Você está na página 1de 41

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Carlos Monge
Claudia Viale
George Bedoya

Noticias - News
Sábado 10 y Domingo 11 de abril de 2010

ARGENTINA
Otro año con la garrafa subsidiada
Página/12 (Buenos Aires)
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-143642-2010-04-10.html
El acuerdo en el precio de la garrafa de gas se prorrogó hasta fin de año. El valor oficial va
desde 15 a 25 pesos según el contenido del envase. La medida busca preservar el poder
adquisitivo de los consumidores de este producto, que son los segmentos más
desprotegidos de la población sin acceso a la red de gas natural. El esquema de precios se
monta sobre un sistema de subsidios a los actores de la cadena, financiado con el
incremento de tarifas a los consumidores de gas por red, entre otras partidas afectadas.
Asociaciones de consumidores indican que los precios se respetan en mayor medida. Sin
embargo, otros analistas opinan lo contrario y resaltan los abusos que sufren los
consumidores.
Los precios oficiales acordados son los siguientes: el de la garrafa de 10 kilogramos es 15
pesos en comercios y estaciones de servicio y 16 pesos en municipios. La de 12 kilos
cuesta 18 en comercios y 20 en los municipios, y las de 15 kg tienen un precio de 22,50
en comercios y estaciones de servicio y 25 pesos en municipios. Estos precios habían sido
convenidos el 19 de septiembre de 2009 y ahora se congelan hasta el 31 de diciembre del
corriente.
Según indicaron a este diario desde la Asociación de Consumidores y Usuarios de
Argentina (Adecua), “el acuerdo tiene un buen grado de cumplimiento”. “En 2009, en
general los convenios se respetaron y en los casos en que se vendían más caras, el
incremento en el precio rondó el 20 por ciento”, remarcó Osvaldo Riopedre, director
ejecutivo de la entidad. Agregó que el mecanismo se mejoró respecto de años anteriores,
cuando había bocas de compra especiales para adquirir la garrafa subsidiada. Ahora
cualquier minorista debe venderla a los precios oficiales. El porcentaje de hogares que
utiliza la garrafa aumenta enormemente en provincias como Misiones, Corrientes o
Formosa.
Por ello, otros especialistas advierten que el cumplimiento es muy dispar según dónde se
realice el relevamiento y en cambio resaltan los distintos abusos que sufren los
consumidores de gas por garrafa, que en general deben soportar precios cuatro veces más
altos que aquellos que poseen gas por red. En este sentido, la resolución de Energía creó
una comisión especial de seguimiento para que releve que los precios acordados lleguen
efectivamente a los consumidores.
Para que las garrafas se vendan a los precios pactados se distribuyen fondos entre las
empresas dedicadas a la producción, fraccionamiento, distribución y comercialización del
gas licuado de petróleo (GLP). Una parte de estos recursos proviene del subsidio que
antes se dirigía a los usuarios de gas natural por redes, redireccionamiento que implicó
un alza en la tarifa para estos últimos. El convenio fue firmado por el secretario de

1
Energía, Daniel Cameron, y por los referentes de empresas productoras y fraccionadoras
de GLP. A la vez, fue rubricado por diversas cámaras empresarias del sector, por la
Federación Argentina de Municipios (FAM) y la estatal Enarsa.

Beneficios mineros subsidiados


El Clarín (Buenos Aires)
http://www.clarin.com/diario/2010/04/10/opinion/o-02177583.htm
En el año de crisis de 2009 no todos los sectores productivos perdieron: según la
consultora Claves ICSA, en 2009, la producción minera tuvo un beneficio del 28%, siendo
el sector más rentable de un grupo relevado.
Parte de las ganancias se explican por los precios internacionales de los minerales, pero
también por el aporte que el Estado realiza promocionando un sector en manos de
grandes corporaciones transnacionales que, según el citado informe abarcan el 83% de
las ventas sectoriales.
Según el INDEC, en 2009, el régimen de promoción minera (leyes 24.196 y 22.095) tuvo
un costo tributario (ingresos no percibidos por el Estado debido a exenciones impositivas)
de 372 millones de pesos, el 9% del gasto fiscal en promoción impositiva.
El mismo año, la promoción de las Pymes (Ley 24.467) fue del 3% de gasto fiscal, la
promoción de la industria del software 2% el Programa nacional de apoyo al empresariado
joven. 0,2% del gasto tributario.
Es decir que, en plena crisis y dificultades fiscales, el Estado gastó mas en subsidiar
grandes y rentables empresas extranjeras que pymes y emprendedores nacionales.
Además de los subsidios nacionales, las empresas mineras tienen una estabilidad jurídica
de 30 años, numerosos incentivos fiscales provinciales y municipales, y pueden dejar en
el exterior el 100% de las divisas que perciban por sus exportaciones. Por otra parte, la
legislación actual establece que el Estado tiene la obligación de otorgar los yacimientos a
empresas privadas y tiene prohibido explotar por sí mismo. La legislación establece que el
Estado puede hacer investigación geológica y minera, pero las minas que descubra deben
ser cedidas a las privadas.
Para reforzar la contribución estatal a las grandes mineras, el 10 de noviembre de 2009,
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la ley 26.148, la Ley de Glaciares
aprobada por el Congreso, que establecía un marco de regulación para la protección de
las zonas glaciarias y periglaciarias y declaraba de interés estratégico los recursos
hídricos.
El veto presidencial abre el camino a la ampliación de las explotaciones en zonas críticas,
donde pueden tener serias consecuencias ambientales.

Esso anunció un aumento del 7% en su nafta premium


El Clarín (Buenos Aires)
http://www.clarin.com/diario/2010/04/10/elpais/p-02177648.htm
Tras los aumentos de precios de hasta el 8,4% que aplicó YPF a sus combustibles de
mayor calidad, ahora la ola de ajustes comenzó a extenderse a las restantes petroleras.
La primera en modificar los valores de sus surtidores ha sido la petrolera Esso. Desde el
primer minuto de hoy, su nafta premium registró una suba de 7,1%, al pasar de $ 4,022
a $ 4,309 el litro. Con este ajuste, Esso se puso en la misma linea de precio de la nafta
Fangio XXI de YPF.
En el caso del gasoil, la variedad "Maxidiesel" tuvo un incremento del 3,7% y trepó de $
3,049 a 3,164 pesos el litro.
Si bien hasta anoche no habían registrado variaciones, los expendedores de Shell y
Petrobras esperaban recibir de un momento a otro las comunicaciones oficiales con los
nuevos valores.
De acuerdo con los cálculos que barajan los dueños de las estaciones de servicios, las
subas pendientes oscilarían entre el 3,5% y 9%. De esta manera, una vez que se complete
ésta tanda de ajustes, los combustibles premium de Esso, Shell y Petrobras volverán a
igualar y hasta superar por algunos centavos los nuevos valores que ha fijado YPF,

2
Los aumentos que aplica YPF desde ayer llevaron el litro de la nafta Fangio XXI de $
4,012 a $ 4,309. En tanto, el valor del Eurodiesel--el gasoil de alta calidad--pasó de $
3,701 a $ 4,012 el litro.
Si bien aguardaban un ajuste en los precios, los expendedores quedaron sorprendidos por
la movida que llevó adelante YPF.
"Todos los aumentos previos nunca superaron los 10 centavos, pero ahora de un sólo
saque YPF remarcó entre 30 y 31 centavos", destacó un empresario del sector.
Por su parte, la titular de FECRA Rosario Sica indicó que "parece que ahora al Gobierno
no le preocupan que los combustibles sigan la evolución del mercado. Con dos tandas de
incrementos más como la que aplicó YPF, las naftas premium van a alcanzar en poco
tiempo los $5 el litro".
Según un relevamiento de la la Asociación de Empresarios (ADE), la nafta premium
acumuló en los últimos 12 meses un suba promedio del 27,4%. En el mismo período, el
gasoil común aumentó un 51,3%, mientras que la variedad premium experimentó un
incremento promedio de 24,9%.

BOLIVIA
Cívicos bloquean frontera con Brasil para apurar la decisión sobre Jindal
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100410_007058/nota_248_986438.htm
Conflicto. El directorio de la ESM no pudo resolver la ejecución o no de las boletas
Los cívicos y autoridades de Puerto Suárez y Quijarro iniciaron desde hoy el bloqueo de la
vía férrea y la carretera que conecta Santa Cruz con la frontera brasileña, para apurar la
decisión sobre la ejecución o no de las boletas de garantía presentadas por la empresa
india Jindal.
Tras una maratónica reunión, que duró desde las 15.30 hasta las 23.30 horas, el
directorio de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) no llegó a ningún acuerdo, por lo
que se determinó declarar un cuarto intermedio hasta las 9.30 de hoy.
Entretanto, los cívicos, autoridades subprefecturales y municipales de Puerto Suárez, que
permanecieron en las afueras de la reunión desarrollada en el edificio Casanova de Santa
Cruz, se comunicaron con sus pares de Quijarro y decidieron iniciar hoy sus medidas de
presión con un bloqueo de la vía férrea y la carretera que une a la urbe cruceña con
Brasil, informó anoche el dirigente cívico porteño José Luis Santander.
“El vicepresidente cívico de Puerto Suárez Juan Alberto Jordán, tras conocer los
resultados de la reunión, que fue un cuarto intermedio, se reunió con el dirigente cívico
de Quijarro y en coordinación con las autoridades subprefecturales y municipales han
decidido bloquear la vía férrea y la carretera para ejercer presión en la decisión del
directorio de la ESM”, precisó el dirigente cívico.
“Hoy, entre las 7.00 y 8.00 se iniciarán los bloqueos”, añadió Santander y advirtió que si
se cobra la boleta, y la empresa Jindal ingresa a un arbitraje perjudicando el contrato, el
lunes darán inicio a un paro cívico.
COBERTURA. Después de que los cívicos de Puerto Suárez y directores de la ESM
criticaran en pasados días al presidente Sergio Alandia por intentar cobrar la boleta de
garantía presentada por la Jindal Steel Bolivia (JSB), ayer éste se deslindó de la
responsabilidad.
Alandia, al ser consultado sobre si fue él quien decidió la ejecución de la boleta de
garantía, respondió: “Me sorprende, si la pregunta es honesta, el desconocimiento de lo
que es una institución, decide el directorio, y mañana (hoy) van a saber todo lo que decide
el directorio”, dijo el ejecutivo.
No obstante, el director representante del municipio de la Alcaldía de Puerto Suárez,
Mario Zambrana, dijo: “La boleta está en ejecución pero no hay cobranza y mañana (hoy)
se va a resolver eso mediante las últimas tratativas que tengamos que hacer los directores

3
con el presidente, pero ya sabemos que el que tiene la decisión en sus manos es el
presidente y no el directorio” de la empresa.
De su lado, Alandia sostuvo que “la ejecución sigue un trámite que es inexorable. Eso
está regulado por las leyes del país, eso no depende de las voluntades de éste o de aquél.
Lo que se decide mañana (hoy) es lo que el directorio considere pertinente”, afirmó.
Zambrana informó que el compromiso firmado entre la Jindal y la ESM quedó sin efecto
porque no cumplieron ninguna de las dos partes y ese efecto no causa efecto al contrato.
“Habría que redactar un proyecto de ley para eso”, indicó.
El valor de las boletas de garantía
EJECUCIÓN
La ESM solicitó el 18 de marzo la ejecución de las boletas de garantía de la firma india
Jindal. Lo hizo tras conocer el resultado de una auditoría técnica que determinó que la
compañía no cumplió con las inversiones comprometidas en su contrato.
VALOR
Las dos boletas tienen un valor total de $us 18 millones, el 3% de la inversión que Jindal
está obligada a realizar en los primeros dos años de vigencia del contrato suscrito con el
Estado boliviano para la explotación de hierro del Mutún.
Se invertirá en la otra mitad del Mutún
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, anunció ayer
que el Estado boliviano está listo para iniciar la explotación del 50% del gigantesco
yacimiento de hierro del Mutún, independientemente de lo que se decida con el contrato
de la empresa india Jindal, que tiene derecho a la explotación del otro 50%.
El titular de la ESM reveló que en pocas semanas arrancará con las actividades
productivas y aseguró que los estudios para la industrialización de acero están
avanzados, estimándose que Bolivia estaría produciendo ese componente a más tardar el
2015.
´Es una decisión del Gobierno; en pocas semanas arrancan las actividades productivas y
ya estamos en pleno desarrollo de los estudios para que antes del 2015 estemos
produciendo acero boliviano´, explicó Alandia, según ABI.
Dijo que se comenzará con la explotación y comercialización del hierro como materia
prima para potenciar a la empresa con los ingresos por la venta del mineral, pero aseguró
que ésa no es la idea principal, sino la industrialización. Sin precisar las cifras de la
inversión estatal ni la cantidad de hierro que se pretende exportar, el presidente de la
ESM aseguró que se ´están haciendo los análisis pertinentes. ´Tenemos un marco macro y
estamos en pleno desarrollo de los detalles´, matizó.
Aseguró que la Empresa Siderúrgica del Mutún dejará de ser una empresa ´no
productiva´ a partir de la implementación del proyecto en los próximos días.
El directorio de la ESM se reunió ayer para definir la situación del contrato con la Jindal,
particularmente la reversión de la ejecución de las boletas de garantía.

Falta de equipos paraliza el plan de conversión a GNV


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100410_007058/nota_248_986439.htm
Problema. Las empresas adjudicadas no entregaron las cantidades requeridas
Debido a la falta de equipos, el Programa de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV)
está en statu quo, aseguró ayer el secretario de Conflictos de la Confederación de
Choferes de Bolivia, Sixto Sandy.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía inició hace nueve días el Programa de
Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV). En la primera fase estaba prevista la
conversión a GNV de al menos 7.000 motorizados del transporte público.
“(El plan) está en statu quo”, manifestó en declaraciones a la red Uno el dirigente de los
choferes de Bolivia.
Al ser consultado por los motivos de esta medida, el representante explicó: “Lo que ha
pasado es que las empresas que se adjudicaron la licitación de equipos no se han
presentado con las cantidades requeridas”.

4
De su parte, el viceministro de Transportes, Edwin Marañón, reconoció que el Gobierno
carece de los insumos necesarios para continuar con el plan. “Las empresas que se han
adjudicado la provisión de estos equipos están en su (plazo) término para la entrega. Una
vez que nos hagan la entrega nosotros avanzamos”, afirmó la autoridad.
La reconversión que se inició en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca
continuaría a partir del 1 de mayo. “Según la reunión que hemos tenido anteayer (el
miércoles), hasta el primero de mayo, se continuarían con las conversiones en las
ciudades de La Paz, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca”, indicó Sandy. Para cambiar la
matriz energética del país, el Gobierno promulgó el 13 de agosto el Decreto Supremo 0247
que reglamenta el Fondo de Conversión de Vehículos a Gas Natural Vehicular y el Fondo
de Recalificación y Reposición de Cilindros de gas natural. Este año, el plan prevé
convertir gratis más de 15 mil unidades del transporte público a GNV.
El plan de reconversión da prioridad a los motorizados que utilicen Gas Licuado de
Petróleo (GLP), principalmente, en el departamento de La Paz, según informó a los medios
de comunicación el presidente de la Comisión de Reconversión, Marcelo Castro.

La inversión extranjera cayó en 47% el año 2009


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100410_007058/nota_248_986440.htm
Capitales. El sector minero es el más afectado por esta caída
La Inversión Extranjera Directa (IED) que Bolivia captó el 2009 fue 47,26% menor a la
que recibió el 2008. La IED descendió a $us 686,65 millones en la gestión pasada,
cuando el año anterior llegó a $us 1.302,02 millones, según datos oficiales.
Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que los flujos de la IED
cayeron en casi todas las actividades económicas, a excepción de las referidas a
intermediación financiera y transporte, almacenamiento y comunicaciones.
En el período de análisis, la IED captada por el sector minero se desplomó en 80,83%
como consecuencia del descenso de la actividad extractiva por efecto de la crisis
financiera internacional. El 2009, la inversión extranjera en esta actividad alcanzó los $us
91,60 millones frente a los $us 477,81 millones captados un año antes. (Ver infografía).
Los flujos de la IED en hidrocarburos también registraron una disminución, aunque
menos pronunciada que la actividad minera. La caída fue sólo del 14,34%. Ambas
actividades (minería e hidrocarburos) representan actualmente el grueso de la IED.
El año 2009, las actividades que tuvieron mayor participación en el flujo total de la IED
fueron: hidrocarburos (47,44%); minería (13,34%); transporte, almacenamiento y
comunicaciones (12,62%); y venta al por mayor y menor (12,18%), según el reporte del
INE.
Por regiones, Santa Cruz captó la mayor parte del flujo del IED. En total recibió 55% de
las inversiones ($us 379,71 millones). Tarija y Potosí también captaron flujos del IED,
aunque en menor porcentaje. Estos tres departamentos concentran el 87,42% de las
inversiones.
Las empresas reinvirtieron sus utilidades
Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística, las utilidades reinvertidas en 2009
por las empresas extranjeras alcanzó a $us 509,28 millones, lo que representa el 74,17%
del total.
Estados Unidos, el mayor inversor
En la gestión pasada, el flujo de la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de
Estados Unidos alcanzó a $us 167,81 millones, es decir, el 24,44% del total captado por
el país. El grueso de la inversión, el 54,70%, se destinó a minería.
Sin embargo, si se compara el flujo de la IED del año pasado con la registrada en 2008,
hubo una caída de 75,29%, según el reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística
(INE).
El informe añade que España fue el segundo país más importante que invirtió en el país.
En el período de análisis el flujo de la IED del país ibérico aumentó en 527,42%, de $us
23,65 millones a $us 148,38 millones.

5
El 79,23% de las inversiones españolas se destinaron a explotación y exploración de
hidrocarburos. La totalidad de la inversión fue ejecutada por la empresa petrolera Repsol
YPF.
En tercer lugar se encuentra Brasil. La inversión proveniente del gigante sudamericano
alcanzó a $us 88,48 millones, que representaron 12,89% del flujo total del IED. De este
monto, 81,27% se destinó a la actividad hidrocarburífera. La empresa Petrobras fue la
mayor inversora en esa gestión.
Al igual que en el caso de EEUU, la inversión proveniente de Brasil en 2009 cayó en
44,09% respecto a la registrada un año antes.

Firma india Jindal demanda a Bolivia por ejecución de boletas de garantía


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/ultima.asp?id=992486
La empresa india Jindal, que se adjudicó en 2007 la explotación de un rico yacimiento de
hierro en Mutún, inició una demanda contra el Gobierno boliviano por la ejecución de
una boleta de garantía por incumplimiento de contrato, informó hoy una alta fuente local.
El proceso judicial "se ha realizado sin siquiera notificar a la (estatal) Empresa
Siderúrgica del Mutún (ESM), se ha actuado con algo que para mí es insólito, sin la
notificación a la parte demandada", deploró el presidente del ente, Sergio Alandia, en
declaraciones a periodistas.
La demanda judicial fue planteada un día después de que el ministro de Minería, José
Pimentel, anunció que "tenemos tres meses para dilucidar esta controversia, de todos
modos el contrato está vigente y la Jindal no debería, en ninguna circunstancia, paralizar
sus operaciones y sus inversiones".
La acción judicial iniciada por Jindal y radicada en un juzgado de Santa Cruz es ilegal
porque el contrato de riesgo compartido establece que cualquier diferendo debe ser
solucionado por la vía de solución de controversia contractual, dijo Alandia, según el
portal de la católica radio Fides.
ESM hizo efectivas las boletas de garantía la semana pasada alegando que Jindal invirtió
a la fecha sólo 2% de unos 600 millones de dólares prometidos para desarrollar el
yacimiento Mutún, uno de los más grandes del mundo, que alberga unos 40.000 millones
de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso.
El contrato establece una inversión en los primeros 10 años de ejecución del proyecto de
2.100 millones de dólares. Según estimaciones preliminares, los primeros años del
proyecto deben generar ingresos al Estado boliviano por unos 200 millones de dólares y
crear 6.700 empleos directos y 15.000 indirectos.

Firma vietnamita instalará planta de cobre en el sudeste potosino


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/versiones/20100411_007059/nota_248_986698.htm
La empresa invertirá entre $us 10 y 12 millones. Explotará el yacimiento de Cobrizos y
comprará la producción de las cooperativas del sector para fabricar cables telefónicos
• ESTATAL. Parte de las instalaciones de la planta de cobre catódico de la Empresa
Minera Corocoro, la única de su tipo que actualmente existe en el país.
La empresa vietnamita Viet-Han Corporation (VHG) invertirá entre $us 10 y 12 millones
para la construcción de una planta de producción de cobre metálico en el yacimiento de
Cobrizos, ubicado en la provincia Nor Lípez, al sudeste de Potosí.
Así lo informó a La Razón Claudia Bayá, gerente de Comunicación de Fosfobol, consultora
contratada por VHG para apoyar el desarrollo del proyecto minero.
La ejecutiva indicó que la infraestructura tendrá un tamaño similar al de la planta estatal
que opera en Corocoro (La Paz), donde inicialmente se tenía pensado construirla. En ese
sentido su capacidad de producción será la misma: 300 toneladas de cobre al mes.
“Se invertirán entre 10 y 12 millones de dólares para la instalación de la planta”,
aseguró.
Cobrizos fue explotado durante la época colonial, aunque de manera muy rudimentaria.

6
El titular de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, informó el
miércoles que las tareas de prospección y perforación a diamantina —en una extensión de
3.000 metros— ya concluyeron en un 100% y que sus resultados están en etapa de
evaluación para conocer con exactitud su potencial cuprífero.
De su lado, el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, indicó que para este año
Comibol cuenta con un presupuesto de $us 5 millones para explorar Cobrizos y otro
yacimiento próximo, Abaroa. Aseguró que ambos “han mostrado un gran potencial” en
cuanto a reservas de cobre.
Según Bayá, al momento solamente se ha explorado el 5% de Cobrizos, por lo que su
potencial es todavía difícil de precisar.
A decir de la ejecutiva, el proyecto a diseño final de la planta está terminado, al igual que
el estudio de impacto ambiental. Este último será presentado esta semana a las
autoridades del departamento de Potosí.
En cuanto al abastecimiento de mineral para la producción de los cátodos (láminas) de
cobre, Bayá explicó que provendrá de dos fuentes: explotación propia y la compra de
mineral a terceros.
Para lograr la primera, añadió, la compañía vietnamita suscribirá un contrato de joint
venture (riesgo compartido) con el propietario de un yacimiento privado de Cobrizos.
También se adquirirá cobre de los cooperativistas que actualmente operan en Cobrizos.
Bayá indicó que la compra se realizará a través de la Comercializadora de Minerales
(Comermin), creada recientemente con recursos del Fondo de Financiamiento para la
Minería (Fofin).
La gerente de Comunicación de Fosfobol señaló que a la fecha tres cooperativas trabajan
en el lugar “haciendo una explotación de supervivencia”. Sus mineros, acotó, recorren
cerca de 300 km para vender su producción en Oruro. Dijo que ellos se ven obligados a
extraer cobre de alta ley para cubrir el costo del viaje, que se aproxima a los $us 40 (Bs
283).
Bayá confía en que la planta de cobre metálico estará concluida en los próximos seis
meses. Agregó que paralelamente a la explotación se prevé un plan de prospección en
toda la región de los Lípez.
Viet-Han Corporation fue creada el 14 de julio del 2003. Se dedica a la producción de
cables para telecomunicación, fibra de cobre, fibra óptica, productos plásticos y material
de construcción, entre otros. Así lo refleja su portal web.
El sitio de internet (www.viet-hancorp.com.vn) da cuenta también que la empresa realiza
exploración y procesamiento de cobre y otros minerales, además de tareas de
comercialización. Incluso invierte en los rubros de transporte, energía, parques
industriales y bienes raíces.
Se busca producir caucho
* La empresa vietnamita Viet-Han Corporation tiene pensado cultivar 10.000 hectáreas de
árboles de goma en el departamento de Santa Cruz para la producción de caucho,
informó la consultora Fosfobol, contratada por la firma para apoyar el desarrollo de una
planta de cobre en Potosí. La compañía busca de esa manera replicar los cultivos de goma
que tiene en su país.
El mineral irá a cables telefónicos
* El cobre metálico producido por la firma Viet-Han Corporation (VHG), en Cobrizos
(Potosí), servirá para nutrir la fábrica de cables telefónicos de la empresa.
“Van a abastecerse de cátodos de cobre para su planta de cables telefónicos”, indicó
Claudia Bayá, gerente de Comunicación de Fosfobol, consultora minera a cargo de
implementar la planta de cobre en el país.
Asimismo, la ejecutiva afirmó que la compañía “analiza la posibilidad de invertir en la
instalación de una fábrica de cables telefónicos en Bolivia”.
En septiembre del año 2005, VHG exportó su primer cargamento de cables para
telecomunicación, según la página web de la compañía. Dos años después, la capacidad
de producción de su planta llegó a 3 millones de kilómetros por año, convirtiéndola en la
líder del rubro en Vietnam.

7
A decir de Bayá, el objetivo que VHG persigue con la construcción de la planta de cobre
catódico es “generar desarrollo en la región”, en este caso, el departamento de Potosí.

La ESM dilata decisión de cobro de boletas de Jindal


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-04-10/vernotaeconomia.php?id=100410011111
Yacimiento. Se declaró cuarto intermedio hasta hoy
Pese a haber estado reunidos a puerta cerrada por más de ocho horas (15:30 a 23:20), el
titular de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y su directorio no pudieron definir si
hacen o no efectivo el cobro de las boletas de garantía de la empresa india Jindal Steel &
Power Bolivia, equivalente a $us 18 millones.
De manera escueta, el presidente de la ESM, Sergio Alandia, se limitó a informar de que
se declaró un cuarto intermedio para tomar la decisión hoy sábado. Ninguno de los
directores quiso emitir opinión alguna, pese a estar en contra del cobro de las boletas.
Por su lado, horas antes de la reunión de la ESM, el representante cívico de Puerto
Suárez, José Luis Santander, y el subprefecto, Manuel Perez, advirtieron de que si los
funcionarios de la estatal se empecinan en cobrar los recursos de las boletas, declararán
a partir del lunes un paro de actividades indefinido en la provincia Germán Busch e
iniciarán una acción legal contra Alandia por daño económico al Estado.
A su vez, Alandia anunció que en pocas semanas arrancarán las actividades productivas
siderúrgicas de la ESM en el cerro Mutún.
Alandia destacó: “Estamos en pleno desarrollo de los estudios para que antes del 2015
estemos produciendo acero boliviano con manos nacionales”.
En el yacimiento de hierro Mutún sólo la mitad está en Contrato de Riesgo Compartido
con la firma Jindal, por lo que queda el 50% para la explotación estatal.
Cabe recordar que hace semanas el ministro de Minería, José Pimentel, anunció que se
instruyó a la ESM iniciar los trabajos de preparación del saneamiento de tierras, la
preparación del proyecto, sin olvidar la licencia ambiental.

YPFB aplica mecanismos de control en ventas


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-04-11/vernotaeconomia.php?id=100410211814
Medida. La asignación de combustible será con una semana de antelación. El pago por la
compra de carburante se verificará al instante. Asosur comparte la nueva normativa
El cambio en la estructura de comercialización de combustible (gasolina y diésel)
impulsado desde el Distrito Comercial Oriente, luego de la supuesta estafa a YPFB por un
valor de Bs 2,3 millones, está obligando a los funcionarios de la estatal petrolera a correr,
pues desde el 1 de mayo los nuevos ‘filtros’ para la compraventa de líquidos deben estar
funcionando.
El gerente del Distrito Comercial Oriente Santa Cruz, Víctor Hugo López, señaló que con
esta medida no sólo se busca mejorar el servicio con sus clientes (surtidores) sino la
calidad de información que se va a generar dentro de Yacimientos con respecto a los
depósitos por la compra de combustible, de esta manera la distrital se asegura que los
montos que deben estar en su cuenta figuren antes de la entrega de los productos.
“Para eso ya se ha tomado contado con el Banco Unión donde ellos nos han ofrecido
básicamente dos tipos de servicios en base a un sistema que lo denominan unicobros y
que consiste en el pago en plataforma (en el banco) o en la transferencia de fondos a
través de Internet”, indicó López.
La autoridad remarcó con este mecanismo se busca que todos los surtidores tengan un
código de cliente, otro del tipo de producto y del día de facturación, para que de tal forma
el cliente al momento que quiera hacer el pago por la compra del producto ya conozca de
antemano los volúmenes asignados. “Éstos van a estar establecidos con una semana de
anticipación. Se busca que cada viernes ya sepa la programación de la siguiente semana
con los volúmenes asignados por día”, sostuvo López.

8
Al respecto, desde la Asociación de Surtidores de Santa Cruz (Asosur) indicaron que la
medida de una programación anticipada es la mejor parte de los nuevos mecanismos de
control, pues permite que haya una mayor transparencia en este negocio.
“Saber con antelación qué cantidad de combustible te va asignar la distrital es una
excelente noticia, pues uno ya sabe cuánto debe pagar. Antes esto se hacía, pero durante
el 2009 todos los datos nos fueron negados”, indicó Martha Parada, gerente de Asosur.
En detalle
- Hasta el 1 de mayo el Distrito Comercial Oriente tiene como objetivo registrar a los 137
surtidores en su base de datos para tener un mejor control en la asignación de
combustibles y en el pago por la compraventa de los mismos.
- Según en el Distrito Comercial Oriente Santa Cruz, los cheques visados van a dejar de
tener vigencia una vez que entre en servicio el sistema de transferencia en plataforma o
vía Internet.
- De acuerdo con el Banco Unión el trámite para la apertura de una cuenta en esta
entidad, tarda en promedio una semana. Los requisitos varían según el tipo de empresa
que sea el surtidor.
- Desde esta distrital se busca poner en vigencia el sistema Tigris, que ya está
funcionando en Senkata (La Paz) que permite tener un control diario del pago de los
surtidores y a su vez constatar desde qué cuenta se realizó ese abono.
- El Banco Unión realizará reportes diarios sobre el pago de los propietarios de los
surtidores; esta información permitirá a la distrital tener un mejor control contable.

El frío destapa fragilidad de la oferta de GLP


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-04-11/vernotaeconomia.php?id=100410212342
Efecto. Se espera que el país tenga un aumento de 15.000 garrafas en su demanda
Descenso paulatino de la temperatura en todo el país es lo que pronostica el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), lo que conlleva a que las amas de casa,
que en La Paz ya tuvieron que hacer filas para comprar gas licuado de petróleo (GLP),
deberán estar a la expectativa, pues con la llegada del invierno se prevé que la demanda
se incremente a unas 15.000 garrafas, lo que significa que el Gobierno tendrá que
importar unas 150 toneladas métricas día (TMD).
Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, la oferta de GLP en 2009 fue de 70.800
garrafas (708 TMD) y desde el año pasado Argentina está realizando la separación de
licuables del gas natural que se le vende para reenviarnos cada día un promedio de 30.
000 unidades (300 toneladas de GLP), con lo que el mercado interno cuenta con 100.080
unidades (1.008 TMD), volumen que tiene un delicado equilibrio con la demanda que
ronda entre las 90.000 y 100.000 garrafas de 10 kilos (900 y 1.000 TMD).
Sobre el tema, el ex ‘Súper’ de Hidrocarburos Hugo de La Fuente sostuvo que este
precario equilibrio entre oferta y demanda tiende a romperse debido a que el consumo de
GLP es estacional. “En invierno el país necesita unas 1.150 TMD de GLP, es por eso que
en algunas oportunidades el consumo supera a la oferta existente y se produce la escasez
de este producto que afecta a los productores y público en general”, indicó de La Fuente.
Al respecto, Mario Justiniano, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores
(ADA), explicó que el sector está preocupado porque es a partir de mayo cuando la
temperatura desciende y se necesita una mayor cantidad de GLP. “En nuestra actividad
es importante contar durante diez días con la cantidad suficiente de garrafas para brindar
calor a los pollitos recién nacidos, que son vulnerables al frío”, indicó Justiniano a tiempo
de explicar que se precisan cinco garrafas de 10 kilos para criar 1.000 pollitos y que, por
lo general, en Santa Cruz las granjas tienen una capacidad mayor a los 50.000 animales.
Otra preocupación que señaló Justiniano es que debido a que las granjas se encuentran
en zonas alejadas de los centros de venta de GLP, en 2009 el Gobierno puso en marcha
un programa de almacenamiento de este energético en tanques con una gran capacidad,
de donde los avicultores tenían la posibilidad de comprar sin tener que recorrer grandes
distancias. “Hasta la fecha estos tanques están vacíos y el programa fue suspendido. Esto

9
lo hicimos saber a la ministra de Desarrollo Productivo, pero hasta el momento no nos dio
una respuesta concreta”, dijo Justiniano.
Para Guillermo Rojas, vicepresidente de la Cámara Boliviana de Distribuidores de GLP,
hasta el momento la oferta de este carburante cubre las expectativas de la población.
“En Santa Cruz cada día se están ‘engarrafando’ entre 30.000 y 32.000 unidades de 10
kilos, en La Paz el promedio es de 42.000 unidades y en Cochabamba, de 20.000. Estas
cifras corresponden a la demanda. No hay grandes excedentes, lo que se ofrece se
compra, el margen de que sobra es mínimo, por eso hay la necesidad de importar este
producto de Argentina o Perú”, sostuvo Rojas.
Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Santa Cruz comunicó que la
asignación de cupos de GLP a las engarrafadoras del departamento es normal y que ya se
mantuvo reuniones con los distribuidores para informarles de que durante el invierno
(mayo, junio y julio) se prevé un incremento de unas 5.000 garrafas.
Por su parte, representantes de las juntas vecinales de La Paz y Cochabamba indicaron
que esperan que las promesas del Gobierno, de que mientras dure el invierno no va a
faltar GLP, se cumplan dado que en la ciudad de La Paz la venta de este energético tuvo
problemas de coordinación, lo que provocó, por la desesperación de los ciudadanos, un
incremento inesperado en la demanda de este producto de primera necesidad.
«NO HABRÁ MAYORES PROBLEMAS»
Guillermo Achá / Dir. Nac. de Hidrocarburos líquidos de YPFB
- Ya se viene el invierno y la demanda de GLP va a aumentar. ¿Están preparados?
- Se han tomado todas las medidas preventivas para evitar que este producto falte. Pues
como se sabe ya se tiene prevista la importación de GLP desde Perú, siempre y cuando
sea necesario.
- ¿Considera que la logística de importación estará al ritmo de la demanda?
- Estamos preparados; además, los volúmenes de producción nacional hasta el momento
están respondiendo a la demanda interna, pues por ejemplo en Santa Cruz no hay
problemas por la falta de GLP.
- Uno de los problemas es la falta de capacidad de almacenaje de GLP. ¿Cómo se está
trabajando al respecto?
- Éste es un punto en el cual se está trabajando, pues de acuerdo con un programa
existente, la construcción de tanques para GLP es prioridad de YPFB.
- ¿La oferta de gasolina y diésel también es normal?
- Se cuenta con un saldo alto de diésel y gasolina, tenemos una reserva para unos diez
días en caso de que haya alguna emergencia. Es un saldo de seguridad que se va a
mantener, por eso considero que no habrá mayores problemas.
LA OPINIÓN
“Urgen medidas estructurales”
Hugo de La Fuente / Ex ‘Súper’ de Hidrocarburos
Con la llegada del invierno la oferta de GLP habitualmente se ve desbordada por un
mayor requerimiento, situación que se ve agravada en la actualidad por una menor
producción de crudo de donde se extrae el GLP y por un descenso de los volúmenes de
venta de gas natural, que es la otra alternativa para contar con gas licuado de petróleo.
Ante esta situación, el Gobierno debe apresurar la construcción de la planta separadora
de líquidos de Río Grande (Santa Cruz), que realmente nos va a permitir contar con la
suficiente cantidad de GLP para no depender de las importaciones de Argentina o Perú.
Se debe entender que la demanda de GLP es estacional, por eso es importante contar
siempre con una buena cantidad de excedente que luego, si no se necesita, se puede
exportar. Sin embargo, con la planta de Río Grande no es suficiente, hace falta que se
cuente con nuevos mercados que nos permitan separar el gas natural y obtener GLP,
pues de nada sirve contar con una planta separadora si no se tiene la materia prima.
Otro punto por tener en cuenta es un recambio de la matriz energética para aprovechar el
gas natural que tenemos, para no seguir con el uso de garrafas para el transporte
público, por eso urgen medidas estructurales y no sólo coyunturales.
SONDEOS

10
Cupos necesarios
José Luis Peña - Gte. Comer
“En lo que corresponde a Flamagas; la asignación mensual de GLP que determina la ANH
y YPFB nos permite engarrafar cada día un promedio de unas 14.500 unidades. En
cuanto al abastecimiento, lo que le puedo decir es que hasta el momento no hemos
registrado ningún problema. Los volúmenes de GLP en marzo fueron altos y consideramos
que en los meses siguientes la situación se va a mantener estable, por lo demás es
Yacimientos el que debe garantizar el cupo necesario”.
Mejorar el control
Franklin Durán - Choferes
“Como secretario de la Confederación de Choferes de Bolivia considero que hasta que no
se logre la reconversión de todos los vehículos privados y de servicio público a gas natural
vehicular (GNV) va a continuar faltando GLP. No se olvide que es en La Paz y Tarija donde
se da el mayor porcentaje de uso de GLP, pues son los taxis y vagonetas los que recurren
a este carburante, que es más barato. Para tratar de evitar esto es necesario mejorar el
control y castigar a los infractores”.
Hay preocupación
J.Carlos Apaza - Panificador
“La necesidad de GLP es importante debido a que el tendido de la red de gas natural es
muy lento, hemos solicitado al Gobierno que nos dé alguna alternativa para que cuando
llegue el invierno no tengamos problemas. Pues cuando más se necesita, el precio de las
garrafas de 10 kilos sube una barbaridad. Como mínimo todos los días se usa cuatro
garrafas para poder trabajar. Este 8 de mayo tendremos una reunión con el presidente de
YPFB y le vamos a plantear estas inquietudes”.
LA OPINIÓN
“Las plantas separadoras son una solución”
Luis Lema / Analista
La actual capacidad de GLP llega a las 100.000 garrafas por día. Unos años atrás esta
oferta satisfacía la demanda, pero ésta se fue disparando debido al uso ilegal de estas
garrafas en los vehículos de transporte público, algo que no estaba previsto y que se
prohibió.
El problema fue que no se pudo operativizar esta prohibición, pues no estaba claro quién
detenía a esos vehículos o quién realizaba la clausura de los talleres que no estaban
autorizados para funcionar, de tal forma que esta actividad fue creciendo y en la
actualidad en algunos departamentos como La Paz y Tarija la situación es muy grave y
compleja.
Lo que se debe recordar es que este problema (aumento de la demanda) ya se lo había
anunciado con varios años de antelación, pues la capacidad de producción de las dos
refinerías, más las plantas de tratamiento y obtención de GLP, ya no iban a alcanzar, se
logró que se construya Kanata (El Alto), lo que nos dio algo de oxígeno, pero no el
suficiente.
Ante esta situación es primordial que se avance en la construcción de la planta
separadora de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y la del Chaco (Tarija). Es importante
destacar que el GLP en Bolivia no da ganancia, su precio es tan barato que apenas
alcanza para cubrir los costos, por eso se le debe buscar otros mercados. Se debe llenar el
mercado interno y que el excedente se lo comercialice a países que tienen precios
superiores al nuestro.
CIFRAS
En La Paz
40.000
Según YPFB, ésta es la cantidad de garrafas que se consumió en el departamento paceño.
Cochabamba
19.836
Es la cantidad de unidades de 10 kilos que se vendió. En Santa Cruz, la cifra fue de
29.498 garrafas.

11
En el eje
94.052
Es la cantidad de unidades que se comercializó en las tres principales ciudades del país.
EN DETALLE
- Datos. Los datos del Ministerio de Hidrocarburos indican una sensible reducción en la
producción de GLP, dado que en el periodo 2002-2005 la oferta promedio fue de 87.000
garrafas (870 TMD), con un pico en 2005 de 92.700 unidades (927 TMD).
- Caída. Desde 2006 hasta 2009, la media de producción fue de 85.200 garrafas (852
TMD), con una tendencia a la baja, pues de 98.300 unidades de GLP (983 TMD) en 2007
se fue descendiendo a 75.300 garrafas (753 TMD) en 2008, hasta llegar a los niveles
actuales de 70.800 unidades (708 TMD).
- Alternativas. Según el Gobierno, para viabilizar los proyectos de Río Grande y Vuelta
Grande y producir entre 6.500 y 7.000 garrafas por día de GLP se precisa una inversión
que oscilará entre $us 3,5 millones y $us 6 millones.
- Trabajo. De acuerdo con el DS 0247, todos los talleres de conversión que cuenten con
licencia de operación de la ANH podrán participar de la reconversión a GNV.
- Ciudades. Según la Cámara Boliviana de Distribuidores de GLP, el consumo del
energético promedio en Potosí es de 4.000 garrafas, en Oruro de 5.000, en Chuquisaca de
4.000, en Tarija de 5.000, en Beni de 2.000, lo mismo que en Pando.
- Aclaración. El Ministerio de Hidrocarburos remarcó que el volumen, el día y el país para
la importación de GLP lo determina YPFB y no esta dependencia ministerial, que se
encarga de la parte administrativa y de elaborar la respectiva norma de importación.

La inversión extranjera directa bajó un 47% en la gestión pasada


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2010/2010-04-11/vernotaeconomia.php?id=100410211401
La economía de Bolivia registró en 2009 un descenso de la Inversión Extranjera Directa
(IED) del 47,26% con respecto al año anterior, según un reporte del Instituto Nacional de
Estadística (INE).
De acuerdo con estos datos, la inversión extranjera se situó el año pasado en $us 686,65
millones, mientras que en 2008 la cifra alcanzó los $us 1.302,02 millones.
Uno de los sectores que más acusó este descenso fue el de la minería, que vio reducido el
flujo de capital foráneo un 80,83%, como consecuencia de la disminución de la actividad
extractiva por efectos de la crisis económica mundial.
Si hace dos años la IED en esta actividad superó los $us 477 millone, en 2009 sólo llegó a
los $us 91 millones.
La construcción (-81,70%), la venta al por mayor y menor (-56,45%), la industria
manufacturera (-52,2%) y la producción y distribución de electricidad, gas y agua (-
51,92%) fueron los otros sectores que sufrieron mayores descensos.
Las únicas actividades que vieron aumentada su inversión fueron la intermediación
financiera, con un crecimiento del 200,39%, y el transporte (+47,98%).
Por otra parte, Estados Unidos fue el país más inversor enBolivia en 2009, con un flujo
que alcanzó los $us 167,81 millones (24,44%) del total./EFE

BRASIL
Mineração tem mais recursos do BNDES
O Estado de Sao Paulo (Sao Paulo)
http://economia.estadao.com.br/noticias/not_13157.htm
RIO - Os desembolsos do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social
(BNDES) para investimentos em mineração já retornaram aos níveis anteriores à crise. O
banco projeta liberar até o fim do ano R$ 4,5 bilhões para o setor, quase 75% dos R$ 6,3
bilhões previstos para a área de indústria de base do BNDES, que inclui os segmentos

12
siderúrgico, metalúrgico, de mineração e de cimento. EM 2009, o banco destinou R$ 6,1
bilhões ao setor.
Segundo o chefe do Departamento de Indústria de Base do BNDES, Paulo Sérgio Moreira
da Fonseca, a mineração, um dos segmentos mais afetados pela crise mundial entre 2008
e 2009, surpreendeu com uma recuperação mais acelerada do que a esperada. Os
investimentos em infraestrutura e a manutenção do crescimento econômico da China
fizeram com que a demanda por minério de ferro para a produção de aço voltasse ao nível
pré-crise.
O cenário contribuiu para que mineradoras mundiais fixassem fortes reajustes no
minério. A Vale, por exemplo, estabeleceu aumento médio de 90% em seus contratos este
ano. Apesar da chiadeira das siderúrgicas, Fonseca não tem dúvidas de que as
mineradoras conseguirão facilmente dobrar a cotação da tonelada do minério este ano,
alcançando US$ 150, e ainda terão espaço para impor um novo aumento no ano que vem.
Ao crescente apetite asiático, deverá se somar ao cenário pró-mineração a recuperação
mais lenta da demanda na Europa e nos EUA, favorecendo ainda mais os investimentos
no setor. "O poder de barganha está do lado das mineradoras, já que há um hiato de
demanda na faixa de 50 milhões de toneladas", lembra Fonseca, para quem as
mineradoras souberam usar a saída da crise em seu favor, depois de terem visto o preço
da commodity despencar no ano passado. As informações são do jornal O Estado de S.
Paulo.

CHILE
Gobierno se abre a cambios para aumentar la explotación del litio en el corto plazo
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2010/04/10/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/72D98BAB-C8BD-4C5E-9FBD-6540AA299C1D.htm?id={72D98BAB-C8BD-4C5E-
9FBD-6540AA299C1D}%3Cb
Por otra parte, Golborne admite que la capitalización de Codelco compite con los recursos
para la reconstrucción.
Ajetreado ha sido el primer mes de Laurence Golborne a cargo del Ministerio de Minería.
La idea de realizar cambios al impuesto específico que grava al sector ( royalty ), con la
intención de reunir fondos para la reconstrucción, ha generado polémica entre las
empresas del rubro (ver relacionado). Pero ésta no ha sido la única tarea del nuevo
secretario de Estado. En su agenda también figuran posibles cambios a la ley para
permitir el ingreso de nuevos actores al negocio del litio, donde hoy pueden operar sólo
SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), que adquirieron derechos de explotación del
mineral -usado para la fabricación de baterías y productos químico-farmacéuticos, entre
otros- antes que éste se declarara como estratégico no concesible.
-La administración anterior planteó cambiar las excesivas normas que regulan este
mineral para masificar su explotación. ¿Figura en el plan de este Gobierno liberalizar su
producción?
"Lo primero que tenemos que hacer es debatir respecto de la importancia y del rol
estratégico del litio, así como el desarrollo futuro de esta industria. Mi visión es que ojalá
el país desarrolle distintas explotaciones mineras que generen bienestar y recursos para
el día de hoy, y con esto poder generar empleo, trabajo, impuestos, etc. No nos olvidemos
de las experiencias mineras que han existido en el pasado. Cuando en un momento
pensábamos que con el salitre estábamos sentados sobre mucha riqueza y no la
explotamos suficientemente a tiempo y por muchos años, esa riqueza quedó postergada''.
-Que el mercado se expanda depende de que ustedes envíen al Congreso un proyecto de
ley que disminuya las regulaciones.
"Por supuesto, pero creo que antes de enviar proyectos de ley, en estos temas tan
sensibles, es muy importante hacer los análisis técnicos, conversar con la gente que tiene
hoy una opinión al respecto y conformar con todos esos antecedentes una posición país.

13
Estamos hablando de sectores que requieren gran estabilidad de largo plazo; por lo tanto,
más importante que un proyecto de ley específico, es que cuando vaya esta iniciativa al
Congreso tenga algún nivel de soporte técnico y político adecuado''.
-Bolivia o Argentina están desarrollando proyectos para ocupar un rol preponderante en
esta industria y Chile podría quedar rezagado. ¿Cuán rápido pretenden hacer cambios?
"Hay que hacerlo rápido, pero estamos hablando de meses o años. Creo muy importante
que en este tipo de materias de largo plazo se genere un consenso, para que cuando
lleguen los proyectos al Congreso haya posiciones claras y exista rapidez en la
legislación''.
-Viniendo del sector privado, ¿cuál es su opinión personal al respecto?
"Es importante que los recursos que tiene el país sean explotados en el corto plazo, para
que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos''.
-¿Estas modificaciones podrían incluir un royalty al litio?
"Hoy, Chile es el único país en el mundo donde el litio se considera un mineral
estratégico. Es un mineral no concesible y, por lo tanto, no está afecto hoy al royalty . La
producción total de litio es del orden de US$ 270 millones anuales, y el royalty se paga
sobre el margen y no sobre la renta; por lo tanto, si estamos mirando un margen de esa
cifra, la contribución de un tributo específico para el litio no es muy significativa''.
FINANCIAMIENTO DE CODELCO
-¿Cómo podría afectar el plan de reconstrucción en la posible capitalización de utilidades
de Codelco para este año?
"El plan de reconstrucción afecta en que claramente los dineros que Codelco pudiese
necesitar para su plan de inversiones, que antes competían con algunas necesidades del
país, ahora compiten con otras que han surgido''.
-O sea, ¿existe una posibilidad de que este año no se capitalicen fondos?
"Las opciones están todas abiertas, porque no se han determinado dos cosas: cuál es la
conveniencia del plan que se está presentando y cuáles son las fuentes de financiamiento
más apropiadas. Y eso es lo que tenemos que estudiar con Hacienda''.
"Creo que es importante que los recursos que tiene el país sean explotados en el corto
plazo, para que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos".
"El plan de reconstrucción afecta en que claramente los dineros que Codelco pudiese
necesitar para su plan de inversiones, que antes competían con algunas necesidades del
país, ahora compiten con otras más que han surgido".
"Hay que trabajar el problema del financiamiento del sector minero en general en el
mundo financiero. ¿Cuántos bancos en Chile financian hoy proyectos mineros?,
probablemente muy pocos, para no decir ninguno".
"Va a ser interesante ver la experiencia de Codelco, de manera tal que cuando pensemos
en nuevos modelos de gobiernos corporativos para otras empresas del Estado, los
aquilatemos con un sistema que sea útil y progresista".
"El royalty no es un capítulo cerrado"
Respecto de posibles cambios al impuesto específico a la minería ( royalty ), como una
manera de sumar recursos para el financiamiento de la reconstrucción del país, el
secretario de Estado se limita a señalar que aún se están buscando fórmulas, todas ellas
respetando la legalidad actual y el consenso de las partes.
-Respecto de la discusión del royalty ¿qué es lo que están proponiendo?
"Este no es un tema cerrado, y en el Ministerio de Minería hemos estado estudiando
diversas opciones. Obviamente hay que respetar la legalidad vigente y resguardar los
intereses de largo plazo del sector. Sin embargo, las leyes no son inamovibles,
especialmente si se mantienen los incentivos adecuados. Las cosas siempre se pueden
perfeccionar, e incluso mejorar".
-¿Por qué se abre la discusión del royalty , en circunstancias de que era un tema que se
suponía zanjado desde que se firmaron los contratos con las mineras en 2005?
"No se ha abierto una discusión. El Presidente, dada la emergencia nacional y la
necesidad de elaborar un mecanismo que financie el plan de reconstrucción, nos
encomendó que analizáramos diversas instancias para financiar este plan, aportando

14
ideas alternativas. Se estudió el royalty, porque entra en el ámbito del análisis de todos
los impuestos, como ha señalado el ministro Larraín. Pero desde el principio hemos dicho
que modificar unilateralmente su tasa, como algunos han sugerido, no tiene impacto
inmediato en la recaudación, dado que los principales contribuyentes tienen contratos
que les garantizan invariabilidad tributaria, y frente a nuevos proyectos podría afectar
futuras decisiones de inversión en el sector. Por lo anterior, nuestros análisis deben
considerar estos elementos y proponer una alternativa que sea viable".
-¿Qué le plantearon al Presidente?
"Lo que hemos hecho es presentar propuestas que tratan de conciliar varias cosas: los
contratos vigentes, un aumento de la recaudación fiscal, un bajo impacto en la evaluación
de nuevos proyectos mineros, etc. Existen opciones que con la disposición de las partes,
una visión de estabilidad y conveniencia de largo plazo para la industria minera, pueden
ser positivas para el país."
-¿Cuáles son esas opciones?
"Las propuestas ya fueron entregadas y el Presidente tomará la decisión final".
-¿Cuándo será anunciada la fórmula de financiamiento del plan de reconstrucción?
"La fórmula completa de financiamiento del programa de reconstrucción le corresponde
consolidarla al Ministerio de Hacienda, y es el Presidente Piñera quien determina qué se
va a hacer y cuándo se dan a conocer sus resoluciones".
PROPUESTAS
Las propuestas presentadas tratan de conciliar los contratos vigentes, un aumento de la
recaudación fiscal y un bajo impacto en la evaluación de proyectos mineros.

COLOMBIA
El petróleo frenó caída de las exportaciones
El País (Cali)
http://www.elpais.com.co/historico/abr102010/ECO/eco5.html
US$5.789 millones fueron las ventas en eI bimestre. Mal, el comercio con Venezuela.
El aumento de las ventas externas de petróleo y sus derivados en 160% en febrero de
2010, frente al mismo mes del año anterior, evitó un descenso en las exportaciones
nacionales.
En el segundo mes del año por cuenta del crudo se facturaron US$1.187 millones,
US$732 millones más que los registrados en febrero de 2009 cuando alcanzaron los
US$455 millones.
El avance en US$732 millones en ventas de estos productos, fue el principal aporte para
que las exportaciones totales llegarán a los US$2.875 millones el segundo mes del 2010,
informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.
Este resultado representó un avance de sólo US$535 millones frente a los US$2.340
millones registrados en febrero de 2008.
Las exportaciones tradicionales fueron las que jalonaron la dinámica comercial de febrero
al registrar un aumento del 81,6%, al salgar de US$990 millones a US$1.799 millones.
Este resultado obedeció fundamentalmente al aumento de las ventas de petróleo y sus
derivados (160,6%), destacó la entidad.
En contraste, las ventas no tradicionales disminuyeron 20,2%, al pasar de US$1.349
millones a US$1.076 millones.
“El aumento de las exportaciones de petróleo es una buena noticia para la balanza
comercial del país, pero la caída de las ventas de los productos no tradicionales es una
mala noticia para la creación de empleo y la diversificación de las exportaciones, que aún
no se recuperan de la caída con Venezuela”, dijo el presidente de Analdex, Javier Díaz.
En febrero de 2010 las exportaciones a Estados Unidos presentaron un aumento de
48,7% con respecto a igual período de 2009, mientras que las ventas a Venezuela cayeron
73,2%.

15
Durante los dos primeros meses de 2010, las exportaciones crecieron 19% con relación a
las del mismo período del año anterior cuando habían registrado una disminución de
14,1%, luego de pasar de US$4.865 millones a US$5.789 millones.
En esos 60 días del año, las ventas destinadas a Estados Unidos registraron un aumento
de 64,4%, debido principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites.
Nuevos destinos
El informe oficial destacó que las ventas colombianas a India presentaron un avance de
6.835% en febrero de 2010, frente al igual periodo del año anterior, debido a a mayores
pedidos de combustibles y aceites minerales y sus productos.
Entretanto, las ventas hacia China aumentaron 427%, a Hungría subieron 390% y a
Austria el 388%. Productos tradicionales como azúcar, café y flores, fueron los que en
gran medida demandaron esas naciones.
En este momento, dijo la nueva presidenta de Proexport, Nubia Stella Martínez, Colombia
sigue empeñada en seguir mejorando su balance exportador con la conquista de nuevos
mercados.
Se espera mantener la dinámica de ventas en Centro y Suramérica, para sustituir de
alguna manera el declive con Venezuela.
Cifras
# 54,4 por ciento disminuyeron en el primer bimestre las exportaciones de textiles y
confecciones.
# 20 por ciento fue la participación de las exportaciones a Estados Unidos dentro del
balance a febrero, según el Dane.

ECUADOR
Ecuador asegura que cumplió meta de producción de crudo en primer trimestre
El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/04/10/1/1356/ecuador-asegura-cumplio-meta-
produccion-crudo-primer-trimestre.html
Ecuador alcanzó un promedio diario de 472.222 barriles de petróleo por día (bpd) en el
primer trimestre del 2010 tras invertir unos $ 188 millones en el sector, informó hoy el
Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

16
La generación de petróleo del socio más pequeño de la OPEP, que está ejerciendo la
presidencia del grupo, cayó en un 3,7% interanual a 486.067 bpd durante el 2009, al
igual que sus exportaciones, que registraron una reducción del 6,1% a 327.554 bpd.
"La producción de crudo, durante el primer trimestre del presente año, se cumplió en un
97% de lo programado", dijo el ministerio de Recursos Naturales no Renovables a través
de un comunicado, al tiempo que reveló que la meta trazada por el Gobierno para el
período fue de 485.555 de bpd.
Las empresas privadas y las de propiedad del Estado registraron un descenso en sus
volúmenes de generación respecto a lo planificado, debido a problemas técnicos y a la
declinación natural de los campos.
"De acuerdo al cronograma de inversiones y actividades programadas, se espera un
incremento en la producción a partir del segundo semestre del presente año", agregó el
ministerio.
El país andino negocia actualmente con las compañías privadas nuevos contratos para la
explotación de petróleo.
El presidente Rafael Correa impulsa una política que pretende migrar a acuerdos de
prestación de servicios, donde las privadas recibirán un pago por cada barril de crudo
producido, dejando como propiedad del Estado el 100 por ciento de la producción de los
yacimientos.

Actores apoyan la iniciativa ITT


El Universo (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2010/04/11/1/1356/actores-apoyan-iniciativa-itt.html
El vicepresidente Lenin Moreno (i) con el actor Leonardo Di Caprio y el productor de cine
Edward Norton (d).
Con 28°C de temperatura y un sinnúmero de turistas en las aceras se inició ayer a las
10:00 (hora continental) el enlace sabatino 167, dirigido por el vicepresidente Lenin
Moreno. En una improvisada tarima ubicada en el parque San Francisco, Puerto Ayora,
además de resumir las actividades de Gobierno durante dos semanas, realizó una
advertencia a los empresarios ecuatorianos.
“A partir de este momento, el Ministerio de Trabajo empezará a sancionar a las empresas
que no hayan cumplido con el 4% de la contratación de personas con discapacidad.
Pagarán multas e interés por los meses y años que no hayan cumplido con esa
obligatoriedad”, dijo Moreno y agregó que el 34% de las empresas nacionales no están
cumpliendo con esa disposición legal.
En el enlace, Moreno contó que en la tarde y noche anterior, el crucero National
Geographic lo recibió en alta mar junto a su comitiva (esposa, hija y asesores de imagen y
comunicación social), donde compartió un coctel con celebridades de Hollywood.
Actores como Chevy Chase, Glen Close, el productor de cine Edward Norton, interesados
en el conservacionismo mundial, escucharon gustosos su saludo y minutos después su
pedido de apoyo a la iniciativa Yasuní-ITT, que busca dejar el crudo bajo tierra en el
oriente ecuatoriano.
Leonardo DiCaprio, actor de la última versión de la película Titanic, no apareció en
escena mientras estaban los medios de comunicación, pero la ilusión de quienes querían
verlo disminuyó cuando en los pasillos se comentó que no media más de 1,60 m de
estatura.
DiCaprio recibió a Moreno en privado y le manifestó que “está dispuesto a ir” a la reserva
natural, por lo que el funcionario planea viajar a la Amazonía con un grupo de personas,
según Ivonne de Baki, presidenta de la misión técnica del ITT que coordina la obtención
de recursos. Ella acotó que “todos los que estuvieron presentes, además de apoyar a
Galápagos, quieren ser parte del Yasuní”.
El mandatario pidió a quienes escucharon su campaña que sean los portavoces del
interés de Ecuador por conservar otro sitio hermoso, natural y aún no depredado, como
Galápagos: el Parque Nacional Yasuní, una selva virgen que alberga cerca de mil millones
de barriles en reservas de petróleo.

17
Frente al pedido, la respuesta fue la creación de un fondo económico que se constituirá
con un millón de dólares que se invertirán en la ejecución de proyectos de conservación
en las islas Galápagos, principal atracción de turistas extranjeros. El dinero se entregará
a las fundaciones existentes en las islas.

Ecuador extrajo 42,5 millones de barriles de crudo


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=1019417
El Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador informó hoy que la
producción petrolera del país en el primer trimestre de 2010 alcanzó los 42,5 millones de
barriles, el 97 por ciento de la meta programa al inicio del periodo, que era de 43,7
millones de barriles.
En los meses de enero y febrero el promedio de producción fue del 96 por ciento, mientras
que en marzo alcanzó el 99 por ciento, precisa un comunicado del ministerio.
La diferencia para alcanzar la meta programada se debió a fallos técnicos y la declinación
natural de la producción en los campos de extracción que operan una docena de
empresas privadas y estatales, precisa el boletín.
Por ello, el ministerio solicitó en marzo pasado a las compañías que presenten las
justificaciones para no haber alcanzado las metas de producción, así como los correctivos
aplicados para superar las dificultades.
Algunas compañías privadas alegaron pérdidas no programadas por fallos técnicos,
aspectos mecánicos de orden operacional, problemas de corrosión de tuberías, entre
otros, que son comunes en esta industria.
En el caso de las empresas estatales las causas obedecieron a aspectos mecánicos de
orden operacional, como la falta de energía eléctrica aunque, como las privadas, las
públicas indicaron que los problemas han sido superados.
Además, se estima que la declinación natural impactó en la extracción entre enero y
marzo pasados, pues se considera que la mayoría de "campos maduros" han producido
por más de 30 años.
Sobre el nivel de inversiones, el comunicado precisa que en el primer trimestre de este
año las empresas petroleras públicas y privadas invirtieron 188 millones de dólares.
Las autoridades petroleras ecuatorianas esperan un incremento en la producción a partir
del segundo semestre del presente año, añade el comunicado del Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables.
El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, cuyos ingresos financian
un 25 por ciento del presupuesto del Estado.

Al Gore visitará Ecuador para apoyar proyecto Yasuní-ITT


La Hora (Quito)
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=1019536
El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore visitará Ecuador, en noviembre próximo
para apoyar el proyecto ambientalista Yasuní-ITT, informó hoy la negociadora ecuatoriana
Ivonne Baki.
Al Gore "se ha mostrado a favor de la propuesta Yasuní" que busca dejar el crudo bajo
tierra un importante yacimiento petrolero ubicado en un zona de alta concentración de
biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana, señaló Baki en declaraciones recogidas por la
Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
Baki, negociadora de la propuesta Yasuní-ITT, precisó que se prevé que Gore llegue a
Quito el 9 de noviembre y dijo que espera que visite el Parque Nacional Yasuní, junto al
presidente del país, Rafael Correa, y su vicepresidente, Lenin Moreno.
"Estoy trayendo a Al Gore, eso ayuda muchísimo (a la propuesta); estará en Quito y
procuraré que visite el Yasuní y que el Presidente y Vicepresidente del Ecuador nos
puedan acompañar a ese recorrido", insistió.
En el Parque Nacional Yasuní se encuentra el campo petrolífero Ishpingo-Tambococha-
Tiputini (ITT), con reservas calculadas en 850 millones de barriles de petróleo.

18
El uso de ese crudo supondría la emisión a la atmósfera de 407 millones de toneladas de
dióxido de carbono, por lo que el proyecto es considerado por las autoridades
ecuatorianas como una iniciativa práctica para combatir el cambio climático.
Sin embargo, Ecuador, para llevar adelante su iniciativa, exige una compensación a la
comunidad internacional por, al menos, la mitad de las utilidades que supondría explotar
el petróleo del ITT.

MÉXICO
Pemex incumple la ley al no emitir los bonos ciudadanos, reportan al Senado
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/11/index.php?section=economia&article=025n2
eco
Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha emitido aún los bonos ciudadanos previstos en la
reforma energética que se aprobó en noviembre de 2008, irregularidad que fue notificada
a la secretaria de Energía, Georgina Kessel, por el comisario de la paraestatal Felipe
Mellado Flores.
Pemex "no ha emitido los bonos ciudadanos mencionados en el artículo 49 de la Ley de
Petróleos Mexicanos, por lo que este comisario no ha realizado ninguna actividad relativa
a su función de representante común de los tenedores de dichos bonos, definida en el
artículo 83 del Reglamento" de la ley mencionada, señala Mellado Flores a la funcionaria,
en un oficio que forma parte del informe anuales de labores de la paraestatal, hecho llegar
al Senado de la República.
El comisario explica a Kessel que le fue “materialmente imposible presentar un informe
detallado sobre la situación operativa y programática de Pemex y no emitió tampoco
ninguna recomendación al Consejo de Administración de la empresa, ni a las secretarías
de Energía y de Hacienda, porque fue "distinguido" para ocupar el cargo en este mismo
ejercicio.
El informe de Pemex es analizado por los senadores que integran la Comisión de Energía
y en el mismo se precisa que el año pasado Pemex y sus organismos subsidiarios
registraron una pérdida neta de casi 500 mil millones de peso –478 mil 645.6 millones de
pesos– lo que se debe al pago de impuestos por 544 mil 855 millones de pesos y obtuvo
rendimientos por 66 mil 209.5 millones de pesos.
La mayor carga fiscal fue el pago sobre derechos de hidrocarburos, que ascendió a 542
mil 352.4 millones de pesos, además de que pagó 2 mil 502.7 millones de pesos más por
otros gravámenes.
Asimismo, se resalta que la situación financiera de Pemex se vio afectada por el
reconocimiento de la la deuda a través del esquema de proyectos de inversión con
impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas), que ascendió a 825 mil 60 millones de
pesos.
Las ventas de Pemex, servicios y por concepto de exportaciones disminuyeron 16.9 por
ciento, debido a una cotización menor del precio de la mezcla de crudo de exportación y
por la contracción de la demanda de los principales mercados nacionales, asociados al
consumo de energéticos industriales y para el transporte de pasajeros.
En el documento Pemex asegura que en 2009 el descubrimiento e incorporación de
reservas alcanzó la "cifra récord e histórica" de mil 773.9 millones de barriles de petróleo
crudo equivalente.
Con ello, por tercer año consecutivo Pemex Explotación y Producción incorpora más de
mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente en la categoría de reservas
probadas, probables y posibles.
Así, al primero de enero de este año, las estimaciones de reservas totales fueron 43 mil 75
millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Por tipo, 35.5 por ciento corresponden
a reservas probadas, 33 por ciento a probables y 34.5 a posibles.

19
Va Pemex por contratos con empresa noruega para aprovechar su experiencia
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/10/index.php?section=economia&article=025n1
eco
Queremos saber cómo Statoil logró separar decisiones de gobierno de las comerciales,
dice
México busca un tratado que otorgue certeza jurídica en la explotación de recursos
marítimos compartidos. En marzo pasado Estados Unidos anunció su programa de
perforación en yacimientos del GolfoFoto Ap
Petróleos Mexicanos (Pemex) inició pláticas con Statoil, empresa noruega en el ramo, para
establecer contratos que le permitan aprovechar la experiencia de los noruegos en la
explotación de yacimientos maduros del hidrocarburo y gas, pero sobre todo en aguas
profundas en el futuro.
Esto será posible debido a las reformas aprobadas en 2008 que permiten a la paraestatal
celebrar contratos "más incentivados, mucho más flexibles" y más acordes con la
competitividad y productividad de cada proyecto, explicó el presidente Felipe Calderón.
Producto de la visita del primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, a México,
Calderón explicó que acordaron seguir tres vías de cooperación. La segunda consiste en
que México aprovechará la experiencia de Statoil, que logró separar las decisiones y las
presiones administrativo-político de un gobierno o sindicales, de los intereses y de las
decisiones comerciales o de negocio que le han dado éxito a esa empresa.
Statoil, vinculada al sector del petróleo, dará a Pemex "acceso de tecnología,
conocimientos, experiencia, servicios".
Sobre los contratos que pretenden firmar ambas petroleras, el Ejecutivo dijo que todavía
no definen la participación concreta, porque Pemex está iniciando el proceso de
celebración de estos convenios y ha empezado con los yacimiento maduros, los que ya
han sido explotados.
Aunque explicó que Statoil está interesado en celebrar estos pactos en tecnología
orientada hacia el mar, hacia aguas profundas, esos convenios seguramente vendrá
después, una vez que se haga una evaluación de cómo surja en Pemex la ronda de
contratos incentivados para campos maduros.
Calderón puso de ejemplo el proceso de modernización de Statoil, porque sigue siendo
una empresa pública, donde el petróleo y el gas son propiedad exclusiva y absoluta de los
noruegos.
Sin embargo, dijo que ha permitido la participación de otras empresas para adquirir
tecnología, así como expandir de manera notable sus capacidades de producción y
operación, y con ello han dado más ingreso a los noruegos.
Stoltenberg explicó que tienen el potencial de promover más asociación comercial con
México entre las compañías de ambas naciones para el suministro de petróleo por medio
de tecnología moderna.
Justificó esta asociación con el fin de enfrentar los retos que representa la reducción de
las reservas petroleras en ambos países y la necesidad de desarrollar nuevos campos e
incrementar el índice de recuperación del hidrocarburo.
Debido a que la reunión se realizó en la explanada Francisco I. Madero de Los Pinos bajo
los rayos solares, la esposa de Stoltenberg, Ingrid Sholegrud, se sintió indispuesta.
FRACASA EL PROYECTO CHICONTEPEC, EL MÁS ONEROSO DE LA ADMINISTRACIÓN
FEDERAL
El proyecto Chicontepec, conocido como Aceite Terciario del Golfo (ATG), es el de mayor
monto de inversión de toda la administración pública federal, por lo que cuenta con
grandes recursos. Sin embargo, sus resultados no han logrado justificar las importantes
cantidades gastadas, por lo que es el momento oportuno de redefinir el alcance del
proyecto y su implementación, aseguró la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH),
órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía.

20
Precisa que pese a las importantes inversiones aplicadas al proyecto Chicontepec,
localizado entre Veracruz y Puebla, en el orden de los 60 mil 34 millones de pesos en
cuatro años, éste sigue presentando bajas tasas de recuperación.
Chicontepec, principal proyecto de producción de crudo en el que la administración de
Felipe Calderón ha fincado sus esperanzas para compensar el desplome de la producción
de Cantarell, sólo está produciendo 5 por ciento de la meta total programada.
Además, Petróleos Mexicanos (Pemex) sólo planea recuperar 2 por ciento de los recursos
contenidos en Chicontepec, lo cual es muy bajo comparado con proyectos de otros países.
El proyecto fue aprobado en 2006, año de inicio de la actual administración, con base en
estudio de costo beneficio. A partir de ese año, Pemex Exploración y Producción (PEP) ha
presentado adecuaciones a las proyecciones de inversión y producción en 2008 y 2009.
La última modificación fue presentada en el paquete económico 2010.
Solamente en tres años la solicitud de recursos para el desarrollo del proyecto ha
aumentado 335 por ciento, al pasar de 211 mil millones de pesos en 2006 a 617 mil 341
millones de pesos en 2009. Entre los argumentos de Pemex PEP para solicitar estos
recursos a la Secretaría de Hacienda señalaba que se obtendría una producción de 606
mil barriles diarios de crudo. Posteriormente ajustó la meta de producción a 500 mil
barriles diarios, es decir, 106 mil barriles al día por debajo de lo propuesto en la solicitud
de recursos. Para finales de 2009 el proyecto ATG o Chicontepec no había superado la
producción de 32 mil barriles por día. Es decir, apenas 5.28 por ciento de lo que
inicialmente se comprometió.
Las proyecciones de Pemex PEP asumen curvas de producción por pozo que hasta ahora
no se han materializado. Sobre la base de las productividades y las curvas de producción
observadas, Chicontepec generaría flujos positivos a partir de 2015, mientras que la
recuperación de la inversión se alcanzaría hasta 2030, seis años después de que el
programa de perforación termine.
De acuerdo con el análisis Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Primera revisión y
recomendaciones, difundido ayer por la CNH, encabezada por Juan Carlos Zepeda,
destaca que mientras Pemex asume que los pozos declinan a una tasa de 3 por ciento
anual, se observa que los pozos declinan a 16 por ciento mensual los primeros 12 meses
para posteriormente estabilizarse en alrededor de 20-30 barriles por día en el segundo
año y finalmente alrededor de 20 barriles el resto de su vida útil.
"Esta observación apunta al problema central del proyecto que radica en la rápida
pérdida de presión de los yacimientos".
Los datos observados, señalan que si el petróleo se mantiene en un escenario de precios
de 90 dólares por barril, la inversión se recupera significativamente más rápido, en 2013,
mientras que bajo el escenario de un desplome de precios a unos 10 dólares por barril la
inversión nunca se recupera. Actualmente, en cuatro años se le han destinado recursos
de inversión a Chicontepec por encima de los 60 mil millones de pesos.

México negocia con EU extender moratoria en actividades de explotación de crudo


La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2010/04/10/index.php?section=economia&article=025n2
eco
Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Energía confirmaron ayer que negocian con
Estados Unidos extender la moratoria –que vence en enero de 2011–, para realizar
actividades de explotación en los yacimientos transfronterizos del Golfo de México.
Desde hace año y medio, puntualizaron, mantienen contacto con autoridades
estadunidenses, a fin de formalizar el inicio de negociaciones sobre un tratado que
otorgue certeza jurídica a la explotación de recursos marítimos compartidos. Ello con
apego al derecho internacional y a las legislaciones internas de ambos países.
La cancillería y la Secretaría de Energía se refirieron a las actividades de exploración y
explotación de crudo que realizan empresas de Estados Unidos en la zona conocida como
"Cinturón Plegado de Perdido", y destacaron que el yacimiento que se trabaja –llamado
Great White– no contiene estructuras transfronterizas, ya que se localiza enteramente

21
dentro de la jurisdicción de la unión americana. De hecho, aseguraron que hasta el
momento no se conoce con certeza la existencia de algún yacimiento compartido.
En un comunicado conjunto subrayaron que están tomando las medidas necesarias para
salvaguardar los derechos soberanos de México sobre sus recursos naturales en el Golfo
de México.
Agregaron que la extensión de la moratoria para realizar actividades de explotación en la
zona conocida como Hoyo de Dona, busca ganar tiempo para concluir un acuerdo
bilateral en la materia.
Las dependencias fijaron posición sobre el tema un día después de que los senadores de
los tres principales partidos dieron a conocer la existencia de negociaciones para ampliar
la moratoria y construir un tratado que permita a los dos países beneficiarse
recíprocamente de la explotación de los yacimientos transfronterizos del Golfo.

PERÚ
Solicitarán prórroga para ejecutar proyecto Inambari
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/solicitaran-prorroga-ejecutar-proyecto-
inambari/20100410/459127
Empresa aún negocia acuerdo con poblados que serán afectados
Debido a que no ha llegado a un acuerdo con los pobladores que serían afectados con la
construcción de la hidroeléctrica de Inambari, la Empresa de Generación Eléctrica
Amazonas Sur (Egasur) anunció que pedirá la prórroga de la concesión temporal de ese
proyecto.
Al hacer el anuncio, el presidente del proyecto, Evandro Miguel, aseguró que la prórroga
la solicitaría en dos semanas, porque a su empresa le interesa consolidar unas relaciones
armoniosas con sus vecinos. Por su parte, el director de Comunicaciones del proyecto,
Álvaro Barnechea, indicó que las comunidades del Cusco y Madre de Dios se mostraban
más dispuestas al diálogo, mientras que las de Puno eran renuentes.
Según Barnechea, cuentan con estudios de impacto ambiental y factibilidad con los que
podían solicitar la concesión definitiva, plazo que vence el 23 de junio. Sin embargo, el
viceministro de Energía, Daniel Cámac, aseguró que ese proyecto sería aprobado solo con
la aceptación de los pobladores.
Como parte de la hidroeléctrica, que demandará una inversión de US$4.000 millones, se
construirá una represa de 21.000 hectáreas que afectará poblados y tierras agrícolas de
unas 3.300 personas. A todos ellos, Egasur compensará con viviendas, centros poblados
y hasta con nuevas unidades de producción, en sustitución por las que resulten
afectadas.
US$200 MILLONES
Aunque el número de personas y propiedades afectadas se conocerá en el censo que la
empresa empezará a realizar en los próximos días en Cusco y Madre de Dios, Miguel
admitió que se destinarían unos US$200 millones en compensación por el impacto de esa
obra.
También aseguró que el proyecto de Inambari no solo permitiría una mayor oferta
eléctrica para el Perú, sino que facilitará desarrollar una serie de proyectos turísticos y de
piscicultura a partir de la represa.
EL DATO
Enterado del anuncio de Egasur, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, aseguró que
la concesión temporal puede extenderse por solo una vez por un año adicional.

Aún no deciden nuevo fondo de estabilización


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/aun-no-deciden-nuevo-fondo-
estabilizacion/20100410/459220

22
Aseguran que por ahora no subirán los precios de los combustibles
Funcionarios de los ministerios de Economía y de Energía y Minas se reunieron ayer para
discutir la modificación del fondo de estabilización del precio de los combustibles, sin
llegar a un acuerdo.
La próxima semana volverán a reunirse y podrían acordarse los subsidios que se darán
para evitar el impacto de la volatilidad del precio internacional del petróleo en el de los
combustibles en el Perú. Una vez acordados, serán evaluados en el Consejo de Ministros.
Fuentes del Ministerio de Energía y de Petro-Perú confirmaron ayer que los combustibles
no subirían de precio por ahora. Aseguraron que el impacto del aumento del petróleo —
ayer se cotizó a US$84,92 el barril— lo asumirá el fondo de estabilización de precios.
EL DATO
Unos S/.600 millones adeuda el fondo de estabilización del precio de los combustibles a
Petro-Perú y Repsol por mantener fijas sus cotizaciones.

BVL subió 4% en la semana por mineras


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/bvl-subio-semana-mineras/20100410/459105
El desempeño bursátil seguiría siendo moderado en próximos meses
Durante la semana que pasó, los índices general y selectivo de la Bolsa de Valores de
Lima (BVL) tuvieron alzas de 3,99% y 4,27%, respectivamente, impulsados
principalmente por los sectores minero e industrial. Con ello, la BVL registra un avance
de más de 11% en lo que va del año.
La —en apariencia— cada vez más clara recuperación económica, especialmente de Asia,
apoya la demanda por commodities mineros; mientras que los fundamentos y
perspectivas de la economía peruana hacen atractivas las acciones de empresas cuyo
desempeño está estrechamente ligado a la demanda interna, como las industriales, de
construcción y de consumo masivo.
La mayoría de analistas consultados se declaran optimistas respecto al desempeño futuro
de la economía del Perú. Asimismo, consideran que una recaída de la economía
internacional o la llegada a la administración del Estado de algún candidato que busque
cambiar radicalmente el actual modelo económico son poco probables. Por eso, muchos
piensan que en los próximos meses la bolsa debería mantener una evolución moderada,
similar a la que ha venido mostrando.
SOL BUENO
Por otro lado, el sol se apreció levemente para alcanzar su mejor nivel en un año y ocho
meses, cerrando la sesión del viernes en S/.2,836, según la agencia Reuters.
De acuerdo a diversos operadores de cambio, el BCR seguiría interviniendo para evitar
una apreciación más pronunciada.
LA CIFRA
7,62% subió la cotización del cobre en los mercados internacionales en lo que va del
presente año.

Kuntur pide a Osinergmin revisar la tarifa para el gasoducto andino


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/kuntur-pide-osinergmin-revisar-tarifa-gasoducto-
andino/20100410/459143
Demanda modificar la norma que reajustará la tarifa en el 2014
Sábado 10 de Abril del 2010
En una audiencia pública realizada ayer, la constructora del gasoducto andino, Kuntur
Transportadora de Gas, solicitó al Osinergmin reconsiderar el proceso por el cual se
fijarán las tarifas que pagarán los consumidores de gas del sur del país por el uso de la
tubería.
Kuntur ha propuesto una tarifa de de US$2,97 por cada mil pies cúbicos que pasen por la
tubería, mientras que Osinergmin ha aprobado una tarifa de US$2,5. Pedro Rosel, gerente
comercial de la empresa, indicó que más allá de la propia tarifa, Kuntur está solicitando

23
que Osinergmin considere un esquema tarifario que sea revisado al momento que la
empresa entre en operaciones en el 2014.
“El Osinergmin tiene la capacidad para plantear la modificación de la normativa porque
no sabemos qué va a pasar de aquí al 2014 y es necesario ajustar las tarifas a la realidad
de cuando empecemos a operar”, señaló.
El recurso de reconsideración lo evaluaría Osinergmin y podría dar su decisión final en la
segunda semana de mayo.
Kuntur construirá un gasoducto desde la selva de Cusco hasta Ilo, recorriendo las
regiones de Puno y Moquegua con una extensión de 1.085 kilómetros. La obra se iniciaría
a principios del 2011, una vez que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) apruebe el
estudio de impacto ambiental (EIA) en julio de este año.
ESTUDIO DE RIESGO
De otro lado, Kuntur informó que presentó a Osinergmin hace unos días el estudio de
riesgos del gasoducto andino, que determina las posibles contingencias en la instalación,
construcción y operación de esa estructura.
Asimismo, Kuntur presentó el estudio sobre las servidumbres requeridas; y el manual de
diseño, que ya cuenta con el informe técnico favorable al Ministerio de Energía, con lo que
habría cumplido a la fecha con todas y cada una de las obligaciones establecidas a su
cargo en el contrato de concesión del gasoducto que abastecerá a las localidades del sur
del país.
MÁS DATOS
Kuntur está proyectando un consumo de gas en el sur del país de unos 80 millones de
pies cúbicos diarios en los primeros cinco años.
El gasoducto podría ser abastecido desde el lote 58 de propiedad de Petrobras a partir del
2014.
De otro lado, se estima que la obra permitirá la construcción de nuevas centrales
termoeléctricas a gas en el sur del país por 2.000 megavatios.
Asimismo, Kuntur Transportadora de Gas estima que con la construcción del gasoducto
se reduciría en 32% el déficit de hidrocarburos del país.

Grandes capitales financian minería ilegal en el Perú


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/grandes-capitales-financian-mineria-ilegal-
peru/20100411/459806
Identifican a rusos y brasileños en la explotación de oro en Madre de Dios. Alcalde de
Tambopata y su hermano son dueños de dos dragas valorizadas en 1 millón de dólares.
Diez procesadoras en Chala y Nasca financian explotación minera ilegal en la costa y
sierra sur
Tienen razón los operadores de turismo en Nasca cuando sostienen que la paralización de
los mineros fue una protesta motivada por el “dicen”. Pedro H., joven minero de la zona de
Sol de Oro, afirma que el paro fue para que “el Gobierno no nos quite las zonas en las que
trabajamos y luego se las entregue a las grandes mineras”. Rosa B., una de las pocas
mujeres que llegaron desde Cusco para apoyar la protesta, cree que “los decretos del
Gobierno dejarán a su marido sin trabajo”. Los mineros repiten lo que sus dirigentes les
dicen.
En Lima, los congresistas han desfilado los últimos días por los medios para disertar
sobre un tema que —quedó demostrado— no conocen. Lo que ni ellos ni los dirigentes
han dicho es que una cosa es la pequeña minería informal y otra la que financia la
explotación a gran escala y el blanqueo del oro ilegal. No hablan del complejo y no
regulado negocio de compra y venta del preciado metal ni de sus asolapados financistas.
AMENAZA EN MADRE DE DIOS
El daño ecológico más devastador en Madre de Dios lo producen unas dragas hidráulicas
colosales: unas máquinas —valorizadas en 500 mil dólares cada una— capaces de
remover miles de toneladas de tierra al día en la ribera de los ríos. Por eso, cuando se
emitió el Decreto 010, que prohibía su uso, muchos saludaron la medida. Otros, en

24
cambio, la rechazaron. Uno de los críticos más furibundos fue nada menos que el alcalde
provincial de Tambopata, Luis Alberto Bocángel Ramírez. Sus intereses fueron y son
evidentes: el funcionario es propietario de una draga de matrícula PM-30375-AF; y su
hermano Samuel, de otra con matrícula PM-28256-AF.
Este último, además, es el presidente de la Asociación de Propietarios de Dragas de Madre
de Dios. Las coincidencias no existen en esa región de la selva.
Pero la obsesiva búsqueda de oro en Madre de Dios no es siempre una empresa familiar.
Esta semana, el Gobierno denunció la existencia de intereses económicos importantes por
parte de ciudadanos rusos y brasileños. El Comercio conoció los nombres de las personas
que estarían detrás de la explotación del oro y cuyas maquinarias no cuentan con
autorización del sector: Sonia Bernardo dos Santos (representante de Importaciones &
Exportaciones Perú Sur), Gilberto Nunes de Souza (Minera Servicios Generales), Oleg
Lipin (Minera Servicios Suwit S.A.C.), Alexander Bottcher (Minera y Servicios Generales
Elemento), entre otros. Este Diario intentó comunicarse con el representante de la
asociación de propietarios de dragas (los personajes mencionados pertenecen a ella), pero
no hubo respuesta.
El círculo es perverso en Madre de Dios. Aquí se pueden extraer 31 gramos de oro por
tonelada de tierra removida. Yanacocha obtiene un gramo. De ahí la necesidad de
remover desesperadamente la tierra de sus bosques.
¿CÓMO ES EN COSTA Y SIERRA?
Los grandes capitales no solo financian la minería ilegal en la selva, también operan en la
costa y en la sierra. El ingeniero Guillermo Medina elaboró hace un par de años una
investigación para el Instituto de Ingenieros de Minas en la que detallaba una situación
que el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconoce: “Las plantas
concentradoras, sobre todo en el sur medio, financian con explosivos y otros insumos a
los mineros ilegales a cambio de comprometer parte de su producción, los informales no
pueden comprar dinamita porque el costo en el contrabando es bastante alto”.
Sur medio quiere decir Chala y Nasca; y parte de su producción, relaves. Allí, donde miles
de mineros pararon hace poco, llegan todos los días camiones con toneladas de relave
minero que contiene todavía importantes cantidades de oro por refinar. Son estas
empresas mineras supuestamente formales —que solo tienen plantas concentradoras y
que no necesitarían comprar explosivos— las que terminan financiando parte de la
actividad ilegal. Medina apunta: “Nadie controla estas plantas, la ley es muy laxa, hay
empresas que figuran en la estadística de producción de oro, pero que no producen ni
una tonelada, todo es acopio de relave o de terceros”. El mismo director general de
minería del Minem, Víctor Vargas, admite esta situación: “Uno de los problemas de la
minería ilegal lo constituyen los proveedores de insumos, mercurio y maquinarias. Esta
es la cadena que queremos regular”.
Medina identificó en su estudio a ocho plantas concentradoras de minerales que
funcionan entre Chala y Nasca: Planta de Beneficio Ishihuinca Inversiones Mineras del
Sur, Calpa I, Doble D Minera Colibrí, Chacchuille Cía., Minera Caravelí, Planta De
Calminsa Cal Minera, Laytaruma e Inka Complejo Minero Industrial.
Además de las plantas que procesan relaves, están las empresas formales que funcionan
como acopiadoras de oro: Laytaruma, Dynacor, Oro Fino Asociados, Trece Barras y otras.
Hasta estos locales es traído el oro que el agente regional (“trader”) ha recogido de los
agentes zonales y estos a su vez de los mineros. El agente regional tiene siempre un
respaldo económico. Por ejemplo, para un kilo de oro deberá tener unos US$50 mil. “Y ese
dinero alguien tiene que dárselo”, sostiene el ingeniero Medina.
TODOS COMPRAN Y VENDEN
La explotación de oro de origen ilegal sería insostenible sin intermediarios y compradores.
Desde 1991 la comercialización del metal dorado es libre: cualquiera lo puede comprar y
vender. Sin embargo, la ley general de minería obliga a compradores y exportadores a
solicitar un certificado que garantice la procedencia legal del metal, pero no lo hacen. Y
nadie fiscaliza. Así es como alrededor de 26 toneladas de oro provenientes de la minería
ilegal ingresan al mercado formal anualmente y terminan siendo exportadas.

25
Según la Comunidad Andina (CAN), el Perú es el único de los países andinos que tiene
exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado como
“exportaciones oro lavadero”, cuyo origen se asocia a la minería ilegal.
Vargas reconoce que hay empresas formales que compran oro ilegal: “Se mencionan
varios nombres, pero estamos juntando documentos probatorios”.
EL DATO
El Ministerio de Energía y Minas alista una norma que regulará la comercialización de
oro. Se elaborará un padrón de vendedores, compradores y acopiadores. Todos ellos
llevarán un padrón de compra.

Nadie verifica la procedencia del oro que se vende y exporta


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/nadie-verifica-procedencia-oro-que-se-vende-
exporta/20100411/459797
FIEBRE DEL ORO RUSOS, BRASILEÑOS Y AUTORIDADES LOCALES SERÍAN LOS
PROMOTORES DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL METAL DORADO EN LA SELVA. EN
COSTA Y SIERRA TAMBIÉN HAY FINANCISTAS
Tienen razón los operadores de turismo en Nasca cuando sostienen que la paralización de
los mineros fue una protesta motivada por el “dicen”. Pedro H., joven minero de la zona de
Sol de Oro, afirma que el paro fue para que “el Gobierno no nos quite las zonas en las que
trabajamos y luego se las entregue a las grandes mineras”. Rosa B., una de las pocas
mujeres que llegaron desde Cusco para apoyar la protesta, cree que “los decretos del
Gobierno dejarán a su marido sin trabajo”. Los mineros repiten lo que sus dirigentes les
dicen.
En Lima, los congresistas han desfilado los últimos días por los medios para disertar
sobre un tema que —quedó demostrado— no conocen. Lo que ni ellos ni los dirigentes
han dicho es que una cosa es la pequeña minería informal y otra la que financia la
explotación a gran escala y el blanqueo del oro ilegal. No hablan del complejo y no
regulado negocio de compra y venta del preciado metal ni de sus asolapados financistas.
AMENAZA EN MADRE DE DIOS
El daño ecológico más devastador en Madre de Dios lo producen unas dragas hidráulicas
colosales: unas máquinas —valorizadas en 500 mil dólares cada una— capaces de
remover miles de toneladas de tierra al día en la ribera de los ríos. Por eso, cuando se
emitió el Decreto 010, que prohibía su uso, muchos saludaron la medida. Otros, en
cambio, la rechazaron. Uno de los críticos más furibundos fue nada menos que el alcalde
provincial de Tambopata, Luis Alberto Bocángel Ramírez. Sus intereses fueron y son
evidentes: el funcionario es propietario de una draga de matrícula PM-30375-AF; y su
hermano Samuel, de otra con matrícula PM-28256-AF.
Este último, además, es el presidente de la Asociación de Propietarios de Dragas de Madre
de Dios. Las coincidencias no existen en esa región de la selva.
Pero la obsesiva búsqueda de oro en Madre de Dios no es siempre una empresa familiar.
Esta semana, el Gobierno denunció la existencia de intereses económicos importantes por
parte de ciudadanos rusos y brasileños. El Comercio conoció los nombres de las personas
que estarían detrás de la explotación del oro y cuyas maquinarias no cuentan con
autorización del sector: Sonia Bernardo dos Santos (representante de Importaciones &
Exportaciones Perú Sur), Gilberto Nunes de Souza (Minera Servicios Generales), Oleg
Lipin (Minera Servicios Suwit S.A.C.), Alexander Bottcher (Minera y Servicios Generales
Elemento), entre otros. Este Diario intentó comunicarse con el representante de la
asociación de propietarios de dragas (los personajes mencionados pertenecen a ella), pero
no hubo respuesta.
El círculo es perverso en Madre de Dios. Aquí se pueden extraer 31 gramos de oro por
tonelada de tierra removida. Yanacocha obtiene un gramo. De ahí la necesidad de
remover desesperadamente la tierra de sus bosques.
¿CÓMO ES EN COSTA Y SIERRA?

26
Los grandes capitales no solo financian la minería ilegal en la selva, también operan en la
costa y en la sierra. El ingeniero Guillermo Medina elaboró hace un par de años una
investigación para el Instituto de Ingenieros de Minas en la que detallaba una situación
que el propio Ministerio de Energía y Minas (Minem) reconoce: “Las plantas
concentradoras, sobre todo en el sur medio, financian con explosivos y otros insumos a
los mineros ilegales a cambio de comprometer parte de su producción, los informales no
pueden comprar dinamita porque el costo en el contrabando es bastante alto”.
Sur medio quiere decir Chala y Nasca; y parte de su producción, relaves. Allí, donde miles
de mineros pararon hace poco, llegan todos los días camiones con toneladas de relave
minero que contiene todavía importantes cantidades de oro por refinar. Son estas
empresas mineras supuestamente formales —que solo tienen plantas concentradoras y
que no necesitarían comprar explosivos— las que terminan financiando parte de la
actividad ilegal. Medina apunta: “Nadie controla estas plantas, la ley es muy laxa, hay
empresas que figuran en la estadística de producción de oro, pero que no producen ni
una tonelada, todo es acopio de relave o de terceros”. El mismo director general de
minería del Minem, Víctor Vargas, admite esta situación: “Uno de los problemas de la
minería ilegal lo constituyen los proveedores de insumos, mercurio y maquinarias. Esta
es la cadena que queremos regular”.
Medina identificó en su estudio a ocho plantas concentradoras de minerales que
funcionan entre Chala y Nasca: Planta de Beneficio Ishihuinca Inversiones Mineras del
Sur, Calpa I, Doble D Minera Colibrí, Chacchuille Cía., Minera Caravelí, Planta De
Calminsa Cal Minera, Laytaruma e Inka Complejo Minero Industrial.
Además de las plantas que procesan relaves, están las empresas formales que funcionan
como acopiadoras de oro: Laytaruma, Dynacor, Oro Fino Asociados, Trece Barras y otras.
Hasta estos locales es traído el oro que el agente regional (“trader”) ha recogido de los
agentes zonales y estos a su vez de los mineros. El agente regional tiene siempre un
respaldo económico. Por ejemplo, para un kilo de oro deberá tener unos US$50 mil. “Y ese
dinero alguien tiene que dárselo”, sostiene el ingeniero Medina.
TODOS COMPRAN Y VENDEN
La explotación de oro de origen ilegal sería insostenible sin intermediarios y compradores.
Desde 1991 la comercialización del metal dorado es libre: cualquiera lo puede comprar y
vender. Sin embargo, la ley general de minería obliga a compradores y exportadores a
solicitar un certificado que garantice la procedencia legal del metal, pero no lo hacen. Y
nadie fiscaliza. Así es como alrededor de 26 toneladas de oro provenientes de la minería
ilegal ingresan al mercado formal anualmente y terminan siendo exportadas.
Según la Comunidad Andina (CAN), el Perú es el único de los países andinos que tiene
exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado como
“exportaciones oro lavadero”, cuyo origen se asocia a la minería ilegal.
Vargas reconoce que hay empresas formales que compran oro ilegal: “Se mencionan
varios nombres, pero estamos juntando documentos probatorios”.
EL DATO
El Ministerio de Energía y Minas alista una norma que regulará la comercialización de
oro. Se elaborará un padrón de vendedores, compradores y acopiadores. Todos ellos
llevarán un padrón de compra.

"Hay 2.500 concesiones mineras en Madre de Dios, pero solo 34 tienen derecho de
explotación"
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/hay500-concesiones-mineras-madre-dios-solo-34-
tienen-derecho-explotacion/20100411/459799
Responde Antonio Brack. Ministro del ambiente
¿El Gobierno tiene claro qué es la minería artesanal y qué la minería ilegal?
Espero que sí. Las empresas formales hacen una serie de trámites para explotar, las
mineras artesanales tienen una ley que regula su autorización y exige que cumplan
estándares básicos ambientales, mientras que las ilegales pueden tener un derecho

27
minero, pero no cuentan con licencia ambiental ni pagan impuestos. En Madre de Dios
hay dragas enormes que sacan 100 gramos diarios de oro y no pagan impuestos.
Pero también hay mineros que trabajan sobre los derechos de terceros.
Esa fue una de las causas del cierre de la carretera en Chala por parte de la Fenamarpe
[Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú]. Los dirigentes les prometieron a
los mineros que han invadido los terrenos de otros que el Estado les iba a entregar la
titularidad de esas cuadrículas. Los engañaron vilmente. En Madre de Dios se calcula que
hay 1.500 mineros que no tienen derechos y que trabajan para otros. Y en el país hay
miles de miles que trabajan sin derechos…
Usted ha dicho que las dragas de Madre de Dios no corresponden a la pequeña minería…
No, esa es gran minería. En Madre de Dios hemos contabilizado 15 dragas hidráulicas,
cada una cuesta 500.000 dólares.
Los dirigentes mineros no quieren hablar con usted.
Los mineros informales están divididos en dos grupos, uno es Fenamarpe, que no quería
formalizarse, y el otro es la Sonamipe [Sociedad Nacional de Mineros de Pequeña Escala],
que abarca a 60.000 mineros que no se plegaron al paro porque sí quieren la
formalización.
¿Cuántas concesiones trabajan en Madre de Dios solo con el derecho minero y sin la
autorización de explotación?
Hay 2.500 derechos mineros y solo 34 tienen derecho de explotación, que es la
autorización que se otorga cuando presentan su estudio de impacto ambiental.
¿Se va a controlar la comercialización de mercurio?
No.
¿Por qué?
Porque no me quiero meter en otro pleito.

"Mintieron a los mineros para que apoyen el paro"


El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/mintieron-mineros-que-apoyen-
paro/20100411/459793
Los dirigentes les han dicho a los mineros que el Gobierno les quitará las zonas en las que
trabajan.
Esa es la gran mentira que han hecho para que los mineros apoyen el paro.
Los mineros también solicitaban la caducidad de los derechos mineros que eran
aprovechados por los titulares.
Un derecho minero tiene una vigencia de siete años. Ese es el tiempo que tiene el titular
para preparar los estudios técnicos y ambientales y comenzar a explotar. Solo si al octavo
año no se explota, entonces el derecho revierte al Estado, se declara su caducidad, antes
de ese tiempo este derecho solo se puede anular si el titular no paga el derecho de
vigencia por dos años o está extrayendo mineral de otro lugar.
Otro de los problemas en Madre de Dios es la superposición de cuadrículas mineras en
áreas naturales protegidas.
En Madre de Dios hay cuadrículas mineras superpuestas. Un derecho minero puede
sobreponerse a un área protegida, a una reserva comunal, a concesiones forestales o para
ecoturismo. Estas sobreposiciones tienen que evaluarse en la comisión de diálogo que se
ha formado porque las actividades mineras afectan el ecoturismo.
El Decreto 012 solo atañe a Madre de Dios. ¿Qué pasará con las otras zonas en las que
también existe minería ilegal?
Eso pregúnteselo al Ministerio de Energía y Minas, yo solo tengo que ver con Madre de
Dios.
¿Pero no hay el riesgo de que otras partes de la selva donde ya hay una incipiente
explotación aurífera corran la misma suerte de Madre de Dios si no se controla a tiempo?
En Iquitos intentaron usar dragas y las sacaron. En otros lugares es competencia de los
gobiernos regionales. Nosotros hemos intervenido en Madre de Dios porque se estaba
destruyendo enormes atractivos turísticos y porque ahí se encontraban los más altos

28
récords de biodiversidad. El ecoturismo es un rubro de crecimientos sostenible en esta
región.

Tía María, otro conflicto a punto de estallar en el sur


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100410/1/node/260104/total/01
Protesta. Convocan a paro indefinido desde el miércoles 14 Minera insiste en audiencia
pública
Tras lo vivido en Chala, otro conflicto podría estallar en el sur del país. Esta vez sería
contra la minería formal. La Coordinadora Provincial contra la Agresión Minera de Islay,
integrada por autoridades y organizaciones sociales de esa provincia, convocó a un paro
indefinido desde el próximo miércoles 14. Un sector de la población rechaza el proyecto
Tía María, promovido por Southern Perú que proyecta obtener 120 mil toneladas de cobre
al año.
El presidente de la Coordinadora contra la Agresión Minera y alcalde de distrital de
Cocachacra, Juan Guillén López, no descartó la posibilidad de bloquear la Panamericana
Sur, a la altura del kilómetro 1061 en el poblado El Fiscal, dejando incomunicados a los
departamentos de Moquegua y Tacna.
En tanto, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, destacó la
importancia de promover el diálogo entre el Ministerio de Energía y Minas y los dirigentes
que se oponen al proyecto para evitar hechos que lamentar. “La conversación debe darse
A su vez, representantes del MEM han manifestado su deseo de entablar la
comunicación. El último martes, el presidente de la Coordinadora recibió un fax de la
dirección general del MEM en el que solicita una reunión. Ante las exigencias de los
dirigentes, en la cita no participará la minera. “Convocaremos a asamblea y allí
pondremos a consideración el pedido del MEM. Nosotros estamos dispuestos a dialogar,
pero queremos que la reunión sea en Islay y que esté el ministro Pedro Sánchez, a quien
queremos explicar las razones por las que no queremos minería en la provincia. La
principal actividad de Islay es la agricultura y esta se verá amenazada por el uso del agua
y por la contaminación”, aseguró Guillén.
Se refuerzan
La Coordinadora contra la Agresión Minera ha recibido el respaldo de organizaciones del
sur. A la paralización se sumarán 500 puneños que llegarán el día 14 a El Fiscal. Ese día
habrá una movilización en Moquegua y no se descarta que se haga lo propio en Tacna.
El último martes hubo una reunión en la municipalidad de Mariano Melgar, en Arequipa,
en la que participaron gremios mistianos que se sumaron a la protesta. Incluso evalúan
llegar hasta Islay. Lo que se viene es de cuidado y sería oportuno evitar pérdidas
humanas.
Minera insiste en audiencia pública
1] La paralización en Islay es contra la audiencia pública del próximo 19 de abril, en la
que Southern presentará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María. En agosto
del 2009 una reunión similar se suspendió por falta de garantías.
2] Ante el paro que se viene en Islay, el director del proyecto Tía María, Henry Walqui,
descartó que exista la posibilidad de reprogramar la reunión que se desarrollará en el
molino La Pascana , ubicado a 10 minutos de El Fiscal. Esta audiencia es fundamental
para que continúe el proyecto minero.
3] La reprogramación de la audiencia se fijó inicialmente para el 15 de febrero pasado,
pero sufrió una modificación ante el descontento social en Islay. Desde entonces, hubo
intentos de diálogo pero todos fracasaron.
Datos
Hubo consulta. En setiembre del 2009, en Islay, se realizó una consulta vecinal en la que
el 80% de la población opinó contra Tía María. Pero esa consulta no es vinculante y ahora
se viene la consulta del EIA, que el Ministerio de Energía y Minas ha postergado para el
19 de abril.

29
Desconfían. Existe una enorme desconfianza de los agricultores y de la población frente a
las propuestas de la minera.

Sostienen que el gobierno no aprendió la lección de sucesos de Bagua


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100410/9/node/260073/todos/1
5
Analistas. Sigue criminalizando la protesta, desconoce al interlocutor y no respeta los
acuerdos. El deficiente manejo de conflictos lo repite en Arequipa, Madre de Dios e
Inambari, afirman.
Martín Tanaka, del Instituto de Estudios Peruanos, y Javier Torres, investigador de
Servicios Educativos Rurales, coincidieron en afirmar que el gobierno no aprendió la
lección de Bagua y sigue repitiendo los mismos errores al momento de abordar los
conflictos sociales.
“Como antes, no reconoce la legitimidad de los representantes indígenas, no acepta
cuestionamientos, emite mensajes contradictorios y tampoco respeta los acuerdos”,
señaló Tanaka tras comentar que con frecuencia el gobierno subestima los problemas.
Javier Torres criticó que el Ejecutivo mantenga la política de criminalización de la
protesta, y recomendó la necesidad de tomar medidas urgentes como la aprobación de la
ley de consulta previa incluida en el Convenio 169 de la OIT.
“La reglamentación y aplicación de esta ley requiere de una reforma radical del Estado y
es evidente que no está preparado para aplicarlo” dijo el analista que también lamentó
que el ministerio del Ambiente aún no se consolide.

Brasileños dan marcha atrás en Inambari


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100410/11/node/260062/todos/
14
Energía. Egasur pide prórroga de un año para intentar lograr licencia social. Presidente
del proyecto asegura que por el tamaño de la obra y la elevada inversión requiere antes la
aprobación del pueblo para iniciar las obras.
Se respetará la voluntad del pueblo altiplánico. El contundente rechazo mostrado desde
un inicio por la población puneña al proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari
obligó a la empresa encargada de su construcción a dar un paso atrás, hasta conseguir la
aún esquiva licencia social.
La Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (Egasur) anunció ayer, en
conferencia de prensa, que solicitarán al Ejecutivo en dos semanas una prórroga de un
año de la concesión temporal para resolver los actuales conflictos sociales generados en
dicha zona.
La concesión temporal otorgada a la empresa brasileña vence el 23 de junio de este año,
fecha en la que deberían estar listos los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) y el de factibilidad, al ser la siguiente etapa la solicitud de concesión definitiva.
Miguel Evandro, presidente del proyecto Inambari, aclaró que la prórroga que solicitarán
al Ministerio de Energía y Minas (MEM) no busca dilatar los plazos de entrega de dichos
estudios y, por el contrario, será un instrumento para mejorar las relaciones sociales con
las comunidades que se oponen al proyecto hidroeléctrico.
Es más, para evitar suspicacias, el funcionario brasileño aseguró que Egasur ya concluyó
la elaboración de los estudios que le exige el gobierno peruano para la construcción de la
central hidroeléctrica de Inambari, pero aclaró que por la envergadura del proyecto y el
nivel de inversión (US$ 4 mil millones) la empresa requiere previamente la licencia social.
“La realidad social y económica en el sur andino amazónico, incluida la zona de
influencia del proyecto Inambari, obliga a trascender el corto plazo para adaptar el
proyecto al ritmo de los procesos sociales locales”, destacó el presidente del proyecto
Inambari.
Sorpresa en el ministerio

30
La solicitud de prórroga que presentará Egasur fue toda una sorpresa para el viceministro
Daniel Cámac, quien al enterarse del anuncio de Egasur comentó todavía con un aire de
incredulidad que el ministerio tendrá que evaluar antes las motivaciones del pedido y “si
es que la empresa llegara a solicitarlo”.
“Hay muchas concesiones temporales que se extienden porque a veces, por ejemplo, no te
dejan hacer los estudios en las áreas de influencia, entonces lógicamente van a requerir
más tiempo para completar sus talleres y ese tipo de cosas”, comentó Cámac, quien
participó en la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos para justamente hablar sobre
el caso Inambari.
Puno: No hay nada que negociar
1] A pesar de su voluntad de diálogo, el proceso de negociación con la población
altiplánica no se avizora nada sencillo para la empresa brasileña. El alcalde de San
Gabán, Reynaldo Quispe, comentó a La República que la población puneña ya ha
manifestado su rotundo rechazo a la construcción de la central hidroeléctrica de
Inambari, que según dijo significaría la desaparición del poblado de San Gabán.
2] Comentó que a modo de estrategia, Egasur tiene todo el derecho a buscar el diálogo
con la población y establecer sus talleres informativos, pero ve con mucho escepticismo
que la población puneña tenga algún punto que negociar ante el riesgo de perder su
hogar y sus centros de trabajo.
Así es el proyecto
1 Inversión. Egasur, conformado por las empresas brasileñas OAS, Furnas y Electrobras,
tiene previsto invertir US$4,000 millones en la construcción de una hidroeléctrica sobre el
río Inambari, para producir 2,200 megavatios (Mw) de electricidad.
2 Impacto. Comprende la construcción de una represa de 20 millones de metros cúbicos
en un área de 21 mil hectáreas, es decir, 21 kilómetros cuadrados. Las instalaciones
abarcan los centros poblados de Loromayo, Lechemayo y Puerto Manoa en Carabaya
(Puno), Puente Inambari en Madre de Dios y Ciudad Nativa y San Lorenzo en el Cusco.
3 Compensación. La empresa está dispuesta a destinar US$200 millones para compensar
los daños que se causarían a las más de 3,360 personas que viven en la zona de la futura
hidroeléctrica. Además aseguraron que están dispuestos a ceder y negociar todas las
exigencias de la población puneña.

Piden reforzar a las estatales


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100410/12/node/260058/todos/
14
Congresistas. Unen voces en audiencia pública. Enapu y Petroperú son prioridad,
afirmaron. Plantean debate de creación de ‘aerolínea de bandera’.
Ante la sistemática venta o transferencias de las Empresas Públicas Estratégicas del
Perú, como la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) y Petroperú, por ProInversión, un
grupo de legisladores de diversas bancadas cuestionaron dicha política gubernamental al
señalar que las están subastando y así reemplazarlas por negocios privados
transnacionales, sin considerar la defensa y la soberanía nacional.
La audiencia pública se realizó en el Congreso y contó con la participación de la
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Federación de Trabajadores de
Enapu (Fentenapu), el ex presidente de la Asociación de Exportadores (Adex) José Luis
Silva, el experto en temas portuarios Manuel Dammert, entre otros.
Enapu en peligro
Luis Negreiros, parlamentario del Apra, expuso sobre el actual estado del Muelle Norte del
Callao y la necesidad de equiparlo adecuadamente para afrontar la fuerte competencia de
Dubai Ports en el Muelle Sur, desde mayo.
“Si hasta esa fecha no se toman medidas para mejorar la competitividad del Muelle Norte,
Enapu seguirá hundiéndose. Urge un plan de emergencia para modernizarla”, explicó
Negreiros.

31
Refirió además que “las empresas públicas estratégicas son capaces de autogestionarse,
no son parásitos ni pueden ser subsidiadas” y afirmó que los organismos reguladores del
Estado, como el SNIP, el Consucode y el Fonafe “no han servido para fortalecerlas”.
Estatales pagan más impuestos
Susana Vilca, legisladora nacionalista, señaló que aunque las empresas públicas generan
ingresos, los gobiernos acostumbran imponerles mayores impuestos por sus aportes, lo
que no ocurre en otros países, según afirmó.
“En el Perú ocurre todo lo contrario. Las transnacionales que explotan nuestros recursos
están exoneradas de impuestos y solamente pagan las regalías”, expresó Vilca, quien
consideró urgente aprobar la Iniciativa Legislativa Nº 3664/2009-CR en defensa de las
Empresas Públicas Estratégicas.
Falta una línea aérea de bandera
1] El congresista Yonhy Lescano informó que la próxima semana se debatiría en el Pleno
la necesidad de contar con una aerolínea de capital peruano a fin de competir con Lan
(que maneja el 83% del mercado) y acceder a zonas que, al no ser consideradas
‘comerciales’, requieran de una mayor presencia del Estado.
2] ”Actualmente existe una norma que contempla una asociación público privada para
este fin. Debemos eliminar el mito de que Aeroperú fue un fracaso”, indicó Lescano.

El lado oculto de la minería artesanal


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100410/12/node/260059/todos/
14
Humberto Campodónico
Si bien el conflicto con los mineros artesanales con el gobierno ha entrado al camino del
diálogo para ver en qué queda el DU-012, es indudable que ahora la opinión pública
comienza a enterarse que esta actividad ha alcanzado niveles económicos y sociales de
gran impacto. Comencemos por lo último.
En toda la minería formal hay algo más de 90,000 obreros y empleados, de los cuales
37,000 laboran en las minas de oro. Pues bien, en la minería artesanal de oro,
únicamente, existen 80,000 trabajadores directos en 17 Regiones del país (según un
estudio del Ing. Benavente, ya citado antes en esta columna). Si a esta cifra se le agregan
los 160,000 trabajadores indirectos tendremos un total de 240,000 personas que están
vinculadas a esta actividad.
Y si le agregamos una carga familiar de 3 personas por trabajador directo e indirecto, los
dependientes ascienden a 720,000 personas.
En total, entonces, cerca de 1 millón de los 28 millones de peruanos están ligados a la
minería artesanal de oro. Eso es bastante gente. Y, ojo, debe considerarse que más del
90% (o quizá el 100%) de estos trabajadores son informales y no gozan de beneficio
alguno.
Entrando a lo económico, se produce oro artesanal en 17 Regiones, siendo Puno la más
importante con 12 toneladas, lo que significó un ingreso bruto de US$ 391 millones (al
precio de S/. 31,300 por kg). Después vienen Arequipa y Madre de Dios con 2.86 y 2.75
toneladas, respectivamente, lo que les deja cerca de US$ 90 millones anuales. Aquí
debemos consignar que en Madre de Dios se producen 17.2 toneladas adicionales por la
Mediana Minería Informal (la que usa las dragas en los ríos).
Estas 30.9 toneladas de la minería artesanal son comercializadas por empresas que
compran el mineral “en bruto” a los artesanos.
Estos nombres tampoco son desconocidos. Según un estudio de los Ings. Guillermo
Medina, Jorge Arévalo y Felipe Quea (1), “las empresas que hemos por tener locales de
compra en las zonas de extracción artesanal / informal / ilegal son: Minera Laytaruma,
Minera Dynacor, Oro Fino Asociados, Sociedad Minera Trece Barras e Investment S y R”,
entre otras.
El mismo estudio consigna también las plantas procesadoras de mineral que “por la
cercanía a los centros de minería artesanal / informal o a operaciones de mediana

32
minería de propiedad de los mismos que son titulares de las plantas procesadoras”. Aquí
tenemos a Planta Ishihuinca, Minera Caravelí, Calpa, Colibrí, Calminsa, El Inka, entre
otras. El estudio sigue la cadena de la comercialización hasta la exportación,
interrogándose acerca de las ramificaciones hacia negocios ilícitos como el comercio de
explosivos, el narcotráfico y el contrabando.
En suma, un millón de personas girando alrededor de la minería artesanal, cerca de US$
1,000 millones de ingreso bruto (a los que habría que agregar los US$ 538 millones de la
mediana minería informal de Madre de Dios), empresas comercializadoras y plantas
procesadoras de mineral, aparte de las empresas que exportan “legalmente” este oro
artesanal. Todo un mundo al que tendrá que enfrentarse la Comisión que va a revisar el
DU 012-2009. ¿Lo hará?
(1) Estudio sobre la Minería Artesanal / Informal – Ilegal en el Perú – Septiembre 2007,
trabajo presentado ante la XXVIII Convención Minera.

Petrolera pagó a Ponce para espiar al congresista Miguel Guevara


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100411/3/node/260316/todos/1
5
Espionaje. Reglaron A legislador cuando investigaba a Petro Tech. La República tuvo
acceso al contenido de los siete USB que le decomisaron a Elías Ponce y halló evidencias
de que BTR hizo espionaje político.
En uno de los siete USB decomisados a Elías Ponce Feijóo, las autoridades encontraron
reportes de actividades de espionaje contra el legislador aprista Miguel Guevara Trelles.
La información incluye fotografías del seguimiento al congresista, imágenes de las
viviendas de sus padres y de la suya, copias registrales de los vehículos de su propiedad,
resúmenes de su actuación en el Congreso, fichas de sus bienes inmuebles, evaluación de
la opinión de la ciudadanía de Piura –región a la que representa– respecto a su actividad
parlamentaria e información detallada de sus movimientos.
La documentación demuestra que los espías de Business Track (BTR), por mandato de
Elías Ponce, aplicaron un estricto reglaje a Guevara en el 2008, periodo en el que el
congresista investigaba presuntas irregularidades cometidas por la compañía Petro Tech
Peruana (PTP).
Espionaje delivery
Los reportes del seguimiento a Miguel Guevara Trelles son parte del material encontrado
dentro de los USB de Ponce que las autoridades judiciales han comenzado a visualizar. La
República ha tenido acceso a parte de la documentación que guardaba el jefe de los
espías en sus archivos portátiles.

33
En el mismo USB en el que Ponce archivó los reportes del espionaje a Guevara también se
detectaron audios de conversaciones de Rómulo León Alegría relacionadas con negocios
petroleros. Todo indica que quienes mandaron a espiar a Guevara son los mismos que
estaban interesados en conocer las actividades de Rómulo León con su representada
Discover Petroleum y en identificar a sus contactos en el gobierno.
Aunque el congresista sospechaba que había sido víctima del espionaje, desconocía las
características del reglaje de BTR. Tampoco había tenido acceso a los documentos que
ocultaba Ponce y que la policía y la fiscalía descubrieron. Cuando el legislador observó las
copias que le proporcionó este diario y verificó la fecha en que había sido víctima del
espionaje, concluyó que Petro Tech Peruana estaba relacionada con el operativo de reglaje
en su contra.
“Me espiaron cuando investigaba el contrato suscrito con Petro Tech que es lesivo a los
intereses del Estado peruano”, explicó el congresista Guevara. “Es obvio que Petro Tech
quería conocer lo que le habíamos descubierto, por eso contrató a Ponce para espiarme.
Seguramente en busca de algo para chantajearme”, manifestó Guevara.
En un “petroaudio”, Rómulo León manifiesta estar en contacto con el congresista piurano
Miguel Guevara, lo que explicaría por qué BTR aplicó un “reglaje” al legislador mientras
investigaba a Petro Tech. Pero Guevara está convencido de que lo espiaron por haber
expuesto las irregularidades de la petrolera que opera en Piura.
“Jamás encargamos a BTR espiar al congresista Guevara, ni que lo chuponeen ni que le
hagan seguimiento”, dijo por su parte el ex gerente legal de Petro Tech Alberto Varillas.
“Además, la comisión Abugattás, que investigó el caso, no responsabilizó a Petro Tech”.
“Las autoridades que investigan a BTR deben esforzarse en investigar a las empresas que
le pagaban por sus servicios ilegales. De lo contrario, este tipo de espionaje político e
industrial se repetirá”, señaló el congresista Guevara.
Mañana: Los negocios de Ponce con el Gobierno Regional del Callao.
La clave
CAJA DE PANDORA. El hallazgo en los USB de Elías Ponce de información obtenida
mediante actividades de espionaje contribuirá a identificar a las personas y compañías
que contrataban a BTR para actividades ilícitas.

Iniciarán campaña para demandar la devolución de lotes petroleros


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100411/19/node/260228/todos/
14
Talara. Debido a que varios contratos están por vencer, afirman trabajadores de
petroperú El contrato de Graña y Montero caduca el 2011. Hay otros que concluyen el
2013 y el 2015.
Los trabajadores de Petroperú iniciarán una campaña nacional en demanda de la
devolución al Estado de los nueve lotes petroleros de Talara, que están en manos del
sector privado.
Y es que durante el fujimontesinismo se inició el cuestionado proceso de privatización de
Petroperú, en el que se entregaron a capital privado los lotes que estaban en plena
producción, los terminales de almacenamiento y la refinería La Pampilla. En el caso de los
lotes, hay varios cuyos contratos están por vencer.
Juan Castillo More, presidente de la Coalición Nacional de Sindicatos de Trabajadores de
Petroperú, dijo que realizarán las acciones necesarias para conseguir que los lotes
retornen a propiedad de la petrolera estatal.
“No es posible que el Perú siendo dueño del petróleo lo tenga que comprar a las empresas
concesionarias a precios internacionales”, indicó.
Castillo precisó que el contrato de Graña y Montero caduca el 2011 y que de otras dos
empresas concluyen el 2013 y el 2015.
El dato
Ley. La ley 28840 señala que Petroperú está en capacidad de participar en las etapas de
exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.

34
Paro no afectará el desarrollo del proyecto minero
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100411/15/node/260330/todos/
15
Afirma Southern Perú. Considera que las instituciones del Estado sabrán actuar si las
circunstancias lo ameritan.
La empresa Southern Perú Copper Corporation, propietaria del proyecto minero Tía María
a ejecutarse en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en Arequipa, manifestó a
través de su oficina de Relaciones Públicas que el paro indefinido en esta provincia no
afectará la ejecución de la obra.
Guillermo Vidalón del Pino, jefe del área, dijo que sería un error ceder ante acciones de
violencia e ilegalidad “que promueven la transgresión y el desconocimiento de las
normas”.
Indicó que confían en el buen criterio de la población de Islay y no piden más garantías
que las que otorgan las instituciones del Estado.
“Hay instituciones que están facultadas a actuar de oficio si consideran que las
circunstancias así lo ameritan”, añadió.

Tacna y Moquegua apoyarán paro en Islay


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100411/15/node/260331/todos/
15
Contra Tía María. Comité de lucha de arequipa también se sumó a protesta. Presidente
del Comité de Lucha de Cocachacra dijo que la medida de fuerza se mantendrá hasta que
Souther se retire de la provincia.
Cerca de cien dirigentes de las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna se reunieron ayer
en la ciudad de Arequipa y comprometieron su apoyo al paro indefinido que la población
de la provincia de Islay iniciará este miércoles 14 para exigir el retiro del proyecto minero
Tía María, propiedad de Southern Perú Copper.
Julio Gutiérrez, presidente del Comité de Lucha de Cocachacra, dijo que la solidaridad de
Moquegua fue afirmada por Catherine Maldonado, dirigente del Frente de Defensa de los
Intereses del Pueblo de Moquegua. Mientras que Tacna se manifestó a través de Nora
Melchor, del Frente de Defensa del Medio Ambiente.
Ambas regiones, según manifestó el presidente del Comité de Lucha de Cocachacra,
tampoco quieren actividad minera en sus territorios.
“Hemos tenido la presencia de dirigentes de Ilo que están contra la instalación de
Quellaveco en su provincia. Tenemos grandes motivos para unirnos” afirmó el dirigente
del distrito de Cocachacra, sede del proyecto minero.
Diálogo pero con el ministro
Julio Gutiérrez indicó que la población islayina exige que se respete la consulta vecinal y
popular que se realizó en setiembre del año pasado en la que más del 80% votó en contra
del proyecto Tía María.
“Esta postura la mantendremos hasta el final, y no es que estemos en contra del diálogo
pero este se dará solamente con el ministro de Energía y Minas y no con sus funcionarios.
Esperamos al ministro Pedro Sánchez aquí en Islay” señaló.
Al respecto consultamos a Ronald Ibarra, jefe de la oficina de Conflictos Sociales de la
Presidencia del Consejo de Ministros, quien refirió que es el ministerio de Energía y Minas
el responsable de tratar este tema, pero anunció que “el lunes o el martes próximo me
reuniré con el viceministro Fernando Gala Soldevilla para analizar este conflicto”.
El dato
Cocachacra. Según dirigentes del Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos
Naturales de este distrito, el 81% del territorio está concesionado para actividades
mineras.

35
En Lamal los informales alcanzan el sueño del oro a cualquier precio
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100411/12/node/260347/todos/
15
Alarmante. Un nuevo enclave minero en Tambopata depreda los bosques en menos de un
año. A solo 25 minutos de la Carretera Interoceánica, La República confirmó la acción
devastadora de la minería informal en Madre de Dios.
“Hasta hace unos meses este lugar que ve usted era pura selva”, nos cuenta Silvano, el
joven cusqueño que conduce la moto mientras nos señala rápidamente los árboles de los
aguajales que han muerto de pie como consecuencia de la minería aurífera en ese sector .
Lamal, a la altura del kilómetro 102 de la Carretera Interoceánica, es desde el año
pasado el nuevo punto de explotación de los buscadores de oro. Está ubicado en el
distrito de Laberinto, provincia de Tambo Pata, en Madre de Dios.
Antes fue Guacamayo, Boca Colorada. Hace más de 10 años lo fue Huepetue y Delta 1, y
probablemente surjan nuevas áreas en las siguientes semanas.
El oro rige el camino del minero informal, no importa si encima hay predios agrícolas,
concesiones forestales o poblados nativos, porque al final sus dueños terminarán
convencidos de que esa actividad es más rentable que sembrar piña o sembrar árboles.
Bastó que una familia extrajera un poco de oro solo por azar para que otras recogieran
sus implementos y se mandaran a mudar masivamente a este lugar para abrir agujeros
por doquier. Así se creó el pueblo de Lamal, si realmente cabe el término pueblo, porque
este lugar es solo dos hileras de casuchas de madera, adornadas con un plástico azul en
medio del desierto.
Aquí usted puede encontrar desde tiendas de insumos para minería, abarrotes, servicio
de cable por satélite hasta restaurantes. En el medio, como su plaza central, aparecen los
video-bares, muchos de los cuales se convierten en burdeles por las noches para que los
macareros (peones) y algunos dueños despilfarren los gramos de oro que se han ganado.
RÁPIDA VISITA
Nuestra breve presencia apenas es percibida debido a la ausencia de los dueños de las
concesiones y de sus trabajadores que no terminaban de celebrar en Puerto Maldonado
la suspensión del decreto supremo con el que el ministro del Ambiente, Antonio Brack,
intentaba reordenar la minería en esta región.
En otras circunstancias, el ingreso hubiera sido más peligroso por la agresividad que
muestran los mineros hacia quienes critican la forma como esta actividad se efectúa en
esta región.
El ingreso a Lamal solo es posible luego de recorrer en motocicleta una suerte de
serpentín en medio de la espesura de la selva por 25 minutos, luego del cual comienza a
apreciarse un panorama que resulta desolador para quien no ha visitado alguna vez un
centro minero aurífero: un inmenso desierto de arena que solo es cortado por anchas
grietas que dejan las máquinas operadas por los mineros y las palmeras de aguaje que
han muerto de pie.
“Es como si hubieran dejado caer una bomba atómica y hubiera dejado al bosque, solo
árboles desnudos y sin vegetación”, sentencia uno de nuestros acompañantes.
MINEROS CUESTIONAN
Pese a las voces de protesta que se levantan por la existencia de minas como Lamal y los
hechos evidentes de prostitución, explotación laboral y depredación, los mineros
informales explican que ellos no son los culpables. “No es tan cierto que el minero traiga
la prostitución o explote a las personas”, cuenta Merly Téllez, una joven que es propietaria
de unas cuadrículas (terrenos) desde hace algunos años.
Desde hace un año y promovidos por diferentes organizaciones, la policía ecológica y la
fiscalía de Puerto Maldonado realizan operativos sorpresa.
En febrero pasado, 40 policías ingresaron al pueblo y encontraron a una docena de
menores de edad en los bares de Lamal y Guacamayo laborando como “cantineras”. “La
prostitución existe en todas partes. Nosotros somos mineros, no somos responsables de
los bares que se abren aquí. Si no existieran estas ‘cantinas’, la violación sexual sería pan

36
de cada día en estos lugares”, nos refiere Téllez en un tono más calmado que sus colegas
y dirigentes mineros.
“Tampoco es cierto que sea un lugar de explotación laboral. El dueño de la cuadrícula o
el invitado de este contrata a personas en forma temporal. No es que los tengan atados
por un mes. Ellos incluso hacen un test a la tierra para ver si podría o no haber oro”
cuenta.
Al consultársele si no le preocupa la depredación, Merly Téllez precisa: “¿Quién tiene la
culpa? Mi esposo vive en Guacamayo al lado de Lamal. Tiene una concesión para
reforestación. Debajo, la Dirección Regional de Minería ha cedido una concesión minera.
Nosotros cortamos el bosque, ponemos nuestra semillita y de ahí viene el minero y todo lo
lava”.
Y luego agrega: “Hasta ahora no sé ni siquiera de qué se trata el Decreto de Urgencia 012-
2010. Solo nos han dicho que no se podrá trabajar con el oro porque el ministro del
Ambiente no quiere más concesiones mineras”.
Así como Merly Téllez, a los cientos de trabajadores que vienen de las zonas andinas y
que por su propio riesgo se meten en los lavaderos de oro de Lamal, durante jornadas de
más de 24 horas para conseguir al menos 5 o 6 gramos de oro, poco o nada les interesa
quiénes los representan o si la formalización es necesaria. Lo importante es que sí hay ese
metal precioso, el cual les permite satisfacer sus necesidades.
EL PARO MINEROTUVO SU PRECIO: 30 KILOS DE ORO
“¿Sabes cuánto costó el paro contra el DU 012?”, me pregunta un viejo minero. “30 kilos
de oro les ha costado movilizar a la gente. La federación minera de Madre de Dios logró
que sus representantes en zonas como Huepetue y Delta 1 enviaran más diez mil
personas”
“La mayoría eran trabajadores temporales conocidos como ‘macareros’, comerciantes y
soldadores que están metidos en los campamentos. Todos pararon”, recuerda el minero.
“Días antes, los dueños de las minas compraron camisetas y colocaron en ellas el
nombre del enclave del cual proceden. Pidieron por docenas y las distribuyeron a sus
trabajadores conforme ingresaban a Puerto Maldonado”, refiere otro minero.
“En las nuevas zonas como Guacamayo y Lamal, los mineros retuvieron parte del oro
extraído a los macareros y en otros casos prometieron pagarles la misma cantidad de oro
que sacaron en su último alce (jornal de 24 horas)”.
Por ejemplo, si un grupo compuesto por cuatro trabajadores obtuvo neto 25 gramos en su
último alce, ellos recibirían, cada uno, 6 gramos por ir a protestar los dos días, es decir
alrededor de 500 soles.
“Eso sin contar los gastos por alimento y transporte masivo de personas. Los dueños de
las 12 dragas, motivo del principal enfrentamiento con el ministro Antonio Brack,
aportaron más”, cuenta.
Según estos testimonios, estos mineros debieron aportar cada uno alrededor de 50
gramos de oro, lo que equivale a diez mil soles.
Estaban bien organizados. Todos marcharon con cascos por Madre de Dios.
“¿Tú has visto acaso usar cascos en los lavaderos? Laboran en calzoncillos por el calor”,
nos recuerda el minero.
“La inversión fue fuerte. Sin embargo, esa misma cantidad de oro sale de Madre de Dios
cada semana”, refiere.
DATOS
Paro. El paro minero se inició el domingo 4 de abril y fue levantado el miércoles, tras la
muerte de siete personas y la formación de una comisión de diálogo.
Millones. La comercialización del oro en Madre de Dios mueve 1,600 millones de soles al
año, según el ministro Brack.
Canon. Esa región podría recibir por canon 50 millones de soles si se formaliza la
minería. Actualmente solo recibe 43 mil soles.

37
Post Bagua/post Chala
La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100411/6/node/260346/todos/1
5
Por: Mirko Lauer
Por un corto tiempo pareció haber un “efecto post Bagua”, resumible en un susto del
gobierno frente a la posibilidad de una reacción en cadena de protestas con reales
alcances desestabilizadores. El manejo de la movilización de los mineros informales da la
impresión de que aquel hipotético efecto ha pasado: el mecanismo de manejo de conflictos
sigue igual.
Algunos parecidos entre los dos casos: ambos estallaron luego de un tiempo de señales de
aviso, ambos produjeron muertos, algunos sectores de la oposición intentaron
aprovecharlos, el gobierno aceptó modificar los dispositivos de la discordia, hubo bloqueo
territorial, se instaló uno de esos clásicos mecanismos de negociación post-factum.
Algunas diferencias: indígenas y mineros informales ocupan lados contrarios del pulseo
ecológico; los indígenas sumaron a su lucha una estrategia mediática mientras que los
mineros optaron por la forma de una simple movilización sindical; los indígenas
demostraron tener una agenda política de largo plazo, los mineros se concentraron en un
reclamo específico.
De modo que si va a haber un “efecto post Chala”, ese será transmitir la idea de que
Bagua fue un accidente de ruta y no el inicio de un escenario de tipo boliviano. Además el
monitoreo de la Defensoría del Pueblo sugiere que los conflictos en el país siguen todos
ubicados dentro del campo de la defensa de intereses puntales, léase locales.
Pero quizás una lectura como la anterior tiene algunos aspectos engañosos. Los conflictos
son económicos, ecológicos, muchos de ellos capitalistas en el fondo, pero al mismo

38
tiempo son escenarios de una creciente violencia. No es la violencia de la lucha armada,
pero llegado el caso puede tener un potencial de desestabilización.
Sabemos que la proliferación de conflictos tiene que ver con la ausencia de correas de
transmisión institucionales (partidos, fueros, asociaciones, árbitros, acceso regional a los
centros de decisión). El aumento de la violencia en los choques, o incluso que esta
persista post Bagua, resulta más difícil de explicar.
De un lado está una policía sin recursos para controlar multitudes de manera incruenta.
Policías que reciben órdenes de autoridades que no saben qué quiere decir adelantarse a
los hechos. Luego hay una primera línea de las protestas donde parece haber cada vez
más profesionales de la violencia callejera, algo así como un “efecto barracones”.
¿Habrá alguna relación entre el tempo de las protestas y el de la campaña electoral? La
sensación es que los protagonistas de los conflictos reemplazan a los políticos, no los
complementan. De modo que no es el argumento electoral el que va a reducir el número
de conflictos. Quizás los reduzca, sí la idea de que el público está distraído con otros
temas.

Balón de gas sube S/.0.238


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/balon-gas-sube0238/2010-04-11/272369
Gobierno habría reducido alto subsidio que realiza al GLP, por ser costoso para el fisco.
Sorpresivamente, Petroperú efectuó ayer una actualización a la lista de los precios de los
combustibles que comercializa y solo cambió el valor del Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Dicho producto, en la planta del Callao, subió de S/.1.60 el kilogramo a S/.1.62.
Si a esto se le suma el 19% del Impuesto General a las Ventas (IGV), tal incremento –en
un balón de uso doméstico de 10 kilogramos– se traduce en S/.0.238 más para los
hogares, estimó César Bedón, decano del Colegio de Economistas del Perú y director
ejecutivo de la Asociación de Gas LP.
¿SE VIENEN MÁS ALZAS? El incremento se produce a pesar de que, el jueves, el
presidente de la petrolera estatal, Luis Rebolledo, aseguró que los precios locales se
mantendrían estables ante el alza del barril de petróleo internacional, que ya bordea los
US$85.
Para Bedón, el alto costo que le representa al Gobierno subsidiar a los combustibles para
evitar que sus fluctuaciones bruscas, a nivel externo, afecten a la población, lo habría
llevado a reducir su aporte al GLP, justamente el producto que mayor compensación
recibe, anotó. Petroperú atiende al 25% del mercado nacional, el restante es abastecido
por Pluspetrol, que actualizaría su lista de precios el martes.

Egasur decidió postergar construcción de Inambari


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/egasur-decidio-postergar-construccion-
inambari/2010-04-10/272303
Pobladores de Puno y de Puerto Maldonado se oponen a realización de hidroeléctrica.
El consorcio de capitales brasileños Egasur informó ayer que ha decidido postergar la
construcción de la hidroeléctrica de Inambari, al no haber logrado la 'licencia social’ que
requería para iniciar las obras en todos los departamentos que forman la zona de
influencia del proyecto: Madre de Dios, Cusco y Puno.
El anuncio lo hizo Evandro Miguel, presidente del proyecto, quien argumentó que “la
realidad social y económica en el sur andino-amazónico del país obliga a adaptar la obra
al ritmo de los procesos sociales y locales”.
De acuerdo con la propia Egasur, en el eje integrado por los centros poblados de Cusco y
de Madre de Dios ya han logrado un diálogo fluido con la población. Incluso, en Cusco se
ha formado una comisión de alto nivel –integrada por el presidente regional, algunos
alcaldes y líderes locales– que supervisa las negociaciones con las comunidades.
MÁS TIEMPO PARA NEGOCIAR. “Los problemas están en Puno y en Puerto Maldonado,
donde el acercamiento ha resultado más difícil”, admitió Miguel. Por ello, agregó,

39
solicitarán al Gobierno la ampliación de la concesión temporal, que tienen para hacer
estudios en la zona, por un año más. El pedido formal lo concretarán ante el Ministerio de
Energía y Minas en dos semanas.
Su licencia actual, otorgada por dos años, vence el 23 de junio próximo. Egasur –
integrado por Electrobas, Furnas y OAS– había programado, inicialmente, entregar para
esa fecha el estudio de factibilidad y, meses después, el de impacto ambiental. En
diciembre planeaba empezar las obras, según lo manifestó en febrero el gerente general
de Furnas, Valfredo Ribeiro.
Sin embargo, la negativa de la población, sobre todo de Puno, los ha llevado a evaluar el
proyecto y avanzar más lento hasta ganar el consentimiento de la población.
Tomando datos del censo del INEI de 2007, estimaron que serían 3,261 personas las
afectadas directamente con la inundación prevista para la construcción de la central, pero
este número podría duplicarse si se tiene en cuenta que, con el auge de la minería
informal y el narcotráfico, la migración hacia dicha zona ha aumentado.
SE EVALUARÁ. El viceministro de Energía, Daniel Cámac, dijo a Perú.21 que analizará
los argumentos de la empresa. Agregó que la postergación “no es una sorpresa”, y
descartó que el retraso en las obras vaya a afectar, en un futuro, el convenio de
cooperación energética que negocian Perú y Brasil.

VENEZUELA
Baja en la producción de crudo incide en menores exportaciones
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/04/10/eco_art_baja-en-la-produccio_1838295.shtml
Las cifras sobre las ventas petroleras a EEUU evidencian baja en extracción
Los actuales niveles de extracción de crudo, así como el bajo procesamiento en las
refinerías, están incidiendo sobre las exportaciones petroleras, principalmente hacia
Estados Unidos.
Cifras de la Administración de Información de Energía indica una caída interanual de
32,66% de las exportaciones de crudo local destinadas a ese país al revisar los resultados
de enero.
El analista de Ecoanalítica, José Luis Saboín, afirma que las cifras indican que "hay
proceso tanto de producción como de refinación que está afectado".
Agrega que el Gobierno está al tanto que la extracción de crudo está sentida y ha llegado
a "niveles no deseados", que ha motivado a expandir los planes para desarrollar la Faja
del Orinoco.
Explica que al hacer el comparativo de barriles enviados, evidencia que la producción está
en proceso de caída. DB

Petróleo venezolano promedia $76,37 el barril en la semana


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2010/04/10/eco_art_petroleo-venezolano_1838293.shtml
La cesta venezolana de crudo ganó 2,89 dólares en la semana, impulsando los promedios
del barril local y los ingresos extraordinarios tanto del Ejecutivo y la estatal petrolera.
El crudo local promedió 76,37 dólares el barril en la semana, más que el período anterior
que cotizó 73,48 dólares.
Esta alza colocó el promedio anual en 71,14 dólares el barril, tras cotizar la semana
anterior 70,76 dólares.
"Los precios promedios de los crudos continuaron fortalecidos esta semana, debido
principalmente al optimismo reinante en el mercado por la recuperación de la economía
global", explicó el Ministerio de Energía y Petróleo.
El despacho agregó que el movimiento en los mercados internacionales indica un mayor
estímulo del consumo.

40
Estos valores colocan a la cesta petrolera venezolana, casi 32 dólares por encima de los
40 dólares contemplados en el presupuesto de la nación.
El alza se traduce también en un ingreso extra de 6.969 millones de dólares por las
ventas, considerando un nivel de exportaciones, que el Gobierno afirma, se ubica en torno
a los 2,2 millones de barriles diarios de petróleo.
Desde que comenzó el año, la cesta local ha cotizado por encima de los 70 dólares el
barril, excepto en febrero descendió a 68,26 dólares.
Desde marzo hasta esta semana registra una ganancia de 3,99 dólares.
El mayor valor lo registra abril cuando la cesta petrolera avanzó a 75,95 dólares, mientras
que en marzo cotizó 72,38 dólares y en febrero promedió 71,12 dólares el barril, según la
tabla ministerial.
El año pasado, el crudo promedió $ 57,02, en un período de bajos precios. Pero, en el
2008, el petróleo se valoró hasta 86,49 dólares. En el 2007 marcó un precio de $64,74.
No obstante, el petróleo estadounidense cayó ayer a 84,92 dólares y el Brent a $84,83.

Recopilación: George Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

41

Você também pode gostar