes limitados


y por lo general con un tratamiento poco periodístico de los hechos que abordan.

TV.- De acuerdo a los reportes de diagnóstico comunicacional de los facilitadores,


en cuanto a la televisión, los que tienen mayor influencia en la población con las
estaciones nacionales como América Tv. y Tv. Perú, seguido de otras.
Sin embargo, analizando el trabajo de los medios de comunicación, hay una
debilidad en cuanto al tratamiento de temas relacionados a la salud desde un
enfoque de la promoción y la prevención.

A modo de conclusión:
8. La salud desde una perspectiva de prevención y de promoción no es parte de la agenda de los
medios de comunicación masivos. La salud no es noticia, salvo que ocurran negligencias
médicas, accidentes… pero aun así es noticia desde un enfoque de enfermedad.
9. Dada la característica de que los medios que se tienen en la zona de intervención del proyecto
abordan temas del día a día, ellas están inmersas en la coyuntura. Las coyunturas por lo
general hacen perder la visión de metas a largo plazo.
10.Sin embargo, hay potencialidades para desarrollar una comunicación alternativa en los
distritos del proyecto. Un ejemplo de ello es la presencia de estaciones de radio en Colca y en
la comunidad de Sanchirio Palomar (San Luis de Shuaro).

MEDIOS USADOS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL PROYECTO

En el primer semestre del proyecto se han empleado materiales de comunicación


alternativa y se produjeron spots de radio y televisión que fueron difundidos en los
medios de comunicación masivos.

En enfoque fundamental que se desprende de los materiales de comunicación y


los medios es el informativo, descuidando el concepto elemental de la
comunicación: la relación entre sujetos. (ver cuadro N° 11)

El papel de los facilitadores y los talleres.- Sin embargo, los comunicadores por
excelencia del proyecto son los facilitadores y los talleres el espacio de
comunicación, encuentro y aprendizaje más dinámico que aplicados en cada
distrito de intervención.

A modo de conclusión:
11.La actividad comunicativa ha estado predominada fundamentalmente por una visión
difusionista. Pero los talleres son en sí mismos espacios de comunicación, de intercambio de
información y de conocimiento.
12.Es necesario implementar estrategias de comunicación que les dé protagonismo a los usuarios
del proyecto, tomando en cuenta su formas particulares de vida y contexto que los rodea.
Cuadro N°11: Piesydec, materiales de comunicación empleados en el primer
semestre
N° Material Características Mensaje central Público Objetivo percepción en el público 1/
IMPRESOS        
A4 / 2, a full color.
Presenta en la portada a
un adulto varon de la Información del
selva y a una mujer proyecto:
Díptico Escenarios
adulta de la sierra y localización, Familias priorizadas
1 Saludables y desarrollo de Aceptable
niños, trabajados en foto objetivos, Público general
Capacidades
montaje, el mapa de componentes,
Junín con los distritos escenarios.
del proyecto y un slogan
Mejorando Vida
Doble A
a full color.
Presenta en la portada a
un adulto varón de la
Imagen del proyecto, La gente no lo acepta porque
selva y a una mujer
del Gobierno lleva un mensade de Huaron
2 Afiche adulta de la sierra y General
Regional y el Presidente, lo asocia a un
niños, trabajados en foto
Presidente manerjo político
montaje, el mapa de
Junín con los distritos
del proyecto y un slogan
Mejorando Vida

Doble A Imagen del proyecto,


a full color. del Gobierno Familias priorizadas
3 Calendario Por la utilidad sí lo acepta
Presenta en la Regional y el Público general
calendario del 2010 un Presidente
slogan Mejorando Vida

Con errores Facilitadores


gramaticales, de Participantes de Recibe pero hace
4 Guía de sistematización Cuadernillo
correspondencia de talleres de observaciones de los errores
fotos de los distritos sistematización
Guía del participante de
desarrollo de capacidades Contenido educativo
5 de loa ACS para la Cuadernillo en A4 sobre familias Familias priorizadas  
implementación de esc y saludables
desarrollo de capacidades

Guía del facilitador del


desarrollo de capacidades Contenido educativo Agentes
6 de ACS para la Cuadernillo en A4 para el trabajo de los Comunitarios de  
implementación de familias ACS Salud
saludables

AUDIO        
Dos spots de 30
segundos, una selva y
Presencia del
7 Spot ota para sierra, pero Público general
proyecto
sólo varía la música de
fondo
 
VIDEO        
Dos spots de 30
segundos, una selva y
Presencia del
8 Spot ota para sierra, pero Público general
proyecto
sólo varía el fondo de la
imagen
 
II.2.6

III. PLAN DE COMUNICACIÓN PIESYDEC

3.1. LEMA: “Escenarios Saludables, construyendo vida”

3.2. DURACIÓN: El tiempo de duración del Piesydec (2010 - 2011)

3.3. RESPONSABLE: El área de comunicación del Piesydec, ejecutado por la


Gerencia Regional de Desarrollo Regional - Junín.

3.4. OBJETIVO GENERAL DE SALUD:


Implantar estilos de vida y escenarios saludables en 170 familias en cada distrito de
intervención del Pyesidec (2,720 familias en total, 16 distritos).

3.5. OBJETIVO GENERAL DE COMUNICACIÓN:


Promover el involucramiento social que favorezcan la implantación de escenarios y
estilos de vida saludables, promocionando un cambio de conducta en las personas
respecto a la salud.

3.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

3.6.1 Promover conductas favorables al uso de agua segura.


3.6.2 Promover hábitos de alimentación, incidiendo en el uso de productos
locales.
3.6.3 Contribuir a mejorar el conocimiento que la población objetivo tiene sobre
maternidad saludable.
3.6.4 Promover conductas de protección y conservación del medio ambiente.

3.7. DETERMINACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO

3.7.1. Público Objetivo Primario (es gravitante que ellos adopten estilos de vida
saludables)
Madres de niños menores de 5 años
Mujeres en edad fértil
Niños menores de 5 años

3.7.2. Público Objetivo Secundario (ellos refuerzan la adopción de estilos de


vida saludables)
Miembros de la familia que rodean a los integrantes del público primario
Autoridades comunales
Grupos juveniles
3.7.3. Público Objetivo Terciario (inciden en la opinión pública y son
responsables de las políticas públicas)
Periodistas y comunicadores de los medios de comunicación masivos
Decisores políticos (alcaldes, regidores, directores de centros educativos, de
salud, etc.)

3.8 LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN

3.8.1. Con los medios de comunicación masivos

a. Finalidad: Motivar el involucramiento de los medios de comunicación


masivos que tienen influencia en el ámbito de intervención del proyecto en
asuntos relacionados a la salud (ejes temáticos priorizados: desnutrición
infantil, morbilidad infantil, maternidad saludable, salud sexual y
reproductiva, higiene y medio ambiente)

b. Actividades:
b.1. Concursos periodísticos (modalidades: radio, prensa, Tv., internet –
blogs, páginas web, etc–).
b.2. Pasantía con medios de comunicación hacia los distritos modelos
para la cobertura periodística del proyecto en el mismo lugar de
ejecución.
b.3. Redacción de crónicas u otras formas periodísticas para ser
publicados en medios nacionales (El Comercio, La República).
b.4. Plataforma virtual de información y comunicación (portal web del
proyecto, blog, grupo de e-mail con periodistas –facilitadores–).

3.8.2. Producción de materiales de comunicación alternativa

a. Finalidad: Acompañar la intervención de los facilitadores con la


producción de materiales y medios de comunicación interactivos, con
fines informativos y de educación.

b. Actividades:
b.1. Producción de diversos formatos radiales y de televisión (spots,
microprogramas, reportajes, testimonios).
b.2. Producción de material impreso (boletín informativo –cada 3 meses,
para distribuir entre el público objetivo, autoridades públicas,
instituciones–, afiches y otros con propósitos informativos).
b.3. CD’s interactivos.

3.8.3. Intervención comunitaria


a. Finalidad: Promover la movilización social, así como desarrollar
capacidades de comunicación y debate en miembros de las comunidades
sujetos de intervención del proyecto.

b. Actividades:
b.1. Formación de una red de comunicadores comunitarios para
aprovechar las oportunidades y fortalezas de comunicación
alternativa que existen en los distritos donde se aplica el proyecto.
b.2. Transferencia de conocimientos y técnicas de producción radial
(cómo realizar una entrevista radial, radio debate, panel radial, mesa
redonda radial, spots radiales), aprovechando las ventajas que
ofrecen las tecnologías de información y comunicación (Audacity es
un software libre de edición de audio aprovechable para lugares
donde existen estaciones de radio y computadoras).
b.3. Promover el voluntariado universitario (a través de convenios o el
programa de proyección social universitario para usar las salas de
grabación de radio de las facultades de comunicación –UNCP, UCCI–
para capacitar a los comunicadores comunitarios.).
b.4. Fortalecimiento de capacidades: con facilitadores en comunicación
(fotografía, planificación y realización de campañas de comunicación
local), con la Red de Municipios Saludables (plan de trabajo,
encuentro de municipios saludables).

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


PROGRAMACIÓN
ju a sept Oct
But avr m ju nove déce
Lignes d'action Activités Modalité Tâches ill o emb obr
2010 il ai in mbre mbre
et ut re e
Concurso
I. Medios Masivos Radio 1 Bases    
periodístico              
Convocatoria
Concurso (y
I. Medios Masivos Prensa 1    
periodístico presentación
de trabajos)              
Concurso
I. Medios Masivos Tv. 1 Evaluación    
periodístico              
Concurso
I. Medios Masivos Internet 1 Premiación    
periodístico              
Selección de
Pasantía con
Pasantía con lugares,
I. Medios Masivos medios de 2    
medios convocatoria,
comunicación
traslado              
Redacción de
Traslado a
crónicas u otras
los lugares,
formas Prensa (La
I. Medios Masivos 2 redacción,    
periodisticas para República)
gestión ante
medios
medios
nacionales              
De acuerdo a
Rédaction notes Presse en
I. Medios Masivos 20 actividades    
de presse géneral
programadas              
II. Comunicación Plataforma Portal web 1 Contrat.                  
alternativa virtual dominio,
hosting,
diseño,
actualización
II. Comunicación Diseño,
Plataforma virtual Blog 1    
alternativa actualización              
Creación,
Gruopo de e-
actualización,
II. Comunicación mail con
Plataforma virtual 1 intercambio    
alternativa periodistas y
de
facilitadores
información              
Elaboración
guión,
II. Comunicación Producción
Spot radiales 7 grabación    
alternativa radial
sonidos,
mezcla              
Elaboración
guión,
II. Comunicación Microprogram grabación
Producción radial 4    
alternativa as característica
grabación,
mezcla.              
II. Comunicación
Producción radial Testimonios        
alternativa              
II. Comunicación Producción de
Spot radiales        
alternativa TV.              
Elaboración
guión,
II. Comunicación produccioón de Microprogram grabación
4    
alternativa Tv. as característica
grabación,
mezcla.              
II. Comunicación produccioón de
Testimonios        
alternativa Tv.              
Echadura,
textos, fotos,
diseño,
II. Comunicación Boletín
Impresos 3 correccion de    
alternativa informativo
estilo,
impresión,
distribbución              
II. Comunicación
Afiche        
alternativa Impresos              
II. Comunicación Producción de CD'
1      
alternativa interactivos interactivo              
Piloto: Colca,
Formación de
Junín, Acolla,
III. Intervención Comunicación comunicador
5 San Luis de    
comunitaria comunitaria es
shuaro,
comunitarios
Pangoa              
Para
implamentar
III. Intervención Comunicación Voluntariado
1 el plan de    
comunitaria comunitaria universitario
comunicació
n              
Fortalecimiento
III. Intervención de capacidades
Fotografía 1      
comunitaria y espacios de
encuentro              
Planificación
Fortalecimiento y realización
III. Intervención de capacidades y de campañas
1      
comunitaria espacios de de
encuentro comunicación
local              
Asesoría en
Fortalecimiento
comunicación
III. Intervención de capacidades y
a la Red de        
comunitaria espacios de
Municipios
encuentro
Saludables              
III. Intervención Fortalecimiento Encuentro de 1               16    
de capacidades y
Municipios
comunitaria espacios de
Saludables
encuentro

Você também pode gostar