Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


ESCUELA DE DISEÑO

Informe
Planteamiento del problema y Marco referencial

Asignatura
Seminario de la especialidad

Estudiantes
Karla Monserrat Soto Castro
Natalia Del Pilar Valenzuela Alvial

Profesor
Daniel Ferrera Leiva

Temuco, 27 de Abril de 2010

1
Tabla de contenidos

I. Introducción...................................................2
II. Cuerpo del trabajo...........................................4
1. Planteamiento del Problema de Investigación............................................................4
1.1 Justificación del Problema....................................................................................5
1.2 Preguntas de investigación..................................................................................6
1.3 Objetivos de investigación..................................................................................6
2. Marco Referencial......................................................................................................7
III. Bibliografía.......................................................12
IV. Anexos...................................................13
1. Teoria socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH)........................................................13

I. Introducción

2
El presente informe dará a conocer el planteamiento del problema y el marco referencial como primeras
dos fases de nuestro proyecto de título para Seminario de la Especialidad en la carrera de Diseño de
Productos de la Universidad Católica de Temuco.
El área en la que enfocaremos nuestro proyecto de título, es la Educación específicamente en la instancia
de recreo escolar, ya que la problemática radica en la distensión de los alumnos de 12 a 18 años al
momento de receso entre periodos de clases. En donde además se explicará la importancia del recreo y
tiempo libre no solo como momento de recreación sino de aprendizaje.
Los descansos entre periodos de clases constituyen, para la gran mayoría de los alumnos, tal vez el más
importante estímulo que hace que la asistencia y esfuerzo de estar en el aula sea premiado, generando una
instancia de relajación personal o interpersonal.
Por lo que consideramos esta investigación un interesante tema que actualmente se encuentra poco
explorado, viendo como necesidad la búsqueda de información para contribuir en la mejora de la ardua
jornada escolar de los adolescentes.

3
II. Cuerpo del trabajo

1. Planteamiento del Problema de Investigación.

4
1.1 Justificación del Problema

Durante el año escolar, es necesario programar con suma minuciosidad las diversas actividades en que
participan alumnos y profesores de manera que el tiempo de permanencia en el colegio tenga el mejor
empleo posible.
La jornada escolar consta de dos instancias, una de ellas es la estadía en el aula de clases (periodo de
aprendizaje mediante un educador), en donde el estudiante debe cumplir las normas regidas por el profesor
a cargo, limitando sus acciones, la segunda es en donde el alumno puede relajarse, jugar, distenderse e
tener o no interacción social según la opción personal (recreo).
La adecuada organización del recreo escolar permite que los alumnos ingresen a tiempo a la siguiente
sesión de clases. Además, no solo hay que cuidar que los horarios de recreos se cumplan con rigor, sino
que el reinicio de las clases se haga sin la menor pérdida de tiempo posible.
En esta segunda instancia, el entorno escolar no se construye pensando en la distensión de los alumnos,
solo se basa en las Normas de construcción de locales escolares y hogares estudiantiles.1Y aunque
actualmente existen objetos para el espacio de recreo escolar, como juegos infantiles (columpios,
resbalines etc) los usuarios se encuentran en un rango etáreo desde los 6 a los 11 años ya que entre sus
necesidades si rige el ejercicio físico como correr, moverse saltar. Pero para los adolescentes de 12 a 18
años no existen objetos que se hagan cargo de la distensión de estos lo cual impide que la duración del
recreo actual (15 min.) propicie la recreación propicia de este rango etáreo.
Lo que afecta directamente la disposición con la que los estudiantes reingresan al aula, el tiempo de
iniciación de la clase, y el tiempo de concentración de ellos y sus pares. Viéndose reflejado en el
rendimiento académico.
Por lo que esta investigación contribuirá a la mejora de la instancia de recreo para instituciones
educacionales de todo Chile, y actividades recreativas de cualquier área que incluyan usuarios del rango
etáreo mencionado.
Este proyecto de título se llevará a cabo mediante una investigación mixta, es decir cualitativa ya que la
investigación es descriptiva en donde se pretende analizar, entender un fenómeno social, comunicativo
dentro de un contexto tecnológico y educativo. Y cuantitativa por la necesidad de examinar los datos de
manera numérica,

1
ACHS. "Normas de construcción de locales escolares y hogares estudiantiles, Ley y ordenanza general
de urbanismo y construcción.". acezada el 23-04, 2010.

5
1.2 Preguntas de investigación.

¿Cuales son los requerimientos sicológicos de los adolescentes para lograr a una óptima distensión en el
recreo escolar?
¿Cómo se logra la optima distensión de los alumnos en el recreo escolar?

1.3 Objetivos de investigación

Objetivo General:

• Identificar las variables de conducta de los adolescentes de 12 a 18 años relacionadas con la


distensión en el recreo escolar.
Objetivos específicos:

• Analizar las relaciones sociales e individuales que tiene el adolescente en el recreo escolar.

• Catastrar la interacción de él o los adolescentes con el entorno escolar en recreo.

6
2. Marco Referencial.

2.1 ¿Qué es el recreo humano?. Éste puede describirse como un conjunto de manifestaciones culturales
placenteras y libres que le permiten a los individuos descanso; recuperar la fuerza de trabajo y diversión.
El recreo humano; es una actividad que se da en el tiempo libre, que afecta toda la vida de los
participantes y que puede ser tan variada como culturas existen: éste va desde el ocio griego hasta lo más
moderno en nuestros días, como los juguetes electrónicos.

El recreo humano en la historia. El ocio y el tiempo libre, a través de la historia, se han asimilado en su
esencia; eso que hemos denominado ocio, se da por fuera del espacio productivo, al margen de éste, no
como contraposición.
Los ciudadanos griegos, tenían tiempo para una actividad que ellos denominaban ocio; ésta era:
contemplación, encuentro con los dioses, con la naturaleza, encuentro consigo mismos, era
fundamentalmente un espacio de gratuidad con cada individuo y con el entorno; el ocio era el "motor" de
la sociedad griega; gracias a él, ya lo mencionamos anteriormente, le debemos el legado cultural en cuanto
a las ciencias, las artes y algunos deportes.
Posteriormente, Roma denominó OTIUM al OCIO griego y lo transformó, agregándole diversión para
todos e igualmente se cumplía en espacios distintos a los productivos.
Con la edad media, el ocio y otium, son condenados desde la moral católica, por venir del mundo
pagano; sin embargo, los señores feudales dedicaban su tiempo libre a las competencias, a la cacería, a la
pesca, etc.
El renacimiento, tomado como movimiento cultural, retoma los ideales del mundo griego, pero al llegar la
época moderna, con el surgimiento de la nueva clase social, la burguesía, el trabajo y los negocios toman
importancia en el advenimiento del libre mercado y las prácticas contrarias a esta nueva moral
economicista son condenadas.
En la revolución industrial, el tiempo libre es motivo de lucha por las clases trabajadoras, gracias a las
condiciones inhumanas en las que tienen que trabajar adultos y niños, como lo describe Paul Lafargue en
su libro "El derecho a la pereza".

2.2 Recreo escolar. En el recreo los niños se relajan, se limpian, en el sentido de marcar un cambio de
actividad, se estiran y descargan mucha energía contenida, la liberan, para luego volver a concentrarse en
la clase siguiente. Es un momento muy importante, ya que pueden moverse y hablar libremente, y
refrescarse el cuerpo y la mente.
No es improbable que el mundo escolarizado, de aquí a una o dos décadas, no requiera que los niños y los
adolescentes vayan diariamente a los escuela sino dos o tres veces por semana, pero el contacto directo

7
parece vital para aprender a superar conflictos, aprender a respetar, permitir un diálogo con altura,
confrontar adecuadamente las diferentes ideas, y otros. Se descubre fácilmente a quienes no han tenido
una educación sin alternar fuertemente con compañeros y compañeras.
Consta de actividades físicas espontáneas y libres, como correr, saltar, perseguirse, jugar con pelotas o
bailar, moverse y escuchar música, mejoran el rendimiento posterior de la atención, concentración,
comprensión y memoria.

El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la


creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, y
contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo de los niños.

En ciertos niveles sociales es casi la única vía para una socialización no virtual ni estructurada de la
infancia que potencie el encuentro personal y los valores sociales y afectivos, jaqueados constantemente
por la tv, los videojuegos y la internet.

El recreo escolar es precisamente un momento clave de socialización y aprendizaje de habilidades


sociales. En efecto:

• Se hacen nuevos amigos y amigas a un nivel más profundo que en el mero contacto de clase.
• Se programan nuevos encuentros en el hogar, el deporte, el estudio y la ciudad, los cuales
afianzan la relación y la amistad.
• Se crean afectos y proyectos comunes.
• También chocan ideas, deseos de juegos y se aprende, o no se aprende, a respetar las diferencias
sin quebrar la amistad.
• Se pulen comportamientos agresivos y dominantes, o no se pulen, que más tarde serán luces o
sombras en el propio futuro mundo laboral y/o familiar.
• Se aprende a compartir, o se queda en el egoísmo que únicamente se busca a sí mismo.
• Se tiende a superar la timidez y a expresarse con propiedad, sosteniendo con sinceridad las ideas
que se consideran correctas.

• Se aprende, o no, a trabajar en equipo y a participar en proyectos comunes en favor de los demás.
Igualmente a respetar la autoridad de los mayores, aparte de otras muchas cosas.

2.3Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky. Este filósofo consideraba que el medio social es crucial para
el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la
actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoríapsicológica que
unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "

8
instrumentos", es decir, sus objetos culturales y su lenguaje e instituciones sociales (escuelas). El
cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y
de internalizarlas2 y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo
del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Lo que demuestra que el entorno del recreo, como instancia social, tiene una gran relevancia en cuanto al
aprendizaje psicológico de los alumnos.

2.4¿Que hacen los niños y adolescentes en el recreo?. Las niñitas del primer ciclo (primero y segundo
básico) son bastante más entretenidas que las mayores, corren, juegan al elástico y también a la pelota.
Físicamente tienen un mayor desgaste. Las del segundo ciclo, de cuarto básico hacia arriba, "circulan
conversando", según explica la profesora. "Se persiguen de acá para allá, hay un coqueteo permanente con
los niñitos, hacen barra, arrancan, les da vergüenza, se lo pasan en ese jugueteo".
Y en esa edad es muy típico ver hoy a las niñitas jugando "Tamagotchi", la nueva mascota virtual, un
aparatito japonés, con forma de huevo, que se ha popularizado de nuevo y que transforma a las escolares
en "padres cibernéticos" de una "criatura" a la que tienen que "cuidar".
"Es bastante entretenido este juguete de moda y en cierta forma reemplaza el tener una mascota, pero no
hay un desgaste físico que es tan necesario", continúa María Ignacia Correa.
Por otra parte, Magdalena González, 13 años, del colegio Monseñor Manuel Larraín, de Curicó, cuenta
que esos juguetes son para niñas más chicas. "En mi curso no hay Tamagotchii; en los recreos
conversamos, vamos a comprar, caminamos, pelamos pero principalmente jugamos a la pelota, nos
tiramos la pelota como pase entre las compañeras".

En una entrevista realizada al director del Colegio Centenario de Temuco sobre la realidad de conducta de
los adolescentes en el recreo, comentó: “Dentro de la instancia de recreo los adolescentes no tienen las
mismas conductas que los niños de Nivel Básico(N.B) 1,2, 3 y 4 (1°,2°,3°,4°,5° y 6° básico), ya que las
necesidades de correr, saltar y moverse se han extinguido casi por completo, lo que se debe a cambios
hormonales generadas desde los 13 a 18 años de edad, por lo que los juegos pasan a segundo plano,

2
“Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta
prevalecientes en la sociedad”.

9
surgiendo la problemática de no tener una propicia liberación de energía como los niños de menor edad.
Lo que se ve reflejado directamente al momento de comenzar una clase ya que los estudiantes no
ingresan al aula con la motivación adecuada para concentrarse y adquirir los conocimientos que el
educador ha planeado para el desarrollo de la clase”. Miguel Ángel Mundaca A.

2.5 Concentración y atención en clases. El entorno de un niño está repleto de informaciones, de


novedades, de estímulos. Tal vez por eso sea cada vez más difícil para ellos mantener una atención y una
concentración en los estudios y en sus tareas de un modo general.
A través de la atención, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor e
ignoramos todos los demás. Con la concentración, una de las habilidades fundamentales en el proceso de
conocimiento, mantenemos la atención focalizada sobre un punto de interés, durante el tiempo que sea
necesario. Sin concentración es prácticamente imposible el aprender algo, por tanto, la concentración es
imprescindible para el aprendizaje.

Para lograr un buen rendimiento, escolares deben tener recreos cada 45 minutos en Chile, el timbre suena
cada 90 minutos. En Japón y Finlandia, cada 45. Estos dos últimos países figuran siempre en los primeros
lugares de las pruebas internacionales; Chile aparece de la mitad hacia abajo. Además de las múltiples
políticas educativas que comparten estas dos últimas naciones -entre ellas, el reclutamiento y calidad de
los profesores-, hay otro hecho común: el tiempo que sus escolares dedican al ocio.
Una investigación norteamericana aclaró por qué. Tres cuartos de hora es la capacidad óptima de
concentración de los niños. Un estudiante que expuesto a jornadas más largas sufre las consecuencias de
que su cerebro ya no pueda estar enfocado: sólo piensa en el recreo, conversa más en clases y le duele la
cabeza. (Fig.1)

10
Fig.1

La investigación, del Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York, analizó a más de 10 mil niños
de ocho y nueve años. Los científicos concluyeron que los escolares que tenían pausas de 15 minutos cada
tres cuartos de hora obtenían mejores resultados en pruebas, con una diferencia de hasta dos puntos
porcentuales por sobre quienes tenían jornadas largas. Los profesores también notaron el efecto, pues
ocuparon menos tiempo en volver a retomar las lecciones. “Si prestas atención, eres capaz de retener la
información y aprender con más facilidad”, dice Romina Barros, quien lideró el estudio.
En Japón dividen el día de acuerdo con la edad de los niños y su etapa de desarrollo. “Mientras más
chicos, los recesos son más frecuentes. Hasta tercer año, las pausas son cada 45 minutos, luego cada 50″,
añade Barros. La fórmula de los asiáticos ha tenido buenos resultados y ha sido corroborada por diferentes
investigaciones, desde la década de los 90. Un estudio de la U. de Chicago demostró que aprender
haciendo altos mejora la capacidad de recordar, en comparación a cuando se presenta toda la información
en un solo período.
2.6 Adolescencia. La adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se
realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente,
proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que
los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La
adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente
a características físicas.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios
hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está
relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores
psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.

Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características:
Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como
es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla), el vello púbico
antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan
antes que el pene, etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las
edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene
una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen
diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y

11
ambiente socio-cultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde
el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los
padres y al mismo adolescente.

III. Bibliografía

http://www.educar.org/articulos/recreohumano.asp

www.educared.pe/modulo/upload/195235813.doc

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=100806

http://saladehistoria.com/wp/2009/02/16/los-beneficios-del-recreo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

12
IV. Anexos

1. Teoria socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH)

Lev Semenovich Vigotsky, nació en Bielorusia en 1896 y murió en 1934. Su obra es un ambicioso
proyecto en el cual se pretende reestructurar la psicología a partir de un método objetivo y científico que
permitiera abordar el estudio de la conciencia.
Veamos, pues, algunos conceptos de su desarrollo teórico:
El origen de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS)
Los PPS se originan en la vida social, es decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas
con otros. La TSH propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la
internalización de prácticas sociales específicas.
El proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la
estructura y función de los procesos que se transforman.
Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS):
· Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos
· Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del
entorno
· Están regulados concientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse
automatizado)
· Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.
Dominios genéticos y líneas de desarrollo
La evolución de los Procesos Psicológicos Elementales no porta en sí misma ningún rumbo que los lleve a
una transformación en PPS (si así fuera no habría necesidad de postular una segunda línea de desarrollo).
La introducción de una línea de desarrollo cultural obedece al hecho de que lo social intervendrá como un
factor inherente a la constitución de los PPS.
Los procesos de interiorización
La constitución de los PPS requiere la existencia de mecanismos y procesos psicológicos que permitan el
dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento.
Ley de doble formación: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a
nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse

13
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las
funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.
El lenguaje es el ejemplo paradigmático puesto que cumple el doble papel de ejemplificar los PPS y es el
instrumento central de mediación para la interiorización de los PPS.
Principales características del proceso de interiorización:
· No es un proceso de copia de la realidad en un plano interno
· La realidad externa es de naturaleza social-transacional
· El mecanismo específico de funcionamiento es el dominio de las formas semióticas externas
· El plano interno de conciencia resulta de naturaleza casi social.
El dominio de los instrumentos de mediación. La mediación semiótica y el dominio de sí
Vigotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las herramientas físicas a los
sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras las herramientas físicas, a los sistemas de signos,
particularmente el lenguaje.
Mientras las herramientas físicas se orientan esencialmente a la acción sobre el mundo externo,
colaborando en la transformación de la naturaleza o el mundo físico, los instrumentos semióticos parecen
estar principalmente orientados hacia el mundo social, hacia los otros.
· El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una función comunicativa y, luego, otra
referida a la regulación del propio comportamiento.
· El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno social
· El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio sujeto y también de acuerdo con su secundaridad
sobre sí mismo
· Esta implicado centralmente en la reorganización de la propia actividad psicológica.

Aprendizaje y desarrollo en la TSH


.

14
Diagrama esquemático de los conceptos centrales

Para Vigotsky, la analogía básica entre signo y herramienta, descansa en la función mediadora que
caracteriza a ambas. Desde la perspectiva psicológica, pueden ser incluidas dentro de la misma categoría.
En el plano lógico de la relación entre ambos conceptos, este enfoque representa los dos medios de
adaptación como líneas divergentes de actividad mediata.
Una diferencia central entre signo y herramienta es la que puede observase en el modo en que orientan la
actividad humana.
Mientras que la herramienta tiene la función de servir de conductor de la influencia humana en el objeto
de la actividad, ésta se halla externamente orientada y debe acarrear cambios en los objetos, el signo no
cambia nada en el objeto de una operación psicológica. Se trata pues de un medio de actividad interna que
aspira a dominarse a sí mismo; el signo está internamente orientado.
Pero el dominio de la naturaleza y el de la conducta están sumamente relacionados (de ahí el lazo real de
desarrollo filogenético y ontogenético)La alteración de la naturaleza por parte del hombre altera a su vez,
la propia naturaleza del hombre.
Así como la primera utilización de las herramientas rechaza la noción de que el desarrollo representa un
simple despliegue del sistema de actividad orgánicamente predeterminado, la primera utilización de los
signos manifiesta que no puede haber un único sistema de actividad interno determinado orgánicamente
para cada función psicológica. El uso de medios artificiales cambia fundamentalmente todas las funciones,
al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentro de la que
operan las nuevas funciones psicológicas. Y es en este sentido que podemos hablar de función psicológica
superior o conducta superior, al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad
psicológica.
Internalización
Vigotsky llama internalización a la reconstrucción interna de una operación externa. Esto proceso de
internalización supone una serie de transformaciones a saber:
1. Una operación inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder
internamente.
2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño
toda función aparece dos veces: la primera a nivel social (interpsicológica) y luego en el interior del
propio niño (intrapsicológica)

15
3. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una
prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, aún siendo transformado, continúa existiendo y
cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.
La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la actividad
psicológica en base a las operaciones con signos. Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los
animales, dejan de existir, se incorporan al sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen
culturalmente para formar una nueva entidad psicológica.
Interacción entre aprendizaje y desarrollo
Vigotsky sistematiza en tres, las posiciones teóricas respecto al aprendizaje y el desarrollo. Estas son:
1. Cuando los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje: El aprendizaje se
considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo.
Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso
del mismo.
El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje pero nunca como el
resultado del mismo.
2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teorías como las basadas en el concepto del reflejo, esto es una
reducción del proceso de aprendizaje a la formación de hábitos, identificándolos con el desarrollo.
3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre sí: Por un lado está la
maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje,
que a su vez, es también un proceso evolutivo.
El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. El punto nuevo y más
notable de esta teoría, según la perspectiva de Vigotsky es que se le atribuye un extenso papel al
aprendizaje dentro del desarrollo del niño.
Zona del desarrollo próximo (ZDP)
Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guia de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
La ZDP proporciona a psicólogos y docentes un instrumento mediante el cual pueden comprender el curso
interno del desarrollo porque utilizando este método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y
procesos de maduración que ya se han completado, sino aquellos que se hayan en estado de formación,
que están comenzando a madurar y a desarrollarse.
Una total comprensión del la ZDP debería concluir en una nueva evaluación del papel de la imitación en el
aprendizaje. Al evaluar el desarrollo mental, sólo se toman en consideración aquellas soluciones que el
niño alcanza sin la ayuda de nadie, sin demostraciones ni pistas, en tanto la imitación como el aprendizaje
se consideran procesos mecánicos. Pero sin embargo, Vigotskyobserva que esto no es consistente puesto
que, por ejemplo, un niño que tuviera dificultades para resolver un problema de aritmética, podría captar

16
rapidamente la solución al ver cómo el profesor lo resuelve en el pizaron. Aunque si el problema fuera de
matemática avanzada, el niño nunca podría acceder a él.
"Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta
una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las
personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos
procesos, se convierten en parte, de los logros evolutivos independientes del niño.Vigotsky
En definitiva, la perspectiva de Vigotsky otorga una importancia significativa a la interacción social.
El rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los procesos evolutivos no coinciden con los
procesos del aprendizje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje.
Esta secuencia, es lo que se convierte en la ZDP. Se altera así la opinión tradicional en la que el niño
asimila el significado de una palabra o domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje escrito
y se considera que sus procesos evolutivos se han realizado por completo: de hecho, recién han
comenzado.
Existe pues unidad (no identidad) de los procesos de aprendizaje y los del desarrollo interno. Ello
presupone que los unos se convierten en los otros. Y aunque el aprendizaje esté directamente relacionado
con el desarrollo, éstos no se realizan paralelamente. En la realidad, las relaciones son dinámicas y
altamente complejas entre los procesos evolutivos y de aprendizaje, que no pueden verse cercados por
ninguna formulación hipotética, invariable.
Filogénesis, Historia socio cultural, Ontogénesis y Microgénesis
Vigotsky es considerado un psicólogo genético en la medida que puede ser ubicado en una perspectiva
descriptiva (genotípica) o no mera mente descriptiva (fenotípica).
El argumento central de análisis genético de Vigotsky es que los procesos psicológicos humanos
solamente pueden comprenderse a través de la consideración de la forma y el momento de su intervención
en el curso del desarrollo. Así es que, contrastó su enfoque genético con otros que intentaban analizar los
fenómenos psicológicos sin considerar su lugar en el desarrollo.

17
Pauta de evaluación

Óptimo Satisfactorio Deficiente Pond.


7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
Aspectos formales
20%
Síntesis, estructura y coherencia 8%

Terminología y redacción 2%

Propiedad intelectual 10%

Aspectos de contenido
80%
Problema de investigación

- Justificación 5%

- Preguntas de investigación 5%

- Objetivos 10%

Marco referencial 55%

Parte final 5%

Nota

18

Você também pode gostar