Você está na página 1de 53

1

2
Presentación

E
L presente material teórico buscar acercar al alumno las nociones fundamentales de
la producción artísticas, nociones tales como, definiciones a cerca del dibujo, la
pintura, la composición y las técnicas mixtas.

En fin, acercarle a los estudiantes de arte en el taller, todos los conocimientos necesarios para
poder realizar sus obras desde un punto de vista amplio y criterioso, respaldado en la teoría
vista.

También de esta manera se busca lograr una mayor valoración de la producción artística
propia y de sus compañeros de taller.

3
Índice:

Presentación..................................................................................................................... Pág.3

Nociones de composición ................................................................................................ Pág.7

Requisitos básicos del orden ............................................................................................ Pág.8

Nociones Fundamentales de composición ...................................................................... Pág. 9

Tipos de simetría básicas ................................................................................................. Pág.10

Indicadores espaciales ..................................................................................................... Pág.10

El dibujo ........................................................................................................................... Pág.13

Tipos de dibujo .................................................................................................... Pág.15

Un poco de historia ............................................................................................. Pág.18

Técnicas de dibujo ............................................................................................... Pág.19

Lápices de Grafito ................................................................................................ Pág.19

Carbón ................................................................................................................. Pág.21

Pastel ................................................................................................................... Pág.22

Sanguina y sepia .................................................................................................. Pág.24

Lápices de colores ............................................................................................... Pág.25

Pluma y tinta........................................................................................................ Pág.26

Pinceles y tintas ................................................................................................... Pág.27

La figura humana ................................................................................................. Pág.29

La escala de valores ............................................................................................. Pág.36

La Pintura ......................................................................................................................... Pág.38

Color luz ............................................................................................................... Pág.41

El circulo cromático ............................................................................................. Pág.41

Atributos del color ............................................................................................... Pág.42

Armonía de colores ............................................................................................. Pág.43

Tipos de contrastes ............................................................................................. Pág.43

4
Técnicas de pintura ............................................................................................. Pág.45

La composición ................................................................................................................ Pág.48

Bibliografía ....................................................................................................................... Pág.53

5
6
Nociones de composición
El estudio de la composición nos lleva al estudio del orden. Componer no es más que poner
algo en relación ordenada con un referente. Sabemos que la composición ordenada es aquella
donde se equilibran las diferencias. El equilibrio de dichas diferencias nos obliga al análisis del
orden.

La creación de Adán: es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina pintado por Miguel Ángel
alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a
Adán, el primer hombre.

¿Qué se entiende por orden? Orden es un sistema en el cual cada posición o porción contenida
en él, cumple sus funciones de forma que permite la satisfacción completa de todos y cada
uno de sus referentes. Pero satisfacción ¿en función de qué? La necesidad de comprender esta
función, nos pone frente al análisis de otra circunstancia, nos lleva a pensar en la necesidad de
un paradigma referencial. Para que algo esté completo, sea reconocido o esté satisfecho, es
preciso que se establezca la unidad entre intencionalidad, recognición y el acto.

Algo es completo cuando se cumple. Para cumplirse, debe satisfacer a una intención. Debe
satisfacer a una capacidad. Cumplir es completar y sólo puedes completar una capacidad. La
habilidad que satisface o completa a la capacidad del orden, ha de ser también una habilidad
ordenada. Podemos darle muchas vueltas a esto, hasta llegar a necesitar del conocimiento
esencial del orden para poder componer. El orden vale, vale porque posibilita la comunicación
y la unidad entre la posición central del orden y su periferia ordenada en función de completar
dicho orden.

Veámoslo bajo otro prisma: En una casa existen muros referenciales, que determinan espacios.
Estos espacios pueden ser amplios o reducidos; con el techo muy alto o con el techo muy bajo.
Nos encontramos en el interior de un prisma, la habitación. Ese prisma contiene una posición

7
de equilibrio, donde todas las diferencias verticales y horizontales encuentran la moderación.
Esa posición es el centro del prisma, el centro de la habitación. Pero en esa posición central
sólo puedo posicionar una cosa. Para componer dentro de ese orden he de relacionar espacios
con objetos. El tamaño de los objetos será determinado por la proporción de los espacios y la
ubicación de los objetos, también será determinada por el tamaño de los espacios donde se
van a ubicar. Esta relación está centrada en las referencias proporcionales de los espacios. Lo
mismo ocurre con la composición de una imagen.

Requisitos básicos del orden


En una composición han de establecerse todos los requisitos básicos del orden. Para que exista
orden, es preciso primero de correlatividad entre intención e imagen y entre el artista y su
obra. La correlatividad es algo en común que posibilita el encuentro de ambos en la unidad.
Orden es el equilibrio de las diferencias y por lo mismo, ambas posiciones de intención e
imagen, o de autor y obra, han de poseer alguna razón constante, e inmanente en ambos, para
que puedan establecer dicha unidad.

Además de correlatividad entre ambas dualidades, es preciso que se establezcan posiciones de


creador y de objeto creado, o de conductor del proceso creativo e imagen conducida o dirigida
hacia la satisfacción de la intención creadora. Ese orden posicional, conlleva a un orden
funcional que debe ser satisfecho. La posición del creativo conductor, debe emitir, cuidar y
completar, a la imagen fáctica creada por él, para lo cual, esa misma imagen, ha de
corresponder en su esencia; es decir en su contenido y en su forma, con la esperanza de la
intención creativa del autor. Si la imagen, no corresponde por diferencias en la forma o en el
contenido, la realización de la composición no se establece por completo; a no ser, que el
autor resuelva olvidarse de su intención originaria y se replantee la posibilidad de aceptar su
imagen en el estado actual. Lo que demuestra en cualquiera de las ocasiones, que el autor está
aceptando el logro como satisfactorio de la intención previa.

Los requisitos básicos del orden son:


1-Toda actividad ordenada, precisa de posiciones activo emisor o conductor de la acción y de
un objeto receptor o retribuidor y conducido, entre los cuales se establece una correlatividad,
correspondencia o parecido. De esta afirmación se desprende el hecho de que en una
composición artística, y en particular, en una obra pictórica, existan posiciones, referente y
referido, ya sean estos, espacios, tonos, o colores.

2-Toda actividad ordenada, se establece en función del cumplimiento de un propósito. Dicho


propósito está centralizado en la posición conductora. Cualquier obra pictórica, al realizarse, se
transforma en el efecto de una causa originaria, y de acuerdo con el principio de que todo
efecto es a su causa, podemos afirmar que la consecuencia creada corresponde a la
satisfacción intencional, a la cual se debe.

8
3-Toda actividad ordenada, precisa de funciones a cumplir en pro de una intención, para lo
cual, tanto el referente como el referido, han de satisfacer dicha intención o estándar. En un
cuadro, tanto la imagen, como los tonos y colores han de cumplir con la función de satisfacer
al creador del trabajo. Si el objeto creado no se determina de acuerdo con el criterio del autor,
no se establece el orden entre ambos.

Para que se establezca el orden es preciso de un estándar paradigmático referente y de un


objeto referido que ha de concordar con dicho paradigma. Pero también es necesario de un
sujeto que lo aprecie y que lo constituya mediante un objeto, forma, imagen etc.

¿Cuál es el estándar paradigmático absoluto? El de la PLENITUD, LEY y COMPLETACIÓN. Nada


nos puede complacer, agradar o satisfacer por sobre el sentimiento de plenitud. Ningún placer
supera al sentimiento de plenitud. Ninguna verdad puede superar a la verdad que es siempre y
para todo válida, es decir que es ley. Y lo completo no necesita de nada más. A aquello que es
perfecto, no le falta nada, luego, nada es más completo que lo perfecto. Por lo mismo estos
valores de Plenitud, verdad y perfección, son absolutos e insuperables; este es el contenido
paradigmático referencial del arte.

Hablar de un orden compositivo, es hablar de posiciones, proporciones, volúmenes, tonos,


cromatismos, texturas. Todas y cada una de estas variedades existenciales, han de
establecerse en equilibrio. El equilibrio de estas diferencias es composición.

Nociones fundamentales de composición


"Componer es estructurar voluntariamente unidades visuales en un campo dado, de acuerdo
con leyes de la percepción, para obtener un resultado integrado y armonioso. Los elementos
se distribuyen y relacionan teniendo en cuenta su valor como parte pero subordinado al total.

Simetría:
Un factor importante en una composición plástica es el equilibrio, o sea la compensación de
los distintos elementos para llegar, por medio del movimiento perceptivo, a una situación de
reposo, de armonía. Uno de los recursos que podemos utilizar para lograr dicho equilibrio es la
simetría. Simetría es la reflexión especular de elementos con respecto a uno o dos ejes, o a un
punto central, que pueden ser visibles o no.

Asimetría
significa lo opuesto, lo no simétrico, aunque si la variación con respecto al eje no es grande
puede considerarse como simetría aproximada, siempre que presente la suficiente similitud
entre las partes como para que el eje o el centro se sientan positivamente.

9
Los tipos de simetría básicos son:
• Bilateral o axial: es la más simple," consiste en la reflexión especular de elementos con
respecto a un eje central, visible o no, que puede ser vertical, horizontal o pueden cortarse
ambos en ángulo recto.

• Central o radial: es la más dinámica; consiste en elementos colocados por rotación


alrededor de un punto central, equidistantes entre sí y de dicho centro. Con solamente dos
elementos se puede lograr una organización simétrica central; en este caso, se la llama
también simetría por oposición, ya que la imagen ha hecho un giro de 180° hasta quedar
exactamente en forma opuesta sobre el eje de rotación.

Indicadores Espaciales
Posición en el plano de la imagen:

Perceptivamente, la figura colocada más abajo en el plano


parece más cercana; por el contrario, la ubicación más
arriba parece más lejana. Esta impresión se acentúa si
subimos la línea del horizonte, agrandando el plano de
tierra.

Superposición:

Sabemos por experiencia que si un objeto cubre parte de


otro es porque se halla delante de él y , por lo tanto, más
cerca. Si en un plano dibujamos figuras agrupadas, la que
se ve entera parece más cercana que las que están
incompletas.

10
Disminución de tamaños:

En la realidad, percibimos más grande los objetos


cercanos y más pequeños los más lejanos. Si en una
composición usamos figuras que tengan una constancia de
forma, parece que las más grandes se acercan al
espectador y las más pequeñas se alejan de él.

Disminución de detalle:

La cantidad y nitidez de los detalles que podemos ver en el


campo visual real dependen de la distancia a que se
encuentran los objetos de nuestros ojos. Por lo tanto, las
figuras que en el plano posean mayor cantidad y nitidez de
detalles, parecerán más cercanas que aquellas que no las
posean.

Movimiento Diagonal:

Las diagonales en el plano provocan sensaciones de


profundidad. Si a esto agregamos otros indicadores, como
posición de las figuras y disminución de tamaños, se
acentúa dicha sensación. También la disposición de la
izquierda a derecha refuerza el efecto, hacho que
responde a nuestra costumbre de leer en este sentido.

Perspectiva:

Es un método para organizar diversos indicadores de


espacio en un sistema coherente para dar la ilusión de la
profundidad.

Si bien es el método que más se acerca a la representación


de nuestra impresión visual de la realidad, debemos comprender que es tan solo uno de los
tantos medios para lograr esa organización en la bidimensional.

Estamos habituados a crear que la perspectiva representa los objetos como vemos; pero es
como los vemos si miramos fijamente con un solo ojo.

Por lo tanto, tengamos en cuenta que la perspectiva es el mejor sistema cuando nuestro
propósito es la exactitud, pero no debe confundirse “fiel exactitud” con expresión. La variedad
que ofrecen otros medios pude servir, precisamente, para reforzar la expresión.

11
12
13
14
Definición y Tipología

V
AMOS a comenzar definiendo el dibujo, para tener un poco más en claro lo que se
puede hacer con él, en cuanto a la expresividad del material y sus técnicas de variadas
aplicación. Posteriormente veremos algunos ejemplos del dibujo en diferentes
contextos históricos y culturales.

“El dibujo es el arte visual de representar algo en un medio bi


o tridimensional mediante diversas herramientas y/o
métodos. El dibujo convencional se realiza con lápiz, pluma,
grafito o crayón, pero existen múltiples técnicas y
posibilidades asociadas al dibujo.”

Si se tuviera que definir en pocas palabras qué es dibujar, se


diría que es:

El acto de producir una imagen en forma manual con algún


elemento o sustancia. Así, a menudo se usa lápiz sobre papel,
pero también se puede dibujar sobre casi cualquier otra
superficie, e incluso hacerlo digitalmente con el mouse o el Dibujo de Leonardo Da Vinci
lapicero óptico o tableta.

Un dibujo puede ser representativo, abstracto o simbólico, es decir, puede querer ser una
imagen fiel de aquello que representa, o bien, evocar sensaciones, perspectivas o formas del
dibujante, o incluso trabajar por convenciones en, por ejemplo, señalética urbana.

Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para
transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura.

El lenguaje del dibujo supera las barrearas idiomáticas, pues tiene un carácter universal y
facilita las relaciones interculturales.

Tipos de Dibujo
Dibujo según su aplicación

De acuerdo con lo que se desea representar o hacia donde se debe enfocar, el dibujo se
clasifica en:

Dibujo Artístico

El “Dibujo Artístico” se define como el tipo de dibujo que sirve para expresar ideas filosóficas o
estéticas así como sentimientos y emociones. El artista cuando dibuja cosas, las dibuja tal
como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera de percibir la
realidad de su entorno. Este tipo de dibujo requiere aptitudes especiales como las personales y

15
naturales. Pero no solo podemos referirnos a la representación de formas ya antes vistas sino
creando nuevas imagen con significado y mensaje propia de esa imagen, paralelo con lo real o
establecido

Técnicas del dibujo: las técnicas de dibujo dependen del material empleado dentro de los mas
usados.

Dibujo Técnico

Se dice que el “Dibujo Técnico” es el lenguaje gráfico universal técnico


normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y
exacta y, su objetivo principal es la exactitud precisamente. Las
aptitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es
decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y
aprendizaje. Que se subdivide en “Dibujo Técnico Especializado”, según
la necesidad o aplicación los más utilizadas o difundidos en el entorno
técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una
simbología propia y específica generalmente normalizada
Dibujo técnico industrial
legalmente.

Dibujo Geométrico

Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un
verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de
los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e
Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano
sobre el plano

Es el nombre que se le da a la forma de dibujar apoyándose exclusivamente en trazos


geométricos (rectas medidas, curvas determinadas en radios y grados, etc.).

Para su desarrollo se emplean instrumentos que permitan la precisión (reglas, escuadras,


transportadores, curvígrafos, reglas paralelas, escuadra universal, etc.) normalmente sobre un
restirador; o paquetería informática que tenga exactamente las mismas funciones pero en
pantalla y de manera digital. Todos los trazos son apoyándose en instrumentos, jamás a mano
alzada.

El Dibujo Técnico: se divide en dos, que en cuanto a técnica son prácticamente lo mismo, lo
que cambia son las bases o fundamentos de la forma en que se encuentra el original, y como
se hará la representación gráfica del mismo:

 Geométrico: Traza las cosas a escala, tal cual son, pero considerando que lo que dibuja
es completamente PLANO.
 Geodésico: Sirve para dibujar objetos de superficie redonda, o esférica, por lo que les
hace correcciones a la perspectiva en proporción a lo cerca o lejos que se encuentren
de los polos de la esfera.

16
Por ejemplo: Un mapa del mundo, en forma geométrica, como si la tierra fuera plana, tendría
las líneas de todos los meridianos en forma vertical, y estaría China muy a la derecha de EUA.
En un mapa geodésico, tendría las líneas de los paralelos en forma concéntrica, y los
meridianos como radios que parten del polo norte; así estaría China frente a EUA, con el polo
norte entre ambos.

Dibujo Mecánico

El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes


de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones,
helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un
mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas,
son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo
elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas
con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son
llamados planos de montaje.
Dibujo Mecánico
Dibujo Arquitectónico

Al introducirnos en el dibujo arquitectónico nos ubicamos en la concepción visual que altera el


paisaje urbano, los espacios físicos de una obra o infraestructura civil y que es elaborada a
escala de reducción para luego ser representada a una escala real o natural, tiene como
finalidad ayudar al hombre en su contexto social, cultural e interdisciplinario con su ambiente,
forma parte de lo que en fenomenología explica el porque, según las experiencias humanas, se
logra una mejora en la calidad de vida. La arquitectura ayuda a moldear la forma de vida de
una sociedad y del individuo colectivamente.

El dibujo arquitectónico, abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales
realizamos los planos para la elaboración de edificios, casas, quintas, autopistas etc…

Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y
correcciones para poder dar escalas y medidas reales.

Procedimientos del dibujo artístico:

Para realizar dibujo artístico, es necesario profundizar en el conocimiento y representación de


las formas complejas. También requiere de un dominio importante de los materiales y
técnicas, para lograr una intencionalidad en la interpretación de dichas formas.

Los productos deben estar basados en conceptos teóricos que impliquen una intelectualización
de la observación.

Las técnicas deben emplearse al servicio de las ideas, y el trabajo debe abordarse de manera
racional y ordenada.

17
Es necesario conocer los principios básicos del signo visual y de la forma, para emplearlo en la
representación analítica de los objetos. También hay que comprender las características
formales de los objetos, respecto a su organización estructural y sus relaciones espaciales.

El conjunto de los datos visuales nos ayuda a formar el conglomerado de las formas, para
poder representarlos en forma prioritaria, según su importancia, para llegar al resultado
deseado.

Un poco de historia
Nos valemos del dibujo para representar objetos reales
o ideas que, a veces, no podemos expresar fielmente
con palabras. Los primeros dibujos conocidos se
remontan a la prehistoria, como los que se encuentran
en la Cueva de Altamira, donde nuestros antepasados
representaron en los techos y paredes de las grutas lo
que consideraban importante transmitir o expresar.

De las primeras civilizaciones perduran escasos


Cueva de Altamira, España
testimonios de dibujos, normalmente, por la fragilidad de
sus soportes (se han hallado en ostraca y pinturas murales inacabadas), o porque eran un
medio para elaborar posteriores pinturas, recubriéndolos con capas de color. Las culturas de la
Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo, o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras
evidentes de ello, ideándose los primeros cánones de proporciones, como sucedió también en
la Antigua Grecia y Roma.

En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar


sobre pergaminos los temas religiosos tratados, a modo de explicación o alegoría de las
historias escritas, primando lo simbólico sobre lo realista, incluso en sus proporciones y
cánones. También la cultura islámica contribuyó con preciosos dibujos que acompañaban
textos de anatomía, astronomía o astrología.

Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona alcanzando


sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de
reflejar la realidad lo más fielmente posible, con arreglo a unas
normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo
Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano
de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía,
adquiriendo valor propio en autorretratos, planos
arquitectónicos y variados temas realistas –como los de
Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio
previo imprescindible de otras artes, como la pintura,
escultura, o arquitectura.
Dibujo Renacentista

18
Técnicas de dibujo
Las técnicas de dibujo se clasifican en:

 SECAS: grafito, carbón, pastel, lápices de colores, sanguina y sepia.


 HÚMEDAS: Pincel y tinta, pluma y tinta, rotuladores y estilógrafos.

Lápices de grafito
Alberto Durero (1471-1528) utilizaba <<punta de plata>> para
conseguir dibujos muy sutiles, aunque tenia algunos
inconvenientes por la necesidad de preparar la base. Por ello
siguió buscando, para encontrar un medio de dibujo más
inmediato <<el grafito>>.
A lo largo de los siglos los artistas han utilizado el lápiz de
diversas maneras, Ingres con mínimas líneas, Degas con
mucha soltura, los estudios reflexivos de los Pre-rafaelistas, la
definición y firmeza de Picasso...
El dibujo de línea pura es la técnica más difícil, como Matisse
Alberto Durero
lo utiliza resolviendo tonos, colores, Texturas y formas en unas
pocas líneas.

El grafito es un carbono natural que, como el carbón se crea por la


presión de la tierra sobre la madera.
El carbón se forma sólo por la presión, pero una combinación de
presión y calor hace cristalizar el carbono amorfo en láminas de
cristales de grafito.

TIPOS
Lápices de dibujo.
1. lápiz hexagonal estándar.
2. lápiz redondo de dibujo.
3. portaminas.
4. lápiz hexagonal grande.
5. lápiz de mina rectangular para bocetar.
6. y 7. Barra de grafito.

Soporte
Preferiblemente papel blanco o colores claros. El tipo de papel

19
depende de la absorción, peso o gramaje y textura.
Goma de borrar
El dibujo de caracteriza por su facilidad para borrar,
para ello utilizamos diferentes tipos de gomas. Las
más comunes son Goma de pan, Goma de borrar
estándar.

Línea a Lápiz (técnica seca)


El tipo de lápiz, la presión en el trazo, el papel, altera la calidad de la línea.

20
Mancha a lápiz y tramas (técnica seca)
La trama y la mancha se utilizan para crear escalas tonales, que dependen del tipo de lápiz y
del papel utilizado.

Carbón (Técnica seca)


El Carbón se usa desde que los hombres en las
cavernas cubrieron las paredes con dibujos de
animales de caza, usando palos quemados.
Esta técnica se puede usar para dibujos más
elaborados como hace Jim Dine, pero lo más
natural es utilizar la soltura y viveza del carbón,
como los dibujos más libres de Daumier o Millet
que plasmaba la atmósfera, la luz y el color del
campo.
Degas lo usa demostrando la importancia de la
línea, la forma y Matisse destaca el movimiento.
En la actualidad, el carboncillo se fabrica por
Millet métodos sofisticados, pero simplemente es madera
“Sembrando papas” quemada, y es el medio más antiguo que se ha
utilizado para el dibujo.
Para su fabricación se suele utilizar la caña de sauce.

21
Tipos de Carbón
La forma corriente de carbón se llama carboncillo, de
diversos grosores y dureza.

1. Carboncillo delgado de sauce.


2. Carboncillo medio de sauce.
3. Carboncillo grueso de sauce.
4. Carboncillo para decorados.
5. Lápiz de carbón.
6. Barras de carbón comprimido.
7. Carboncillo de vid.

Carbón comprimido: Se hacen de polvo de carbón


comprimido en barras con un medio aglutinante. y son
más difíciles de borrar que el carboncillo.
Lápices de carbón: Una barra fina de carbón comprimido
recubierta de madera. También existen lápices hechos de papel enrollado en vez de madera,
que son menos sucios y fáciles de manejar. Su gama va del extra blando 6B 4B 2B HB que seria
el duro.

Soportes
La mayoría de los papeles de buena calidad son apropiados para esta técnica, pero los mejores
son suaves y granulosos, porque retienen más el carbón y soporta mejor los borrados y
frotados. Los papeles más lisos constituyen buenas superficies para el carbón comprimido.
Para su permanencia haremos uso de fijativos

Técnica
El carbón es adecuado tanto para línea como para mancha y excelente para bocetos previos
por su facilidad de corrección con algún trapo de algodón o goma de modelar.
Otra forma de sujetar el carboncillo es paralela al papel, para crear diferentes líneas.
Para conseguir efectos tonales podemos hacer uso del difumino, cuando dibujamos con
carboncillo comprimido. Los difuminos sirven para esparcir el carbón y crear tonos graduales o
mezclados

Pastel (técnica Seca)


Aunque ya en los s. XV y XVI se utilizaban pigmentos poco
aglutinados para dibujar con colores, hasta el s. XVIII no se
establece como tal el arte de pintar al pastel.
Algunos de los primeros y mejores exponentes trabajaron en
Francia del s. XVIII. La verdadera pionera es Rosalba Carriera,
pintora veneciana y una de las pocas mujeres que consiguieron
fama artística en el s. XIX. La frescura y espontaneidad de los
pasteles se acerca al espíritu impresionista, Degas es el principal
Degas
pastelista entre los impresionistas.
“La clase de Danza”

22
Composición y tipos
Los pasteles son pigmentos en polvo, mezclados con la suficiente
goma de tragacanto o resina para aglutinarse. Existen una
amplia variedad con diferentes grados de dureza y formas. La
variedad de tonos es muy importante para un buen resultado de
color. Las barras más brillantes son más blandas y frágiles.
Se presentan como: barras redondas, barras cuadradas, Lápiz de
pastel recubierto de madera. Pasteles

Soportes
El color y la textura del soporte, sea papel, cartón o lienzo tiene una importante función en el
resultado final.
Papeles: se debe tener en cuenta el tipo de papel (peso, absorción y textura), la gama
cromática, etc... El papel Ingres sería un papel adecuado, incluso los papeles de lija dan buenos
resultados ya que agarran bien las partículas de pigmento.

Técnica
Los trazos deben ser confiados y libres, frotar demasiado con el
dedo o con el difumino es un esfuerzo por mezclar los colores
que da como resultado una superficie pulida.
Se pueden alternar trazos espesos y finos, el borde afilado o
plano, y podemos variar también la presión.
Podemos aplicar el pastel por capas fijando cada una de ellas
como desarrolló Degas (impesto con pastel).

Fijación
Se debe golpear el soporte para que caigan todas las partículas
sueltas del pigmento, se pueden fijar guardándola bajo presión
o utilizar un fijativo, aunque hace disminuir el brillo del pastel

Pastel al Oleo (Técnica seca)

Composición y Tipo
Los pasteles al óleo son más parecidos a los crayones de
cera que a los pasteles blandos. Se componen de pigmento,
ceras de hidrocarburos y grasa animal. Son más flexibles
que los crayones de cera y para manejarlos resulta más
difícil con altas temperaturas. El alcohol blanco o trementina
nos sirve para disolver el color.

Técnica
La superficie de los pasteles se puede manipular de varias formas, como efectos
texturados o de raspado, superponiendo colores para encontrar el efecto que

23
buscamos. Se pueden conseguir, mezclas de colores puliendo el color, pero para crear
efectos más suaves se puede utilizar trementina. El resultado de los pasteles al óleo
es completamente diferente de los pasteles puros, más relacionados con la pintura al
óleo. Son útiles para bocetos y apuntes al aire libre, y fáciles de combinar con lavados
de acuarela.

Sanguina y Sepia (Técnica Seca)


La sanguina fue una de las técnicas preferidas de los maestros del
Renacimiento, del Gran Siglo francés y de la época de las Fêtes
Galantes. La sanguina del siglo XIX, en particular, fue utilizada por
numerosos dibujantes por la diversidad de sus matices.
Para los artistas interesados por el color, sigue siendo el material
ideal para resaltar las formas y expresiones del cuerpo femenino,
por ejemplo. Por esta razón la sanguina se utiliza con frecuencia
para la realización de retratos, esbozos de desnudos, vestimenta o
paisajes.

Composición
La sanguina es una variante del pastel, es decir, una barrita de pigmentos secos en polvo. Lo
que la diferencia respecto del pastel es el origen de los pigmentos que le dan ese color
característico. Se trata de un óxido de hierro, conocido como hematites. La variedad de
matices de esta piedra roja va del escarlata al carmesí, del rojo ácido al castaño o a un tono
cercano al rojo ciruela.
El color sepia se obtiene de la bolsa de tinta del calamar o sepia, dando unos matices de color
marrón y terracotas oscuros.

Técnica
Con esta técnica se puede conseguir el efecto de crear una
imagen a todo color con sólo tres colores, la sanguina, el
blanco y el negro, llamada dibujo “a tres couleurs” se suele
utilizar para retratos. Combinando el color de las barras o
lápices con el papel nos dará sensaciones diferentes de
luminosidad en el dibujo.
La calidez y suavidad que aporta la sanguina al dibujo es una
de sus características principales, por ello los artistas han
utilizado esta técnica sobre todo para desnudos por su
delicadeza.

Dibujo a sepia

24
Lápices de colores
En el pasado los artistas no utilizaban lápices
de colores por su poca resistencia a la luz. En la
actualidad esto se ha ido mejorando y también
ha aumentado la posibilidad de elección
introduciendo también los lápices solubles en
agua y los solubles en trementina. Entre los
artistas contemporáneos que han trabajado
con lápices de colores se encuentra David
Hockney.

Composición
Se fabrican de la misma forma que los de grafito, salvo que las minas no se calientan en un
horno porque destrozaría los pigmentos. Las barras de pigmento se sumergen en cera
derretida para que adquieran las propiedades necesarias para el dibujo.
Está compuesta por:
• Pigmento
• Relleno (tiza, talco o caolín)
• Aglutinante (goma de celulosa)

Soporte
Los lápices de colores son muy sensibles a la naturaleza de la superficie del soporte. El papel
prensado en frío (NO) da resultados diferentes al papel suave (H.P.). El papel blanco bien
aprestado hecho con un 100% de trapos y la superficie H.P. es el mejor para su permanencia y
detalle.

Técnicas
Se pueden crear efectos muy diferentes, desde bocetos en tonos suaves, a trabajos de gran
detalle con una amplia gradación tonal.

25
Pluma y Tinta (Técnica Húmeda)
La tinta como medio para dibujar, se ha venido usando durante mucho tiempo. Los antiguos
egipcios y romanos usaban plumas de caña para dibujar y escribir sobre pergamino y papiro.
Europa en el siglo VII ya usaba plumas de ave, hasta que se inventó la plumilla de acero a
principios del siglo XIX y se comercializó el papel de calidad, lo que permitió la
experimentación.
La marca de la pluma es una línea directa e inequívoca, que es fija y permanente, algunos de
los muchos grandes artistas que utilizaron la pluma para realizar apuntes son Leonardo (1452-
1519), Rembrandt, Durero Holbein.

Tipos de Plumas
1. Pluma de ave.
2. Pluma de caña.
3. Pluma cartográfica.
4. Pluma de dibujo de acero.
5. Pluma de escribir, con plumilla
de punta.
6. ,con plumilla plana.
7. ,con plumilla redonda.
8. Pluma técnica.
9. Rotulador
10. Rotulador de punta de fibra.

Además de las tradicionales plumas de ave o de caña y amplia gama de plumillas de acero
existen nuevos tipos, que podemos clasificar en: plumas de mojar, plumas fuente y plumas
depósito.

Plumas de mojar> son baratas, con una gran variedad de


puntas.
La pluma se llama plumilla y el mango palillero.
Plumas fuente> la mayoría solo funcionan con tintas de
escribir, con menos variedad de plumillas que la anterior.
Plumas depósito> la tinta se vierte en el deposito en lugar de
absorberse como las plumas fuente.

Algunas plumillas, especialmente las de acero, son muy


flexibles
y permiten variar la anchura a lo largo de la línea.
Las plumas técnicas crean un trazo uniforme.
Las plumas de caña hacen una línea gruesa y suave.
Las cartográficas producen una línea aguda y encrespada.
La ligereza es la característica principal de una pluma de ave.

26
Tintas y Soportes
Tintas para dibujo. Hechas para los artistas, a prueba de agua. Se secan en una película dura y
brillante que permite aplicar más capas encima. La más utilizada es la tinta china (tinta de
dibujo o negra).
Tintas no resistentes al agua. Son similares a acuarela diluida, penetran en el papel más que las
tintas de dibujo y son mates.
Papeles. Se necesita un papel algo grueso (120gr), que acepta lavados, acuarelas y
correcciones.
Deben evitarse las superficies porosas y absorbentes, pero cierto grado de absorción puede ser
útil. Para realizar una línea precisa y definida, necesitamos un papel de superficie dura.

Pincel y Tinta (Técnica Húmeda)


El dibujo oriental a pincel se centra fundamentalmente en la línea. En occidente, no existe esa
tradición de precisión del pincel, sino que tiene una función práctica de cubrir, retocar y
manipular.

Tipos de Pinceles

Uno de los pinceles de mayor calidad se realiza con pelo de marta, son los más caros, no sólo
por la calidad del pincel, sino también por la escasez de material. Cuanto más fina sea la cerda
del pincel más cantidad de materia recoge.

Soportes
El soporte tradicional es el papel o la seda, pero se pueden usar lienzos u otros soportes.
Los papeles japoneses y chinos son excelentes para el dibujo a pincel, son más delgados y
absorbentes que los papeles occidentales.
El trabajo depende del soporte, si es un papel texturado o liso, y del tipo de pincel.
Un tipo de papel fácil de encontrar que podemos utilizar es el “basic”, que nos va a permitir
trabajar muy bien con esta técnica.

27
Diferentes Técnicas

28
La Figura Humana

D ESDE las pinturas primitivas en las cavernas la figura humana ha sido un motivo de
representación permanente en la historia del arte. Aunque la figura misma, o la
percepción que se tiene de ella, ha cambiado continuamente. La figura humana, al
igual que todos los demás objetos, también está sometida a las leyes de la perspectiva y como
tal deberemos tratarla según unas normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones,
en relación a su posición relativa.

No debemos olvidar que la figura humana compuesta por el cuerpo, los brazos, piernas,
cabeza, … no es más que un conjunto de cilindros a los que necesariamente afectará la
perspectiva más o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que esté de la denominada
"Línea del horizonte".

Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho


partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de cuerpo humano
ideal es de ocho cabezas de alto. Observemos los siguientes gráficos que nos servirán de
ejemplo.

Canon de la figura humana, actualmente aceptado

29
En los dibujos anteriores podemos comparar y situar todas las partes del cuerpo, aunque estas
posiciones son relativas tanto en el hombre como en la mujer. Hemos de partir de la base que
esto es un canon establecido, pero evidentemente cada persona es distinta a las demás y tiene
sus particularidades. A continuación el canon de la figura femenina.

30
Los niños guardan otras proporciones

31
Construcción de la figura humana

Construcción de la cabeza humana

32
La Cabeza Humana

L
A cabeza es, sin lugar a dudas, el elemento más importante y expresivo de la figura
humana. Por ello constituye un tema de constante interpretación en el arte, ya que
reúne y manifiesta todas las sensaciones que nos identifican. La cabeza es la parte del
cuerpo que más tiempo contemplamos, pues ella es quien nos mira, nos habla y, en suma, nos
comunica los sentimientos y la propia personalidad del individuo con mayor precisión que
cualquier otro elemento del cuerpo.

Un estudio importante para el dibujo de la cabeza es el análisis de las proporciones generales,


que nos debe preocupar. Sin embargo, será el trabajo a partir del natural el que dote al
dibujante de la necesaria experiencia para conocer y dominar esta parte del cuerpo.

La cabeza en el adulto
Entre las proporciones de la cabeza del niño y la del adulto hay una serie de diferencias muy
notables, que todo dibujante debe conocer perfectamente. El canon más conocido de las
proporciones de la cabeza del hombre es el que se representa en estos dibujos, visto de frente
y de perfil.

Observando la cabeza frontalmente, y partiendo de un módulo, a, obtenido al tomar como


medida el alto de la frente, comprobaremos que esta medida se repite también en la parte
que va desde la ceja al final de la nariz y desde aquí al final de la barbilla. El ancho total de la
cabeza, así vista, vendrá definido por dos módulos y medio.

No obstante, si apreciamos la cabeza de perfil ésta queda inscrita en un cuadrado, situándose


los ojos a la mitad de la altura total.

33
La cabeza en el niño
Entre las proporciones de la cabeza del niño y la del adulto hay una serie de diferencias muy
notables, que todo dibujante debe conocer perfectamente. El canon más conocido de las
proporciones de la cabeza del hombre es el que se representa en estos dibujos, visto de frente
y de perfil. En este otro esquema comprobamos, frente a la localización observada de cada
uno de los elementos del rostro humano adulto, que en el caso del niño los ojos ya no
aparecen en la mitad del cuadrado y el volumen de la frente es ahora muy superior. Las cejas,
por su parte, quedarán justo a la mitad del rostro. Así pues, apreciaremos con detalle la
situación de los elementos del rostro, sabiendo en todo momento que los esquemas aquí
expuestos responden a un canon ideal de proporciones, con el que será preciso buscar
semejanzas y diferencias en cada caso real.

Las partes del rostro


Para dominar el dibujo de la cabeza humana no sólo es necesario conocer su forma externa y
el canon de proporciones, sino que el artista debe representar con soltura, fidelidad y fuerza
expresiva las partes del rostro, pues en ellas se reflejan los sentimientos más íntimos del ser
humano, al tiempo que son rasgos identificadores únicos e irrepetibles.

El mejor camino para dibujar con perfección tales elementos es practicar estudios a partir de
modelos diferentes y en distintas posiciones.

Ejercitemos esta tarea que, aunque en principio pudiera resultar ardua, finalmente nos
reportará esa destreza determinante para dibujar el rostro humano.

En los estudios que el dibujante lleve a cabo de las diferentes partes del rostro no debe
eliminar ningún elemento, por poca importancia que a primera vista tenga.

34
La nariz: se trata de un apéndice de menor relevancia que los ojos o los labios, pero que al ser
un rasgo sobresaliente colabora en la expresividad general del rostro humano, al tiempo que
cobra una enorme trascendencia en la representación de la cabeza de perfil.

La oreja: se trata sin duda del motivo menos importante de todos los que configuran el rostro
humano, y en numerosas ocasiones, incluso, queda oculto bajo el pelo, o porque la posición de
la propia cabeza dificulta o impide su visibilidad

No obstante, en aquellos casos en que este elemento


aparezca en un primer plano, o visiblemente destacada,
la oreja debe ser reflejada en el dibujo con minuciosidad,
reproduciendo todas sus sinuosidades y definiendo
adecuadamente sus volúmenes.

Los ojos: constituyen el elemento más importante del rostro humano, ya que reflejan con
bastante fidelidad la personalidad del individuo. Juntamente con los labios, son a modo de
ventanas, a través de las cuales pueden aflorar los sentimientos más diversos y los estados de
ánimo más complejos. Cada mirada es diferente a las demás y también es distinta la manera
en que en ella se refleja el estado de ánimo. Por esta razón es imprescindible que el artista
practique abundantemente estudios del natural
para que adquiera la destreza precisa

Para llevar a cabo el dibujo de un ojo, observado de


frente y de perfil, comenzaremos efectuando el
encaje de una forma pormenorizada y localizando
las distintas partes: párpados, cejas, pupilas, etc.

35
La boca

La escala de valores
Es el orden de los gradientes que se encuentran entre los extremos máximos. En este caso se
refiere sólo a variaciones crecientes o decrecientes de claridad, ubicadas entre polos de
claridad u oscuridad.

La escala de valores es una herramienta fundamental, para el conocimiento de los valores


propiamente dicho, ya que a travez de ellos, llegamos a conocer las claves tonales.

36
37
38
39
Definición y Técnicas

E N Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando


pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se
emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color. Más allá de toda
especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier
otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino
a la búsqueda personal de un mensaje
visual, que trascienda al material usado
en sí, emergiendo detrás de las formas y
los colores y sus tonalidades, un
contenido que invite al espectador a
explorar un camino que se recorre a
través de las manos del mismo pintor.
Siempre basándose en las técnicas
elementales de la pintura como lo es la
composición, el equilibrio, ritmo, forma,
color y valor.
Primavera, obra de Sandro Botticelli, uno de
los pintores del renacimiento auspiciados por
Lorenzo De´Medici, apodado IL Magnifico
La pintura es la expresión de ideas,
pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita
una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto,
problema, o situación en la que este se encuentre.

Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la


historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido
siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en
sus obras.

En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría


del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto
deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando
el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se
produce el color neutro.

Por ello a continuación prosigo hablando de la teoría del color.

El Color es la sensación originada en la acción de radiaciones cromáticas de los cuerpos


o sustancias reflejantes sobre los receptores fisiológicos y los centros cerebrales de la
visión. Puede haber otros variados estímulos tales como drogas, presión o electricidad.
Existen varias teorías científicas que explican el fenómeno color desde un enfoque
físico, químico y psíquico.

40
El principio del color básicamente consiste en que nuestros ojos captan las ondas de luz que
reflejan los cuerpos. Este fenómeno se produce debido a que los cuerpos absorben parte de
las longitudes de onda que componen la luz y rechazan otros, que son las que percibimos.

Color – Luz
La luz es el agente físico que ilumina los objetos y los hace visibles. La luz es la
impresión producida en la retina por un movimiento vibratorio que se propaga en el espacio.
Es una energía que estimula nuestras sensaciones visuales, mediante la cual se captan formas
y colores.

Distintas medidas de longitud se ven como colores diferentes, la mayor longitud


de onda corresponde al rojo y la menor al violeta. Entre ambas se encuentran otras
longitudes, que corresponden a otros colores del espectro.
Hay longitudes de ondas que son invisibles, las mayores que las del color rojo se
llaman infrarrojas, y las menores que las del color violeta son denominadas
ultravioletas.
La percepción simultanea de todas las longitudes, en sus diferentes frecuencias y
velocidades, da como resultado la llamada luz blanca que, en realidad es incolora.

La Psicología del color


Algunos colores y ciertas combinaciones de estos generan dinamismo, crean
tensión. Otras apaciguan y son netamente relajantes. Esto es causado según los colores
sean cálidos o fríos, armonicen o contrasten y según sean reflejados en objetos o no,
entre otros factores.
Los colores fríos tales como los azules, verdes y grises nos recuerdan el océano,
las praderas y los minerales. Tienden a ser apacibles y cumplen la función de telón de
fondo en espacios en donde se realizan actividades con alto nivel de concentración y
detalle.
Los colores cálidos: amarillos, rojos y naranjas estimulan el pensamiento, las
emociones y motivan las acciones. Resultan indicados para las áreas en las que se
realizan intercambios de ideas y destinados a la creatividad. También en espacios
comunes, ya que alejan el aburrimiento y estimulan la conversación.

El Círculo cromático
Se denomina círculo cromático al esquema resultante de distribuir alrededor de
un círculo los colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar,
manteniendo el orden correlativo: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta.
De los círculos cromáticos que se han venido elaborando a lo largo de la
Historia, hay muchas variantes usadas, pero una de las más conocidas, a nivel de libros
de texto, en la enseñanza de la materia de Artística, es la de forma de Hexagrama, más
conocida como Estrella de David, inscrita en una circunferencia básicos diferentes.

41
 Colores Primarios: Cualquiera de las sensaciones del color, de los matices
fundamentales (rojo, amarillo, azul) perceptualmente irreductibles, de los que derivan
los demás colores (a partir de Isaac Newton se consideran a estos colores como
primarios o fundamentales).
 Colores Binarios o Secundarios: Aquellos colores formados por la mezcla de dos
primarios o fundamentales.
 Colores Terciarios: Es aquel formado por la mezcla de los tres colores primarios. En la
práctica es el color obtenido de la mezcla de un primario con un secundario.
 Colores Adyacentes o Análogos: Los colores análogos son aquellos que se encuentran
muy cerca unos de otros en el círculo cromático. Por ejemplo el rojo y el naranja, el
azul con el violeta, el verde con el turquesa, etc.
 Colores complementarios: Los colores complementarios son aquellos que se
encuentran en los extremos opuestos en el círculo cromático. Como por ejemplo el
rojo con el verde, amarillo y violeta, azul y anaranjado, etc.

Atributos del color


Todos los colores o matices que percibimos poseen tres atributos básicos

 Matiz: También llamado “tono”, es el color en si mismo, es el atributo que nos permite
diferenciar a un color del otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde
violeta o anaranjado.

42
 Luminosidad: Llamado también “valor”, es la intensidad lumínica de un color (claridad
/ oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color
determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro, a aquel matiz de rojo que se
encuentra más cerca del blanco, o de rojo oscuro cuando este color esta más cerca del
negro.
 Saturación: Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se
dice que un color tiene una saturación alta cuando supone que apreciamos el color en
toda su pureza, vivo, limpio de interferencias. En cambio decimos que un color tiene
una saturación baja cuando el color se a “ensuciado”, resultando un matiz más
apagado.

Armonía de colores
El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías
de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias
clases de armonías de color, entre ellas, las siguientes:
 Armonía de colores complementarios: En el círculo cromático se puede observar que
hay pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia, unidos
por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se les suele llamar "colores
complementarios" o "colores opuestos", ya que al superponer uno de estos colores
sobre un fondo de su color opuesto, complementan el espectro visible, el contraste
que se logra es máximo. Esto se denomina "armonía de contraste de opuestos o
complementarios".

 Armonía de colores en tríada – equidistante: Es cuando se arma una composición de


colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en forma
de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo
como, por ejemplo, la tríada Verde-Rojo-Azul o la tríada Verde-Naranja-morado.

 Armonía de colores análogos: Los colores análogos son los que se encuentran ubicados
uno al lado del otro en el circulo cromático del color pigmento.

 Armonía básicos terciaria: Se trata de la paleta de colores diseñada por el pintor Carlos
Benítez Campos con colores básicos y terciarios del siguiente modo: en primer lugar
elegimos para nuestra paleta tres colores básicos (primarios o secundarios
indistintamente), y a continuación añadimos a la misma dos o tres colores que
resulten de mezclar dos a dos, los primarios y secundarios del círculo cromático no
elegidos en primer lugar. En total obtendremos cinco o seis colores para pintar un
cuadro en perfecta armonía cromática.

Tipos de Contrastes
 Contraste por Tono: Es la utilización de una gama de diferentes tonos dentro del
mismo color. Se ha de tener en cuenta que se debe utilizar uno de ellos, el mas
saturado preferiblemente, en mayor cantidad o espacio para conseguir un efecto
correcto.

43
 Contraste por Simultáneos: Efecto que se consigue en la utilización de colores y
tonos al superponerse uno encima del otro.

Contraste por Blanco y Negro:


Son los principales contrastes utilizándolo desde el blanco al negro pasando
por los grises.

Contraste por Saturación:


Es la utilización de un color saturado modulado con tonos blancos, negros o
con colores complementarios.

Contraste por Complementarios:


Es la utilización de dos colores complementarios y sus derivados.

Contraste por Fríos y Cálidos:


En el contraste y también en la armonía de los colores conviene tener en
cuenta que además de la utilización de los colores la utilización de la luz
puede dar otro efecto más. Partiendo del mismo color y variando la
luminosidad se consiguen otra gama de colores muy útiles.

Contraste por Superficie:


Es la utilización de diferentes colores y tonos variando el factor de la
superficie

Los Colores y Las formas


Teóricos indican que a cada color le corresponde una forma geométrica primaria
o Triangulo – Amarillo.
o Rectángulo – Rojo.
o Circulo – Azul.

44
Técnicas de la Pintura
Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos al
soporte a pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no
son solubles en el aglutinante permanecen dispersos en él.

Óleos: fijar el pigmento son aceites y el


solvente es trementina. La pintura al óleo se
hace básicamente con pigmento pulverizado
seco, mezclado a la viscosidad adecuada con
algún aceite vegetal. Estos aceites se secan más
despacio que otros medios, no por evaporación
sino por oxidación. Se forman capas de
pigmento que se incrustan en la base y que, si
se controlan cuidadosamente los tiempos de
secado, se fijarán correctamente a las
Oleos en tubo
siguientes capas de pigmento. Este proceso de
oxidación confiere riqueza y profundidad a los
colores del pigmento seco, y el artista puede variar las proporciones de óleo y
disolventes, como la trementina, para que la superficie pintada presente toda una
gama de calidades, opaca o transparente, mate o brillante. Por esta y por otras
razones, el óleo puede considerarse como el medio más flexible de todos.
Convenientemente usada, la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el
secado, aunque a largo plazo tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de
soportar capas sucesivas permite al artista desarrollar un concepto pictórico por
etapas - Degas llamaba a este proceso “bien amenée” (bien llevado) - y la lentitud de
secado le permite retirar pintura y repasar zonas enteras. Las fotografías con rayos X
demuestran que incluso los grandes maestros introducían muy a menudo cambios
durante el proceso de pintar un cuadro.
Acuarela y témperas: Cuando el vehículo empleado para fijar el pigmento es, en la
mayoría de los casos, goma arábiga y el solvente
es el agua. Las acuarelas son pigmentos muy
finamente molidos y aglutinados en goma
arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma
se disuelve fácilmente en agua y se adhiere muy
bien al papel (soporte por excelencia para la
acuarela). La goma además actúa como barniz,
claro y delgado, dando mayor brillo y
luminosidad al color. En un principio la goma
arábiga se usaba sola, pero más tarde se
añadieron otros componentes para retrasar el
secado y añadir transparencia. La acuarela

45
requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución ya que su
mayor mérito consiste en la frescura y transparencia de los colores.
Gouache: Al gouache se le llama
también “el color con cuerpo”. Es una
pintura al agua, opaca, hecha con
pigmento molido menos fino que el de
las acuarelas, por ello es menos
transparente. Al igual que la acuarela, su
medio - o aglutinante - es la goma
arábiga, aunque muchos gouaches
modernos contienen plástico. El medio
está ampliado con pigmento blanco, que
es lo que lo hace más opaco, menos luminoso y menos transparente que la acuarela,
pero y he ahí su ventaja y el argumento para escoger ésta o aquella: los colores
producidos son más sólidos.
Cera o incáustica (o encáustica): Cuando el vehículo son ceras que normalmente se
usan calientes.
Aerosolgrafía: esta técnica consiste en hacer pinturas con aerosol (sprays), trozos de
revista, esponjas, etc
Acrílico: Cuando el vehículo usado son
diversos materiales sintéticos que se diluyen
en agua. La viscosidad puede ser como el
óleo (la presentación también ya que vienen
en tubos). Como la trementina, solvente del
óleo, desprende olores tóxicos hay muchos
artistas que la prefieren. Se podría decir que
es un sustituto moderno al óleo, como
muchas innovaciones tiene sus ventajas y
desventajas, ya dependerá del artista emitir
su propio juicio al respecto.
Pastel: Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina
para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta, la palabra pastel deriva de la
pasta que así se forma, esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño
aproximado de un dedo que se usa directamente (sin necesidad de pinceles o
espátulas, ni de solvente alguno) sobre la superficie a trabajar (generalmente papel o
medera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del
pigmento a la superficie a pintar, por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores
atomizados (spray) especiales. El pastel generalmente se usa como el creyón o el
grafito (lápiz), su recurso expresivo mas afín es la línea con la cual se pueden hacer
tramas, también suele usarse el polvo que tiende a soltar el pastel (semejante al de la
tiza) para aplicar color.
Temple: Cuando el aglutinante es una emulsión, generalmente huevo o caseína.
Tradicionalmente se mezcla yema de huevo con agua destilada, pero también se

46
puede formar una emulsión con aceite e incluso con cera. Grandes obras maestras
como por ejemplo El Nacimiento de Venus de Sandro Bottichelli son hechos al temple.
Fresco: A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas
formas de pintura mural. El verdadero fresco es a las técnicas pictóricas modernas lo
que el latín es a los idiomas modernos. La técnica del fresco se basa en un cambio
químico. Los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre
una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido
de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en
carbonato calcio, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared. Los
procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos y consumen
muchísimo tiempo. En la preparación de la cal se tardan dos años.
Tinta: La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente
líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que se debe moler y diluir
para su uso. Se usa sobre papel y los colores de tinta más empleados son el negro y el
sepia, aunque actualmente se usen muchos otros más. La tinta se aplica de diversas
maneras, por ejemplo con plumas o plumillas que son más adecuados para dibujo o
caligrafía y no para pinturas, las diferentes puntas de plumillas se utilizan cargadas de
tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. Otro recurso para aplicar la tinta es
el pincel, que se maneja básicamente como la acuarela y que se llama aguada, no
obstante la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa también es hecha
con tinta y pincel sobre papel. Otras formas más utilitarias de usar la tinta es en
tiralíneas (cargador de tinta) o rapidograph. La tinta junto al grafito son más bien
técnicas de dibujo.
Técnicas mixtas: Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage
por ejemplo que es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte
en una técnica mixta cuando tiene
intervenciones con gouache, óleo o
tinta. Como muestra de sus
posibilidades artísticas, se cita la
Técnica introducida por el pintor
Carlos Benítez Campos desde
principios de siglo. La cual consiste en
pintar al óleo un acontecimiento
cualquiera de la época, sobre el papel
pegado de las noticias en prensa que lo
publican.

Sería conveniente distinguir entre "Procedimiento pictórico" y "Técnica pictórica". Se entiende


por procedimiento pictórico como la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o
adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina
"técnica pictórica". Si el artista piensa en la perdurabilidad de su obra debe cuidar,
investigando bien, la (o las) técnicas a emplear.

47
La composición
Definición: organización estructural voluntaria de unidades visuales en un campo dado de
acuerdo con leyes preceptúales, con vista a un resultado integrado y armónico.

Los elementos o sus equivalentes –las unidades ópticas- reciben en la composición una
distribución que tiene en cuenta su valor individual como parte, pero subordinada al total.

La composición nos involucra directamente en el gran ritmo de


la materia de que formamos parte no como meros
espectadores cerebrales sino como fragmentos de esa misma
materia, con cualidades diferenciadas pero participando por
nuestro ser de su esencia más secreta.

Todas las maneras conocidas de captar y modificar el mundo y


también aquellas que todavía se ignoran, son formas de
consustanciación que operan en el artista durante la
composición de la obra de arte.

Los grandes maestros de la antigüedad empleaban este sistema La “Virgen del jilguero”
para conseguir armonía en sus obras, tal es el caso de Giotto (1505) es una de las
cuya pinturas presentan una composición bien estudiada, por primeras obras de las
ejemplo en “El cristo muerto”, la composición adquiere un muchas que Rafael habría
nuevo carácter ya que la figura humana principal no esta en el de pintar durante su vida
centro, su obra nos ofrece una relación reciproca puesto que sobre el tema mariano. El
todo responde a unos ejes que denotan fehacientemente un trabajo de los rostros y el
ritmo, colinas cuya inclinación transmiten la sensación de manejo del claroscuro
perspectiva hasta los propios ángeles si se los agrupa en pares denotan la influencia de
nos permiten ver un ritmo que origina tensión pues estos están Leonardo da Vinci.
dirigiéndose al cristo muerto.
Microsoft ® Encarta ®
Rafael Sanzio es otro de los grandes maestros, en este caso su composición se basa en
un triangulo y otro triangulo invertido.
2007. © 1993-2006
En “La escuela de Atenas” organiza su composición basada Microsoft
en laCorporation.
cruza de dos
Reservados
diagonales, Aristóteles es el centro de la composición y de la temática. todos los
derechos.
Un aspecto importante en cuanto a la composición es tener en cuenta que es un sistema de
ordenamiento compuesto en el cual se encuentra presente otros elementos tales como el:

48
Espacio: Dimensión, extensión, relación entre los objetos, continente de los mismo.
Dirección en todos los sentidos volumen plástico. Puede considerarse como la experiencia
perceptual a través de las posiciones, direcciones, distancias, tamaños, y formas de los
cuerpos en relación. Estos factores se definen siempre respecto a ; ejes o puntos de
referencia, en lo que hace a la distancia;
Posición, movimiento y dirección. Forma,
Tamaño y relación de las partes en cuanto a
unidades visuales. La percepción del espacio
implica para el ser vivo, acción en el espacio, a
cuya valoración concurren la determinación de
los ejes y coordenadas potenciales. La
percepción del espacio no depende sólo de las
condiciones fisiológicas sino también da las “ La Escuela de Atenas” (1510-1511)
psicológicas. Así una serie de fenómenos es uno de los frescos que Rafael
visuales sobre el plano de la imagen (figura, pintó para decorar las estancias del
fondo, superposición, peso, avances de color, Vaticano y que marca la madurez
gradientes de tamaño y luminosidad, tensión, artística alcanzada durante sus años
contraste.) son considerados entre otros en Roma (1508-1520). En él
factores como determinantes de la percepción aparecen Platón y Aristóteles
espacial. (centro) así como otros filósofos y
eruditos griegos. Está considerado
El mapa estructural: Es la estructura como una obra maestra de la
inducida del campo donde se desarrollan las perspectiva y de la expresión de los
diversas fuerzas del espacio, en el se ideales artísticos del renacimiento.
establece la energía que intrínsecamente
existe en una superficie homogénea. Así inductivamente se demarcan las diagonales y
los ejes del campo, el punto cruce de tales ejes y diagonales resulta ser la zona de
mayor atracción o fuerza; toda forma colocada sobre él permanecerá en relativa
estática y colocada cerca de él, resulta ser atraída por una fuerza magnética. Fuerzas
semejantes aunque de menor cuantía se encuentran en los ángulos, bordes, ejes y
diagonales. El centro es la zona de equilibrio de todas las fuerzas, en consecuencia la
posición central de una forma o un agrupamiento tiende a una cierta estática. Las
zonas de mayor grado de inestabilidad son las que corresponden a la ubicación que se
halla entre dos o más puntos o zonas de atracción. Por tanto se deduce que una
superficie en "blanco" no es una superficie muerta sino por el contrario plena de
acción potencial.

Campo: Se refiere al ámbito donde se desarrolla una composición, el Medio en el que


se desenvuelven las fuerzas ópticas externas entre sí y con los limites del mismo. que
pueden ser; cerrados, abiertos escultóricos escenográficos arquitectónicos, etc. y cuyas
leyes se infieren de esta relación.

Equilibrio: Según la física el equilibrio es el estado en el cual las fuerzas que operan en
él se compensan mutuamente. Es la distribución de las partes por la cual el todo ha llegado

49
a una situación de reposo. No obstante, la idea de equilibrio implica fuerza y dirección, por
lo tanto también movimiento. Esta noción recibe cabida también en el arte mediante la
percepción sin embargo, ello no implica que rijan las mismas leyes. En el arte, el equilibrio
está referido a los bordes o marco del campo donde de acuerdo a éste se crea un campo
visual limitado. (en teatro, espacio escénico) El equilibrio se relaciona principalmente con
el peso compositivo, la dirección y la anisotropía (en todas las direcciones).

Peso: Dos factores determinan el equilibrio, peso y dirección. El peso depende de la


ubicación. Cualquier elemento colocado en el centro del campo, cerca de él o en el eje
vertical central, pesa menos que uno que se encuentre alejado de estas zonas y que en
consecuencia sufra tensiones de atracción o repulsión. El peso aumenta gradualmente a
medida que éste se aleja del centro de la composición. El peso también depende del
tamaño y el color, cuanto mas fuerzas de atracción lo determinan, siempre dependiendo
de su ubicación. El interés intrínseco de una zona es también un factor de peso.

Tensión: Es una sugerencia de fuerza que se evidencia en las direcciones de las formas,
las que tienden a dirigirse hacia aquellos lugares en que se acentúa su dirección; tanto
como las fuerzas de un cuadrado de encierro, las que se ponen de manifiesto por la
estructura inducida del mismo. Lo que hace que las formas sean atraídas o repulsadas por,
las distintas zonas de la superficie. La tensión en un campo plástico tiene magnitud y
dirección, dependiendo éstas de la fuerza de atracción que exista entre dos formas y la
dirección hacia la que se dirigen. Esta fuerza se hace evidente no solo allí donde la forma
existe en su configuración visible, sino en direcciones virtuales, una mirada por ejemplo. El
fenómeno tensional al actuar sobre las formas, tanto como actúan los factores de tamaño,
posición, contraste etc. tiende a relacionar distintos elementos en una sola configuración.

Movimiento: Es el foco de atención más fuerte en una composición. Es una sugerencia


que se logra en un orden plástico debido a la aplicación de determinados fundamentos
visuales: Destino común, Secuencia, Alternancia, Progresión, Ritmo, Agrupamiento, etc. Se
considera también movimiento a la tensión existente entre varios elementos formales o
lineales y el campo que los contiene, a través del cual las figuras son atraídas, o repulsadas
provocando la sugerencia de movimiento o desplazamiento. El movimiento es un
acontecer en relación con las cosas fijas. La experiencia del movimiento presupone dos
sistemas, uno de los cuales se desplaza en relación al otro. En el fenómeno perceptivo de
la experiencia del desplazamiento el marco o límite del campo, tiende a permanecer fijo,
mientras que el objeto dependiente de ese marco, ejecuta el movimiento. Movimiento
centrípeto, centrífugo y diagonal.

Forma: Apariencia, configuración, estructura que reciben las impresiones sensoriales


en la percepción. Sentido que reciben estas sensaciones. Relación de las partes con el
total.
Forma Abierta: Se designa así a aquellas formas cuyas características principales son:
integración al fondo o medio. Evolución alrededor de un núcleo central explícito o implícito

50
a partir del cual, se desarrolla en movimientos centrífugos o centrípetos; ínter - relación de
las partes con el todo.
Forma Cerrada: Reciben esta denominación las formas que muestran continuidad de
contornos en todo su perímetro, lo que las contrasta con el fondo o medio con el cual
manifiestan independencia, muestran densidad, cerramiento, solidez y carácter envolvente.
Armonía: Principio estético íntimamente relacionado con la unidad orgánica de la
"obra" en las artes espaciales. En lo relativo a sus valores formales incluye a su vez los
principios de Simetría, Equilibrio y Proporción. Es la justa relación de estos principios o
fuerzas, presentes en el arreglo de los valores formales, énfasis en la articulación de las
fuerzas orientadas en actitud dinámica, jugando aquellos principios como parte de un
organismo " vivo " en función de un contenido y no como una simple asociación de las
relaciones formales.
Proporción: Es la relación de las medidas armónicas entre las partes componentes de
un todo. Estas relaciones de medida son encontradas en el mundo orgánico e inorgánico.
Pero tales relaciones matemáticas no se expresan de manera mecánica; la relación existe
pero las formas exhiben una serie de pequeñas variaciones dentro de la relación general, lo
cual contribuye a la "belleza y vitalidad". Razones numéricas o geométricas de distinta
índole que emergieron de las investigaciones sobre el funcionamiento de la naturaleza
fueron aplicadas al arte, siempre en la persecución de una unidad armónica. (Rectángulo
Áureo - Rectángulo Raíz - Numero de Oro)
Simetría: El termino simetría en el sentido corriente tiene dos acepciones lo simétrico,
que significa bien proporcionado o Equilibrado, y simetría, que significa concordancia entre
las partes que concurren a integrar un todo. La imagen de la balanza representa una
vinculación natural con el segundo sentido del termino, lo que se conoce como simetría
bilateral; formas "iguales" (semejantes) a, igual distancia a ambos lados de un eje, simetría
o relación evidente en los animales superiores y el ser humano leyes matemáticas que rigen
la naturaleza son la causa de la simetría en ellas y la realización intuitiva de dicha relación
en la mente del artista que tiene origen en el arte, tal refiere Platón respecto a la simetría.
La bilateralidad constituye una. Reflexión formal. Otros tipos de relaciones en el mundo de
la naturaleza orgánica e inorgánica fueron ampliando las posibilidades; de relaciones
simétricas, alcanzando estas un número considerable de variables, las que se organizaron
acorde a una relación con permanente ley de regularidad. La simetría o el orden regular
entre las formas se pone en evidencia a través de operaciones de superposición, sobre la

51
base de órganos de simetría, o lo, que es todas las posibles operaciones de superposición y
sus combinaciones. De acuerdo con esto se llega una sistemática de la simetría.
Dinámica: Perteneciente o relativo a
la fuerza cuando produce movimiento.
Energía activa y propulsora. Líneas de
fuerza generadoras de movimiento
percibido en los esquemas, objetos,
diagramas, etc., en general toda tensión.
Es el movimiento percibido en el sentido
de las direcciones principales del objeto y
son estas tensiones dinámicas dirigidas,
las que acentúan la locomoción, traslado
o desplazamiento perceptual. Así como "Danae" Rembrandt.
hay direcciones " privilegiadas, " para el
movimiento percibido o dinámica de las formas u objetos, hay formas, texturas, posiciones,
actitudes, etc. que resultan altamente dinámicas: formas de cuñas o flecha, direcciones o
posiciones, etc. sin que ninguna de ellas tenga otra obligada relación con un hecho
dinámico real de experiencia cotidiana.

52
Bibliografía
1) http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
2) El lenguaje Grafico Plástico. Amalia Polleri / Maria C. Rovira.
3) Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Irene Crespi / Jorge Ferrario.
4) Educación Plástica. Anahi Villarruel.

53

Você também pode gostar