Você está na página 1de 5

Tema 3. Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud.

Implicaciones desde la
perspectiva educativa y social
Qu

es

desarrollo?

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.pdf
GOOD y BROPHY (1996), consideran que desarrollo "es una progresin ordenada o niveles cada
vez ms altos tantos de diferenciacin como de integracin de los componentes de un sistema ".
CRAIG (1997: p.29) plantea que desarrollo son los "cambios temporales que se operan en la estructura,
pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a factores biolgicos y ambientales "
Hasta el siglo XIX existan con absoluta claridad solamente dos categoras reconocidas de seres humanos en
cuanto a desarrollo: los mayores y los nios que muchas veces se consideraban igual que los mayores slo
que ms pequeos fsicamente. Es este el primer referente vlido a inicios del siglo XX y determina dos
gruesos grupos de desarrollo humano: Los Mayores y los Menores de edad, grupos que tambin tomamos al
iniciar el anlisis al que incorporamos un perodo previo: el que va de la concepcin al nacimiento.
Infancia: La Convencin (op.cit.) designa con la palabra nio a todo ser humano entre los o hasta cumplir los
18 aos, pero este es un perodo de acelerados cambios biopsico-sociales.
Un punto importante para una primera subdivisin es el proceso de transicin que se vive entre los 11 a 12
aos, determinado por lo biolgico y lo psicolgico, identificado por la aparicin de los caracteres sexuales
secundarios y sesgado por la cultura, denominado "pubertad". Por su importancia individual y social, en las
culturas con menos exigencias sociales por el tipo de desarrollo cultural que han alcanzado, esta transicin ha
significado el paso a la vida adulta y se ha celebrado con ceremonias especiales.
La Primera Infancia (0-5 aos) caracterizada por un alto grado de dependencia y su alta morbi-morbilidad,
caractersticas que lo ponen en alto grado de riesgo en relacin inversa a la edad, por lo que requiere un
estricto "Control de Desarrollo y Crecimiento ". De aqu, en la categora "nios", el grupo de O a 1 ao sea de
muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 aos de alto riesgo; y, el grupo de 4 a 5 aos que tiene mayor atraccin a
los intereses exogmicos, como de menor riesgo. Por la condicin predominante de riesgo de morbi-mortalidad
se le denomina "Edad Vulnerable "
La Segunda Infancia (6 a 11), se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisicin
de habilidades para la interaccin. En este perodo los nios tienen un riesgo menor que en la primera
infancia, que disminuye igualmente en razn inversa a la edad, por lo que el Control de Desarrollo y
Crecimiento se realiza anualmente.

Adolescencia: (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la poblacin desde los 12 a los 17 aos.
En este perodo de desarrollo se vive un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la
autoimagen y en el manejo fsico del espacio, especialmente hasta los 14 aos, todo lo cual dificulta el manejo
de las interacciones; adems, se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la
reproduccin. En cuanto a lo psicolgico aparece una inquietud dirigida a explorarse a s mismo y el entorno;
asimismo, en este perodo definen su identidad social y de gnero. Una caracterstica psicolgica importante y
creativa es que, alrededor de los 15 aos empiezan a creer que pueden cambiar y dominar el mundo, lo que
puede desbordarlos, y en el caso de la adolescente frustrarla por razones de gnero si el medio que los rodea
es estrecho y sin adecuados satisfactores sociales a sus necesidades
Adultez: Al llegar a los 18 aos los individuos de ambos sexos, en la mayora de pases, son incorporados
formalmente, sin mayores ceremonias a la sociedad civil mediante algn tipo de identificacin oficial que les
reconoce como "mayores de edad" hasta el fin de su vida.
Para asumir estos deberes y derechos, los "mayores de edad" deben haber logrado durante la Etapa
Formativa, entre otras caractersticas, las habilidades y destrezas para desenvolverse con autonoma de
pensamiento y accin en la vida social y, para adquirir compromisos de familia propia y relaciones de pareja.
Son estas dos ltimas caractersticas las que, con variaciones, acompaan a los individuos hasta el fin de su
vida.
Denominamos "Jvenes" a todos los seres humanos desde los 18 a los 24 aos. Son maduros en cuanto
crecimiento y desarrollo psicolgico, pero son diferentes a los dems mayores por ser inexpertos en el mundo
adulto, al que entran con entusiasmo, dinamismo y creatividad que la compensan; y, mantienen an una gran
facilidad para el cambio lo que facilita el aprendizaje y aprehensin de conocimientos e informacin a
velocidad, todo lo cual se expresa en su activa y muchas veces creativa participacin social.
Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 aos. En este sub-perodo, adems de los cambios
biolgicos, las diferencias en el desarrollo se relacionan con la mejor calidad de vida y la mayor esperanza de
vida, lo que influye en la personalidad de sus integrantes y en su quehacer social.
Al largo e importante perodo de la vida del ser humano comprendido desde los 18 hasta cumplir los 64 aos,
por su caracterstica principal: la capacidad laboral y de insercin en el trabajo, lo denominamos ETAPA
LABORAL.
Senectud: Los senectos son los adultos mayores de 65 aos. Este trmino es sinnimo de Vejez. Por tanto
significa ancianidad. NEUGARTE (1970) considera que el trmino senectismo describe el prejuicio de lo que es
ser anciano, igualmente el "viejsimo".

En el segundo epgrafe Implicaciones desde la perspectiva educativa y social


http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html
Cualquier planificacin (plan, programa o proyecto) de intervencin social o educativa debe partir de un anlisis
de la realidad, que nos indique, cules son las necesidades y carencias de las personas a las que va dirigido,
precisamente para que a partir de ah, buscar cmo ayudar a la persona a mejorar y desarrollarse.
As pues, resulta necesario en un primer momento conocer cada una de los aspectos ms importantes de cada
una de las etapas del desarrollo humano, para que las Instituciones y Asociaciones responsables de planificar
proyectos y/o llevar a cabo las intervenciones, realicen de un modo ms eficaz su labor profesional.

Respetando el nivel de madurez que perita avanzar.


Partiendo de donde la persona se encuentre.
Para ello el interventor debe:
Conocer el momento madurativo en que se encuentran las personas objeto de intervencin.
Conocer que nuevos aprendizajes son susceptibles de promover desarrollo madurativo y personal.

Proyectos e instituciones socioeducatias para cada etapa del desarrollo humano.

INFANCIA

PROYECTOS E INSTITUCIONES

CARACTERSTICAS GENERERALES

- centros infantiles de ocio y tiempo libre:

- tiene gran importancia lo ldico, reconociendo la

talleres de juegos, manualidades

importancia del juego en los nios.

- ASC infantil en barrios (celebracin del da - son preferentemente educativos, enfatizando en el


del nio).

desarrollo de aprendizajes y hbitos.

- Ludotecas.

- Trabajan con en el mbito de la educacin formal

Campamentos y colonias, granjas escuela,

temas transversales.

aulas de naturaleza

Parten de los principios de integracin y normalizacin,


donde todos los nios pueden participar en las
actividades, planteando adaptaciones cuando sea
necesario.

ADOLESCENCIA

- todas la anteriores y adems:

- se refieren a temas que preocupan a adolescentes:

- campos de trabajo.

relaciones sexuales, transicin a la vida activa,

- Escuelas taller de formacin profesional.

orientacin profesional.

- clubes juveniles.

- Otros plantean como alternativa actividades de tipo

- centros deportivos

cultural y deportivo para el ocio y tiempo libre.


- se abordan cuestiones desde una vertiente

preventiva.
MADUREZ

- centros sociales y cvicos (casa de cultura).

- Son de especial importancia los que estn dirigidos a

- Universidades populares,

la educacin permanente y los de planificacin familiar.

Educacin para adultos.

- As como los programas que atienden las

Escuelas de padres y planificacin familiar.

necesidades particulares de colectivos especiales:

- Centros deportivos

mujeres amas de casa, parados de larga duracin,


alfabetizacin, alcohlicos.

SENECTUD

-Algunos de los descritos en los adultos:

- en esta etapa cobra ms importancia los programas

universidad popular, casa de la cultura y

de tipo asistencial, de ayuda a domicilio, servicio

adems.

telefnico.

- centros o talleres para el mantenimiento de

- tambin se consideran importantes los orientados al

capacidades.

disfrute de la calidad de vida (viajes, termalismo).

-Talleres de ocio y tiempo libre.

- son programas muy especficos para colectivos

- Casa del jubilado, centros de da

especiales como los prejubilados o enfermos de


Alzheimer.

Asociaciones.
En la actualidad existe un gran nmero de asociaciones, siendo tan diversas como diferentes pueden ser las
caractersticas y necesidades de los miembros que integran la sociedad espaola. Ello es debido a que las
administraciones han reconocido la importancia de la participacin social en el mandato constitucional que dice:
corresponde a los poderes pblicos facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica,
econmica, cultural y social (Art. 9.1).
La LO1/2002 de 22 de marzo, define como asociacin de utilidad pblica a aquellas que son instrumento
dinamizador de la realizacin de inters general, lo que redundara en beneficio de la colectividad. Por esto,
las asociaciones desempean un papel fundamental en los diversos mbitos de la actividad social,
contribuyendo a un ejercicio activo de la ciudadana y a la consolidacin de un una democracia avanzada.,
representando los intereses de los ciudadanos.
Asimismo, otro aspecto que tiene que tenerse en cuenta en las asociaciones es el importante papel de los
voluntarios, por lo que la administracin tiene en cuenta su actividad y existencia en la ley 6/1996, de 15 de
enero, del voluntariado.
Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o ms personas fsicas o jurdicas legalmente
constituidas, que se comprometen a poner en comn conocimientos, medios y actividades, para conseguir
unas finalidades comunes y de inters general o particular.

Podrn ser declaradas de utilidad pblica aquellas en las que concurran los siguientes requisitos:
Que sus fines estatuarios tiendan a promover el inters general y sean de carcter cvico, educativo,
cientfico, cultural, deportivo, sanitario y cualesquiera otros de similar naturaleza.
Que su actividad no est restringida exclusivamente a beneficiar a sus asociados sino abierta a
cualquiera otro posible beneficiario.
Como ejemplos de lo anteriormente expuesto podemos citar:
Asociaciones infantiles. Con perspectiva ldico-educativa y motivadas generalmente por los padres.
Asociaciones de jvenes. Normalmente formadas por estudiantes con inters educativo, deportivo,
ldico...
Asociaciones de adultos. Se generan normalmente en torno a un conflicto comn como asociaciones
de divorciados de padres con hijos con espina bfida
Asociaciones de la tercera edad. Con el objetivo de realizar conjuntamente actividades ldicas o
recreativas, o de defender los derechos de este grupo de edad en escenarios polticos y sociales.

Você também pode gostar

  • Modulo 8
    Modulo 8
    Documento44 páginas
    Modulo 8
    José Francisco Páez González
    Ainda não há avaliações
  • Examen Potencias y Raices 3eso
    Examen Potencias y Raices 3eso
    Documento6 páginas
    Examen Potencias y Raices 3eso
    José Francisco Páez González
    Ainda não há avaliações
  • Factura Serrano 30
    Factura Serrano 30
    Documento1 página
    Factura Serrano 30
    José Francisco Páez González
    Ainda não há avaliações
  • Problem As 06
    Problem As 06
    Documento1 página
    Problem As 06
    gasparres
    Ainda não há avaliações
  • 3ºeso Profesor
    3ºeso Profesor
    Documento4 páginas
    3ºeso Profesor
    José Francisco Páez González
    Ainda não há avaliações