Você está na página 1de 17

Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 1

CAPÍTULO 6
SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS
Y SUSTITUTOS DEL PLASMA

ELECTROLITOS PARENTERALES

Dextrosa 5%
Solución inyectable, conteniendo: Vial de 25, 50, 100, 150, 250, 500 y 1,000 mL.

Indicaciones
• Restaurar las pérdidas de carbohidratos y líquidos.1 (NE: 5)

Dosificación
Adultos: Inicial – Intravenoso, 10 a 25 g. Dosis repetidas
pueden ser requeridas casos severos.
Neonatos: 250 a 500 mg/Kg/dosis para control de
hipoglucemia sintomática aguda
Niños: Pueden necesitar dosis repetidas convirtiendo a
dextrosa al 10% o 25%. La infusión continua de dextrosa al
10% puede ser necesaria para estabilizar los niveles de glucosa
en sangre.

Efectos adversos2
Mas frecuentes: respuesta febril, infección en el sitio de
inyección, necrosis de tejido, trombosis o flebitis,
extravasación, hipovolemia, hipervolemia, deshidratación,
confusión mental o pérdida de la conciencia. Estas reacciones
son debidas a la solución o técnicas de administración.

Precauciones
Forma de administración parenteral: Monitoreo de líquidos,
electrolitos, gases arteriales; glucosa sérica y urinaria. Vigilar
por extravasación de líquidos. Deficiencia de complejo
vitamínico B puede ocurrir. Use con cuidado en niños de
madres diabéticas.

1. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.


Pharmaceutical Press. 2003
2. Thomson Micormedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.
Nefrología y urología Formulario Nacional de Medicamentos 2

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Sin embargo se recomienda infusión de 3.5 a 7 g/h, no mayor
de 10 g/h ya que provoca incremento en la insulina fetal.
Adminístrese con precaución en la lactancia.
Nivel de uso: H y CS.

Costo: Frasco de 500 mL, C$15.92 – C$19.09

Dextrosa 50%
Solución para infusión, 50%, en frasco de 50 mL. (25 g/50 mL)

Indicaciones
• Hipoglucemia insulínica (hiperinsulinemia) para restablecer
los niveles de glucosa sérica.1 (NE: 5)
• Nutrición parenteral.2 (NE: 5)

Dosificación1,2,3,4
En adultos: iniciar con 10 a 25 g IV. Dosis repetidas pueden
ser requeridas en casos severos.
En niños: Pueden necesitar dosis repetidas convirtiendo a
dextrosa al 10 ó 25%. La infusión continua de dextrosa al 10%
puede ser necesaria para estabilizar la glicemia.
En neonatos: iniciar con 250 a 500 mg/kg/dosis IV para el
control de hipoglicemia sintomática aguda.

Efectos adversos2,3
Mas frecuentes: Respuesta febril, infección en el sitio de
inyección, necrosis de tejido, trombosis o flebitis,
extravasación, hipovolemia, hipervolemia, deshidratación,
confusión mental o pérdida de la conciencia. Estas reacciones
son debidas a la solución o técnicas de administración.
Menos frecuentes hipocaliemia, hipomagnesemia e
hipofosfatemia.
Raros: Edema o intoxicación hídrica; deshidratación como
consecuencia de hiperglicemia inducida.

1. Cryer PE, Davis SN, Shamoon H. Hypoglycemia in Diabetes Diabetes Care


26:1902–1912, 2003.
2. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003.
3. Thomson Micormedex Drug Information for the Health Care Professional,
Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.
4. American Academy of Pediatrics. Drugs for Pediatric Emergencies.
PEDIATRICS. 1998; 101:1-11.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 3

Precauciones2,3
Contraindicaciones: Anuria, hemorragia intracraneal o
intraespinal y delirium tremens.
El riesgo-beneficio debe ser considerado cuando existen los
siguientes problemas: accidente cerebrovascular isquémico
Forma de administración parenteral: Monitoreo de líquidos,
electrolitos, gases arteriales; glucosa sérica y urinaria. Vigilar
por extravasación de líquidos.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Sin embargo se recomienda durante el embarazo, infusión de
3.5 a 7 g/h, no mayor de 10 g/h ya que provoca incremento en
la insulina fetal.

Nivel de uso: H.

Costo: fco. 500 mL, C$26.10.

Solución Hartman
Solución inyectable, de Na 130 mEq/l, K 4 mEq/l, Ca 3 mEq/l, Cl 109 mEq/l,
Lactato 28 mEq/l, mOsm/l273 en frascos de 150, 250, 500 y 1,000 mL.

Indicaciones
• Resucitación en el choque hipovolémico.1,2 (NE: 1a)
• Restaura las pérdidas tanto de agua como de sodio en
condiciones clínicas como: Quemaduras.1,2 (NE: 1a)
Trauma.1,2 (NE: 1a) Cirugía.1,2 (NE: 1a) Diarrea.3,4,5,6,7,8,9,10,11
(NE: 1b)

1. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Colloides versus crystalloides


for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
2. Bunn F; Roberts I, Tasker R, Akpa E. Hypertonic versus isotonic crystalloid
for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
3. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
4. Santosham M, Daum RS, Dillman L, et al. Oral rehydration therapy of
infantile diarrhea: a controlled study of well-nourished children hospitalized
in the United States and Panama. N Engl J Med 1982;306:1070–1076.
5. Listernick R, Zieserl E, Davis AT. Outpatient oral rehydration in the United
States. Am J Dis Child 1986;140:211–215.
6. Tamer AM, Friedman LB, Maxwell SR, et al. Oral rehydration of infants in a
large urban US medical center. J Pediatr 1985;107:14–19.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 4

Dosificación
El volumen y rapidez de la administración IV lactato de sodio
para uso IV está determinada por la edad, peso y condición
clínica del paciente, particularmente el estado de hidratación.

En adultos: iniciar con 2 a 3 litros IV, se puede administrar en


2 a 3 horas; después la infusión puede ser administrada a una
velocidad menor.

En niños: en diarrea aguda con deshidratación severa: Iniciar


con 20 – 30 mL/Kg IV en 30 minutos, aunque los casos de
déficit severo pueden requerir infusiones de más volumen o
administración más rápida. Si luego de las primeras cargas hay
mejoría, se deben completar 100 mL/kg de líquidos parenterales
en las primeras 4 horas, descontando lo suministrado en los
bolos rápidos. En caso de reposición de líquidos durante la
diarrea aguda, revise también los planes de tratamiento de la
diarrea en la Guía AIEPI.

Efectos adversos
Menos frecuentes acidosis respiratoria e hiponatremia leve.12

Nivel de uso: H y CS.

Costo: fco. 1000 mL, C$21.64 – C$42.95.

7. Issenman RM, Leung AK. Oral and intravenous rehydration of children. Can
Fam Physician 1993;39:2129–2136.
8. Singh M, Mahmoodi A, Arya LS, et al. Controlled trial of oral versus
intravenous rehydration in the management of acute gastroenteritis. Indian J
Med Res 1982;75:691–693.
9. Martin de Pumarejo M, Lugo CE, Alvarez-Ruiz JR, et al. Oral rehydration:
experience in the management of patients with acute gastroenteritis in the
emergency room at the Dr. Antonio Ortiz pediatric hospital. Bol Assoc Med
PR 1990;82:227–233.
10. Atherly-John YC, Cunningham SJ, Crain EF. A randomized trial of oral vs
intravenous rehydration in a pediatric emergency department. Arch Pediatr
Adolesc Med 2002;156:1240–1243.
11. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
12. Fundació Institut Catalá de Farmacología, Servicio de Farmacología clínica,
Hospital Universitario V D’Hebron. España. Consulta Terapeutica: Es
preferible la solucion de Hartman (lactate de Ringer) que la solucion salina
(solucion fisiologica), en el tratamiento del shock hipovolémico? CT 8810
10/03/2003.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 5

Cloruro de sodio 0.9%


Solución fisiológica
Solución inyectable, conteniendo: Na 154 mEq/l; Cl 154 mEq/l.

Indicaciones
• Shock hipovolémico.1,2 (NE: 1a)
• Reposición de pérdidas agua o sodio en condiciones clínicas
como: Quemaduras.1,2 (NE: 1a) Trauma.1,2 (NE: 1a)
Cirugía.1,2 (NE: 1a) Diarrea.3,4,5,6,7,8,9,10,11 (NE: 1b)
Cetoacidosis diabética.12 (NE: 2b)
• Alcalosis metabólica con depleción de volumen que
requiere sustitución de cloruro de sodio.13 (NE: 5)

Otros usos
• Mantener permeable los catéteres de infusión intermitente
periféricos.14,15,16,17 (NE: 1b)

1. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Colloides versus crystalloides


for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
2. Bunn F; Roberts I, Tasker R, Akpa E. Hypertonic versus isotonic crystalloid
for fluid resuscitation in critically ill patients. The Cochrane Database of
Systematic Review. Vol. (4), 2004.
3. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
4. Santosham M, Daum RS, Dillman L, et al. Oral rehydration therapy of
infantile diarrhea: a controlled study of well-nourished children hospitalized
in the United States and Panama. N Engl J Med 1982;306:1070–1076.
5. Listernick R, Zieserl E, Davis AT. Outpatient oral rehydration in the United
States. Am J Dis Child 1986;140:211–215.
6. Tamer AM, Friedman LB, Maxwell SR, et al. Oral rehydration of infants in a
large urban US medical center. J Pediatr 1985;107:14–19.
7. Issenman RM, Leung AK. Oral and intravenous rehydration of children. Can
Fam Physician 1993;39:2129–2136.
8. Singh M, Mahmoodi A, Arya LS, et al. Controlled trial of oral versus
intravenous rehydration in the management of acute gastroenteritis. Indian J
Med Res 1982;75:691–693.
9. Martin de Pumarejo M, Lugo CE, Alvarez-Ruiz JR, et al. Oral rehydration:
experience in the management of patients with acute gastroenteritis in the
emergency room at the Dr. Antonio Ortiz pediatric hospital. Bol Assoc Med
PR 1990;82:227–233.
10. Atherly-John YC, Cunningham SJ, Crain EF. A randomized trial of oral vs
intravenous rehydration in a pediatric emergency department. Arch Pediatr
Adolesc Med 2002;156:1240–1243.
11. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration
therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
12. Adrogue HJ, Barrero J, Eknoyan G: Salutary effects of modest fluid
replacement in the treatment of adlults with diabetic ketoacidosis. Usein
patients without extreme volume déficit. Journal of the American Medical
Association 1989; 262:2108-2113.
13. Adrogue HJ, Madias NE: Managemente of Life-Thratening Acid-Base
Disorders (Second of Two parts) N ENGL J MED, 1998; 338:107-111.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 6

• Procedimientos diagnósticos: Sonohisterografía con


infusión de salino.18 (NE: 1b)
• Procedimientos profilácticos: Amniotransfusión profiláctica
intraparto.19 (NE: 1b)
• Procedimientos terapéuticos: Irrigación estéril nasal, ojos y
vejiga.20,21 (NE: 2b)
• Alivio de la congestión nasal.22 (NE: 1b)
• Limpieza de heridas y laceraciones de la piel.23,24 (NE: 2b)
• Dilución de medicamentos para IV, IM o SC.25 (NE: 5)
• Lavado gástrico en intoxicaciones.26 (NE: 5)

14. Niesen KM et al. The effects of heparin versus normal saline for maintenance
of peripheral intravenous locks in pregnant women. J Obstet Gynecol
Neonatal Nurs. 2003;32:503-8 (abstract).
15. Stephens LC et al. Normal saline versus heparin flush for maintaining central
venous catheter patency during apheresis collection of peripheral blood stem
cell. Transfus Sci. 1997;18:187-93 (abstract)
16. Garrelts Jc et al. Comparison of heparin and 0.9% sodium chloride injection
in the maintenance of indwelling intermittent i.v devices. Clin Pharm. 1989;
8:34-6(abstract).
17. LeDuc K. Efficacy of normal saline solution versus heparin solution for
maintaining patency of peripheral intravenous catheters in children. Journal
of Emergency Nursing, 1997;23(4):306-309.
18. Medical Services Advisory Committee (Australia), Saline Transfusión
Sonohysterography. 1999
19. Pitt C, Sanchez-Ramos L, Kaunitz A M, Gaudier F. Prophylactic
amnioinfusion for intrapartum oligohydramnios: a meta-analysis of
randomized controlled trials. Obstetrics and Gynecology; 2000; 96 (5 Part 2):
861-866.
20. Shoseyov D, Bibi H, Shai P, et al. Treatment with hypertonic saline versus
normal saline nasal wash of pediatric chronic sinusitis. J Allergy Clin
Immunol 1998, 101:602-605.
21. Unal M, Gorur K, Ozcan C Ringer-Lactate solution versus isotonic saline
solution on mucociliary function after nasal septal surgery. [Clinical Trial.
Journal Article. Randomized Controlled Trial] Journal of Laryngology &
Otology.2001: 115(10):796-7
22. Hayden FG, Diamond L, Wood PB, Korts DC, Wecker MT. Effectiveness
and safety of intranasal ipratropium bromide in common colds. A
randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Ann Intern Med 1996;
125:89-97.
23. Griffiths RD, Fernandez RS, Ussia CA. (2001) Is tap water a safe alternative
to normal saline for wound irrigation in the community setting. Journal of
Wound Care 2001; 10 (10):407-11.
24. Bansal BC, Wiebe RA, Perkins SD, et al. Tap water for irrigation of
lacerations. Am J Emerg Med 2002; 20:469–72
25. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003
26. Fundació Institut Catalá de Farmacología, Servicio de Farmacología clínica,
Hospital Universitario V D’Hebron. España. Consulta Terapeutica: Es
preferible la solucion de Hartman (lactate de Ringer) que la solucion salina
(solucion fisiologica), en el tratamiento del shock hipovolémico? CT 8810
10/03/2003.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 7

Dosificación
La concentración y la dosificación de soluciones de cloruro de
sodio para uso IV esta determinada por la edad, el peso, la
condición clínica del paciente, particularmente el estado de
hidratación.

En déficit severo de sodio:


Adulto: iniciar con 2 – 3 litros 0.9%, administrados en 2 – 3
horas; después la infusión puede ser administrada a una
velocidad menor.

Niños: Para el cálculo del déficit de sodio puede emplearse la


siguiente fórmula: Déficit de sodio (mEq): Agua corporal total
(Na deseado – Na real plasmático). En caso de reposición de
líquidos durante la diarrea aguda, revise los planes de
tratamiento de la diarrea en la Guía AIEPI.

Nota: En casos de urgencia, según condición del paciente, se


puede utilizar solución salina hipertónica (Ej. al 3%).

Efectos adversos27
Mas frecuentes: Reacciones debidas a la solución o técnicas de
administración, como hipernatremia, que puede estar asociada
a edema; intolerancia a la sal en el postoperatorio. Menos
frecuentes acidosis metabólica hiperclorémica.

Raros: Hipernatremia, puede ocurrir después de la


administración inapropiada de salino hipertónico; retención de
exceso de sodio, cuando existe defecto en la excreción renal de
sodio. El efecto más serio de la hipernatremia es la
deshidratación cerebral, que cual causa somnolencia y
confusión, convulsiones, coma, insuficiencia respiratoria y
muerte. Otros síntomas incluyen sed, lagrimeo y salivación
reducida, fiebre, taquicardia, hipertensión, cefalea, vértigo,
inquietud, irritabilidad y debilidad.

Precauciones
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo – beneficio en
caso de hipertensión, insuficiencia cardiaca, edema pulmonar y
periférico, pre-eclampsia, enfermedad cirrótica, síndrome nefró-
tico, insuficiencia circulatoria, hipoproteinemia, hipervolemia,

27. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care
Professional. Sodium Chloride (Systemic). 24th Edition, 2004.
Endocrinología Formulario Nacional de Medicamentos 8

obstrucción del tracto urinario, insuficiencia hepática,


insuficiencia renal y en todo paciente con edema y retención de
sodio incluso aquellos que reciben corticosteroides.

Forma de administración parenteral: Evaluar periódicamente el


balance hídrico por clínica y laboratorio, así como las
concentraciones de electrólitos y ácido base, durante las
infusiones prolongadas de terapia parenteral.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.

Nivel de uso: H y CS

Costo: Frasco de 1,000 mL, C$26.85 – C$27.70


Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 9

REPOSITORES ELECTROLÍTICOS
MINERALIZANTES Y
ALCALINIZANTES

Cloruro de potasio
Solución inyectable, 2 mEq/mL en frasco de 10 mL.

Indicaciones
• Hipocaliemia causada por pérdidas GI (vómitos, diarrea o
fístulas, laxantes); perdidas renales (hiperaldosteronismo,
diuréticos perdedores de potasio, carbenicilina, penicilina
sódica, anfotericina B); cambios intracelulares (alcalosis
metabólica o aumento en el pH) y malnutrición.1 (NE: 5)

Dosificación: (ver tabla 1)

Tabla 1. Dosis y frecuencia de Infusión de potasio segun nivel sérico


Potasio sérico Máxima Máxima Dosis máximas
frecuencia de concentración en 24 horas
infusión
>2,5 mEq/l 10 mEq/hr 40 mEq/l 200 mEq

< 2 mEq/l 40 mEq/hr 80 mEq/l 400 mEq

Niños: en caso de infusión IV mayor de 3 mEq/Kg ó 40


mEq/m2/día, debe calcularse el volumen de líquidos de
acuerdo al área o peso corporal.

Nota: Agregar electrolitos a las soluciones mixtas; considerar


que puede existir incompatibilidad con calcio, fosfatos o
sulfatos. No administrar potasio sin diluir.

Efectos adversos
Mas frecuentes: hipercaliemia: parestesias en extremidades,
parálisis flácida, parálisis muscular y respiratoria; arreflexia;
debilidad; confusión mental; hipotensión; arritmias cardíacas;
bloqueo cardíaco; anormalidades en el ECG tales como
ausencia de onda P, spreading y slurring del complejo QRS
con desarrollo de curva bifásica y paro cardíaco.

1. American Heart Association. Advanced Challenges in Resuscitation. Life


Threatening Electrolyte Abnormalities. Circulation. 2000; 102 (Suppl I):217-222.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 10

Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.


Reacciones debido a la solución o técnicas de administración.

Precauciones
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo – beneficio en
caso de enfermedad cardiaca, especialmente en pacientes
digitalizados o en presencia de enfermedad renal.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Administrar con cuidado en la lactancia materna.2

Nivel de uso: H.

Costo: amp. 1.49g/5mL, C$52.31.

2. Thomson - Micromedex Drug Information for the Health Care Professional,


Volume 1, USP DI 24th Edition, 2004.

Cloruro sódico
Solución inyectable, 17.7% (1 mL = 3 mEq); 20% (1 mL = 3.4 mEq) en
ampolla de 10 mL.

Indicaciones
• Hiponatremia causada por depleción del liquido extracelular
(vómitos con ingesta continua de agua); uso de diuréticos
tiazídicos, insuficiencia renal, síndrome de secreción
inapropiada de hormona antidiurética, estados edematosos
(insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis con ascitis),
hipotiroidismo, insuficiencia adrenal, disminución en la
ingesta de solutos (excesiva ingesta de cerveza).1 (NE: 5)

Dosificación1,2
En la hiponatremia asintomática: la corrección deberá ser
gradual; un aumento de 0.5 mEq/l de sodio por hora hasta un
máximo de 10 a 15 mEq/l en las primeras 24 horas. Una rápida
corrección de la hiponatremia puede causar mielinolisis
pontina.

1. American Heart Association. Advanced Challenges in Resuscitation. Life


Threatening Electrolyte Abnormalities. Circulation. 2000; 102 (Suppl I):217-222.
2. Thomson – Micromedex. USP – DI. Drug Information for the Health Care
Professional. 24th Edition, 2004.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 11

En la hiponatremia sintomática (compromiso neurológico):


Administrar urgente, salino IV al 3% a una tasa de infusión de
1 mEq/l por hora, hasta que los síntomas neurológicos sean
controlados. Por consiguiente, la corrección continua deberá
ser a una tasa de infusión de 0.5 mEq/l por hora para elevar el
sodio sérico.
La corrección final del sodio sérico requiere calcular el déficit
de sodio. Puede utilizarse la formula siguiente:

Déficit de sodio (mEq):


Agua corporal total (Na deseado – Na Real plasmático).

Déficit de sodio (mEq):


(Na+ deseado – Na+ actual) x 0.6* x peso corporal (kg)
* (0.5 en mujeres)

No infundir directamente. Debe ser diluido antes de usar.

Efectos adversos
Mas frecuentes: Reacciones debidas a la solución o técnicas de
administración; hipernatremia que puede estar asociada a
edema; intolerancia a la sal en el postoperatorio.

Precauciones
Contraindicaciones: El riesgo-beneficio debe ser considerado
en caso de paciente cardiovascular descompensado,
enfermedad cirrótica, síndrome nefrótico, insuficiencia
circulatoria, hipoproteinemia, hipervolemia, obstrucción del
tracto urinario, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y
todo paciente con edema y retención de sodio incluso aquellos
que reciben corticosteroides.

En forma de administración parenteral debe hacerse


evaluación periódica tanto clínica como de laboratorio para
monitorear el balance hídrico, las concentraciones de los
electrólitos y ácido base durante las infusiones prolongadas de
terapia parenteral.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.


Sin evidencia de riesgo durante la lactancia.

Nivel de uso: H.

Costo: amp. 0.177g/mL, C$52.31.


Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 12

Bicarbonato de sodio
Solución inyectable, conteniendo: 4,2% (0,5 mEq/mL); 5% (0,6 mEq/mL);
7,5% (0,9 mEq/mL); 8,4% (1 mEq/mL), en ampolla de 10 mL.

Indicaciones
• Acidosis metabólica hiperclorémica, como en la diarrea
severa.1 (NE: 5)
• Acidosis metabólica normoclorémica, como en la
cetoacidosis, intoxicaciones por medicamentos,
insuficiencia renal crónica y acidosis láctica con incremento
,
rápido de los niveles plasmáticos de CO2.1,2,3,4 5 (NE: 5)
• Paro cardiaco inducido por hipercalemia. (NE: 5)

Dosificación1,2,3,4,5
Los criterios para administrar bicarbonato de sodio incluyen la
fisiopatología específica de la acidosis, el estado clínico del
paciente y el grado de acidosis.

Paro cardíaco: la administración de bicarbonato en esta


situación puede ser en detrimento. Administre de acuerdo a los
resultados de gasometría arterial y calcule el déficit de base.
En adultos: iniciar con 200 a 300 mEq IV (rápido) con
solución de 7,5% u 8,4% de bicarbonato de sodio.
En niños: mayor o igual a 2 años: iniciar con 1 a 2
mEq/Kg/min IV en 1 a 2 minutos, seguido de 1 mEq/Kg cada
10 minutos. No exceder de 8 mEq/Kg/día por la posibilidad de

1. Adrogue HJ, Madias NE: Managemente of Life-Thratening Acid-Base


Disorders (Second of Two parts) N ENGL J MED, 1998; 338:107-111.
2. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone
JI, Wall BM: Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes
mellitus (Technical Review). Diabetes Care 2001; 24:131–153.
3. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone
JI, Wall BM. Hyperglycemic crises in diabetes. Diabetes Care 2004
Jan;27(Suppl 1):S94-102.
4. Tisherman SA, Barie P, Bokhari F, Bonadies J, Daley B, Diebel L,
Eachempati SR, Kurek S, Luchette FA, Puyana JC, Schreiber M, Simon R.
Clinical practice guideline: endpoints of resuscitation. Winston-Salem (NC):
Eastern Association for the Surgery of Trauma; 2003. 28 p.
5. Leung JM, Landow L, Franks M, Soja SD, Heard SO, Arieff AI, Mangano
DT. Safety and efficacy of intravenous Carbicarb in patients undergoing
surgery: comparison with sodium bicarbonate in the treatment of mild
metabolic acidosis. SPI Research Group. Study of Perioperative
Ischemia.[erratum appears in Crit Care Med 1995
Feb;23(2):420].SourceCritical Care Medicine. 1994; 22(10):1540-9.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 13

hipernatremia, disminución de la presión del LCR y


hemorragia intracraneal.

Si la deficiencia de base es conocida calcule la dosis a: 0,3 x


Kg x déficit de base. Puede diluirse con DW 5% 1:1 cuando se
dispone bicarbonato vial de 7,5% u 8,4%.

Acidosis metabólica severa: en adultos, iniciar con 90 a 180


mEq/l IV, administrando de 1 a 1.5 L durante la primera hora.
Ajustar de acuerdo a las necesidades del paciente.

En formas menos urgentes de acidosis metabólica (adultos y


niños mayores): 2 a 5 mEq/Kg, de 4 – 8 horas. El bicarbonato
puede adicionarse a otros líquidos IV.
Las dosis iniciales de bicarbonato de sodio pueden calcularse
de la forma siguiente: 0.5 (L/Kg) por Kg peso por incremento
deseado de HCO3 (mEq/l) o 0.5 (L/Kg) por Kg peso por
déficit de base (mEq/l)
Efectos adversos6
Mas frecuentes: Reacciones secundarias al uso de la solución o
técnicas de administración de líquidos IV, incluyendo
sobrecarga de volumen, hipocaliemia, acidosis del SNC,
hipercapnia, hipoxia tisular, empeoramiento de la acidosis
intracelular debido a incremento en la producción de dióxido
de carbono.
Menos frecuentes La extravasación de soluciones hipertónicas
de bicarbonato de sodio IV, puede provocar celulitis química
con necrosis de tejido.
Raros: La infusión excesiva puede provocar hipernatremia y
alcalosis acompañada de irritabilidad y tetania

Precauciones
Contraindicaciones: debe considerarse el riesgo-beneficio en
caso de alcalosis en sobredosis; depleción de potasio que
predispone a alcalosis metabólica y coexistencia de
hipocalcemia; pérdida de cloro. No mezclar con soluciones
que contengan calcio, norepinefrina y dobutamina.

Embarazo y lactancia: categoría de riesgo en el embarazo: C.

Nivel de Uso: H.

6. Thomson – Micromedex. USP-DI. Drug Information for the Health Care


Professional. Sodium Chloride (Systemic). 24th Edition, 2004.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 14

Costo: amp. 9mEq/10mL, C$82.42.

Solución Electrolitos Orales

Como problema mundial, es la indicación más importante para


el reemplazo de líquidos y electrolitos. La absorción intestinal
de sodio y agua es potenciada por la glucosa (y otros
carbohidratos). El reemplazo de líquidos y electrolitos
perdidos a través de la diarrea, pueden por lo tanto conseguirse
administrando soluciones que contengan sodio, potasio y
glucosa u otro carbohidrato tal como el almidón de arroz.1

Las soluciones para rehidratación deberían:


• Favorecer la absorción de agua y electrolitos.
• Reemplazar adecuadamente y con seguridad el déficit
electrolítico.
• Contener un agente alcalinizante para contrarrestar la
acidosis
• Ser ligeramente hipo-osmolar (cerca de 250 mmol/litro)
para prevenir la posible inducción de diarrea osmótica.
• Ser sencillo para utilizar en el hospital y en casa.
• Ser aceptable en sabor, especialmente para niños.
• Ser prontamente disponible.

Recientemente se dispone de investigaciones sobre nuevas


formulaciones de sales de rehidratación oral (SRO), tan segura y
efectiva como las originales SRO en la prevención y tratamiento
de la deshidratación por diarrea, pero que además reducen la
carga fecal u ofrecen beneficios adicionales o ambos.2

Una esfuerzo investigativo se centra en reducir la osmolaridad


de las SRO para evitar posibles efectos adversos de
hipertonicidad en la absorción del fluido neto. Reduciendo las
concentraciones de glucosa y sales (Cloruro de sodio) de la
solución, cumple con este objetivo. Estudios demuestran que
disminuyendo la concentración de sodio de las SRO a 75
mmol/l y la osmolaridad total a 245 mOsm/l mejoran la

1. British Medical Association and Royal Pharmaceutical of Great Britain.


British Nacional Formulary. Oral rehydration therapy. 48th edition. (on line).
Con acceso en www.bnf.org en Julio de 2005.
2. WHO/UNICEF. Clinical management of acute diarrhoea (Joint Statement). P.
6. con acceso en www.rehydrate.org/diarrhoea/acute-diarrhoea.htm en 06/05.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 15

eficacia del régimen de SRO para niños con diarrea aguda no


colérica.

Tabla 2. Composición de las Sales de rehidratación oral


Glucosa Sodio Potasio Cloruro Base
Solución
mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l mmol/l
Estándar 111.11 93.61 20.12 80.01 10 Citrato
Osmolaridad reducida 75 78.21 20.12 64.61 10 Citrato
Fuente: consulta farmacoterapéutica CIMED, mayo 2005.
Indicaciones
• Restaurar la perdida de líquidos y electrolitos (diarrea y
1
vómitos) ,2,3,4,5,6,7,8,9 (NE: 1b)
• Mantener la hidratación y aporte de calorías, cuando la
ingesta de alimentos y agua están descontinuados.10 (NE: 5)

Dosificación1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
Reposición de líquidos y electrolitos: administrar 75 – 100
mL/kg más el reemplazo de las perdidas actuales en dos a
cuatro horas. En los casos de niños con diarrea, deshidratación
y vómito pueden administrarse volúmenes bajos y frecuentes
(5 mL o una cucharadita cada 1 – 2 minutos), se puede
administrar entre 150 a 300 mL/hora.

3. Sharifi J, Ghavami F, Nowrouzi Z, et al. Oral versus intravenous rehydration


therapy in severe gastroenteritis. Arch Dis Child 1985;60:856–860.
4. Santosham M, Daum RS, Dillman L, et al. Oral rehydration therapy of
infantile diarrhea: a controlled study of well-nourished children hospitalized
in the United States and Panama. N Engl J Med 1982;306:1070–1076.
5. Listernick R, Zieserl E, Davis AT. Outpatient oral rehydration in the United
States. Am J Dis Child 1986;140:211–215.
6. Tamer AM, Friedman LB, Maxwell SR, et al. Oral rehydration of infants in a
large urban US medical center. J Pediatr 1985;107:14–19.
7. Issenman RM, Leung AK. Oral and intravenous rehydration of children. Can
Fam Physician 1993;39:2129–2136.
8. Singh M, Mahmoodi A, Arya LS, et al. Controlled trial of oral versus
intravenous rehydration in the management of acute gastroenteritis. Indian J
Med Res 1982;75:691–693.
9. Martin de Pumarejo M, Lugo CE, Alvarez-Ruiz JR, et al. Oral rehydration:
experience in the management of patients with acute gastroenteritis in the
emergency room at the Dr. Antonio Ortiz pediatric hospital. Bol Assoc Med
PR 1990;82:227–233.
10. Atherly-John YC, Cunningham SJ, Crain EF. A randomized trial of oral vs
intravenous rehydration in a pediatric emergency department. Arch Pediatr
Adolesc Med 2002;156:1240–1243.
11. Martindale. The Complete Drug Referente. Single-user version.
Pharmaceutical Press. 2003.
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 16

En caso de reposición de líquidos durante la diarrea aguda,


revise también los planes de tratamiento de la diarrea en el
manual AIEPI del MINSA.

Efectos adversos y precauciones


Diluciones incorrectas y pueden conllevar a anormalidades del
balance de carbohidratos y electrolitos.12
Descontinuar en diarrea severa con pérdidas críticas de
líquidos; vómitos intratables; shock prolongado, disfunción
renal (anuria, oliguria). Estos requieren terapia parenteral.

Embarazo y lactancia: categoría C de la FDA en el embarazo.


Sin embargo se recomienda infusión de 3.5 a 7 g/h, no mayor
de 10 g/h ya que provoca incremento en la insulina fetal.
Adminístrese con precaución en la lactancia.

Nivel de uso: H, CS y PS.

Costo: C$33.09 – C$49.00 (incluye soluciones preparadas y


con saborizantes)

12. Medicines.org.uk Electronic Medicines Compendium. Rehydrat (electrolytes)


last updated on the eMC: Wed 19 March 2003. con acceso en
http://emc.medicines.org.uk/emc/industry/
Repositores electrolíticos... Formulario Nacional de Medicamentos 17

Você também pode gostar