Você está na página 1de 16

Proyecto de transformación de Centros Educativos

en Comunidades de Aprendizaje

¿Qué significa este proyecto y a quién se dirige?

Este proyecto va dirigido a Centros de Educación Infantil y Primaria, a Institutos de


Educación Secundaria y guarderías..... Su objetivo es el cambio en la práctica educativa
para convertir los ideales educativos en permanentes utopías:

¿De dónde surge Comunidades de Aprendizaje?

Comunidades de Aprendizaje es una línea de investigación desarrollada a lo largo de


varios años por el Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras
de Desigualdades (CREA), de la Universitat de Barcelona.

Esta línea parte de la intención de investigar, analizar y actuar para favorecer la


igualdad educativa y social a través especialmente de cambios en los procesos
educativos.

Desde la década de 1980 estamos desarrollando nuevas concepciones de educación


popular en diferentes zonas no privilegiadas y, especialmente, en el centro de educación
de personas adultas del barrio de la Verneda-Sant Martí de Barcelona.

A su vez, observamos que esas concepciones podían superar algunos de los problemas
que se estaban creando en los centros escolares de esas mismas zonas populares. Por
ello el origen del modelo de las Comunidades de Aprendizaje es la experiencia de
transformación de la escuela de personas adultas la Verneda-Sant Martí.
Las Comunidades de Aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria
a una sociedad de la información para todos y todas, en las que se parte de que todos los
niños y niñas tienen derecho a la mejor educación, tienen capacidades para conseguirla
y de que nadie está condenado de antemano a tener una posición educativa y cultural
marginal.

Creemos que sólo en la interacción comunicativa, las


familias, el profesorado, el barrio y la sociedad pueden
construir un proyecto educativo útil.

El proyecto en cada centro educativo está sometido a constante revisión con el objetivo
de responder a una práctica educativa que se adecue al contexto concreto donde se
adopte.

Principios básicos y de aprendizaje

Principios básicos

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de


un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad de la Información
para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una
educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios,
incluida el aula.

La transformación

Apostamos por el cambio porque consideramos que las propuestas organizativas


actuales, en cuanto se refiere a educación tienden a mantener las desigualdades y
además no preparan para los retos de la sociedad de la información para todas las
personas.

Comunidades de Aprendizaje se basa en la no aceptación de la imposibilidad de cambio,


tanto de las personas concretas como de las estructuras educativas internas de un centro
o externas de un sistema educativo.

La Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación


social y cultural . ....

Un centro educativo que se transforma en Comunidad de Aprendizaje vive una


transformación social porque el proyecto implica un cambio de los hábitos de
comportamiento habituales para familiares, para el profesorado, para el alumnado y para
las comunidades; y cultural porque intenta cambiar la mentalidad de la recepción de un
servicio público por la mentalidad de protagonismo de la gestión pública.

... de un centro educativo


Toda la concepción de participación, aprendizaje dialógico, etc. es de aplicación general
a centros educativos, por lo que creemos que será probablemente la orientación de
futuro de la organización escolar.

Pero hasta el presente, las comunidades de aprendizaje tienen un objetivo más concreto:
aquellos centros educativos en los que las dificultades por problemas de diferencias de
comunidades, desigualdad, pobreza, o carencias de otro tipo hacen del centro un lugar
más necesitado de cambio para conseguir el objetivo de una sociedad de la información
para todos y todas.

Estos centros son aquellos que han de convertirse en los que funcionen mejor dado que
las condiciones externas apuestan por la tendencia contraria.

El cambio que se propone está pensado especialmente para este tipo de escuelas para
romper las dinámicas negativas que muchas veces comporta esta situación. Con ello se
consiguen importantes mejoras en el rendimiento y en la relación con el entrono.

En una situación más normalizada, el progreso será tal vez menos significativo, pero la
concepción de las comunidades de aprendizaje es igualmente aplicable.

...basada en el aprendizaje dialógico

El aprendizaje dialógico es el procedimiento coherente con el conjunto de la definición


que enmarca la actividad educativa. El objetivo es el aprendizaje, siguiendo los
principios de diálogo, comunicación y consenso igualitario.

... mediante una educación

El instrumento de este cambio es la educación entendida en el más amplio sentido.

... participativa de la comunidad que se concreta en todos


los espacios incluida el aula

Es la característica fundamental. Participan e intervienen en el aula en todo momento


todos los agentes que pueden mejorar un aprendizaje determinado.

El espacio del aula se convierte en el espacio de todas las personas que pueden enseñar
y aprender en ese momento, sean madres, padres, voluntariado y, claro está, el
profesorado que es el que tiene la responsabilidad básica.

Se basa pues en la acción coordinada de todos los agente educativos de un entorno


determinado, cada uno con su cultura, con sus saberes, con su visión del mundo que
aporta y comparte con todos los demás.

El concepto de extraescolar se diluye porque todo puede hacerse fuera o todo puede
hacerse dentro de la escuela, pero hay una orientación común, un proceso global de
educación.
Principios pedagógicos

La participación

Para conseguir el objetivo de una educación de calidad que supere la exclusión social, el
aprendizaje escolar no queda sólo en manos de las maestras y los maestros, sino que
participan todos los agentes educativos posibles: profesorado, familia, voluntariado,
instituciones y asociaciones del barrio.

Todos comparten la meta global de la formación y todos participan activamente en la


planificación, realización y evaluación de las actividades del centro.

Se optimiza la utilización de los recursos del barrio y de la comunidad mediante la


planificación y la actividad conjunta.

Los consejos escolares de nueva creación y los equipos directivos y comisiones gestoras
asumen el papel de la gestión y la coordinación del proyecto por encima de la dirección
unipersonal.

Se crean comisiones mixtas para coordinar todo el trabajo, delegando responsabilidades.


El profesorado asume un nuevo papel de dinamizador y coordinador de quienes
colaboran en sus tareas.

La centralidad del aprendizaje

Lo fundamental en este proceso es conseguir que todos y todas desarrollen al máximo


sus capacidades sin que las condiciones sociales externas condicionen la igualdad de
resultados educativos.

Para ello se buscan fórmulas alternativas a la estructura tradicional que se ha mostrado


muchas veces ineficaz para luchar contra el fracaso escolar.

Así es importante que el alumnado esté en una actividad formativa el máximo tiempo
posible, que haya tantos profesores y profesoras (voluntariado incluido) coordinándose
como haga falta en la misma aula para ayudar a quienes queden más rezagados/as, que
el alumnado se agrupe de la mejor forma para mejorar sus aprendizajes aunque se
rompan las estructuras de edad y de grupo tradicionales

Una opción puede ser la organización de grupos interactivos en los cuales los niños y
las niñas comparten sus conocimientos, sin necesidad de una agrupación homogénea en
cuanto a sus conocimientos.

La enseñanza pública se planifica por el colectivo y la participación implica una


enseñanza con propósitos claros y compartidos. El aprendizaje dialógico que,
basado en el diálogo igualitario y la inteligencia cultural promueve la
transformación, la dimensión instrumental y la creación de sentido y de
solidaridad con la igualdad de diferencias, es el fundamento sobre la que se
apoyan los procesos de aprendizaje. En una formación pensada para una sociedad
de la información para todos y todas, se enfatizan las tareas relacionadas con el
lenguaje, la expresión y el razonamiento como instrumentos básicos. La resolución
de problemas es el otro eje de las habilidades que organiza todas las enseñanzas.
No sólo se trata de aprender a aprender, sino también a razonar y a juzgar la
información que se recibe.

Las expectativas positivas

Partimos de que los alumnos y alumnas tienen más capacidades de las que normalmente
utilizan para el aprendizaje escolar y, de que con el aprendizaje dialógico, podrán
superar esa situación actual.Si insistimos en los peligros y en las dificultades, estos
aparecen aún mayores de lo que realmente son.

Por eso mismo, los objetivos y los medios que se ponen a su alcance no serán de
mínimos sino de máximos. No se trata de que "no suspendan" sino de que desarrollen
todo su potencial al máximo e intensamente.

El estímulo es resaltar el éxito, fomentar la autoestima, el control personal del propio


proceso educativo y la ayuda para mejorar la cooperación.
También creemos en todas las personas colaboradoras del proceso educativo, padres y
madres, familiares, profesoras y profesores, etc.

Su capacidad de ayudar al aprendizaje de los niños y niñas es tanto mayor cuantas más
expectativas se ponen en ellas mismas y en su alumnado.

Por otro lado, el hecho de que personas adultas, familiares especialmente, puedan
ayudar a sus hijos e hijas, aumenta su autoestima y mejora el rendimiento en las clases.

El progreso permanente

Todo el proceso educativo y el proceso de transformación en una comunidad de


aprendizaje ha de ser evaluado constantemente por todas las personas implicadas.

La evaluación es considerada una parte del proceso educativo para llegar a una
ciudadanía crítica y reflexiva. Además de la evaluación permanente, se han de
establecer momentos de evaluación explícitos. En algunos aspectos puede ser positiva la
colaboración externa de la evaluación.

Fases del proceso de transformación

Las fases que se presentan han de entenderse en el contexto de cada centro y se van
debatiendo, acordando y realizando por parte de toda la comunidad educativa. Como
todo modelo y toda aplicación que empieza, este debe ser adoptado con prudencia,
reflexión, reevaluación constante.
Las fases de puesta en marcha del proceso de transformación en comunidades de
aprendizaje tienen dos grandes períodos: puesta en marcha y consolidación.
Puesta en marcha

1.- FASE DE SENSIBILIZACIÓN: conocer las grandes


líneas del proyecto de transformación y analizar el
contexto social, la evolución de las teorías actuales de las
ciencias sociales y los modelos de educación.

La duración de esta fase supone alrededor de unas 30 horas de formación con el claustro
del centro y si pudiera ser con las familias y la comunidad.Hay una primera reunión de
toma de contacto entre CREA y las personas que inicialmente se han dirigido a él.

Se comenta a grandes rasgos la situación de la escuela, los problemas y las


oportunidades que plantea, el plan de transformación, las implicaciones de este proceso
y se planifica de modo general la manera de seguir trabajando. Se acuerda la forma de
relacionarse a partir de ese momento, las personas de contacto, etc. En esta fase se
informa a las familias, profesorado, administración, alumnado, voluntariado y agentes
sociales, de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje. Se realizan las
diferentes sesiones de trabajo en las que básicamente se tratan los siguientes temas:

a) Análisis de las aplicaciones educativas en la sociedad de la información.

b) Análisis de modelos educativos de éxito que demuestran la superación del fracaso


escolar con resultados muy superiores al resto de centros educativos.

c) Análisis del proceso de transformación del centro educativo en comunidad de


aprendizaje y de la implicación de la comunidad en dicho proceso.

d) Análisis de las consecuencias de la desigualdad educativa.


También se llevarán a cabo debates en grupo. Al término de esta primera fase se entrega
documentación para fomentar la reflexión del profesorado y del resto de agentes
sociales acerca del cambio y sus consecuencias y beneficios para la escuela y la
comunidad. Después de este periodo de reflexión, el centro educativo realizará un
proyecto breve sobre las conclusiones a las que ha llegado en la fase de sensibilización.
La sensibilización en los centros educativos representa el inicio de un plan de formación
para los agentes sociales y educativos de la comunidad que se concreta a diferentes
niveles a lo largo de todo el proceso de transformación:

a) Plan de formación de centros;

b) Plan de formación de asesores/as;

2.- TOMA DE DECISIÓN: decidir el inicio del proyecto


en base al compromiso adquirido por toda la comunidad.

Esta es la fase en la que el centro toma el compromiso de iniciar, o no, un proceso de


transformación en una comunidad de aprendizaje.

La duración aproximada es de un mes. Este mes, entre el final de la sensibilización y la


toma de decisión, es de intenso debate en cada uno de los sectores de la escuela.

Esta decisión la debe tomar conjuntamente toda la comunidad educativa (las familias y
el profesorado), la Dirección General de Educación correspondiente y CREA.

Para la validez de este acuerdo se tienen que reunir las siguientes condiciones:

a) La mayor parte del Claustro ha de estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.


b) El Equipo Directivo debe estar de acuerdo.
c) El proyecto lo debe aprobar el Consejo Escolar.
d) La asamblea de familiares organizada por el AFA debe aprobar mayoritariamente el
proyecto.
e) Implicación de la comunidad (entidades, agentes sociales, ...).
f) La Consejería de Educación debe dar apoyo a esta experiencia, dotarla de un estatus
propio con autonomía pedagógica y financiera suficiente para realizar el proyecto.
Deberá nombrar una persona para asegurar la relación entre el Centro, la Dirección
General y el CREA.

3.- FASE DEL SUEÑO: : romper con la reproducción


cultural, querida o implícita, que corta ya de entrada las
alas a los deseos y las posibilidades del alumnado, de las
familias y del profesorado.

En esta fase empieza realmente el proceso de transformación. Esta fase consiste en idear
entre todos los agentes sociales el centro donde le gustaría asistir, dar clases, llevar a los
niños y niñas, ... Claustro, familias, alumnado y representantes del entorno, por
separado sueñan con la escuela que quieren
Se trata de pensar la escuela ideal para sus hijos/as, para ellos/as mismos/as, para tener
la formación para el futuro, no aquella que se puede hacer dadas las circunstancias
actuales.

Los alumnos y alumnas en clase redactan, elaboran murales, dibujos, etc. de cómo
quieren su escuela. Las familias, en grupos pequeños van ideando igualmente su escuela
soñada para la mejor formación de sus hijos e hijas. El claustro debe soñar también su
modelo ideal. La sugerencia que se le hace es simplemente idear la mejor escuela para
sus propios hijos/as, sea cual sea la situación actual del centro.

Esa premisa supone la consideración del derecho de todas las familias -sean
académicas, es decir, aquellas en las que las personas adultas han estudiado alguna
carrera, o no lo sean- a buscar a lo mejor.

4.- SELECCIÓN DE PRIORIDADES: conocer la realidad


y los medios con los que se cuenta el presente, analizarlos
y establecer las prioridades del sueño.

En las fases anteriores se han analizado las necesidades, se ha decidido el cambio y se


ha puesto el listón alto con el sueño común. Ahora la comunidad analiza detenidamente
la realidad del centro educativo y de su entorno: información cuantitativa y cualitativa
de su historia; referencias del alumnado, profesorado, personal administrativo;
información de la comunidad y culturas de los/as estudiantes y las familias; descripción
de las prácticas curriculares; estudio de los potenciales de la escuela; formación del
profesorado; recursos; participación de las familias; el barrio; asistencia a clase; éxito;
fracaso escolar; etc. Es en este momento cuando se priorizan las actuaciones concretas
del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un
conjunto de prioridades inmediatas en las que trabajar para conseguir estos cambios.

Tanto el centro educativo como la Administración deberán disponer de la suficiente


flexibilidad organizativa para permitir los cambios requeridos por las actuaciones
planificadas. Este aumento de la disponibilidad horaria y de la oferta será posible
gracias a la colaboración de diferentes personas y colectivos de la comunidad.

5.- PLANIFICACIÓN: diseñar grupos de acción


heterogéneos y crear comisiones de trabajo encargados de
llevar a cabo el plan de acción diseñado para cada
prioridad.

En esta fase se programa, se activa el plan de transformación y se planifica cómo


llevarlo a cabo. Puede durar unos dos meses. La base de acción son las prioridades que
se han establecido en la fase anterior. Una comisión previa debe hacer la propuesta de
agrupación de prioridades por temas y grupos de trabajo, para la asamblea. Las
decisiones deberán tomarse por toda la comunidad.
Consolidación

6.- INVESTIGACIÓN: innovar para mejorar (reflexionar


desde la acción), experimentar y poner en común las
experiencias llevadas a cabo y los resultados obtenidos.

En esta fase, las comisiones de prioridades desarrollan su trabajo explorando las


posibilidades de cambios concretos y organizando su práctica. Dos aspectos son
fundamentales: profundización de las estructuras comunicativas de gestión y aplicación
pedagógica del aprendizaje dialógico.

7.- FORMACIÓN: formación solicitada por las


comisiones de trabajo en función de los requerimientos
del proceso y formación de toda la comunidad de
aprendizaje en núcleos de interés concretos.

Todo cambio necesita instrumentos nuevos y estos frecuentemente exigen una


formación diferente a la que se ha tenido. Los procesos de formación deben ser
coordinados por la comisión gestora o por una comisión de formación que programe a
lo largo del curso las diferentes actividades de formación. En las comunidades de
aprendizaje estas necesidades de formación, en general tienen tres ámbitos: comisiones
de prioridades, profesorado y familias.

8.- EVALUACIÓN: evaluación continua del proceso.

Por evaluación entendemos la valoración permanente de la realización del proceso para


tomar las decisiones que lo mejoren y en la que participan todas las personas implicadas
en el mismo. Con posterioridad se podrían establecer evaluaciones paralelas con
experiencias semejantes o con grupos diferentes. En este proyecto, evaluar no es
inspeccionar desde la lejanía mental de la persona experta ajena a la vida del centro.
Significa especialmente colaborar a la mejora de las prácticas de un proyecto, animar a
sus protagonistas a seguir transformando su escuela.

Bibliografía

1 )Base teórica:

Libros

AUBERT, A; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R. (2004). Dialogar y transformar.


Pedagogía crítica del siglo XXI . Barcelona: Graó.

ELBOJ, C., PUIGDELLÍVOL, I., SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades de


aprendizaje. Tansformar la educación . Barcelona: Graó .

Puigdellívol, I. 1998. La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva


desde la diversidad. Barcelona: Graó.

Flecha, R. 1997. Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.

Freire, P. 1997. A la sombra de este árbol. Barcelona: Roure (p.o. en 1995)

Slavin, R. E. 1997. Educational Psychology. Theory into practice. Englewood Cliffs, Nj:
Prentice-Hall, 5ªed. (1a ed. 1986).

Castells, M. 1997-98. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1:


La sociedad red. Vol. 2: El poder de la identidad. Vol. 3: El fin del milenio. Madrid:
Alianza (p.o. en 1996-98) .

AAVV. 1994. Nuevas perspectivas críticas en Educación. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. 1987. Teoría de la acción comunicativa. I. Racionalidad de la acción y


racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus (p.o. en
1981)

Monográficos y artículos

FORUM IDEA. (2005). “Las comunidades de aprendizaje / Les comunitats


d'aprenentatge” a Educar , nº 35. Departament de Pedagogia Aplicada de la Universitat
Autònoma de Barcelona. Barcelona: UAB. Serveis de Publicacions

Flecha, R. & Puigvert, L. 2005. Formación del profesorado en las comunidades de


aprendizaje . Revista Colombiana de Educación, Núm. 48, Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional.

Fòrum IDEA. (2004). “Comunidades de aprendizaje: Participación, calidad y


transformación social de la educación” (monográfico). Temáticos Escuela , 11, 2004.

Aubert, A. (coord.) 2004. Innovación educativa, Comunidades de Aprendizaje.


Monográfico en Aula de Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo, 27-68.
Barcelona:Grao.

Aubert, A. 2004. La respuesta de la escuela a los retos de hoy: comunidades de


aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 27- 29. Barcelona:
Grao.

AAVV. (2004). “Comunidades de Aprendizaje”. Aula de Innovación Educativa, nº 131,


pp. 27-68. Barcelona: Graó.

FÒRUM IDEA . (2002). “Colectivo gitano y Comunidades de Aprendizaje”, a Essomba,


M.A. Educación e inclusión social de inmigrados y minorías. Tejer redes de sentido
compartido . Barcelona: Praxis.

CEIP Germanes Bertomeu 2004. Los inicios de la transformación de un centro: la fase


de sensibilización. Aula de Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 30- 34.
Barcelona: Grao.

Aubert, A. 2004. Soñar una escuela. Aula de Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo,
pp. 35-37. Barcelona: Grao.

Fálces, M. P., Palenzuela, A.I. 2004. Transformando el instituto. Aula de Innovación


Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 38-42. Barcelona: Grao.

Odina, M., Buitago, M., Alcalde, A.I. 2004. Los grupos interactivos. Aula de
Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 43-46. Barcelona: Grao.

Ortega, S., Puigdellívol, I. 2004. Incluir es sumar. Comunidades de aprendizaje como


modelo de escuela inclusiva. Aula de Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 47-
50. Barcelona: Grao.

Wells, G. 2004. La unión de las dimensiones sociales, intelectuales y afectivas de la


educación para transformar la sociedad. Aula de Innovación Educativa, Núm, 131,
Mayo, pp. 51-57. Barcelona: Grao.

Ramis, M. 2004. Itinerarios educativos de una familia inmigrante. Aula de Innovación


Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 58-61. Barcelona: Grao.

Vila, I. 2004. Diversidad, escuela e inmigración. Aula de Innovación Educativa, Núm,


131, Mayo, pp. 62-66. Barcelona: Grao.

Racionero, S. 2004. Para saber más. Recursos sobre comunidades de aprendizaje. Aula
de Innovación Educativa, Núm, 131, Mayo, pp. 67-68. Barcelona: Grao.

Soler, M. (Coord.). 2004. Dialogic education. Schools in Spain Today. Special Issue.
Networks. An On-line Journal for Teacher Research . n.1, v. 7,(on-line). Journal for
Teacher Research vol. 7 (1). California: Gordon Wells.

Valls, R. (Coord.) 2004. Prácticas contra la exclusión. Monográfico en Cuadernos de


Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 57-92. Barcelona: Praxis.

Valls, R. 2004. Educar contra el fracaso y la exclusión. Cuadernos de Pedagogía , Núm


34, 1, pp. 58-61. Barcelona: Praxis.

Rodrigues de Mello, R. 2004 Redes de conocimiento y de solidaridad. Cuadernos de


Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 62-65. Barcelona: Praxis.

Loza, M. 2004. Tertulias Literarias. Cuadernos de Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 66-69.
Barcelona: Praxis.

Oliver, E., de Gracia, S. 2004. Grupos interactivos en secundaria. Cuadernos de


Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 70-72. Barcelona: Praxis.

Elboj, C., Pulido, M.A. 2004. Nuevas Tecnologías en el medio rural. Cuadernos de
Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 73-75. Barcelona: Praxis.

Autoría compartida, 2004. Relatos de transformación. Cuadernos de Pedagogía , Núm


34, 1, pp. 76-79. Barcelona: Praxis.

Comer, J. P. 2004. Los niños y niñas trabajarán hasta donde tú esperes que lo hagan.
Cuadernos de Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 86-89. Entrevistado por Ainhoa Flecha
Sanmamed y Carme García Yeste. Barcelona: Praxis.

Padrós, M. 2004. Para Saber Más. Cuadernos de Pedagogía , Núm 34, 1, pp. 90-92.
Barcelona: Praxis.

AAVV. (2002). “Experiencias de éxito”. Cuadernos de Pedagogía, nº 316, septiembre


de 2002, pp. 39-67. Barcelona: Praxis.

Fòrum IDEA. (2002). “ Comunidades de aprendizaje : participación, calidad y


transformación social”. Educar , 29, 2002, 103-121.

Aubert, A.; García, C. (2001). “Interactividad en el aula”. Cuadernos de Pedagogía , nº


301, pp.20-24. Barcelona: Praxis.

Martí, L. (2000). “Todos enseñan, todos aprenden. Una comunidad de aprendizaje en el


medio rural”. Cuadernos de Pedagogía , nº 290, pp.14-19. Barcelona: Praxis.

Elboj, C.; Puigdellívol, I.; Soler, M.; Valls, R. 2003. Comunidades de Aprendizaje:
Transformar la educación . Graó. Barcelona.

Duque, E., García Yeste, C. 2003. Comunidades de aprendizaje: la inclusión de todos


los niños y niñas . Aula de Innovación Educativa, Núm, 121, Mayo, pp. 53- 55.
Barcelona: Graó.
Flecha, R. 2003 ¿Por qué hay necesidad de una escuela diferente? Aula de Innovación
Educativa, Núm, 121, Mayo, pp. 5. Barcelona: Grao.

Gómez Alonso, J. 2002. L earning Communities: when learning in common jeans


school success for all. Multicultural Teaching, Vol. 20, Num, 2, Spring, p. 13-17.
Staffordshire: Trentham books.

Flecha, R.; Puigvert, L. 2002. Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la
igualdad educativa. REXE Revista de estudios y experiencias en educación .
Concepción, Chile: Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción, n. 1, v.1, pp. 11-20.

Soler, M. 2000. Reviewing Freire: Pedagogy of the Heart, Teachers as Cultural


Workers, and Pedagogy of Freedom . Harvard Educational Review , Cambridge. MA:
Harvard University. n. 1, v. 70, pp. 109-117.

CREA. 2000. Cambio Educativo. Acciones sociales, económicas y educativas que


mejoran la convivencia entre las culturas. II Jornadas Educativas en el Parc Científic de
Barcelona, contribuciones. Organizadas por CREA y celebradas en Barcelona el 28 y 29
de noviembre de 2000.

Comer, J.P. (et alt) (Ed.) 1999. Child by Child. The Comer process for change in
Education. New York: Teachers College Press.

CREA. 1999. Cambio Educativo. Teorías y prácticas que superan las desigualdades. I
Jornadas Educativas del Parc Científic. Organizadas por CREA y celebradas en
Barcelona el 21 y 22 de noviembre de 1999.

Sánchez Aroca, M. 1999. La Verneda-Sant Martí: a school where dare to dream.


Harvard Educational Review, vol. 69, nº3, pp. 320-335. Cambridge: Harvard University.

Levin, H.M. 1987. New school for the disadvantaged, en Teacher Education Quarterly.
Vol. 14, nº4, pp. 60-83

Tesis Doctorales

Elboj, C. 2001. Tesis doctoral: Comunidades de Aprendizaje. Un modelo antirracista en


la sociedad de la información. Departamento de Teoría Sociológica, Filosofía del
Derecho y Metodología de las Ciencias Sociales, Universitat de Barcelon

Valls, R. 2000. Tesis doctoral: Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de


aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Departamento de Teoría e
Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona.

2) Artículos y noticias publicadas en relación a Comunidades de Aprendizaje

AAVV. 1998. Comunidades de Aprendizaje: propuesta educativa igualitaria en la


sociedad de la información. Aula de Innovación Educativa, nº72, pp. 49-59. Barcelona:
Graó.
AAVV. 1998. Comunidades de Aprendizaje: Sociedad de la Información para todos
(Cambios sociales y algunas propuestas educativas). Contextos educativos, vol. 1. pp.
53-75. La Rioja: Universidad de la Rioja.

AAVV. 1998. Las Comunidades de Aprendizaje: igualdad educativa en la nueva


sociedad de la información. Libre pensamiento, nº28, pp. 37-41. Madrid: CGT.

Hidalgo, M. e Iglesias, M. 1998. Soñar sin límites. Fusión, nº52, pp. 22-23. Oviedo.

Luna Arcos, F. y Jaussi, Mª L. 1998. CP Ramón Bajo de Vitoria-Gasteiz. Una


Comunidad de Aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, nº270, pp. 36-44. Barcelona:
Praxis.

Sanz, M. 1999. Les Comunitats d'Aprenentatge: de la conflictivitat a la participació.


Diari de la fundació catalana de l'esplai, nº10, pp. 16-17. Barcelona: Fundació Catalana
de l'Esplai.

Hidalgo, J.A. 2001. Entrevista: Jesús Gómez Alonso. Las comunidades de aprendizaje
resuelven de forma exitosa el fracaso escolar. Escuela Española, nº3.489, pp. 10.
Madrid: Escuela Española.

Aubert, A.; Garcia, C. 2001. Interactividad en el aula, en Cuadernos de Pedagogía,


nº301, abril 2001, p.20-24. Barcelona: Praxis.

Boladeras, M. 2001. Nuevas acciones para luchar contra el fracaso escolar. Diari de
Terrassa, miércoles, 19 de diciembre, pp. 9. Terrassa.

Torrens, J. 2002. Dues escoles són pioneres a fer classes interactives amb voluntaris. El
9 punt, divendres, 14 de juny, pp. 11. Terrassa.

AAVV. 2002. Tema de mes: Experiencias de éxito. Comunidades de aprendizaje.


Cuadernos de Pedagogía, nº316, pp. 39-67. Barcelona: Praxis

Francesch, P. 2002. L'escola Alberich i Casas posa en marxa un projecte educatiu de


"somni". Diari de Tarragona, diumenge, 15 de setembre, pp. 17. Tarragona.

Martí, L. 2000. Todos enseñan, todos aprenden. Cuadernos de Pedagogía, nº290, abril
2000, p.14-19. Barcelona: Praxis.

Vargas, J.; Flecha, R. 2000. El aprendizaje dialógico como "experto" en resolución de


conflictos, en Contextos Educativos, vol. 3, pp. 81-88. Logroño: Publicaciones de la
Universidad de La Rioja.

Você também pode gostar