Você está na página 1de 18
CAPITULO 7 | VINCULO AFECTIVO Y DESBALANCE EMOCIONAL Et hecho de que la emergencia de Ia mente hurmana ocurra a ppatir de los vinculos primarios tiene varias consecuencis Como sistema de conocimiento altamente complejo, rnuestra mente esti presionada por su propia estructura a un ‘aumento de la complejidad. En el continuo ondenar y reorde nar sin fin el sentido de uno mismo y del mundo los humanos incrementamos nuestros niveles de comprensiOn de Ia reali- dad de tal modo que somos un sistema activo de creacidn de ‘nuevos mundos. El sentido comin acepta este hecho ficilmente. Es usual hablar de maduracién, de erecimiento personal, de creatividad, de sabidusfa personal. También el sentido comiin acepta el ser ‘do de infinitud de I creatividad y se ha dado por enterado del planteamiento de la ciencia moderna de que el conocimiento ro tiene fn y que no hay una verdad final que necesariamente alguna ver serd aleanzada, BI aspecto fundamental tras estos procesos es el hecho dde que tenemos una fuerte tendencia ala mantencién de lo ya conocido, en ottas palabras, una tendencia a mantener nuestra historia, la narracign de uno mismo y del mundo sin cambios. Esto ocurre hasta que algo repentino que surge en el lui del vivir desafia nuestra tendencia a lo stable y nos perturba pre- sionando « una reorganizacién, Reorganizacién que puede ser conducente a la creacién de un nuevo orden, més complejo « integrado, o bien a un retroceso en el nivel de complejidad {que se express en un empobrecimiento de la coneiencia y en sntomas neursticos o psicétcos. Las situaciones més importantes que desaffan a stabil dad del sentido personal son las sieuaciones afectivamente sig nificativas de tal modo que podemos afirmar que la aectividad, «en todas sus variantes, fla fuerza central que movilia el cam- bio humano. Un segundo aspecto también muy importante es el he~ cho de que en las rlaciones afectivas ocurre una especie de acoplamiento o sinton‘a emocional que hace que laregulacién temocional de cada persona dependa en alto grado del vineulo con los significativos o referentes, Hiallazgos recientes en neurociencias muestran que en tuna pérdida afectiva el dolor psicolégico experimentado esti relacionado con las mismas aéreas cerebrales del dolor fsic. ‘Una clara muestra de que la presencia o ausencia del ser qu do afeca clramente la corporalidad y su regulacin. ‘Mis antiguos son Tos datos que sefialan que en parejas de larga convivencia, la muerte de uno de los miembros puede producir en el sobreviviente perturbacionesfisioligicas tan im portantes como para causar la muerte de ese deudo. es en los que se cumple la caracteristica humana bisica de necesitar un otro ‘para construir un yo. La pateja es un sistema en el cual se de- sarrlla una verdadera danza afectiva en la cual junto con cons ‘ruir y desarollar un proyecto comin se construye y compacte La pareja y la familia son sistemas vineul tun significado que sostiene el quien soy como persona. En un proceso permanente en el cual nos reconocemos en el otro ‘como persona y a la vex nos dferenciamos de ese otro como individuo dentro de la relacin. Exto es lo que hace posible desarrollar proyectos perso~ rales, coherentes con los proyectos comunes. De este modo es posible mantener, desarollary enriquecer la propia trama na ‘rativa personal y mantener un sentido de permanencia de uno ‘mismo. La historia de nosotros mismos se entelazay enriquece ‘on la historia de nosotros dos. En este sistema pareja coexisten dos niveles de experien- cia. Una experiencia wsentidax que es un nivel emocional pro- undo y un nivel nazrativo que es el modo en que la pareja se LOS DESBALANCES AFECTIVOS PRODUCEN TRASTORNOS EMOCIONALES La coherencia de este sistema es desafiada cuando las expe riencias en curso son discrepantes con la pareja narrada, Muy 4 menudo sintomnas emocionalesinexplicabes tienen su origen| en cambios en larelacién con la pareja que no son reconocidos cxplictamente, La persona afectada siente que ealgoe le pasa y ro puede entender de qué se tata. Es, por ejemplo el caso de Mario quien desde hace algin tiempo se sient dessnimado y deprimide. Suite alteraciones del suefio y el apetito, ivtablidad y pesimismo. Profundizando en la historia de sus sintomas descubsimos que en el pasado suftié algunos quiebres depresivosintensos y que estos coincidfan con tuna época en la cual Ja mujer tenia un affare sentimental con un compatiero de oficina sin que él ruviera mi la mis minima sospecha de la situacién. Lo notable es que 61 «sabias (emocio- nalmente,a un aivel inconsciente) sin saber (conscientemente) Jo que estaba ocurtiendo por Io cual atributa su sufrimiento a tuna supuesta enfermedad, De esta manera pueden aparecer sintomas emocionales ‘4 menudo inexplicbles tales como depresiones, problemas sonuales, uso de sustancias para regula Ia emotividad, alls de ‘comunicacién y muchos més, Estos sintomas a menudo son la cexpresién de un desbalance emocional vinculado a una manera pperturbada de sentirse con Ia pareja que no suele ser apreciada Es comiin ver en la prictia clinica parejas que consultan por problemas en el plano de la sexualidad, sin embargo, cuando se comienzaa evaluar podemos ver que lo que ocurre raramente se trata de una problematica propiamente sexual, sino mas bien el problema radica en que esta dimensién de Ia afectividad esti siendo interferida por problemas emocionales més conectados con la intimidad que con la sexualidad fener intimidad emocional significa poner nuesteo mun- do interior, nueseras necesidades y vulnerabilidades ala vista de lata persona. Todos tenemos temora exponemos pero somos ‘capaces de hacerlo si nos sentimos suficentemente seguros, 81 ‘nos sentimos en igualdad de condiciones con el otro el que a ss ver tambign se atreve a exponer su propia vulnerabilidad, Tam- bign es importante el tema en el cual nos sentimos vuinersbls, Una persona puede sentirse bastante segura en exponerse in- telectualmente, pero muy vulnerable en hacerlo emocional 0 sexualmente Es el caso de los Imados «matrimonios blancos» que se ‘mantienen como parejas aparentemente perfectas pero que en. la intimidad cluden de manera cémplice toda aproximacién erética. Se lama matrimonios blancos a aquells rlaciones que presentan un alto nivel de armonia y coordinacién en la con- vivencia diaia, pero que es solamente formal. Se podria decir «que estos son en realidad buenos socios mis que buenas pares. Parad6jicamente cada uno de los miembros puede tener niveles personales de sexualidad auto erdtica que el otz0 no conoce y muchas veces sexo extramatrimonial que configura na verda- dera doble vids FISIOLOGIA Y FASES DE LA PAREJA ‘Cuando hablamos de fisiologia dela pareja nos referimos al he~ cho de gue par afectiva debemos tener una comprensién de cémo es el curso normal de esta. cielo de vida normal de una pareja involucraciertas eta pas comunes. Una fase de elecisn, una segunda de formacion, una tecera de mantencién y una cuarta de término y duelo. comprender eémo ocurren las crisis en la vida La fase de eleccin es aquellaen It cul una persona es- coge «alguien de una manera que es fundamentalmente emo- cional , posteriormente, es organizada en una nasracién de si ‘mismo y del otro que abrir el camino 2 a fase de formacién, Es cual opera mecanismos de sautoengafion mediante los cua- Jes amplificamos los aspectos positivos del otro que sostienen nuestro sentido de nosotros en el mundo y minimizamos 0 des- atendemos aquellos aspectos contradictorios con este. Por ejemplo, una mujer bell, ineligente y con éxito so cial que es codiciada por muchos hombres sin que se enamore cleccin es siempre una idealizacign del otro en de ninguno de ellos, epentinamente aparece emparejada con el tipo menos adecuado de acuerdo a sus caracteristicas Por qué Es el caso de Soledad quien se decepcions répidamente de todo candidato por muchos atributos que tenga. tun estilo de personalidad que se caracteriza por su tendencia 1 ideaizar a las parejas y a decepeionarse con lz misma velo- cidad con la que te enamora, De repente, aparece en su vida Jaime un hombre sin attibutos ni isicos ni socioecondmicos ‘comparables a los anteriores. Como ocurre con todos los d pretendientes,inicialmente parece estar rendido a sus pies. Sin ‘embargo, Jaime a la primera disceepancia termina con ella y adopta una actitud de total desinteés Soledad no entiende la razin de este téemino, se deses- pera y lucha por recuperar el amor de Jaime, estableciéndose asi una relacibn muy inestable de reeneuentros y rupturas en las cuales es siempte él quien la deja. Ella lucha por la relacion. hasta que, finalmente, logra casarse con él. Paradejicamente, cuando lo consigue, se sorprende de no sentise ya tan enamo- rada como antes, Ells tice wn estilo de personalidad centrado en el rend rmiento el que se caracterian por la preeminencia dela necesi- dad de validacin, La manera de ser de Soledad pertenece ala variante activa de este estilo en el cual hay una lucha muy diree- 1s, intensa y persstente por la validacién, Esta se activa apenas pareja muestra el ms mini le to talmente su manera de ser. Ese espititu de lucha es lo que le da el sentido a su vida de tal modo que cuando no siente desafio, lo atribuyea no sentir amor Ta como le pasaba con los anterio- 1 indicio de no confirm res novios cuya confirmacién constante, sin necesidad de Tuchar por esta, no le generaban Ia sensacién de estar enamorada. Esa doble dimensién de la relacin le confirma a ella su sentido positivo y negativo de sf misma. El postivo consste en ‘entire central para su pareja. El negativo, en decepeionarse de la de incondicionalidad esperada del otto. EI motor de st sentido de vida es luchar por reeuperacl, Los estilos de personalidad son decisivos ala hora de ele~ se una pareja afectiva. A continuacién les entrego uns breve reseia de las condiciones requeridas por cada estilo de persona: lidad a la hora de seleccionar una relacién cercana. Para las personas de estilo de personalidad centrada en el esfuerzo Ia imagen del oto es significativa solo si confirma 6 desmiente su sentido de soledad e incontrolabilidad en un mundo que no To euida, En un sentido positivo esté el sentir que cl otro lo sedime de ese destino, renunciando a su vida por la de dl yen el negativo,el que oto le confirme esta manera de sentirse. La estrategia que le da un sentido ala relacin es poner a prueba al otro mostrindose negativo,forzando asta que el otto lo cuide a pesar de su «maldad Para una persona con estilo de personalidad centrada en el control el oto debe ser alguien que le confirme en sen: tido positivo, es deci, que lo haga sentirse capaz de obtener proteccin a pesar de todas ls difcultades que las relaciones conllevan, est es tener disponible un vineulo protector que le igarantice la misxima libertad de exploracin. O bien en un sen= tido negativo, con To cual la amensza de experimentar soledad ‘yo atrapamiento es inminente, est el percbie que no se dispo- ne de esta proteccidn del otto, En las personas de estilo de personalidad centrada en cl rendimiento el vinculo aparece en un sentido positive, al pereibirlo como una figura de referencia total, idealizada, que es confirme positivamente su ser y al mismo tiempo les dé garan- tias de una incondicionalidad total de modo de nunca sentirse ‘expuestas. El sentido negativo estari dado por la percepcisn de esa misma persona como critica, engafiosa, intrusiva, que . Am. Journal, Paychintey 155, (457-499), USA., 1998 Kandel Fla search af memorys. WW. Norton, USA, 2006, “Mahoney M «Human change processes, Basic. New Yor US.A., 19 Maturana, H.oLa objetivdad, un angumento para obliga Delimen, Chie, 1998, Matoran, H., Varela F, «De maquina y cere vis» Eltorial Univer- sitara, Santiago de Cie, 1995. “Meaney, Metal. «Maternal creas « model for exprience-dependent omatin plasticity?» Trends in Neurosciences, Vol 28, No. 8, september, (456-4653), 2005, Popper K. «Un mand de propensiones,Tecnos, Espa, 1992. Rizzolts,., Simagla,C. Las neatonasespejon. Pads, Espa, 2007. ‘Ricoeur Paul St anism como oteos, Siglo XXI, México, 2006, Susy Ta «Madness and Moderns, Harvard Univesity Press nglt- vera, 1998 Shore, A. sEfects ofa secure attachment relationship an right brain ‘development, fect regulation and infant mental healt. Infnt ‘Mental Health Journal, 2(2),7-66,US.A. 2001 ‘Shore, A. The effets of eal elationl tua on eight bean develop ‘nen affec regulation and infant mental eth. Infant Mental Health Journal, 22, 201-269, US.A., 2001. Siva, Slachewsky, A. «Modulacin dea cortez prefrontal como meca- nemo pottivn del cambio.en pricoterains. International Journal of Cine and Heath Pychology. Vol. 5,003 (609-625), 2005. Varsa,F«Conocer, Gin, Expat, 1996. Zagsnat, A. ePssoterapi y proseiosempatcns. Revista Chilena de [Newopsicologa 3 pp. 15-26, 208, Zag. A. La evoluion de la terapin cognitive posrctonalise CConferenca VI Congreso Latinoamericano de Terapias Cogn sivas BeAs, Argentina, 2006 ag, A. La teria cognitive posacinalist: wn salto integrador ‘eel eogalivis en psicterapia, Conferencia TV Congreso Mundi de Pcotrapa. Bs As, Argentina, 2005 agro, A. oLa tdenca dela movin; la metodologia autobsena- ‘onal en el constructivism posacionalst, En Terapia Com- portamental « Cognitivo-Comportamentl,Picticas Clinicas. Capito $2. Batores Cristiano Nabuco de Abreu y Hilo Joe Guihard, Roes, Sto Prato, 2004. age, A. Silva, J «Consens y sstocaneienia: un enfoque cons tractivsti, Revista Chilena de Newropsiquatia Aso 53, Vo. 37,1999.

Você também pode gostar