Você está na página 1de 5

PODER POLÍTICO

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de
las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un
país.
El poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y
legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está
dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del
pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus
funciones.
El poder político es legitimo cuando es elegido conforme a las leyes del país
(Constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por
el pueblo por medio del voto popular (Elecciones). El poder político es abusivo cuando
se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que está dentro del
ámbito de los otros poderes. (Intromisión de poderes). El poder político es ilegitimo
cuando utiliza mecanismos no autorizados por la leyes y se adueña del poder
gubernamental (Ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por
el voto popular.
Teorías del poder [editar]
• Jean-William Lapierre: El poder político es una función social que consiste en
tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de
asegurar su ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la
fuerza pública.
1. Teoría elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o
económicas (élites). Por ejemplo, Mosca, Pareto, Michels.
2. Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad.
Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.
3. Teoría neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas
(Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes
decisiones económicas, etc:

BUROCRACIA
la burocracia es una organización o estructura organizativa caracterizada por
procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y
especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
Entre los ejemplos de las burocracias cotidianas se pueden contar las de hospitales,
tribunales, iglesias, escuelas, ejército y las empresas, tanto públicas como privadas. Por
ejemplo, en un hospital corresponde al director o supervisor tomar decisiones acerca de
la distribución general de recursos entre los departamentos. A cada médico jefe de
departamento corresponden las decisiones acerca de cómo alocar los recursos que le han
sido designados por el director o supervisor en relación a la atención que su
departamento ofrece al público (número de empleados —médicos, enfermeras...— y
materiales —camas, quirófanos...—). A cada doctor o enfermera dentro de esos
departamentos corresponden las decisiones acerca de atención a los pacientes que
asistan, con los recursos disponibles en su departamento tal y como han sido
organizados por el jefe del departamento, etc. Esos funcionarios (doctores, enfermeras,
etc.) son tanto contratados como promovidos o despedidos en relación a sus
capacitación técnica y funcionamiento en relación a sus tareas, y no porque sean
simpáticos, amigos o parientes del director o descendientes de alguna familia especial.
Por ejemplo, tanto un médico como una enfermera jefe acceden a sus cargos en relación
a los cursos de especialización que hayan atendido y concluido exitosamente como en
relación a su experiencia.
En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo
de las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas,
capitalistas o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han
experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas
privadas burocracia corporativa', término que generalmente se entiende como
refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas
como marketing, publicidad, ventas, departamentos legales, administración, relaciones
públicas, etc. que -se alega- detentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos.
Este sector de servicios, es además uno de los segmentos de la sociedad de mayor
crecimiento en poder económico y de decisión en muchos de los países del Primer
Mundo. (ver Gerente y tecnoestructura)
Definiciones [editar]
• "El gobierno de las normas y organización explícitas"
• En un sentido original, que se traslada al uso común, burocracia se asocia a
ineficiencia, pereza y derroche de medios. Generalmente se percibe, en la
imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que
sólo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia.
Así, comúnmente se usa de manera peyorativa.
• No obstante, de acuerdo al análisis sociológico de Max Weber, el sistema tiene
connotaciones más positivas, en que es una forma de organización y
administración más racional que las alternativas, que se caracterizan como
sistemas basados en aproximaciones "carismáticas" o "tradicionales". Weber
definió a la burocracia como una forma de organización que realza la precisión,
la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a
través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de
detalladas reglas y regulaciones.
Origen y evolución del término [editar]
La palabra fue introducida al vocabulario político-económico —con una connotación
negativa— por Jean-Claude Marie Vicent de Gournay, quien escribió —con
anterioridad a la Revolución francesa y en relación a las políticas practicadas por la
monarquía absoluta—: "Tenemos una enfermedad en Francia que seriamente intenta
obstaculizar nuestros esfuerzos; esta enfermedad es llamada buromania". En otras
ocasiones se refiere a "la burocracia" como forma de gobierno.[1]
Sin embargo, la burocracia, entendida como la tentativa de establecer mecanismos e
instituciones con la intención de obtener, centralizar y procesar información a fin de
poder tomar decisiones efectivas acerca del futuro, es quizás tan antigua como la
historia de la civilización misma. Ejemplo de ello es el escriba, quien primero hizo su
aparición y ascenso a la prominencia en Sumeria —que muchos consideran la primera
civilización como tal, con un sistema de escritura tan complejo que se necesitaba un
entrenamiento de largo plazo para poder emplearlo—. Tanto entre los sumerios como
los antiguos egiptos los escribas llegaron a ejercer un gran poder, dado que eran los
únicos capaces de efectuar, acceder y controlar tanto los documento como los cálculos
necesarios para determinar cosechas esperadas, impuestos, etc.
La extensión al sistema burocrático moderno empieza con la expansión del poder del
Estado durante las monarquías absolutas (ver, por ejemplo «Colbertismo», en relación
al cual debe entenderse el criticismo del Sr. De Gournay) y continúa con la Revolución
industrial, que marca el término de la asociación exclusiva y tradicional entre la
burocracia y el Estado y la extiende a empresas y organizaciones no estatales.
Características de la burocracia [editar]
De acuerdo a Weber, un sistema burocrático es regulado por los principios siguientes:
• El desempeño de funciones oficiales es permanente y constante (en el sentido
que los funcionarios no cambian tareas arbitrariamente y que siempre habrá
alguien que desempeñe determinada función).
• Tales funciones se ejecutan estrictamente de acuerdo a las siguientes reglas:
a) Las tareas de cada funcionario están delineadas de acuerdo a criterios impersonales.
b) El funcionario tiene la autoridad para desempeñar sus tareas.
c) Los medios de coerción a disposición de ese funcionario son estrictamente limitados
y las condiciones de su uso claramente definidas.
• Las responsabilidades y autoridad de cada funcionario son parte de una jerarquía
de autoridad, con derechos y deberes apropiados de supervisión y apelación.
• Los funcionarios no son propietarios de los recursos que utilizan en el
desempeño de sus funciones, pero son responsables por el uso de tales recursos.
• Los ingresos en relación al desempeño de las funciones están estrictamente
separado de cualquier otro. Igualmente en relación al trabajo.
• Las posiciones y/o funciones no pertenecen ni pueden ser apropiadas por los
funcionarios (es decir, no se pueden heredar, transferir, etc., por decisión del
funcionario).
• Las funciones se desempeñan —y se llega a decisiones— sobre la base de
documentos escritos.
Adicionalmente, existen los siguientes considerandos en relación a los funcionarios:
• Cada funcionario es contratado, nombrado o elegido sobre la base de su
conducta.
• Cada funcionario ejerce la autoridad que le ha sido delegada de acuerdo a reglas
generales e impersonales. Su lealtad es al correcto desempeño de sus funciones.
• La contratación, elección y/o posición de cada funcionario depende de sus
calificaciones relevantes o técnicas.
• El trabajo del funcionario es exclusivo. El funcionario no puede tener otro
trabajo o responsabilidad que el desempeño de sus funciones.
• El funcionario es compensado o premiado con un salario regular y la posibilidad
de progreso en su carrera, progreso que depende primariamente de su esfuerzo y
dedicación al desempeño de sus funciones.
El funcionario debe ejercer su buen juicio y habilidades, pero su deber es ejercerlas en
el servicio de la autoridad superior (incluyendo, especialmente en el caso de altos
funcionarios, la autoridad de la ley). Últimamente, el funcionario es responsable por el
desempeño imparcial de sus funciones tal como están establecidas ya sea en la ley o
regulaciones relevantes y debe sacrificar sus opiniones personales —o renunciar a su
cargo— si es que ese deber le llega a ser contrario.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La Participación Ciudadana en el ámbito público deriva de una contradicción entre
poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración
Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o
ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la
información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar
parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de”. Entendemos que
'Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los
que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.'
Si participar es tomar parte en algo en que hay diferentes partes
(administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte.
Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil.
Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un
sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y
colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto,
más sujetos.
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no
es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que
democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como
"democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican
algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...)
podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación
persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad
para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos,
económicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de
participación
Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un
Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en
cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la
participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres
requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994).
DEMOCRACIA
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros
del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización
del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la
que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo
a mecanismos contractuales
Los tres niveles básicos de la participación
1. Información: Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es
imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas
actuaciones
2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y
alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos.
3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma
de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad.
Los beneficios de la participación son diversos:
- Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y
planes.
- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Você também pode gostar