Você está na página 1de 6

Santiago Navarro G.

Francisco
Economía Mexicana II
Profesor: Agustín Andrade
Adjunto: Karina García
Guía Unidad 3

Conteste lo que se pide.

Ros, Jaime “El debate sobre la industrialización, el caso mexicano”

1. ¿Cuál fue la política industrial empleada a partir de 1983?


Apunta hacia la reorientación de la política industrial en cuatro direcciones;
a) un cambio radical en la relación de precios entre bienes comerciales y no
comerciales, inducidos por los ajustes cambiarios de 1982y 1983, junto aun
nuevo régimen de aranceles, para eliminar el sesgo antiexportado.
b) Correlación de los precios públicos , tasas reales de interés, impuestos y
subsidios, con el fin de aumentar la tasa de ahorro interno, ante la presente
escasez de ahorro externo.
c) Reducción y racionalización de la participación directa del estado en la
producción , ampliando simultáneamente el papel de las señales del mercado en
la asignación de los recursos.
d) Modificación de los precios relativos de los factores, con el fin de aumentar la
capacidad de absorción del empleo de la economía.

2. ¿Mencione los rasgos generales que presenta el proceso de industrialización en


México entre 1940 y 1985?
La política industrial puso un énfasis en la sustitución de importaciones de bienes de
consumo y bienes intermedios, se ejerció en la protección arancelaria y sobre todo no
arancelaria, se distinguen dos etapas principales;
a) se estimulo la sustitución de importaciones, mediante al protección arancelaria y
la política cambiaria, a través de las devaluaciones recurrentes (1948,1949 y
1954) en un marco de inflación moderada (11% promedio entre 1940 y 1955) y
de una progresiva reducción de los salarios reales. El Edo. Se mantuvo activo,
en al actividad de financiamiento a la banca de fomento, la inversión pública en
industrias e infraestructura y la reorientación del gasto público.
b) A mediados de los años 50 y 70, se modifico la importancia relativa de los
instrumentos de las políticas proteccionistas, perdiendo peso el arancel e
intensificándose el uso de los controles cuantitativos a la importación.
En los 80 se presento una aceleración en el crecimiento de la productividad y la
sustancial recuperación de los salarios reales que ocurrieron que ocurrieron
durante el periodo, permitiendo la ampliación y diversificación del mercado
interno de bienes industriales y se reduce la intervención del Edo. Tanto en la
producción como en el financiamiento.

3. Entre los rasgos más destacados de la estructura económica, se encuentra la


marcada heterogeneidad tecnológica entre empresas y sectores, es decir, el
proceso de industrialización ha mostrado fuerte concentración del progreso
técnico en el sector industrial con una limitada incorporación de progreso
técnico en otros sectores; como lo es el caso de la agricultura. Al respecto, se ha
generado una desarticulación entre agricultura, y sector industrial y el relativo
atraso de la industria de bienes de capital, este rezago es notable. Argumente
Santiago Navarro G. Francisco
Economía Mexicana II
Profesor: Agustín Andrade
Adjunto: Karina García
Guía Unidad 3
cuáles son las causas de este rezago y cuáles las consecuencias provocadas por
el rezago en la industria de bienes de capital.
La relación entre agricultura e industria ha estado muy lejos de una articulación
.
a)los encadenamientos del la industria con la agricultura vía producción y
absorción del empleo se ha visto debilitada por varios factores; la baja capacidad
de arrastres de las industrias mas dinámicas sobre el conjunto de la economía y
en particular de la agricultura, la modernización de las ramas industriales, tales
como la sustitución de fibras naturales por fibras sintéticas y la baja elasticidad
de ingreso de la demanda de alimentos de los estratos de ingreso más
favorecidos por la expansión industrial. El encadenamiento también se vio
debilitada por la precariedad y la falta de versatilidad de los sectores productivos
de bienes de capital, insumos intermedios, servicios de investigación, así como
la polarización y heterogeneidad de la estructura agrícola.

c) un segundo rasgo es el rezago de la producción local de bienes de capital en


comparación con otros países avanzados en el mismo grado, aunque la
participación del sector industrial en el conjunto de la economía mexicana es
muy similar a la de las economías avanzadas, esta estructura industrial parece
muy sesgada hacia la producción de bienes de consumo e intermedios, con una
participación muy pequeña de la industria de bines de capital.

Andrade, Agustín “El desarrollo del proceso de industrialización en México 1960-1982”

4. Para 1978 y hasta 1981, en la economía mexicana se dio uno de los procesos
dinámicos más espectaculares, ya que se manifiesta un intenso crecimiento
como consecuencia de los recursos obtenidos de la industria petrolera. No
obstante, en este crecimiento se gestaron contradicciones que volvieron más
vulnerable a la economía mexicana. Diga cuáles fueron esas contradicciones.
a)su capacidad de autofinanciar su desarrollo, teniendo que recurrir al
endeudamiento externo. b) el desequilibrio de la balanza comercial y de pagos. c) la
no correspondencia entre la grana inversión en maquinaria y equipo, con los escasos
niveles de productividad. d) el surgimiento de cuellos de botella en el sector
eléctrico que no abastecen los incrementos de sus demanda y teniendo que
racionalizarla. E) la incapacidad del sector de los transportes para estar a la altura
del crecimiento económico. f) la ausencia de un desarrollo en términos tecnológicos,
ni capacitación de la fuerza de trabajo.

5. ¿Cuáles fueron los mecanismos que permitieron el desarrollo industrial en el


periodo de 1960-1975?
Intensificando el uso de controles cuantitativos de importación se instrumentan con
otros estímulos a la producción, conjugados con medidas de política económica y
monetaria. Dichos mecanismos son:
a) regulación de la inversión extranjera
b) participación estatal de la producción manufacturera.
c) política de compras gubernamentales que favorecían a los sectores industriales, que
con tiempo tendió a distrorcionarse
Santiago Navarro G. Francisco
Economía Mexicana II
Profesor: Agustín Andrade
Adjunto: Karina García
Guía Unidad 3
d) política de precios de las empresas publicas y de precios de garantía que favorecieron
al sector industrial en detrimento de los productores del sector agropecuario
e) política macroeconómica que reoriento a la consecución de la estabilidad de precios y
de un rápido crecimiento económico.
6. ¿Qué provoco el hecho de que México aplicara una política de industrialización
proteccionista en el periodo de 1960-1975?
La conformación de mercados altamente protegidos que condujo a la instauración de
industrias monopolizas, con sus efectos adversos en términos de obtención de utilidades
de monopolio y de fijación de precios, regulados por un puñado de empresas, dicho
proceso impidió el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que se tradujo en un estructura
productiva altamente dependiente de la importación de paquetes tecnológicos
completos. Sin embargo, solo se logro importar paquetes incompletos, abortando toda
posibilidad de obtención de conocimientos y habilidades tecnológicas.

7. Mencione el objetivo principal de la política de industrialización en la segunda mitad


de los setenta.
Las nuevas prioridades se reflejaron en el fomento de las exportaciones como un
objetivo central de la política industrial, sin olvidar el proceso de sustitución de
importaciones en la industria de bienes de capital y bienes intermedios, además de
aumentar la participación del estado en la economía y se plantea un conjunto de
modificaciones en la política industrial.
a)en el área de promoción de exportaciones se establecieron los certificados de
devolución de impuestos
b) se impulsaron las importaciones de libres impuestos
c) se creo el fondo nacional de equipamiento industrial (FOMEX) con el objetivo de
financiar la producción de mercancías orientadas a la exportación.
d) se expandió el ámbito de los créditos a corto plazo, a las exportaciones otorgadas por
el FOMEX
e) se creo el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) que tenia el objetivo de
promocionar las exportaciones.

8. ¿En que consiste el proceso de acumulación en su forma extensiva y cuál es la


diferencia con la forma intensiva para la economía mexicana? Los antecedentes de esta
fase de proceso de acumulación son la llamada fase de desarrollo extensivo, que
mantiene como eje de desarrollo la incorporación a la producción capitalista a regiones
que hasta este momento producen para el autoconsumo; ello permite la creación del
mercado interno, un proceso de acumulación en el que predomina el trabajo vivo sobre
el trabajo muerto. El proceso de acumulación es sustentado por el mercado externo en
el periodo de 1920-1946 y después con el mercado interno que tiende a profundizarse
con la las grandes migraciones del campo a la ciudad y el desarrollo de las
telecomunicaciones.
9. ¿Por qué el desarrollo extensivo del sector industrial se encamino a satisfacer las
necesidades de la población?
La primera es que de 1940 y hasta 1960 la economía mexicana experimento la
consolidación del mercado interno con el transito de una economía agrícola a una
industrial que traerá como resultado la preeminencia del urbano sobre lo rural, de la
manufactura sobre la agricultura. La segunda se refiere a la dinámica de desarrollo de la
economía, a lo largo de esas dos décadas, el PIB mantuvo una taza de crecimiento
Santiago Navarro G. Francisco
Economía Mexicana II
Profesor: Agustín Andrade
Adjunto: Karina García
Guía Unidad 3
promedio superior al 6% mostrando el proceso de industrialización un fuerte impulso.
Y la tercera es la forma como el proceso de industrialización fue potenciando las
políticas de industrialización que permitieron el desarrollo del sector industrial.

10. ¿Cuáles son los sectores más dinámicos en la industria manufacturera de 1960 a
1982? Fueron tanto el de bienes de consumo duradero que tuvo un crecimiento
promedio anual del 10%, mientras que el sector productor de bienes de capital, lo hizo a
una taza promedio del 11.2%. Estos resultados muestran como el dinamismo dentro del
sector manufacturero se desplazo a lo largo de estos años a estos últimos sectores.

Garrido, Celso “Las pequeñas y medianas empresas manufactureras en México”

11. A que se deben las debilidades presentadas por las PYMES durante los años
noventa. En el contexto latinoamericano estos indicios sugieren lo que probablemente
sea la mayor originalidad en la evolución seguida por las PYME y la manufactura en
México durante los años noventa. Una expansión de las PYME en sectores tradicionales
sobre todo en empresas maquiladoras impulsadas por la demanda generada como
resultado de nuevas vinculaciones con las cadenas productivas mundiales, en su
mayoría estadounidense. Esto dio lugar a una nueva presencia de las PYME en la
industria manufacturera.

12. ¿En que consistieron las reformas impulsadas por los gobiernos para explicar la
marcha de las PYMES? Las políticas decisivas para promover la transformación
manofacturera han sido las de comercio exterior, los tratados comerciales y la
deregulacion de la inversion extranjera de los mercados en el pais. Las reformas han
significado un sostenido estancamiento en la evolucion en las actividades orientadas al
mercado interno, junto a una marcada regresion en la distribucion funcional del ingreso
y una fuerte informalizacion de las actividades economicas, en particular en pequeñas y
micro empresas. Las politicas de reforma indujeron un desplazamiento en la demanda
local de insumos intermedios y de bienes technologicos. Para la industria desde el
mercado interno hacia los mercados internaiconales.

Garrido, Celso “El liderazgo de las grandes empresas industriales mexicanas”

13. ¿Cuál fue el impacto de la privatización de las empresas públicas durante la reforma
estructural?
14. ¿En que consistió la transformación del patrón de producción y de comercio exterior
de la industria manufacturera?
15. ¿Cuáles fueron las restricciones a las que se enfrento la elite política para llevar a
cabo el cambio estructural en el desarrollo industrial?

De la Garza, Enrique “La crisis del modelo maquilador en México”

16. Defina maquila


Santiago Navarro G. Francisco
Economía Mexicana II
Profesor: Agustín Andrade
Adjunto: Karina García
Guía Unidad 3
Proceso industrial o de servicio que implica transformacion, elaboracion o reparacion de
mercancias de procedencia extranjera importadas permanente o temporalmente para se
exportacion exterior.
17. ¿Cuáles son las tres generaciones de la maquila bajo la tesis de upgrading?
La primera originaria maquila de ensamble, basada en la intensificacion del trabajo y el
bajo salario. La segunda, fundada en la racionalizacion laboral, con technologia de
nivel mas alto, con lineas automatizadas o semiautomatizadas, con nuevas formas de
organización de trabajo, con un incremento en la produccion de technicos o ingenieros.
La tercera, intensiva en creacion de conocimiento, especializada en investigacion y
desarrollo, con trabajadores de alta calificacion, pero tambien con majos salarios.

18. ¿Por qué se dice que la maquila de exportación es a su vez maquila en el sentido
tradicional ibérico?
Es decir una parte de las maquilas de exportacion a su vez son maquilas en el sentido
tradicional iberico, establecimientos que realizan sus propias instalaciones parte de una
transformacion para otros establecimientos, que no tienen el significado estricto
encadamiento productivo para la exportacion, porque una parte importante de lo que se
produce para otros no es para la exportacion, esta situacion tendio a cambiar con la
crisis, contribuyendo esta a una mayor desarticulacion de estas cadenas.

19. ¿Cuál es la principal fuente de tecnología de las maquilas?


Son las casas matrices, esto es particularmente intenso entre los establecimientos
grandes: 64.3% en 1999, en las medianas baja a 35.7% y en las pequeñas es de solo
23.5%. En la segunda fuente de technologia es la lectura de literatura, las asesorias y la
asistencia a eventos especializados, es probable que este indicador esconda una forma
muy tradicional en Mexico de hacerse de technologia, la copia o la construccion a partir
de modelos que no implican pago por transferencia o regalias.

20. En las maquilas se hace investigación y desarrollo ¿si? o ¿no? Argumente.


No se hace investigacion. El uso de patentes y marcas supone alguna forma de asesoria
por parte de la empresa que vende al personal de la empresa que compra, pero
normalmente los proceso de aprendizaje no pueden comprarse a las de aquellas
empresas que tiene departamentos de investigacion y desarrollo. En este sentido, las
inversiones de la empresa maquiladora nacional en investigacion y desarrollo quedan
subsumidas en el irresorio 0.01% dentro del rubro de otra y las extranjeras dedicaron
0% en ese rubro, habria que recordar que las maquilas extranjeras significan la mayoria
del capital invertido, las unicas que dedican ese 0.01% de su ingreso a la investigacion y
desarrollo son las maquilas grandas, tanto nacionales como extranjeras.

21. Mencione los factores que influyen en la incapacidad de la maquila para establecer
encadenamientos productivos.
Los encadenamientos productivos pueden implicar que la maquila contrate con otras
tareas a su vez de maquila dentro de Mexico o de subcontratacion, en este sentido el
porcentaje de establecimientos que contrato labores de maquila o de subcontratacion
con otros se redujo sustancialmente a raiz de la crisis. Factores que influyen en la
incapacidad de la maquila para establecer encadenamientos: A) las politicas de las
matrices que obligan a la importacion de insumos de la matriz. B) la deficiencia
nacional de las empresas para producir justo a tiempo, con calidad y productividad
Santiago Navarro G. Francisco
Economía Mexicana II
Profesor: Agustín Andrade
Adjunto: Karina García
Guía Unidad 3
homogenias y sostenidas en el tiempo, asi como de costos competitivos. C) el propio
regimen juridico de la maquila que proporciona exencion de impuestos de importacion
de insumos y con esto no propicia la substitucion de proveedores con empresas dentro
del teritorio nacional.

22. ¿Cuál es la política de contratación de mano de obra empleada por las


maquiladoras?
Para la manufactura en general , una posible explicacion es que siendo los ontratos en
la maquila de protecciones minimas, en muchos aspectos no rebasa la ley laboral,con
mayoria de sindicatos de proteccion y salarios bajos, ademas por se hasta hoy un sector
de paz laboral aparatente, las empresas pueden no verse precisadas a buscar
subcontratistas o emplear evetuales, como tampoco a buscar la desindicalizacion.

Rivera, Miguel Ángel “Política tecnológica, conocimiento y desarrollo nacional: hacia


una propuesta integradora”

23. ¿Cuál es el papel que ha jugado la IME dentro del nuevo paradigma?
La IME se convirtió en el eje de una nueva modalidad del desarrollo industrial en
México, gracias al impulso del TLCAN se transformó tecnológica y organizativamente,
implicando el comienzo de la reconfiguración del núcleo endógeno del desarrollo.

24. ¿Por qué México carece de mecanismos que permitan establecer sistemas de
conocimiento dentro de las empresas?
No hay un acuerdo gubernamental o académico para que la industria maquiladora pueda
ser el eje de una nueva estrategia de desarrollo y por lo tanto provoca una ausencia de
noción de aprendizaje tecnológico. La gestión pública del aprendizaje y la innovación ,
solo tienen un carácter tentativo y exploratorio.

25. ¿Cómo ha sido la participación del Estado como promotor de aprendizaje?


De una parte a las exigencias derivadas del paso a la economía del conocimiento y de
los cambios organizativos y conductuales en los que se apoya y de otra parte de la larga
lucha por la política que se verifico en los 80s concluyo por definir al Edo. Mas que un
proveedor, asumiendo la responsabilidad de crear bienes públicos e innovadores.

Você também pode gostar