Você está na página 1de 7

REFRIGERACION

PRESENTADO A: MARLON PEDROZA


ESPITIA

PRESENTADO POR: NATHALIE BARRETO


PALACIO

TECNICO EN OPERACIONES COMERCIALES

SENA
REGIONAL-CORDOBA

2010-05-21
PREGUNTAS

1. MAQUINA DE CARNOT

La máquina de Carnot es una máquina ideal que utiliza calor para realizar
un trabajo. En ella hay un gas sobre el que se ejerce un proceso cíclico de
expansión y contracción entre dos temperaturas. El ciclo termodinámico
utilizado se denomina ciclo de Carnot y fue estudiado por Sadi Carnot
alrededor de 1820. Una máquina de Carnot es el procedimiento más eficaz
para producir un trabajo a partir de dos focos de temperatura.

2. GASES IDEALES

Es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por


partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques
son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).
Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son
los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta temperatura.

Empíricamente, se observan una serie de relaciones entre la temperatura,


la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales, deducida
por primera vez por Émile Clapeyron en 1834.

Ecuación general de los gases ideales

Partiendo de la ecuación de estado:

Tenemos que:

Donde R es la constante universal de los gases ideales, luego para dos


estados del mismo gas, 1 y 2:

Para una misma masa gaseosa (por tanto, el número de moles «n» es
constante), podemos afirmar que existe una constante directamente
proporcional a la presión y volumen del gas, e inversamente proporcional a
su temperatura.
3. GAS NOBLE

Tubos de descarga conteniendo gases nobles, excitados eléctricamente,


mostrando la luz emitida.

Los gases nobles o gases inertes son un grupo de elementos químicos


con propiedades muy similares: bajo condiciones normales, son gases
monoatómicos inodoros, incoloros y presentan una reactividad química muy
baja. Se sitúan en el grupo 18 (8A) de la tabla periódica (anteriormente
llamado grupo 0). Los seis gases nobles que se encuentran en la naturaleza
son helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe) y el
radioactivo radón (Rn). Hasta ahora el siguiente miembro del grupo, el
ununoctio (Uuo), ha sido sintetizado en un acelerador de partículas, pero se
conoce muy poco de sus propiedades debido a la pequeña cantidad
producida y su corta vida media.

4. Nicolas Léonard Sadi Carnot

Nicolas Léonard Sadi Carnot (París, 1 de junio de 1796 - 24 de agosto de


1832), normalmente llamado Sadi Carnot fue un físico francés pionero en
el estudio de la termodinámica. Se le reconoce hoy como el Fundador de la
Termodinámica.

Era hijo de Lazare Carnot, conocido como el Gran Carnot, y tío de Marie
François Sadi Carnot, que llegó a ser Presidente de la República Francesa.

Licenciado en la Escuela Politécnica, en 1824 publicó una Reflexiones sobre


la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para
desarrollar esta potencia, en donde expuso los dos primeros principios de la
termodinámica. Estos trabajos, poco comprendidos por parte de sus
contemporáneos, fueron más tarde conocidos en Alemania por Rudolf
Clausius (que fue quien los difundió) y por William Thomson (lord Kelvin) en
el Reino Unido. Como reconocimiento a las aportaciones del primero, el
principio de Carnot se rebautizó como principio de Carnot-Clausius. Este
principio permite determinar el máximo rendimiento de una máquina
térmica en función de las temperaturas de su fuente caliente y de su fuente
fría. Cuando Luís XVIII envió a Carnot a Inglaterra para investigar el elevado
rendimiento de sus máquinas de vapor, se dio cuenta que la creencia
generalizada de elevar la temperatura lo más posible para obtener el vapor
mejoraba el funcionamiento de las máquinas. Poco después descubrió una
relación entre las temperaturas del foco caliente y frío y el rendimiento de la
máquina. Como corolario se obtiene que ninguna máquina real alcance el
rendimiento teórico de Carnot (obtenido siguiendo el ciclo de Carnot), que
es el máximo posible para ese intervalo de temperaturas. Toda máquina
que sigue este ciclo de Carnot es conocida como máquina de Carnot.
Sadi Carnot no publicó nada después de 1824 y es probable que él mismo
creyera haber fracasado. Su pensamiento es original, único en la historia de
la ciencia moderna, pues a diferencia de lo que le sucede a muchos otros
científicos, no se apoya en nada anterior y abre un amplio campo a la
investigación. Ese libro, despreciado hasta entonces por la comunidad
científica de la época, fue recogido por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para
formular, de una manera matemática, las bases de la termodinámica.

5. CHOQUE ELASTICO

En física, se denomina choque elástico a una colisión entre dos o más


cuerpos en la que éstos no sufren deformaciones permanentes durante el
impacto. En una colisión elástica se conservan tanto el momento lineal
como la energía cinética del sistema, y no hay intercambio de masa entre
los cuerpos, que se separan después del choque.

6. TERMODINAMICA

Es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de


magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Constituye una teoría
fenomenológica — a partir de razonamientos deductivos — que estudia
sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental.3 Los
cambios estudiados son los de temperatura, presión y volumen, aunque
también estudia cambios en otras magnitudes, tales como la imanación, el
potencial químico, la fuerza electromotriz y el estudio de los medios
continuos en general. También podemos decir que la termodinámica nace
para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre
sistemas térmicos diferentes. Para tener un mayor manejo especificaremos
que calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al
"movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la
circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento.
Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de
aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.

El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones


termodinámicas son las leyes de la termodinámica, que postulan que la
energía puede ser intercambiada entre sistemas en forma de calor o
trabajo. También se postula la existencia de una magnitud llamada
entropía, que puede ser definida para cualquier sistema. En la
termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos
sistemas, lo que lleva a definir conceptos como sistema termodinámico y su
contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades,
relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de estado. Éstas se pueden
combinar para expresar la energía interna y los potenciales
termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre
sistemas y los procesos espontáneos.

7. Leyes de la termodinámica
Principio cero de la termodinámica

Este principio establece que existe una determinada propiedad,


denominada temperatura empírica θ, que es común para a todos los
estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo
con uno dado. Tiene tremenda importancia experimental — pues permite
construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema — pero no
resulta tan importante en el marco teórico de la termodinámica.

Primera ley de la termodinámica

También conocida como principio de conservación de la energía para la


termodinámica — en realidad el primer principio dice más que una ley de
conservación—, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien
éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.
Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía
necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi
Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y
sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que
expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue
incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por
Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática, las
bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale = ΔEsistema

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos


termodinámico, queda de la forma:

U=Q+W

Segunda ley de la termodinámica

Esta ley arrebata la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el
sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el
agua pueda volver a concentrarse en un pequeño volumen). También
establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente
toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda
ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer
Principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una
magnitud física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema
aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación
de la entropía siempre debe ser mayor que cero.

Tercera ley de la termodinámica

La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther Nernst,


afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto
mediante un número finito de procesos físicos. Puede formularse también
como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su
entropía tiende a un valor constante específico. La entropía de los sólidos
cristalinos puros puede considerarse cero bajo temperaturas iguales al cero
absoluto. No es una noción exigida por la Termodinámica clásica, así que es
probablemente inapropiado tratarlo de “ley”.

8. Proceso isotérmico

Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio de


temperatura reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio
de temperatura constante en todo el sistema. La compresión o expansión
de un gas ideal en contacto permanente con un termostato es un ejemplo
de proceso isotermo, y puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto
térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma
temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco caliente. De
esta manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas
se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo
depende de la temperatura y ésta permanece constante en la expansión
isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q
= W.

Una curva isoterma es una línea que sobre un diagrama representa los
valores sucesivos de las diversas variables de un sistema en un proceso
isotermo. Las isotermas de un gas ideal en un diagrama P-V, llamado
diagrama de Clapeyron, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es P•V =
constante. "

9. Proceso adiabático

En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquél en el cual


el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia
calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se
conoce como proceso isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar
la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca
constante, se denomina como proceso isotérmico.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la


transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima
bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática
de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera
pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de
humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay
transferencia de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire
y su humedad relativa.

10. Ciclo termodinámico


Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos
termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regrese a
su estado inicial; es decir, que la variación de las magnitudes
termodinámicas propias del sistema sea nula.

No obstante, a variables como el calor o el trabajo no es aplicable lo


anteriormente dicho ya que éstas no son funciones de estado del sistema,
sino transferencias de energía entre éste y su entorno. Un hecho
característico de los ciclos termodinámicos es que la primera ley de la
termodinámica dicta que: la suma de calor y trabajo recibidos por el sistema
debe de ser igual a la suma de calor y trabajo realizados por el sistema.

Você também pode gostar