Você está na página 1de 9

Universidad Católica

Santo Toribio De Mogrovejo

FACULTAD DE HUMANINDADES

T O R IB
T O I
ENSAYO

O
EL CARÁCTER NATURAL DE LA SOCIEDAD
N

DE
A
D S

M O G R O V E
ALUMNA : Diana Díaz Nizama
A

:
D

PROFESOR Mendoza Benito Tomás


R S I

ASIGNATURA : Antropología Filosófica.


I V E

J
N

CICLO : 2007 – II
U
2007

INTRODUCCIÓN

En el presente Tema de Investigación ha sido seleccionado porque actualmente


nuestra sociedad se encuentra muy dañada debido a que no somos muy buenos
ciudadanos y no contribuimos en casi nada.

Entonces para poder surgir mejor como ciudadanos, El hombre debe adquirir actitudes
positivas para lograr alcanzar un buen desarrollo en nuestra sociedad actual.

Mi objetivo primordial es orientar a ala personas cuan importan es nuestra sociedad.


EL CARÁCTER NATURAL DE LA SOCIEDAD

Según Yepes y Arayurea (2003:181).”La persona necesita de


otras para comportarse conforme al lo que es y alcanzar su plenitud: no hay yo sin tú.
Entender esto es entender al hombre: su ser es ser-con otros, con el mundo. El
hombre coexiste con los demás y con la naturaleza. El hombre es naturalmente social,
es decir, pertenece a su esencia vivir en sociedad. Donde se entiende “ciudad” como
“comunidad social” y “político” como “social” el que no puede vivir en comunidad, o no
necesita nada, no es un miembro de la ciudad”.

Pues para mi parecer estoy de acuerdo con que el hombre necesita de otras personas
para poder vivir en sociedad y con la naturaleza.
No puede ver un yo si no hay segundo y terceras personas. Por ello decimos que el
hombre pertenece a su esencia de vivir en sociedad.

García, J. (2003:165). “Dice que el hombre como ser social por naturaleza, señala que
la sociabilidad no constituye para la persona humana algo sobre añadido
extrínsecamente, sino una exigencia de su naturaleza. Por eso se afirma que el
hombre es un ser social por naturaleza. Sin embargo, la sociabilidad esta al servicio de
la persona”.

El hombre ante todo es para mí, un ser social por naturaleza, en el cual la sociabilidad
no añade a la persona externamente sino que es una exigencia de su propia
naturaleza. Aunque la sociabilidad esta al servicio de todas las personas.

Bernal, A (1998:300). “Dice que la raíz de la sociabilidad es presentada por Aristóteles


como una característica humana que le hace diferenciarse de los animales. El hombre
podría llamarse social por el que se junta a otros individuos de su especie con un fin
común, al juntarse por necesidades puede buscar otros bienes superiores. De esta
forma el lenguaje expresa esas necesidades, la palabra de los bueno y de los malo
que se comunica”.

El hombre posee una característica humana que lo hace diferenciarse entre las demás
especies por lo que es un ser racional, que tiene necesidad de juntarse con las demás
personas para poder lograr otros bienes en el cual hace uso primordialmente de la
comunicación ya sea esta mala o buena.

Según Isaacs, D (2003: 397 y 400).”Nos dice que la sociabilidad no supone compartir
la intimidad propia sino interesarse por los demás, aprender de ellos y ayudarles. La
sociabilidad depende, de la capacidad de relacionarse adecuadamente y esto supone
necesariamente saber comunicarse.

La sociedad pues pretende que las personas aprendamos a interesarnos por los
demás para poder ayudarlos y también aprender de ellos. Con esto no quiere decir
que compartamos nuestra intimidad sino que tenemos que tener la capacidad de
relacionarnos entre sí.

Bernal, A. (1998-303) “Nos dice que en las expresiones de la sociabilidad, Aristóteles


describe, como ha ido desarrollándose la sociabilidad humana que manifestaciones ha
tenido, habla de pareja, casa, aldea, pueblo y ciudad. La ciudad representa la mejor
expresión de la sociabilidad humana. Las relaciones humanas parecen concentrarse
para la satisfacción de necesidades: la familia para la procreación; las aldeas como
conjunto de casas, hasta llegar a la comunidad de varias aldeas que es la ciudad, es
decir representa la convivencia y organización para vivir bien. La comunidad de varias
cosas, el sentido del bien y del mal, lo justo y lo injusto, es lo que constituye la casa y
la ciudad”.

Bueno la sociabilidad ha ido desarrollándose a través de aldeas, pueblos, casa y


ciudad para tener como objetivo relacionarse con los demás, para cubrir todas sus
necesidades en el cual conlleva a poder vivir bien. Pero esto constituye en la
comunidad adquirir el bien o el mal.
Según Isaac, D. (2003:400). “La comunicación con los demás se trata de comunicar
con los otros a partir del interés y de la preocupación por lo que son, por lo que dicen,
por lo que hacen, por lo que piensan y por lo que sienten. No puede manifestarse este
interés si no se ha aprendido a expresar verbalmente y también con los gestos, etc.
Es una palabra se trata de saber preguntar e informar sobre temas interesantes”.

La persona primeramente tiene que tener un interés para que se pueda comunicar con
los demás, si no hay interés, pues no hay comunicación de hablar con las personas,
por lo tanto exige saber expresarse verbalmente para que obtener una buena
comunicación.

Pérez, P (2000: 265-266). “Dice que el desarrollo de la sociabilidad cuando el profesor,


u otro educador, se plantea la necesidad de conformar la conducta social del futuro
adulto, comprende que ha de atender aspectos, entre las que se encuentra la
inteligencia con su principios, conocimientos, cultura; la afectividad, con los deseos
que la promueven y acompañen y las tendencias, que reclaman una tensión más o
menos exigente de acuerdo a la escala de valores y la maduración personal. En la
educación se juega no sólo el porvenir profesional del individuo, sino también su
felicidad, como se trata de conseguir la perfección de la persona”.

Para lograr que nuestra sociabilidad tenga un buen desarrollo tenemos que tener en
cuenta que depende mucho del profesor cuando aún esta educando a la persona, para
que este, adquiera principios, cultura, afectividad entre otros más de acuerdo a los
valores para que surjan y logren tener una maduración personal y también en lo
profesional.

Según Bernal, A (1998:209). “Dice que ser ciudadano, es la unidad entre estos
nuevos miembros de esta nueva sociedad. Rousseau afronta este tema desde tres
frentes: conciliar el interés individual con el público, describir el fruto de esta
conciliación como virtud y libertad (cívicas. El hombre cívico viene a ser una corrección
del hombre civil). Al hombre social sólo le queda o ser virtuosos o depravado y si vive
en sociedad requiere la condición de la ciudadanía”.

El ciudadano ante todo es la unidad de los miembros de una sociedad, la cual


debemos de llegar tener interés con el público adquiriendo y poniendo en práctica las
virtudes y la libertad. Solo así la persona le quedará o ser virtuoso o depravado en la
sociedad de acuerdo con sus actos.

Bernal, A. (1998:210-211). “En el auto interés y el bien común, hay que poner mucha
fuerza de voluntad, para vivir bien con otros. Es como darse cada uno a los otros para
poder funcionar en sociedad. Lo que se da uno mismo en el pacto social, lo han dado
todos, como iguales, lo que se gana es lo común que han dado todos, obteniendo más
fuerza para mantener el propio interés que coincide con el de todos. No por seguir el
bien común es dañarse así mismo”.

Hay que tener mucha voluntad para poder vivir bien con los demás. Obteniendo el
interés que también coincide con las otras personas, logrando así funcionar en
sociedad del bien.
Según Bernal , A(1998:212-214). Las virtudes y la libertad del ciudadano, conduce a
actuar de forma que siempre se ponga como meta la voluntad general, referencia
necesaria para establecer lo justo. La virtud moral supone cierta desnaturalización del
hombre al sacarlo de sí mismo. La virtud cívica produce efecto para subordinar el amor
de sí a la patria. El amor a la patria concede a la virtud su fundamente motivo
reforzando no el interés sino la voluntad. La virtud moral sostenía la libertad, entendida
como dominio de sí y autonomía moral. La voluntad repercute en la libertad moral
porque mantiene el dominio de sí: siguiendo la razón y la conciencia y no dependiendo
de la opinión de voluntades particulares.

Las virtudes y la libertad son de mucha importancia para cualquier ciudadano siempre
y cuando tengas mucha voluntad haciendo uso de la razón y sobre todo de la
conciencia para llegar a ser buenos ciudadanos y vivir bien en sociedad con los
demás. Y no dejarse llevar por opiniones ajenas.

Bernal, A (1998:215-216).”Nos dice que en las leyes y las costumbres, el amor a la


patria, la obediencia a las leyes, al mantener tradiciones, la conservación de la opinión
pública, la práctica de la agricultura y la disciplina militar, son rasgos que destaca de
esas civilizaciones. El objetivo es que el individuo acoja a la voluntad y sea leal a la
misma”.La virtud requiere del impulso y de la vitalidad del propio ambiente social, no
es suficiente la sola elección de cada individuo. Eso es lo que consigue con las
costumbres y las leyes .Llamamos costumbres a, modales, moral, creencias. Las leyes
vienen a ser la razón que hace el papel de la razón individual. Con la ley se intenta
poner en la sociedad el orden que rige el universo entero. Por la ley se dan
condiciones de igualdad y libertad”.

Con las costumbres y leyes podemos poner en orden a toda la sociedad, manifestando
nuestra moral y obedeciendo las leyes haciendo un muy buen uso de ella para vivir en
paz y armonía con las otras personas.

Bernal, A (1998:218-219).”Dice que la familia se define así: “La más antigua de todas
las sociedades y la única natural es la familia”. La familia constituye el primer ámbito
en el que el ser humano no vive como solitario ni para sí. De la familia surge el hombre
social y el ciudadano. Apela a la responsabilidad del padre no sólo de engendrar y
mantener a sus hijos sino también de educarlos. La amistad, son relaciones sociales
entre ciudadanos. Lo deseable es que el corazón humano brote la amistad, el afecto
por los seres humanos”.

La familia es la más importante en nuestra sociedad por que por ella el hombre no vive
sólo ya que de ella surge el hombre social y el ciudadano. Y con la amistad pues
podemos relacionarnos con otras personas siendo motivada por la modalidad afectiva.

Según Fullat, O (S.F: 149 y 151).“Nos dice que la omnipresencia política se


encuentra presente en todas las instituciones de la sociedad, lo político prescribe
conductas familiares, divorcio, herencia, aborto, sindicato, escolares, espectáculos
tolerados y prohibidos de comunicación social, de prensa. La política es un quehacer
que busca inútilmente racionalizarse mediante las ideologías. La especie humana,
viviendo en sociedad, desarrolla un tipo de relación de unos individuos “sobre” de
dominio y de poder. El poder de unos sobre otros es el constitutivo fundamental de de
“lo político”. Para hacerse con el poder o con más poder del que ya se tiene”.

La política se encuentra en todas las instituciones de nuestra sociedad. Ya que lo


político abarca todo lo referente a la conducta familiar entre otros aspectos que son de
mucha importancia ya que la política es entendida como el poder que unos ejercen
sobre otras personas, este poder es constituido por el estado.
Para Bouche, H (2002:209-211). “El surgimiento de una nueva sociedad de este
tercer milenio presenta, unas características específicas que presentan diferencias
entre países y otros y entre unos grupos sociales y otros. Estamos haciendo una
homogenización de culturas, de los pueblos. Las diferencias son cada vez menores,
precisamente por las nuevas tecnologías que han roto todo tipo de fronteras, con lo
que conlleva lo positivo y negativo dentro del proceso de globalización como
interconexiones entre países intercambiándose las formas de vivir, lo que piensan y
hacen, la política, etc. De esta forma, el conocimiento y la información cobran una
importancia como variable de la generación y distribución del poder en la sociedad. La
sociedad no radica en la impresionante capacidad y posibilidades que nos ofrecen las
nuevas tecnologías sino en la percepción de la capacidad de conocer del hombre”.

La sociedad pues ahora esta abierta e interconectada con otros países para cambiar la
forma de vivir, en lo que hacen, piensan pero a veces mucha tecnología nos perjudica
como por el medio que nos da información buena o mala como lo es el Internet que
muchas de las personas no sabemos dar un buen uso de ella, es por ello en el mundo
en el que vivimos actualmente ha cambiado con las demás personas.

CONCLUSIONES

• El hombre es un ser social por naturaleza que necesita de otras personas para
que pueda vivir en sociedad.
• Hay que tener fuerza de voluntad para poder vivir con los demás
• Las virtudes y la libertad en nuestra sociedad es de mucha importancia siempre
y cuando hagamos buen uso de nuestra voluntad sin dejarnos llevar por los
demás.

BIBLIOGRAFÍA

• Isaacs David (2003), la educación de las virtudes humanas y su evaluación, :


decimocuarta edic España. EUNSA
• Bouché,H (2002), Antropología de la educación. España: síntesis, S.A.
• Pérez Pablo (2000) Psicología educativa : 2 edic Perú. UDEP
• Bernal Aurora (1998) Educación del carácter/educación moral, España:
EUNSA, S.A.
• Fullat, Octavi(S.F). Filosofía de la Educación 1 Edic.
• García Cuadrado, J(2003) Antropología Filosófica 2 edición España. EUNSA
• Yepes, R Y Aranguren, J (2003) Fundamento de Antropología 6 Edic. España :
EUNSA

Você também pode gostar