Você está na página 1de 7

11 PROT87 (5646-5652).

qxp 26/9/07 09:44 Página 5646

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Manejo en Urgencias de la crisis epiléptica


M. Solera Muñoza, D. Sopelana Garayb, L. Ramírez Relinquea y B. Rodríguez Martína
Servicios de aMedicina Interna y bNeurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete.

Introducción ..........................................................................................................................................................
La crisis epiléptica, especialmente en su forma convulsiva, éste cuando recupera la consciencia. En los siguientes
es uno de los cuadros clínicos que más estresa apartados vamos a tratar de aclarar diversos términos que
habitualmente a un médico, ya que se trata de cuadros aún hoy se confunden en la práctica clínica diaria, así como
aparatosos que pueden ser amenazantes para la vida. a revisar las últimas novedades en cuanto al tratamiento de
Provocan también una gran vivencia de enfermedad la epilepsia.
principalmente en los familiares del paciente, y también en
...........................................................................................................................................................................................

Indicaciones de neuroimagen más frecuentes de epilepsia en función del grupo de edad al


que pertenece el paciente (fig. 2):
urgente
El punto que más controversia ha creado en la literatura re- Tipo de crisis epiléptica
ciente es el de la realización de pruebas de neuroimagen ante
una primera crisis epiléptica, y también las indicaciones para Para establecer un enfoque terapéutico es imprescindible de-
realizar estas exploraciones en pacientes epilépticos ya cono- terminar el tipo de crisis epiléptica que padece el paciente;
cidos. aunque está siendo revisada, la clasificación más aceptada si-
En el paciente con una primera crisis epiléptica las indi- gue siendo la publicada por la International League Against
caciones para radiología urgente son1 (fig.1): Epilepsy (ILAE) en 1981, recogida en la tabla 1.
1. Aparición de déficit neurológicos no presentes previa-
mente.
2. Alteración persistente del nivel de conciencia, aunque Diagnóstico diferencial
se demuestre la presencia de intoxicación por fármacos o
drogas. Diversas entidades pueden ser confundidas con facilidad con
3. Presencia de fiebre. crisis epilépticas, siendo su enfoque y tratamiento sustancial-
4. Traumatismo reciente. mente diferentes. Los cuadros que causan confusión de for-
5. Presencia y/o persistencia de cefalea. ma más habitual son:
6. Historia de proceso neoplásico.
7. Tratamiento anticoagulante.
8. Sospecha de infección por el virus de la inmunodefi- Síncope frente a crisis generalizada
ciencia humana (VIH) o primera crisis en paciente con
VIH/sida conocido. En la tabla 2 se muestran los aspectos diferenciales de estos
La presencia de estos factores nos obliga a la realización dos procesos.
de pruebas de neuroimagen, pero si analizamos las causas más
frecuentes de epilepsia (fig. 2), podemos observar que la apa-
rición de una primera crisis en personas mayores de 25 años Crisis frontales frente a pseudocrisis
justificaría también la realización de estudios de imagen.
Crisis frontales
Se originan en el área motora suplementaria, son de corta
Diagnóstico etiológico duración, suelen involucrar a las cuatro extremidades, con
movimientos muy descoordinados, y pueden ser difíciles
Los datos de incidencia y prevalencia no son útiles en el ma- de diferenciar de las pseudocrisis. El electroencefalograma
nejo en Urgencias, pero sí es útil saber cuáles son las causas (EEG) en este caso mostrará alteraciones durante la crisis,

5646 Medicine. 2007;9(87):5646-5652


11 PROT87 (5646-5652).qxp 26/9/07 09:44 Página 5647

Crisis epiléptica

Acceso a servicio de urgencias

Soporte vital:
Asegurar vía aérea
Asegurar ventilación y oxigenación
Conseguir acceso venoso y mantenimiento de la tensión arterial
Monitorizar ECG, TA, saturación de O2

Crisis finalizada antes de 10 minutos Crisis que dura más de 10 minutos

Iniciar estudio de 1.ª crisis epiléptica Iniciar protocolo de estatus epiléptico

Historia clínica, exploración general


y neurológica

¿Presencia de otra patología? Sí Tratamiento específico


Valorar tratamiento profiláctico

No

Evaluar si las crisis son las habituales del paciente


Sí Evaluar cumplimiento terapéutico y niveles sanguíneos si procede
¿Es el paciente un epiléptico conocido?
Evaluar precipitantes
Observación durante 12 horas y alta

No
Presencia de déficit neurológico de nueva aparición
Persistencia de la alteración de conciencia
Fiebre
¿Está indicada una prueba Traumatismo reciente

de neuroimagen urgente? Cefalea persistente acompañante
Historia de neoplasia
Tratamiento anticoagulante
Sospecha de infección VIH/sida
No

Derivación a atención ambulatoria para solicitar


estudio EEG y neuroimagen

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Protocolo de actuación ante una primera crisis epiléptica.


ECG: electrocardiograma; TA: tensión arterial; EEG: electroencefalograma; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

pero la gran actividad motora hace difícil su interpreta- pélvicos de golpeo hacia la cama, emisión de sonidos grotes-
ción. cos, ausencia de incontinencia. No aparecen durante el sue-
ño, tienen aura con más frecuencia, de diversas característi-
Pseudocrisis cas, y el período post-ictal es más corto y desaparece con
Debe llamarnos la atención la presencia de actividad moto- sugestión. Es típico que la crisis sea cada vez más compleja
ra incoordinada y violenta, sin automatismos, movimientos conforme el paciente aprende de las diversas entrevistas clí-

Medicine. 2007;9(87):5646-5652 5647


11 PROT87 (5646-5652).qxp 26/9/07 09:44 Página 5648

URGENCIAS (I)

nicas. El diagnóstico último sólo


puede asegurarse por video-EEG.

Ausencias frente a crisis


parciales complejas

Las diferencias se muestran en la


tabla 3.

Tratamiento
Paciente con primera crisis
epiléptica

La decisión para establecer un tra-


tamiento tras una primera crisis
epiléptica es controvertida. Hay
que tener en cuenta factores psi-
cosociales como el cumplimiento
previsible del control de los facto-
res precipitantes o la pérdida del
Fig. 2. Causas de la epilepsia en función del grupo de edad. permiso de conducción de vehícu-
Fuente: Guía para el tratamiento de la epilepsia de la Sociedad Andaluza de Neurología2. los. La evidencia actual va en con-

TABLA 1 TABLA 2
Tipos de crisis epilépticas. Clasificación de la ILAE 1981 Diagnóstico diferencial entre síncope y crisis epiléptica

1. Crisis parciales Síncope Crisis


a. Crisis parciales simples: comienzo focal, sin pérdida de conciencia Posición En pie Cualquiera
i. Síntomas motores: con/sin marcha jacksoniana, movimientos versivos Inicio Gradual Brusco o con aura
ii. Síntomas sensitivos: somáticos, visuales, auditivos, olfatorios, gustativos y Cortejo vegetativo Habitual Raro
vertiginosos Mordedura Rara Característica
iii. Síntomas autosómicos: intestinales, incontinencia, palpitaciones, palidez, Convulsiones Raras y tardías Habituales
hiperemia, midriasis Incontinencia Rara Habitual
iv. Síntomas psiquiátricos: disfasias, dismnesia (por ejemplo: déjà vu), alteraciones Daño físico Raro Frecuente
cognitivas o afectivas, ilusiones, alucinaciones complejas
Inconsciencia Segundos Minutos
b. Crisis parciales complejas: con pérdida de conciencia y amnesia, afasia y otras
agnosias Recuperación Rápida Lenta
Postcrítico Raro Habitual
i. Crisis parcial simple seguida de pérdida de conciencia
Frecuencia Ocasional Frecuente
ii. Alteración de la conciencia desde el inicio
Precipitantes ambientales Frecuentes Excepcionales
c. Crisis parciales secundariamente generalizadas
i. Parcial simple que evoluciona a generalizada
ii. Parcial compleja que evoluciona a generalizada
iii. Parcial simple que evoluciona a parcial compleja y después a generalizada
TABLA 3
2. Crisis generalizadas: Diagnóstico diferencial entre crisis de ausencia y crisis parcial compleja
a. No convulsivas: Ausencia CPC
i. Ausencias típicas Frecuencia Alta (varias al día) Variable
ii. Ausencias atípicas Duración 5-15 segundos 1-3 minutos
iii. Crisis atónicas Aura No Frecuente
b. Convulsivas: Parpadeo Frecuente Raro
i. Mioclónicas Automatismos Frecuentes Frecuentes
ii. Clónicas Estado postcrítico No Frecuente
iii. Tónicas Activación por hiperventilación Frecuente Raro
EEG Punta-onda generalizada Puntas u ondas agudas
iv. Tónico-clónicas a 3-3,5 ciclos/segundo frontotemporales
v. Atónicas o aquinéticas CPC: crisis parcial compleja; EEG: electroencefalograma.

5648 Medicine. 2007;9(87):5646-5652


11 PROT87 (5646-5652).qxp 26/9/07 09:44 Página 5649

MANEJO EN URGENCIAS DE LA CRISIS EPILÉPTICA

TABLA 4 dosificación que facilitan el cum-


Elección de fármaco antiepiléptico en función del tipo de crisis
plimiento.
Tipo de crisis FAE de elección Tratamiento alternativo Evitar... 7. Perfil farmacocinético: los
Crisis parciales FAE más recientes tienen mejor
Parcial simple, parcial compleja, Ácido valproico Clobazam perfil de interacciones que los anti-
crisis secundariamente generalizada guos, por ejemplo levetiracetam,
Lamotrigina Oxcarbacepina
Carbamacepina Tiagabina vigabatrina, topiramato, mientras
Levetiracetam Topiramato que los más antiguos como valpro-
Crisis generalizadas
ato, fenitoína y carbamacepina pre-
Crisis de ausencia Acido valproico Topiramato Fenitoína
sentan más interacciones.
Etosuximida Levetiracetam Carbamacepina
8. Osteopenia: a tener en cuen-
Lamotrigina Clobazam Vigabatrina ta en mujeres post-menopáusicas y
Clonazepam pacientes añosos, podría verse em-
Lamotrigina peorada por carbamacepina, fenito-
Crisis mioclónicas Levetiracetam Clonazepam Carbamacepina ína, pentobarbital y valproico.
Ácido valproico Zonisamida Fenitoína 9. Somnolencia: fenobarbital,
Lamotrigina Topiramato Gabapentina carbamacepina, difenilhidantoína,
Vigabatrina valproico, benzodiacepinas.
Crisis tónico-clónicas Ácido valproico Oxcarbacepina
Topiramato Fenitoína
Lamotrigina Carbamacepina
Levetiracetam
Elección del fármaco
Fuente: Guía para el tratamiento de la epilepsia de la Sociedad Andaluza de Neurología2. Guía de epilepsia de la Sociedad
antiepiléptico en
Catalana de Neurología3. situaciones especiales

tra de iniciar un tratamiento ante una primera crisis que no La aparición de otras comorbilidades en el paciente puede
cumpla los factores de riesgo de recurrencia, ya que aunque dar lugar a conflictos en el tratamiento de una epilepsia pre-
el tratamiento disminuye el porcentaje de recurrencia, no viamente controlada. Cuando se trata de elegir un primer
modifica el curso de la enfermedad, mientras que sí está re- FAE debemos tener en cuenta la presencia de:
conocida la presencia de efectos secundarios3.
El porcentaje habitual de recurrencia es del 30-50% de Hepatopatía
los casos3. Los factores que indican el inicio del tratamiento Podemos usar vigabatrina, gabapentina y topiramato. Hay
ante una sola crisis son: que usar con precaución la lamotrigina y la tiagabina, y está
1. Presencia de alteración estructural del sistema nervio- contraindicado el ácido valproico.
so central.
2. Presencia de alteraciones en el EEG. Nefropatía
3. Antecedentes familiares de epilepsia con reconocido Podemos usar valproico y tiagabina, y con precaución la vi-
carácter hereditario. gabatrina, gabapentina y lamotrigina.
En la tabla 4 pretendemos ofrecer una guía para la elec-
ción de un primer fármaco antiepiléptico (FAE) en un indi- Hemodiálisis
viduo adulto. De entre las opciones que se ofrecen, debemos Necesitan suplemento post-diálisis la gabapentina, viga-
individualizar el FAE elegido en función del tipo de crisis, el batrina, fenobarbital, levetiracetam, topiramato y etosuximi-
cumplimiento terapéutico que podamos intuir en nuestro da. Son poco dializables la lamotrigina y el valproico y no dia-
paciente y los condicionantes especiales en función de la pre- lizables la fenitoína, carbamacepina, tiagabina y clonacepam.
sencia de comorbilidad y los potenciales efectos secundarios.
Los efectos secundarios de los FAE son múltiples y varia- Cardiopatía
dos. Al elegir un primer FAE debemos tenerlos en cuenta, ya Podemos usar valproico, vigabatrina, lamotrigina, gabapentina
que pueden suponer el abandono del tratamiento por parte y tiagabina, y con precaución la fenitoína y la carbamacepina.
del paciente o la falta de eficacia del mismo.
1. Aumento de peso: valproico, gabapentina-pregabali- Porfiria
na, vigabatrina, benzodiacepinas. Podemos usar la vigabatrina y la gabapentina, usar con pre-
2. Disminución de peso: topiramato, felbamato, zonisa- caución el clonacepam y diacepam, y están contraindicados
mida. la carbamacepina, valproico, fenobarbital, fenitoína, lamotri-
3. Hirsutismo: valproato, fenitoína. gina, tiagabina y primidona.
4. Hiperplasia gingival: fenitoína, valproato.
5. Disfunción sexual: carbamacepina, fenitoína, primido- Toma de anticonceptivos
na, benzodiacepinas, gabapentina, pregabalina, topiramato. No interaccionan valproato, levetiracetam, vigabatrina, ga-
6. Presentación: valproato, levetiracetam, oxcarbacepi- bapentina, pregabalina, zonisamida,tiagabina y lamotrigina.
na, lamotrigina, topiramato tienen formas de presentación y Interaccionan disminuyendo la eficacia de los anticoncepti-

Medicine. 2007;9(87):5646-5652 5649


11 PROT87 (5646-5652).qxp 26/9/07 09:44 Página 5650

URGENCIAS (I)

vos orales (ACO), el fenobarbital, la fenitoína, la carbamace- tos debe ponerse en marcha el protocolo de tratamiento del
pina y el topiramato. estatus.
Su incidencia es de 18,3 casos por cada 100.000 habitantes,
Embarazo afectando más a menores de 1 año y mayores de 60, y la mor-
Debe evitarse el uso de FAE teratógenos y el ácido valproico. talidad global es del 23%3. Pueden ser convulsivos y no con-
Los teratógenos conocidos son además el fenobarbital, la pri- vulsivos, y constituyen una situación amenazante para la vida.
midona, la fenitoína y la carbamacepina. Debe optimizarse el El enfoque inicial del paciente pasa en primer lugar por
tratamiento unos 6 meses antes del embarazo, buscar la dosis su estabilización hemodinámica (fig. 3):
mínima eficaz, y añadir a los controles habituales determina- 1. Control de la vía aérea y ventilación, La hipoxia es
ciones de alfa-fetoproteína y vitamina K. Sobre el tema de la causa de estatus, y los daños cerebrales dependen en gran
lactancia, los niveles que recibirá el niño son unas 9 veces me- medida de la hipoperfusión cerebral. La intubación, si es ne-
nores que los que ha recibido a través de la placenta. Está in- cesaria, debe posponerse hasta que ceda la fase tónico-clóni-
dicada la lactancia para posibilitar una retirada progresiva del ca, si es preciso con sedoanalgesia con benzodiacepinas o
FAE para el niño, pero hay que vigilar los FAE que puedan anestésicos.
producir sedación (fenobarbital y benzodiacepinas). 2. Asegurar acceso venoso y control de la tensión arte-
rial. El curso natural del estatus es producir hipertensión du-
rante los primeros 30-45 minutos, pero posteriormente pue-
Profilaxis de crisis epilépticas en situaciones de aparecer hipotensión severa que puede comprometer la
especiales perfusión cerebral.
3. Monitorizar electrocardiograma (ECG), tensión arte-
Aunque la evidencia actual sobre todos los fármacos antiepi- rial y saturación de oxígeno.
lépticos dice que ninguno de ellos es antiepileptógeno, de- 4. Si está accesible, es conveniente monitorización del
terminadas situaciones hacen conveniente iniciar un trata- EEG.
miento profiláctico con el fin de que las crisis no aparezcan 5. Obtener gasometría arterial y bioquímica.
o compliquen un determinado cuadro clínico. Estas situacio- 6. Tratamiento de soporte. Evitar la sobrehidratación
nes especiales son3: (el estatus predispone al edema cerebral), control estricto de
electrolitos.
Intervenciones neuroquirúrgicas 7. Tratamiento específico. Se debe acabar cuanto antes
El tratamiento con fenitoína reduce el riesgo de crisis en la con las alteraciones motoras y electroencefalográficas. La
primera semana de la intervención, pero no modifica el ries- duración del estatus se correlaciona directamente con la apa-
go de epilepsia a largo plazo. rición de secuelas. La elección del primer fármaco depende
de la situación clínica; en un comienzo en forma de estatus
Crisis postraumática están indicadas las benzodiacepinas, mientras que si es un pa-
Al igual que en el caso de la cirugía, la carbamacepina y la fe- ciente con epilepsia previamente controlada están indicados
nitoína han demostrado eficacia para prevenir crisis en las los FAE de larga duración.
dos primeras semanas postraumatismo, pero no modifican la
evolución a largo plazo.
Benzodiacepinas
Tumores o metástasis cerebrales
Actualmente no se recomienda tratamiento. El diacepam continúa siendo una buena opción, sobre todo
por la mayor disponibilidad en centros hospitalarios, pero
Infartos cerebrales actualmente existe suficiente evidencia como para poder usar
La incidencia acumulada tras un ictus es del 19% a los otras benzodiacepinas con mejor perfil farmacocinético
6 años, con una incidencia de 3-5% en las dos primeras como el loracepam o el clonacepam. No son recomendables
semanas tras la fase aguda, pero ningún fármaco se ha de- como tratamiento a largo plazo, para lo cual utilizaremos
mostrado eficaz en su profilaxis. FAE de larga duración.
Diacepam: 0,2 mg/kg intraveonosos (máximo 20 mg) a
5 mg por minuto.
Manejo y tratamiento del estatus Loracepam: 0,1-0,15 mg/kg intravenosos en bolo lento
epiléptico5 (1-2 minutos), pudiendo repetir una vez a los cinco minutos.

Se define como estatus epiléptico a una crisis epiléptica úni-


ca de duración superior a 30 minutos, o bien a una serie de Fenitoína
crisis epilépticas entre las cuales no se recupera el estado
de conciencia. La dosis de carga de 20 mg/kg a un ritmo de 50 mg por mi-
Esta es la definición clásica, pero actualmente se sabe que nuto es un tratamiento eficaz para detener el estatus. En pa-
los fenómenos fisiopatológicos que perpetúan una crisis epi- cientes con cardiopatía asociada debemos monitorizar la ten-
léptica y la convierten en estatus aparecen a los 5 minutos, sión arterial y el ECG. Es además una buena opción cuando
por lo que ante cualquier crisis que dure más de 5-10 minu- las benzodiacepinas han fallado.

5650 Medicine. 2007;9(87):5646-5652


11 PROT87 (5646-5652).qxp 26/9/07 09:44 Página 5651

Crisis comicial que supera los 5 minutos Diacepam rectal: 15-20 mg

Acceso a servicio de urgencias

Soporte vital: Diacepam: 0,2 mg/kg a 5 mg/min


Asegurar vía aérea Loracepam: 0,1-0,5 mg/kg i.v. en bolo lento (1-2 minutos),
Asegurar ventilación y oxigenación pudiendo repetir una vez a los cinco minutos
Conseguir acceso venoso y mantenimiento
de la tensión arterial
10’ Monitorizar ECG, TA, saturación de O2

Fenitoína: 20 mg/kg i.v. a 5 mg/min


Fosfenitoína: 20 mg/kg i.v. a 5 mg/min
Valoración inicial de factores precipitantes
potencialmente tratables Valproico: 15-25 mg/kg i.v.
a 3-6 mg/min

Fenitoína: 7-10 mg/kg i.v. a 50 mg/min


20’ Fosfenitoína: 7-10 mg/kg i.v. a 150 mg/min

Acceso a unidad de críticos

Sedación intravenosa con midazolam Fenobarbital: 20 mg/kg i.v. a 60 mg/min


frente propofol más midazolam Se puede repetir dosis de 10 mg/kg a 60 mg/min

Considerar otras opciones:


Topiramato: 150-750 mg por SNG
Anestésicos inhalados
30’ Ketamina

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3. Algoritmo terapéutico del estatus epiléptico.


ECG: electrocardiograma; TA: tensión arterial; SNG: sonda nasogástrica.

Fenobarbital nativa a la fenitoína si ésta falla. Se utiliza una perfusión de


15- 25 mg/kg a una velocidad de 3-6 mg/kg por minuto. Su
Se administran 20 mg/kg en perfusión, a una velocidad de principal ventaja es que tiene un mejor perfil de seguridad
50-75 mg por minuto. Hay que vigilar la aparición de apnea que las benzodiacepinas y los barbitúricos.
y de hipotensión. Ésta se suele solucionar disminuyendo la
velocidad de perfusión.
Estatus epiléptico refractario
Ácido valproico Cuando la combinación de benzodiacepinas con fenitoína y
fenobarbital en dosis óptimas no es efectiva, está indicado el
El uso del valproico en el estatus es relativamente reciente. traslado a una Unidad de Cuidados Intensivos para induc-
Ha demostrado ser eficaz en estatus refractario a benzodia- ción de sedoanalgesia con barbitúricos, midazolam y/o pro-
cepinas, especialmente en pacientes previamente tratados pofol, precisando en este caso de intubación y monitoriza-
con él, y en algunos trabajos se establece incluso como alter- ción intensiva.

Medicine. 2007;9(87):5646-5652 5651


11 PROT87 (5646-5652).qxp 26/9/07 09:44 Página 5652

URGENCIAS (I)

Hay que tener en cuenta que las benzodiacepinas pueden


atenuar el componente tónico-clónico del estatus sin eliminar-
Bibliografía
lo completamente, por lo que si una vez terminadas las convul- • Importante •• Muy importante
siones el paciente persiste en estado post-ictal o con bajo nivel
de conciencia hemos de proseguir el tratamiento. En estos ca- ✔ Metaanálisis
sos se hace imprescindible la realización de un EEG. ✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología

1. Neuroimaging in the emergency patient presenting with seizure. Green-
berg. Neurology. 1996;47(1):26-32.

2. Guía terapéutica en epilepsia de la Sociedad Andaluza de Epilepsia 2005.
Rev Neurol 2005; 40:563,619,683,743.

3. Arroyo S, et al. El tratamiento de las epilepsias. Guía terapéutica de la So-
ciedad Catalana de Neurología. Sociedad Catalana de Neurología (SCN)
2003.

4. •• Asconapé J, Tratado de Epilepsia. Mcgraw-Hill/Interamerica-
na de España 2003.

5. Epilepsy emergencies: The firs seizure and status epilepticus. Willmore.
Neurology. 1998;51(5) Supl4:S34-8.

5652 Medicine. 2007;9(87):5646-5652

Você também pode gostar