Você está na página 1de 46
PROYECTO PARA LA PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL DE NIN@S Y ADOLESCENTES EN EL PROGRAMA “APOYO A LA INTEGRACION” EN LA FUNDACION INTEGRAR 2007 POR Liliana Maria Santander Syra Lina Maria Alzate Palacio Maria Clara Isaza Correa ASESOR Claudia Jimena Salazar Trujillo Especializacian Salud Mental del Nifio y el Adolescente Facultad de Psicologia Universidad CES Medellin 2007 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1, MARCO REFERENCIAL 1.1 ABUSO SEXUAL, 8 8 1.2 LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. 13 1.2.4 La dimension genésica o reproductora 1.2.2 La dimensién erdtica o del placer 1.2.3 La dimensién afectiva y relacional 1.3 DISCAPACIDAD Y ABUSO SEXUAL 1.4 FUNDACION INTEGRAR 1.4.4 Cuadros clinicos atendidos 1.4.2 Programas 1.4.3 Principios educativos y conductuales. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 3, METODOLOGIA 3.1 Metodologias de trabajo con los nif@s y adolescentes 3.2 Metodologia padres y cuidadores 3.3 Metodologias para trabajar con docentes 34 Actividad de cierre 4, PRESUPUESTO 5. CRONOGRAMA 6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD 7. BIBLIOGRAFIA ANEXOS 13 14 18 19 21 22 22 23 24 24 24 26 28 38 40 44 42 43 44 45 INTRODUCCION En la practica clinica psicolagica es frecuente, cantrario a lo que se piensa, encontrar casos de nif@s y adolescentes que han sido victimas de cualquiera de las formas de Abuso Sexual. Ademas de algunas caracteristicas que hacen a los menores mas sensibles frente a la violencia, existen algunas condiciones especiales que las convierten en victimas potenciales, coma las limitaciones fisicas e intelectuales. El presente proyecto esta encaminado a trabajar con una poblacién especifica de nifi@s y adolescentes con Discapacidad Cognitiva y su vulnerabilidad al Abuso Sexual JUSTIFICACION El Abuso Sexual es una dimension de la violencia, de la que pueden ser victimas nif@s y adolescentes, especialmente con discapacidad cognitiva Los efectos negatives de este tipo de agresién van desde reacciones emocionales y conductuales inmediatas, hasta la aparicién de trastornos psicolégicos durante la infancia y la adultez. Una situacién de abuso sexual puede generar un deteriora significativo en el funcionamienta general del nif@ y el adolescente El nacimiento de un nifio can discapacidades, afecta las expectativas de los padres que en caso de no superarse, pueden conducir a situaciones de rechazo afectivo y dificultades en la relacion, pudienda derivar en ultimo término, maltrato fisico, negligencia y abandono Los nifios con discapacidades reunen un conjunto de particularidades que los hacen especialmente vulnerables frente al abuso sexual, como par ejemplo la limitacién en su capacidad para discemir interacciones socialmente sanas, la necesidad de depender funcional y afectivamente de otras personas, la escasa supervision por parte de personas idéneas, y en algunos casos, las condiciones econdmicas y sociaculturales deficientes. (Ver ampliacidn en el Marco Referencial) Sumado a estos factores de riesgo, la educacin sexual que reciben estos nif@s y adalescentes, puede ser insuficiente y mas aun, no ser acorde a su capacidad cognitiva, pues los mismos padres y educadores carecen de herramientas apropiadas para esta formacién. Comprender el desarrollo de la sexualidad en la persona con limitaciones cognitivas, implica pader comprenderlos como personas sexuadas Para lograr lo anterior, es muy importante realizar un trabajo conjunto entre la familia y los educadores de personas con limitacién cagnitiva, enfocado a garantizar sus condiciones de vida, proparcionandoles una educacin de su sexualidad adecuada, sin limitaciones 0 sobreprotecciones, en la que gocen de libertad plena para expresar sus sentimientos, deseos e ideas, en lugares y momentos aprapiados. Todo esto procura que ellos desarrallen mecanismos de proteccidn contra el maltrato Federico Posse y Silvia Verdeguer (1993), sefialan que ‘Las personas discapacitadas, son como los deméds, seres humanos integrales y no personas que tienen que ‘aprender’ una sexualidad diferente. Nuestro deber es darles instrumentos para que trabajen a partir de una identidad propia y de la valoracién de si mismos. La mejor forma de conocer los sentimientos, posibilidades, limites y emociones de estos seres humanos es recurrir a la mejor fuente: a ellos mismos" Con base en esta premisa sobre la integralidad del ser humano con discapacidad cognitiva, no se puede separar su educacién sexual de su programa educative en general. La vulnerabilidad de nif@s y adolescentes al abuso sexual, ya planteada, hace necesario la planeacion y ejecucién de proyectos encaminados a la formacion en la autoproteccién de los nifios con discapacidad cognitiva. A la vez, se reconoce la importancia de vincular el grupo de apoyo conformado por educadares, padres y cuidadores, a esta labor formativa En esta medida, se pretende incorporar el presente proyecto al programa Apoyo a la Integracion, en la Fundacién Integrar, cn el fin de formar a sus participantes, en estrategias de autoproteccién frente al abuso sexual La Fundacién Integrar (ver ampliacién en el Marco Referencial) es una organizacian no gubernamental de caracter privado, sin animo de lucro, que brinda apoyo académico y terapéutica a nih@s y adolescentes con discapacidades cognitivas y dificultades de aprendizaje. Su labor esta centrada en el disefio de curriculos y aplicacién de métodas de ensefianza, para trabajar diferentes dificultades. L@s nif@s y jovenes atendidas en la Fundacién Integrar, son concebidas como personas integrales, que requieren una atencién de calidad, orientada a mejorar cada vez mas su condicién como seres humanos, con miras al desarrollo de sus cualidades como futuros ciudadanos responsables. Es por esto que la intencian principal de este prayecto esta enfocada a integrar en la formacién de estos nifi@s y jovenes, la capacidad de desarrollar estrategias de autoproteccién frente al riesgo del abuso sexual, que les procure mayores fortalezas personales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para tener una visian global de las dimensiones que alcanza esta problematica, se hard un recuento de las cifras encontradas sobre el abuso sexual en Colombia y en otros paises de América del Norte, como Estados Unidos y Canada. Posteriarmente se mencionara la dimensién de la discapacidad cognitiva en estas mismos contextos. El Abuso Sexual de nifios y javenes es uno de los problemas mas graves de salud piiblica y de derechos humanos en Latinoamérica, segin la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS) no solo por la frecuencia con la que se presenta sino, por las consecuencias que trae para la salud mental de sus victimas en cualquier cantexto. En Colombia se reportaron 30.000 casos de abuso sexual en el 2004. Seguin Medicina Legal, en el 2003, se presentd un promedio mensual de 1.187 dictamenes sexolégicos, cifra que equivale a un abuso sexual cada dos horas. El 57% de las victimas canocia al agresor y, de éstos, el 12% fue el padre; 14%, el padrastra, y el 25%, otro familiar. Ante la contundencia de los datos, que seguin el ICBF, sdlo alcanzan a registrar un 5% de las que realmente ocurren. (Equipo de comunicaciones de Antioquia se toma la palabra, 2006) Con especto al riesgo que tienen las personas con discapacidad a sufrir este tipo de maltrato, un estudio realizado par el Instituto Raehr, en Canada (Richler, D. 2000), indica que la poblacién discapacitada es mas propensa a ser maltratada porque en su condicién demanda excesivo cuidado fisico, ademas las reacciones de rabia, la negacién, la culpa y las expectativas no realistas par parte de los padres de estos individuos los pone en una situacion de riesgo. El estudio revela que en este pais el 83% de las mujeres con algun tipo de discapacidad han sido victimas de abuso sexual En un estudio realizado en California, (Richler, D. 2000), las personas con discapacidad intelectual reportaron haber tenido experiencias de abuso sexual en una proparcién cuatro veces mayor al promedio nacional, por lo que se puede decir que, independientemente de donde vivan las personas con discapacidad, es evidente que se encuentran en una situacién de riesgo. Con respecto al la discapacidad cognitiva en general, la Organizacién Mundial de la Salud sefiala que en Colombia el 3% de la poblacidn entre 1 y 18 afos padece Retardo Mental y el 17% limitaciones fisicas y sensoriales, de los cuales muchas podrian ser objeto del abuso sexual. Teniendo en cuenta estas cifras, el Ministerio de Proteccin Sacial determind que aproximadamente el 12% de la poblacién total en Colombia posee algun tipo de discapacidad. (Equipo de comunicaciones de Antioquia se toma la palabra, 2008) El 60% de estas personas son menores de edad; estos al igual que los adultos han sido marginados y estigmatizados desconociendo sus posibilidades de desarrollo y accién social Por cada nifio sin discapacidad y maltratada existiran 10 nifios con discapacidad Victimas de este tipo de practicas. (Seguro Social. 1998) Las cifras alarmantes de los casos reportados de Abuso Sexual Infantil, y la propension de los nifias que padecen una Discapacidad Cognitiva frente a esta agresién, define el problema especifico que pretende abordar el desarrollo de este proyecto: la vulnerabilidad de nif@s y adolescentes con discapacidad cagnitiva al Abuso Sexual, en la Fundacién Integrar 4. MARCO REFERENCIAL Para desarrollar este proyecto sobre la prevencién del Abuso Sexual en nif@s y adalescentes con discapacidad cognitiva, es necesario partir de una revision conceptual de lo que representa el Abuso Sexual en general, ademas de definir las diferentes formas de Discapacidad Cognitiva. Con base en estas dos tematicas, se puede establecer una relacién existente entre la discapacidad cognitiva y el abuso sexual de menores, reconociendo una serie de caracteristicas que retne esta poblacién y la hace vulnerable a este flagelo. Al final del marco referencial, se hara una descripcién glabal de la Fundacién Integrar, institucién en la que se va a desarrollar este proyecto, al igual que la poblacién con la que trabaja y los programas que alli desarrollan 1.1 ABUSO SEXUAL Comprender las dimensiones de lo que representa el Abuso Sexual, es una plataforma necesaria para comprender los alcances de esta problematica en sus victimas menores de edad El Abuso Sexual Infantil (A.S.|.) es considerado un tipo de Maltrato Infantil caracterizado por contactos e interacciones entre un nifio y un adulto, cuando el adulto en su rol de agresor usa al nifia para estimularse sexualmente é| mismo, estimular al nifio o a otra persona, Este puede dividirse en: acceso carnal (compenetracién), actas sexuales (todo acto diferente de acceso carnal, ejemplo; tocamienta, exhibicionismo, manipulacién), corrupcidn (actos en presencia del nifio o que le induzcan a practicas sexuales), e induccién o constrefiimiento a la postitucion Existen ciertas caracteristicas propias del desarrollo general de los nifios, que los convierte en victimas potenciales del abuso sexual. Su inmadurez fisica, intelectual y emocional, hace que dependan de las cuidados de los adultos que los radean y que crean desprevenidamente en ellos. Al no contar con la capacidad para diferenciar las interacciones afectivas de las interacciones del abuso, no pueden comprender las acercamientos inadecuados. Ademas, muchos menores crecen bajo estilos de crianza autoritarios, que los convierte en personas sumisas y temerosas ante los mayores. (Instituto de Seguros Sociales, 1998) El Abuso Sexual se presenta en todos los estratos socio-culturales; no respeta raza ni edad y atin lactantes pueden ser victimas de él. Es dificil conocer la dimensian real de este problema, pues no se denuncia en la misma medida en que se presenta. Por la dependencia que tienen muchas veces las victimas con su agresor(a), el miedo a las amenazas y a las represalias de éste(a), la verguenza y la confusién que el hecho suscita 0 porque quien cuida el nifio depende econdmica o afectivamente del abusador(a), puede inferirse que es un hecho mas frecuente de lo que se reporta, siendo el subrregistro una constante en la sociedad. Existen dos formas de presentacién del abuso sexual, si se tiene en cuenta el contexto en el que se realiza: abuso sexual extrafamiliar e intrafamiliar. Este ultimo se caracteriza por ser realizado por personas allegadas, es decir, conocidos que tienen facil acceso al nifio y en quienes los nifios confian. Es de mayor ocurrencia e incluye el incesto en el cual estan involucrados padres, hermanos, abuelos, tios y otros familiares. El realizado por el padre es denunciado en mayor proporcién, aunque parece que el de mayor acurrencia es entre hermanos/as. La edad de presentacion es variable va desde los primeros meses hasta la adalescencia, con mayor frecuencia de presentacién entre los 4 y las 9 afios. Las nifias son en mayor proporcién victimas de él, pero no hay que olvidar que los nifias también son vulnerables. (Instituto de Seguros Sociales, 1998) Con base en la experiencia clinica, se ha encontrado que el abuso en las nifios es alto, pera su denuncia es mucho mas dificil ya que el nifio y sus padres se sienten temerosos de que éste sea considerado homosexual Existen factores de riesgo al interior de las familias que pueden constituir en si, diversas causas del A.S.|. Entre estas se contempla la dificultad que se presenta en muchas hogares para impartir una campleta Educacian Sexual que derive en una visién clara y auténoma de la sexualidad en general, las falencias existentes al establecer una relacian de confianza y apoyo entre padres e hijos; la deprivacién en la atencion que se le da a I@s nif@s a lo largo de su infancia; el desconocimiento temprano de I@s nif@s acerca de las acciones que constituyen el abuso sexual y el temor al que son sometidas las victimas por parte del abusador o de la misma red de apoyo El nifia que es victima de abuso sexual prolongado, usualmente desarrolla una pérdida de autoestima, tiene la sensacién de que no vale nada, se muestra retraido, pierde la confianza en todos los adultos e incluso, puede llegar a considerar el suicidio Por otra Jada puede desarrollar una visién alterada de la sexualidad; en este sentido llega a “erotizar’ muchas de sus interacciones y a desarrallar una concepcién del amor permanentemente ligada a la sexualidad. Algunos se convierten en adultos que abusan de otros nifios, se dan a la prostitucion o pueden tener otros problemas disociales y antisociales. La deteccién oportuna del A.S.| se hace dificil debido a que muchas veces en el nifia no hay sefiales fisicas de este. Algunas de estas sélo pueden ser reconocidas mediante un examen fisico por un médico, siempre que se haga inmediatamente se presente el abuso, debido a que algunas secuelas fisicas tienden a cicatrizar rapidamente No es facil que el nifio revele abiertamente que esta siendo objeto de abuso sexual, por tanto recurre a mensajes no verbales enmarcados en cambios de compartamientos que es preciso interpretar, e igualmente es necesario aprender reconocer manifestaciones clinicas que pueden evidenciar su presencia para intervenir opartunamente y reducir sus consecuencias. Frente a cualquier sospecha de abuso sexual es mejor investigar un caso asi realmente no lo sea, que dejar pasar por alta un caso real debido a las graves consecuencias. Es necesario entender que un nif victima de abusos sexual no miente, ni inventa fantasias. Es importante tener en cuenta los siguientes sintornas: (Instituto de Seguros Sociales, 1998) * Interés poco usual en, o él evitar, todo lo de naturaleza sexual, + Problemas al dormir 0 pesadillas + Depresion o aislamiento de sus amigos y familia © Comportamiento seductor + Decir que tienen el cuerpo sucio o dafiado o tener miedo de que haya algo malo en sus genitales + Negarse a ira la escuela + Delincuencia/problemas de canducta + Tendencia a decir o a mantener secretos + Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasias. + Agresividad rara 0 paca comin © Comportamiento suicida + Elnifio parece inusualmente aislado * Se muestra perturbado cuando esta solo 0 cuando esta cerca del abusador. Con frecuencia los nifios necesitan hablar acerca del incidente, es importante no asumir que é! lo olvide y no pretender hacerle ver que nunca sucedié. La apertura y comprensién del adulto le ayudara a superar el desajuste emacional creado por el abuso Las consecuencias del abuso sexual dependen de factores como: el tipo de abuso, tipo de presién ejercida para que la victima acceda al acto, mecanismo usado por el abusador para que la victima guarde el secreto, tiempo durante el cual se ha dado el abuso sexual, y los mitos y tabues que tenga la familia y el grupo social sobre la sexualidad, que puede resultar en estigmatizacién al menor abusada Las cansecuencias del abuso sexual pueden ser inmediatas y tardias. (Instituto de Seguros Sociales, 1998) + Inmediatas: traumas genitales 0 corporales, infecciones de transmision sexual, embarazo y trastornos de estrés post traumatico. © Tardias: - Consecuencias sociales: prostitucién infantil, _alcoholismo, dragadiccidn, fugas y comportamientos delincuenciales - Trastornos psicalagicas: inestabilidad emocional, intento de suicidio, personalidad muiltiple, trastornos sexuales diversos, pérdida de autoestima, mutismo selective, ciclo abusador-abusado (alto porcentaje de casos revelan que el abusador fue abusado en su nifiez). En conclusién, los nifios que han sufrido abusos sexuales y sus familias necesitan evaluacin y tratamiento profesional inmediato. Ademas, es fundamental que se asesoren en los procedimientos legales correspondientes y en los mecanismos de proteccién a partir de la ley, a la que la poblacién en general tiene derecho para estos casos, tenienda en cuenta la existencia de la Politica Publica para la Prevencién y Atencién de las Violencias Sexuales Para comprender mas ampliamente la propensién de las personas con discapacidades cognitivas al abuso sexual, es necesario profundizar en ciertos aspectos de su dimensién sexual 1.2 LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA El comportamiento sexual, a cualquier edad, solo puede explicarse en funcién de una determinada historia de aprendizaje entre un individuo y el media social en el que vive Se suele abordar la compleja realidad de la sexualidad humana, teniendo en cuenta tres dimensiones, que reflejan aspectos diferentes y fundamentales de la misma: la dimension genésica o reproductora, la dimensién erética o del placer sexual y la dimension afectiva y relacional. (Arbezu, A. 1997) 1.2.1 La dimension genésica 0 reproductora Se fija en los érganos y funciones necesarios para la procreacién: en los aspectos genéticos, harmonales, fisiolagicos o comportamentales La gran mayoria de las personas con discapacidad cognitiva son funcionales desde el punto de vista genético, hormonal y fisiolégico para la reproduccién, Existen algunas excepciones (malformacianes genitales en personas con sindrome de Turner y de Klinefelter, espermatogénesis defectuosa en el Sindrome de Down, ademas de otras disfunciones sexuales) que afectan a una minaria, y algunas de estas dificultades tienen solucion médica, a través de tratamiento quirirgicos, hormonales o de medicaments. Estos trastornos mencionados se refieren solamente a su capacidad para procrear, siendo capaces a pesar de ello, de experimentar placer y sentir afecto, las otras dos dimensiones de la sexualidad humana Por tanto, lo normal es que las personas con discapacidad cognitiva puedan tener hijos, y ello plantea varias reflexiones a tener muy en cuenta + La importancia del nivel de competencia que alcancen en cada caso, para abordar las relaciones sexuales con libertad y sin riesgos graves para su salud fisica (infecciones de transmisién sexual) y mental (tensiones afectivas, maltrato...) * El derecho a su libertad, y la responsabilidad consiguiente can respecto a la paternidad y control de natalidad cuando se da la competencia necesaria * El derecho de los hijos a tener padres competentes que garanticen su seguridad y proteccian En consecuencia, es de fundamental importancia el factor educativo e informativo, ademas de los apoyos sociales que se le deben brindar a una persona con Discapacidad Cognitiva desde su formacién temprana, para el logro de un proyecto de vida mas sano y funcional 1.2.2 La dimension erdtica o del placer La dimensién erética alude a una serie de aspectos como al placer presente en las conductas de cortejo y en la seduccién, la sensualidad, el placer que acompafia las caricias, la copulacién o la masturbacién; las fantasias y los suefias; el placer del amor y de su sublimacin El erotismo es el instinto sexual disfrazado y sometido a la razén, porla fuerza de las convenciones sociales y, en esa medida, sigue siendo un factor poderoso de mativacion humana porque responde a una necesidad profunda y fundamental de la especie. En fin, para algunas concepciones filaséficas, el eratismo constituye, ni mas ni menos, que la fuerza vital, la propia vida, un poderoso impulso que cantribuye a la supervivencia de manera fundamental Entonces es necesario tener en cuenta que esa dimensién se manifiesta también en las personas con discapacidad cognitiva. Respecto a su capacidad para experimentarla no parece haber excepciones. Todos son capaces de sentir, en mayor 0 menor medida, los placeres corporales derivados del contacto fisico, de la practica sexual o del sentimiento de los afectos, aunque no sepan definirlo. Por elemental que pudiera resultar alguna de estas experiencias no por ello dejara de ser placentera y gratificante si se vive libremente. Tan solo cabria hablar, en casos muy particulares, de personas afectadas gravemente, que requieren de apoyo constante y generalizado (personas con retrasos severos 0 profundos), en las que ciertas practicas sexuales, por su caracter compulsive (masturbacién), podrian generar displacer al causarse lesiones. Incluso aqui, la comprensin y el cuidado de su higiene o la atencién sanitaria son las respuestas ajustadas. Como en otras areas del compartamiento humana, también el acceso al placer de la sexualidad requiere de condiciones adecuadas para su desarrollo, y de ciertos aprendizajes para su buen disfrute. La represién o la negacién siempre traen graves inconvenientes. Por otra parte, la ausencia de limites al obrar esponténeo o la falta de discriminacion de ciertas conductas dificultan el aprendizaje del autocontral, conllevando a veces la invasién de la privacidad de los otros 0 Ia lesion de sus derechos. Pues bien, a pesar de ello, sigue predominando en la educacidn familiar e institucional de las personas con Discapacidad Cognitiva, la desinformacian sexual y el ocultamiento activo de esta necesidad humana. (Arbezu, A. 1997) La personas con discapacidad cognitiva deben ser prategidos de los posibles abusos sexuales, sabienda que muchas veces suelen producirse por parte de las mismos familiares, en el entomo social préximo, 0 también en las instituciones que los acagen; en menor medida se presenta por asalto o violacién en la edad adulta En general, las conductas sexuales desviadas mas frecuentes en la pablacién con retraso mental, son consecuencia de la negligencia o falta de atencién a alguna de estos factores enunciados. Ahi se encuentra el origen, en la mayoria de los casos, de conductas como el exhibicionismo, la pedofilia, la masturbacién publica o la promiscuidad 1.2.3 La dimension afectiva y relacional Se refiere esta dimensidn a las relaciones afectivas y de pareja, las cuales en la mayoria de personas con discapacidad cognitiva son relaciones complejas y mediatizadas socialmente Como ya se ha mencionado, las relaciones interpersonales que rodean a los compartamientas sexuales estan condicionadas por las castumbres y las leyes sociales. Producto de esta construccién social, emergen los afectos, el vincula del amor y sus derivados. Cuando se estudia como se desarrolla esa afectividad en las individuos, vemos que encuentra su origen en las conductas de apego y en los primeros vinculos con los progenitores y en la vida familiar, asi como en las experiencias de la socializacién primaria La sociedad ha ido cargando de valores y de normas todo lo que rodea al hecho bialagico imperativo de la reproduccién de nuestra especie. Ha ido construyendo, a la largo de la historia, un complejo de leyes ¢ instituciones, que ensalzan y ennablecen aquel hecho biolagico elemental, pero que también le cargan de prohibicidn y mitos. No se puede prescindir de esta concepcién al hablar de la afectividad y de las relaciones sexuales de las personas can discapacidad cognitiva. El progreso y la lucha por los derechos humanos estén cambiando la mentalidad y las castumbres en el terreno de las relaciones afectivas y sexuales, asi como las leyes y las instituciones que las rigen Desde esta perspectiva, habria que destacar los siguientes aspectos de la dimensian afectiva y relacional de la sexualidad de las personas con discapacidad cognitiva, que deben ser promavidos y desarrollados en esta pablacién: (Arbezu, A. 1997) * La gran importancia que tiene desarrollar las habilidades sociales imprescindibles para la expresian de los afectos y el establecimiento de relaciones interpersonales, socialmente aceptables, como materia de primera importancia en su educacién. * Cultivar el control emocianal y las respuestas desproparcionadas porque generan rechazo social y dificultan las relacianes personales. + Reeducar el pudor excesivo y la verguenza del propio cuerpo cuando se da * Cultivar la comunicacién no verbal para comprender el lenguaje expresiva del cuerpo y sus diferentes significados, cuyo manejo resulta imprescindible para las relaciones interpersonales y la autonomia social + Aprender a ponerse en el lugar de los otras, a interpretar sus sentimientas y actitudes, a través de la mejara de su inteligencia social, con la que suelen tener dificultades, por excesivamente ingenuos o falta de experiencia; 0 por causas mas graves, camo en el caso de los autistas y de otros trastornos. + La importancia de proporcionarles modelos adultos de hombres y mujeres donde el respeto y la igualdad sea la norma que rigen sus relaciones, donde el vinculo afectivo es algo voluntario que puede deshacerse por acuerdo de las partes * El aprendizaje de los diferentes rales es algo esencial: madre, esposa, amiga, compafera de trabajo, etc., y los diferentes compromisos que conlleva cada uno. No se les prepara en este terreno, supaniendo que pueden aprenderlo solos y no es asi + No sobreprotegerles para que aprendan pronto la necesidad de los limites, de la necesaria recipracidad en los vinculos afectivos y de las normas de los intercambios sociales, y sus recompensas o castigas cuando se transgreden * Esforzarse en las relaciones y arriesgarse, aprendiendo con sus frustracianes y fracasos a valorar las compromisos contraidos. + Evitar ciertas conductas de riesgo como la promiscuidad + No abusar de otras mas incapaces * Deben aprender que ciertas cosas no se hacen en publico, que forman parte del Ambito privado * Formas de autodefenderse de las agresiones sexuales mediante la denuncia, para lo que resulta necesario un buen nivel de camunicacién y de libertad de expresion * Posibilitar las relaciones nifios con nifias al salir de la escuela, especialmente en la transicién hacia su vida adulta para que tengan oportunidad de establecer relaciones amorosas, y aprendan a contralarlas y autodirigirse * Posibilitar las relaciones sexuales adultas, cuando son reciprocamente consentidas y deseadas, protegienda el encuentro y evitando las alternativas de la ocultacién y en condiciones mucho menos seguras. Los derechos de los hijos con discapacidad cognitiva no estan por encima de los derechos de sus padres. El apoyo y el compromiso para que puedan realizarse personalmente deben ser las razonables y nunca deben suponer actos herdicos que impidan la propia calidad de vida de los segundos. Este planteamiento es coherente con la concepcion humanizadora en la cual se hacen participes a los padres en la formacién integra de sus hijos, para evitar factores de riesgo provenientes de las relaciones disfuncionales entre estos. El siguiente apartado hace referencia a estos factores que pueden estar presentes en este contexto. 1.3 DISCAPACIDAD Y ABUSO SEXUAL El abuso sexual de las personas con discapacidad ha sido un problema oculto a pesar del numeroso grupo de personas afectadas. Las personas con discapacidad cognitiva se encuentran en una situacién mayor de riesgo. A continuacién se muestran los factores de riesgos que ha identificado Instituto Roeher (Richler, D. 2000) para el abuso sexual de la persona con discapacidad cognitiva: + Eltipo de discapacidad Son mas vulnerables las personas que tienen limitaciones de camprensian de lo que se consideran interacciones sociales apropiadas, de la informacién relacionada con la sexualidad humana y quienes tienen una habilidad muy limitada para distinguir el bien del mal. Cuando son victimas de abuso, estas personas no saben qué hacer y a quién acudir, no conacen sus derechos ni como funciona el sistema de justicia, también tienen una capacidad limitada para comunicar con claridad los detalles y responder a los interrogatorios. + Confianza en otras personas Muchas personas con discapacidad y sus familias tienen que confiar en diversos cuidadores a lo largo de su vida, y reciben atencién en distintos centros de servicio. En algunos casos, la atencién incluye cuidados personales intimos, lo que aumenta la vulnerabilidad de la persona. * Obediencia y falta de poder A las personas con discapacidad se les educa y socializa para que sean complacientes y obedientes, 0 se les impone a la fuerza, lo cual las hace mas susceptibles de ser atacadas + Medidas de seguridad ineficaces En la mayaria de las instituciones existen sistemas y procedimientos de seguridad ineficaces (a inexistentes), que dificultan que los agresores sean detectados 0 acusados legalmente + Aislamiento social y necesidad de intimidad Frecuentemente resulta facil, para el personal que proporciona cuidados directs, apravecharse de una persona con discapacidad por la gran necesidad de amistad que tienen estas personas, asi como de compartir su _ intimidad El hecho de que 12.7% de las personas con discapacidad nunca visiten a sus familiares o a sus amistades fuera de su hogar, y que el 16% de las personas con necesidades especiales multiples nunca visiten a nadie, son datos significativos sobre el grado de aislamiento en el que viven las personas can discapacidad. * Pobreza Si las personas can discapacidad, ademas, son de escasos recursos econémicos, es muy probable que vivan en areas caracterizadas por un alto indice de criminalidad, en donde tienen mayores probabilidades de ser victimas de abuso Se ha venido haciendo un recorrido tedrico de las diferentes tematicas que integran este Proyecto: abuso sexual infantil, sexualidad en las personas con discapacidad cognitiva, y vulnerabilidad de esta pablacién al abuso sexual. Coma ya se mencioné anteriormente, las actividades que desarrolla este proyecto en pro de la educacién en la autoproteccian, tendran una poblacién objetivo perteneciente a la red humana de la Fundacién Integrar. A continuacion se hard una exposicién global sobre la Institucién que da cuenta de la justificacién de realizarlo alli 1.4 FUNDACION INTEGRAR La Fundacién Integrar es una arganizacién no gubernamental de caracter privado, sin animo de lucro, Su personeria juridica fue reconocida por la Gobernacin de Antioquia el 7 de Febrero de 1989 con la resolucién No. 36643. La entidad es miembra de la Federacién Antioquefia de Organismos No Guberamentales y del grupo Latinoamericano de Rehabilitacién GLARP-IIPD En el afio de 1977, bajo la direccién del Psicdlogo Luis Villarreal, se realizo un programa de comunicacién con una persona con Sindrome de Down. Este programa dia tan excelentes resultados que se extendié el trabajo a personas con diferentes cuadros clinicos, lo que permitié tener una primera vision acerca de las necesidades de servicios requeridos por la poblacién can discapacidad cognitiva Debido a que las altemativas de educacién especial eran tan escasas en Medellin, se establecié conexién con México, pais que contaba con propuestas novedosas y exitosas en este campo El Instituto de Analisis y Modificacién de Conducta (INAMOC), como se llamé en primera instancia la institucién, establecid desde su comienzo, una relacion de trabajo coordinado entre padres y profesianales e impulso a las padres a conformar la Asociacién de Psicologia Infantil para buscar recursos que pudieran mejorar la situacién de sus hijos y ampliar la cobertura a otras familias. Como resultado de este trabajo asociativo, en 1989 se dio origen a la Fundacién Integrar, la cual resulté de la fusién de la Asociacién de padres y el Instituto, De alli en adelante la tarea se ha centrada en el disefio de curriculos y la aplicacién de métodos de ensefanza La entidad brinda sus servicios a personas provenientes de todos los estratos socigeconémicos de Medellin, municipios cercanos y otros Departamento, con el fin de dar la mayor cobertura posible a las problematicas que son nuestra razén de ser. (Ver ANEXO 1: Organigrama) 1.4.1 Cuadros clinicos atendidos Retardo mental Autismo (Sindrame de Asperger) Déficit de atencion con o sin hiperactividad Trastornos del aprendizaje de la lectura, la escritura y el calcula Trastornos emocionales: ansiedad y depresin 1.4.2 Programas + Apoyo aa integracion escolar Es un programa orientado a la formacién de padres y maestros de nifios, nifias y jovenes con Autismo y Retarda Mental, que requieren apoyos limitados e intermitentes, para que puedan funcionar en el ambiente escolar. De forma complementaria, se da apoyo directo con servicios especializadas al estudiante integrado que presenta Autisma o Retardo Mental * Habilitacian integral Programa arientada al desarrollo de habilidades adaptativas y cognitivas para nifios, nifias y jévenes con Autismo y Retardo Mental, que requieren apoyos extensos y Generalizados. © Plan tutelar Programa dirigido a la formacién de padres de nifios y nifias menores de cinco afios que presentan Autismo y Retardo Mental. De igual manera, el programa se orienta a formar padres de nifios y nifias que han recibido un diagnéstico tardio, y que requieren el desarrallo de conocimientos y habilidades para la inclusion social de sus hijos. * Aprendamos Es un programa orientado al acompafamiento de padres, maestros y nifios y nifias que presentan Déficit de Atencién con o sin Hiperactividad, o algun tipo de Dificultad para el aprendizaje escolar Se busca lograr un mejor funcionamiento del estudiante en su ambiente escolar, y de los padres y maestros en el apoyo del menor + Evaluacién transdisciplinaria Sus objetivos son definir el diagnéstico de problemas especificos o generalizados del desarrollo (Autisma, Retardo Mental, DDAV/H, Dificultades de! Aprendizaje) y evaluar el funcionamienta del nifio o nifia, en relacién con su entorna familiar y escolar, para determinar el tipo de intervencién requerida: psicolégica 6 pedagégica 1.4.3 Principios educativos y conductuales Reconociendo las dificultades que pueden tener en la vida las personas que tienen algun tipo de limitacién, la Fundacién Integrar ha enmarcado su enfoque educative dentro de los principios que caracterizan la ‘ENSENANZA AMABLE”. Esta perspectiva educativa se centra en dar un nuevo significado a la interaccién maestro- estudiante, por medio de actitudes que valoran al nif, la nifia a al joven incondicionalmente y promueven su desarrollo en un entorno que retine tres caracteristicas basicas: + Exigencias graduales * Asistencia calida * Proteccién cuando es necesario A la vez, se trata de fortalecer la accién de los padres, desde el conocimiento y desarrollo de estrategias de crianza que promuevan el desarralla de sus hijos. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Disminuir la vulnerabilidad de nifi@s y adolescentes con discapacidad cognitiva del programa “Apayo a la Integracién’ de la Fundacién Integrar, al abuso sexual, mediante la implementacin de estrategias de autoproteccién frente a esta problematica 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS + Desarrollar en los nif@s y adolescentes estrategias de autoproteccién frente al Abuso Sexual, mediante un canjunto de actividades pedagégicas + Fortalecer los vinculos de apoyo, comunicacian y confianza en las familias de nif@s y adolescentes con discapacidad cognitiva, a través de talleres psicoeducativos + Capacitar a los padres, cuidadores y dacentes para brindarles aI@s nii@sy adolescentes, una completa educacién sexual preventiva + Educara los adultos y a |@s nii@s acerca de las acciones que constituyen el abuso sexual 3. METODOLOGIA La metodolagia empleada en el proyecto pretende la integracién de una serie de estrategias dirigidas a I@s nif@s y adolescentes, sus padres, cuidadores y docentes. Estas estrategias combinan la realizacién de talleres participativos y formativos, seminarios, staff, asesorias psicolégicas y actividades multiplicadoras de la experiencia 3.1 Metadologias de trabajo con los nifi@s y adolescentes Con esta poblacién especifica, se va a trabajar mediante dos estrategias: talleres reflexivos y grupos de apoyo * Talleres reflexivos El término taller proviene del francés atelier el cual hace alusién a la adquisicion de conocimiento Al examinar la bibliografia existente sobre el taller se encuentran grandes aportes de la pedagogia, pues esta disciplina se ha apropiado de dicha metadologia y la ha enriquecido incitada a partir de los principios de la pedagogia activa y particularmente de los planteamientos del constructivismo de Jean Piaget, el cual privilegia la accién en el proceso de adquisicin de conocimientos del individuo Los pedagogos han extendido el concepto de taller a la educacién y lo definen como un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto a otros. Definimos las talleres como unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta para ser transferidos a esa realidad a fin de transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoria y practica. Produccién que, a partir de la definicién, redunda mas en la realidad que en el sujeto o mejor, concibe al sujeto como medio para transformar dicha realidad El taller reflexive esta pensado para hacer mas activo el aprendizaje. En el se le da una gran importancia a la forma como se adquiere el conocimiento por cuanto de esta manera se puede transformar la realidad. Y el alumno ocupa un lugar impartante como constructor y ya no como receptor pasiva de conocimientos. La participacién en la construccién del aprendizaje con las vivencias particulares de los participantes resulta enriquecedora tanto para la teoria como para la practica. Todas las definiciones estan pensadas para que la comunidad participe y construya desde su vivencia, desde su realidad concreta. A partir de lo anterior consideramas la palabra como un recurso indispensable para trabajar desde la metodologia de taller porque busca simbolizar y a la vez inquietar acerca de las problematicas cotidianas. Se trata, desde esta perspectiva, de recuperar y devalverle la palabra al otra y no de imponérsela, de permitirle abordar al grupo los asuntos desde su visién, desde su vida, aqui debe ser muy clara la participacion del profesional, debe saber de entrada cual es el lugar que le correspande, el cual no es el de salvador o redentor, sino de facilitador de un proceso en el grupo con el que trabaja. Pero no solo de la prevencién del Abuso Sexual Infantil, sino de la promocién y construccién de alternativas mas viables y eficaces para lograr en ellas estrategias de autoproteccién A continuacian se explicaran por medio de cuadros, los diferentes talleres que se van a trabajar con la pablacion objeto, los temas, objetivos, metadologias, duracién y materiales didacticos requeridos en cada actividad opepino. eyepins ns A pepijan owes & aued epes ns ‘odiano 2p osn [2 uacijequan jap aued epeo A ‘odians ja uaingip 2p elouepodui anb apid sel as ‘ewe, e| ap eouace le saquaije soytu Japueiduuoo eumuid So} ap upioediomed @ — sayuaosajope ap seleuerew o61e9 | e| exanowoud as jeno ja A soulu ‘eumseig |e seBojoaisy ue _oayediomed ayer | sez so) _e _sepniy | uabewioiny oysendnsaig A_saeuarew ajgesuodseyy e/Bo/opo1a Ww ugieing onnalao ewe OGNIT SA OdY3ND IN L onpxayed a L soydaouca sope equal seiuauiedxe Jez\jel00s A sepeuojejas uaysa nb seugejed Jeiquiesieyu! apuayeid as seys@ Uod 'ola|qey [a Ua ubsiquase as oysa eied ‘ujpap _uasainb anb 0] sowages ou oyedsar aoa —opeaud se anb o| poy anb —_4a90u0901 sejoes ajuawijeiouab anb ced e sajiepniy A saiojoa opnuew e ueyanosa ‘auuebed as anb seigeled sop oyadsas A opeaud oyadsas ‘seualq ‘sefoy obieo | ap exejqey es epuop sojdeoucs so} ap | A opeaud ap ‘sesnay |e sebojgoisq__ [ua oayedinied sael | seioHz oyuatuisoucsey | oydeou09 13 sareuarew. ajgesuodseyy e/Bo/opo1a Ww ugieing onnalao ewe OL3dS3Y A OGWAId 3d SOLd39NOD Z OAIKe Yeu 4 -L sepenuid sesoo sns ue60o _sapaysn opuens —seuosuad sewiap se] uacey anb A apaons oyse opuens ueoey anb ‘sepeaud sesoo sns eyedsal ou uain6ye opuens uaquals as owos A sola ezed sepenuid uos anb tod souayeduoo sns ap oysal je uanbijdxe oBan| A sepenud sesoo uayoz1 anb eulp sal as A auefad A sesaly ‘sefoy 'seysinai eBaqua se] as seigejed sop seyse ap opeayiubis a uepuaidiios soya anb__o6anq ua aysisuco opiouala j@ anb —eleayidxe se] as A ‘sejew se] ap seuang sees se usjuesayp anb s®uyiu © sopowigoul anuas acey so} anb eseuew! eun ep. elouese so} uandje is Jacky uagap anb O} aigos sejiouas $210 |09 so} e apid as oben) seuoponasut saqualayp sepepuug ap eujnueo epeumangse ejn6 eun ap soBard opueziin —_upisnosip sejew se| ap sop A ayuebed eun eleziueB1o seueng sees ‘seualy as jena jap ofany se} Jelouasayip ‘seysinal ‘oqana un s®ywu so} @ — sayuaosajope ‘epeumpnuyse obieo |e e199) sa] as Jeno | A sOuw einB ‘wang |e seBojpsisd _|ue onnedomed saiie, | sez _|so)_e _tepndy | seioues seq sareuarew. ajgesuodseyy e/Bo/opo1a Ww ugieing onnalao ewe SVIVW SVIDNVO A SYNANG S¥IOIdvo € OAIXe Yad Jaye, anb A se ueJapisuoa se| anb sod uanbydxe anb apid sa| es jeuy le A ‘sejew se| eno | ua Aseuang selues se} eulmeo —eun ua uanBad opeunuiey ueAey opueno nb eupad sal as A paied e| ua seuynyes sey evebad sopesepow ja jue) sequal ‘sejeW semues & — seuang semues —_ueozaiede epuop seumue| sejsiAal Se] ap Jeyooas sopezuobiane eumuid ap soquauiaja A seoy ‘seoyseld o jaded ap sesjoq ‘jaded as saiquiou soy ®uru epes ap aiquiou je opewse|d en apuop seyliey seun ezijeu sojaisas S| tmeduios e soyiu so} © eleAIOW Sojeus soqainas A souanq soyaioas ap sozepad oie |es pepuiouayue uo aque — elueieyp o_seyalie, |e seGojpaisg onjediomed sae | seonz |e seaydxg | __soyainag sareuarew ajgesuodsay e/60/0po1a NW ugi9einq onnalgo ewe SOLaYOaS YVaNWNS OAaNWND yoni px Yad 49] 2. opguas uey 2s oW102 A uainb ap ‘sejew © seuang —sejaues opigise: uey ojuewour anb ua e saquasajar sequnGaid ussey 2 sinpuoa eied ‘ojepes ofilwe ja s@_uainb ofnqip un aquelpaw —uesunwos s®yu so7 ‘odway un opwinosuen ap ofr p1puodsauioa al ouayedwuos eno oyeisas. ua eau A jaded un a6oo aquediomed epeo 4 esjoq eun Ua uajaw as ‘sajaded so] ueiqop as uouelip soja anb o| ezianyai as © euej9e as oUesedau sa is ‘ol9es JI9ap aiainb anb ages is oun epeo e ajopueyundaid ezue|juoa ap uayedal uainbye woo sojeu! ezueyuos ap euosiad eun — ayuawerapepien sa uainb uepuaiduos soya anb ua ugioeaiidxe e| eques as ‘epnke uejiipad sauainb e A jew ojanas un uejieyu09 sa} sola seuainb e ezueyuos ap seuosied se © e| uaingip enb apid $2] aS aUsUUOLIEISOq ueyeidiequ! so} soja oulos evauew 2] @ Asoyeias_ap sod so) 2] ap eo1e0e uglsnosip eun eieaowioid 2S ugbezneweip | ap jeuy |e 'uola|puaqua anb aigos wejqey ofan) eed ug!ouaye uo uayonosa anb—euipad sa as A eylu eun ap oseo un 212s euoysiy e| anb ered nue sa| es apuop ua '|'S"y |e ewe} oW10> auaj jeno e| saieyy uos—_upioequasaida odieno ns e osacce je elejonuos e auan anb oysalap je aigos sa[eWioju| sajenxes seuopesnge sajqisod quap! e sajiepniy 4eo Isvie sa anb s®ylu so) ounnes} o61e9 | eun e1ey se} as jens ja @ 429009 420eH ‘sain, |e seBojosisy [ua _onnediomed uayeL| seioHz isva sareuarew. ajgesuodseyy e/Bo/opo1a Ww ugieing onnalao ewe OSnav 73 OGNSIGNaedNOD G OAIXe Yad 4 el seysandxa ugies anb seiBayense saquesayip & suine1 ajqisod sa saigedina 0 sopowugaut ‘sopezuobiene ‘yews aguas aoey sou o etouese sou uain6je opueno anb uajjey ja aqueinp Jeyesel aquepodui s3 rs'v le saquarajas soydeauos soy ueiensni as A sOywu so} ap sesandse: se] uese|idoseu as oBany ‘eylu e| opiAla egerse_anb_ugivemis Is'v 2p soqwaqul so} sequayue ered seaneuiaye sayepuug + Grupo de apoyo Son grupos convocadas por el profesional para crear un ambiente acogedor donde gestionar los recursos de los miembros para afrontar la situacin de cambio conflictiva 0 amenazante. Suelen estar compuestos por personas que comparten algun tipo de dificultad, cambio 0 experiencias que alteran 0 modifican aspectos de su funcionamiento normal. La pertenencia a estos grupos praporciona nuevas lazos y relaciones sociales a sus miembros, de modo que se sustituyen los recursos naturales 0 compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales mediante la interaccién con personas que tienen problemas, carencias y/o experiencias corunes (Baran, 1998) En este proyecto, el objetivo principal de estos grupos es que los nif@s y adalescente tengan un espacio de una hora semanal dirigida a fomentar directamente la salud y la reduccién del malestar psicolagico y permitirles hacer una mejor valoracién de su propia situacién por medio del brindarles: recursos de afrantamiento, proporcionar mayor sensacidn de control, aumento de la autoestima y del estado de dnimo positive. Y a la vez que permitira oportunidades de interaccian social regularizada 3.2 Metodolagia padres y cuidadores Como se explicé anteriormente, los padres de familia, asi como las personas encargadas del cuidado de I@s nif@s y adolescentes deben ser participes en la formacién de los menores en la autoproteccién. Para esto se implementara conferencias y asesorias sobre la tematica del Abuso Sexual © Conferencia El objetivo con la conferencia es informar, explicar, persuadir, incitar a los padres cuidadores en las tematicas referentes a la prevencion del A.S.|. Estas conferencias se realizaran mensualmente en la institucién, con una duracién de dos horas, las tematicas estaran relacionadas con las que se viene trabajado con los nif@s y adalescentes. Las tematicas comprendidas seran - Pautas de crianza y planes de contingencia - Fortalecimiento de Vinculos - Comunicacién asertiva - Abuso sexual infantil © Asesorias familiares La asesoria es creada para que semanalmente durante dos horas, este presente una de la psicélogas a cargo del proyecto disponible para dar arientacién individual a los padres 0 cuidadares de los nifios (aproximadamente media hora), sobre: Pautas de crianza, planes de contingencia, fortalecimiento de vinculos, comunicacian asertiva, abuso sexual infantil o alguna situacién en particular que se este presentando con el nifi@ o adolescente con discapacidad cagnitiva 3.3 Metodolagias para trabajar con docentes Con Ios docentes que trabajan en el programa “Apoyo a la Integracién’, se realizara un Seminario formativa en la tematica del Abuso Sexual, y se crearan grupos de Staff © Seminario El seminario tendra por abjetivo la investigacién o estudio del tema del A.S.!. Puede decirse que sera un grupo de aprendizaje activo, pues los docentes no solo recibiran la informacién ya elaborada sabre la tematica, sino que se creara un espacio para que indaguen por sus propios medios en un clima de colaboracién reciproca Dicho seminario sera de 12 horas, dividido en dos dias, los temas a tratar seran’ - Entrenamiento en educacién sexual para nif@s y adolescentes con discapacidad cognitiva - Fundamentos tedricos del abuso sexual infantil e intervenciones en caso de ASI © Staff Con el staff se buscara crear un grupo de docentes especializados y capacitado para pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar en el tema de la prevencidn, promocién y posible intervencién del A.S.1 El staff se realizaré durante una hora cada quince dias, en el se analizaran casos relacionados con abuso sexual y posible maneras de intervenir la problematica, y como producto final se elaborara una cartilla Iudica, que tiene coma fin apoyar el proceso de prevencian del A.S.|_ en la institucin La cartilla sera elaborada en un lenguaje apto para nifios, incluira los siguientes temas: - El autocuidado - Que es el abuso sexual - Tipos de abuso sexual - Mitos sobre el abuso sexual - Que hacer en caso de A.S|a nivel: individual, familiar y con el abusador - Técnicas de comunicacin Dicho material estara acompafiado can imagenes referentes al tema 3.4 Actividad de cierre ‘CARRUSEL DE LA PROMOCION DE LA SEXUALIDAD SANA" Esta actividad dara cierre al proyecto desarrollado. Se invitara a toda la poblacian que patticipo en este, con el fin de hacer una retroalimentacion del trabajo. El carrusel consiste en la organizacién de bases tematicas, las cuales evaluan y refuerzan por medio de actividades Iudicas las tematicas trabajadas. La dinamica consiste en dividir por grupos a la poblacién y que cada grupo participe en cada una de las bases en un tiempo determinado. Fuera de las bases de retroalimentacién, habran dos bases mas, en la primera base estaran expuestos el material recopilado en los talleres y una muestra de las cartillas resultante del trabajo de Staff, y en la otra denominada el mural, las participantes plasmaran sus apreciaciones del proyecto con el fin de evaluarla Esta actividad se hard en un espacio abierto y ambientado de acuerdo a las tematicas trabajadas. 4. PRESUPUESTO RUBROS TOTAL Gastos de personal $6.000.000 Psicélogas Elementos de Papeleria $260.000 10 Resmas de papel Lapices, marcadares, crayolas, pinturas, tijeras, pegante, cartulina, bolsas de papel, titeres, confites, bombas, plastilina papelagrafo, archivadores, —_fichas bibliograficas, cuademos diario de campa, Tinta impresora color y BN Transparte $200.000 Fotacopias $60.000 Refrigerios seminarios docentes $100,000 TOTAL, 6.620.000 ug|ouenesd | ep jesnase yeas sequa20p e oueulwes sesopepino oik seuped e seuosesy sesopepino oik seuped e _ sejauesesuoo soquedsejope A s®yu oo ohode ep odng e| zie e| zi] ob e| z} 4b el z] ob sequeosejope A s®uyu uo SOAIXe Yad Sez 121, SUSWAIAON 3YENLIo aYaWALLdas o1soov SHQVGIAILOW WWWHDONOND ‘Ss 6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD La realizacion de este proyecto es viable gracias, entre otros, a los siguientes aspectos: + Es coherente con la Filosofia, Misién, Visién, de la Fundacién Integrar y su programa Apoyo ala Integracién + La comunidad educativa esta abierta a la integracién del proyecto en sus actividades pedagégicas y hay buena disposicién para participar en él + Parte de las necesidades de la red de apoyo de I@s nif@s y adolescentes, percibidas en el trabajo can ellos, haciéndolos participes del trabajo * Persigue el abjetivo de integrar la salud mental de los menores con discapacidades cognitivas, en el marco de su formacién académica + Integra una serie de metodologias didacticas que permite la participacion de las personas comprometidas en el proceso educative de esta poblacién, y facilita la apropiacidn del aprendizaje Entre los principales obstaculos que puede tener el desarrallo de este proyecto, se contempla Ia falta de compromiso por parte de las familias can las diferentes actividades que los convocan Aunque no es un obstaculo en si, cabe resaltar que todas las actividades programadas con I@s nifi@s y adolescentes, deben ser muy bien planificadas y deben contar con tados los recursos necesarios (implementacién de una rutina ya una agenda claras, uso de visuales y lenguaje sencillo), para garantizar la comprensién de las tematicas 7. BIBLIOGRAFIA Arbezu, A. (1997). Libro sobre Familia. Capitulo 11. Version perteneciente a la Fundacién Integrar. Manuscrito no publicado Galli, N. (1984). Educacién sexual y cambio cultural. Editorial Herder. Barcelona Paz. Garcia, M.T. (2002). El Sindrome de Dowm y su familia. Universidad de La Habana Posse, F. & Verdeguer, S. (1993). La sexualidad de las personas discapacitadas. Editorial Fundacién Creando Espacios. 2da. Edicion Psicologia clinica. Argentina Puerto, C. (2002). La calidad de la educacién afectivo- sexual en el aula. Communia 5 pasa Richler, D. (Mayo- Julio, 2000). Resumen de la ponencia de la Asociacion Canadiense para la Vida Comunitaria, en el Tercer Congreso Internacional "La Discapacidad en el Afia 2000". Revista Araru, No. 30, México. Seguro Social, (1998). Documento Guia Maltrato Infantil. Santa Fe de Bogota Amor, JR. Sexualidad y personas con Sindrome de Down. Extraido el 25 septiembre, 2008 htt: /www.down?1_org/educ_psc/sexualidad/sexualidadpersonassd.htm Palacin, M. Estrategias de apoyo psicosocial; grupos de apoyo y grupos de ayuda mutua, Extraido el 10 octubre, 2006, www_acnefi com/revista/n00720 htm, Equipo de comunicaciones Antioquia se toma la palabra. Extraido el 26 octubre, 2006 www lapalabra, gov.colhtnproyectolprayeeppal.htm, aIenONET anws wanaavaat, STEN so1onaas sosoTDIsd NOIDNALY ar aD Na VASTWIDaiSa sauoqvonaa oavsow coIsis soavonaa saavnny svaoun I wasisy sosoncorsa |_| 30 svaLsavn| s3u0a/onG3 A wwnadvea ‘wapav4noo sonvanaaay ELL NopwweaL NDvaTaVH fl ‘wnivasoud ‘wives0u Wood’ wiv sous ‘wire0¥d OID U 'SOBOTODIS ‘wabavauisintnay wogynrasooo wogyntasco3 soawutasoco 30 sauoawtayooa v t + + ‘waousasia "WOSTd NOSIARE TDVALSININGW 5d WORN WiNINe WWVXOINVDXO ‘| OXANY ‘Sauavd BO NOIDVIDOSY

Você também pode gostar