Você está na página 1de 7

Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor

Escuela Taller “Quart Renova”

Cantidades de calor
Aun cuando no sea posible determinar el contenido total de energía calorífica de un cuerpo,
puede medirse la cantidad que se toma o se cede al ponerlo en contacto con otro a
diferente temperatura. Esta cantidad de energía en tránsito de los cuerpos de mayor
temperatura a los de menor temperatura es precisamente lo que se entiende en física por
calor.

La ecuación calorimétrica
La experiencia pone de manifiesto que la cantidad de calor tomada (o cedida) por un
cuerpo es directamente proporcional a su masa y al aumento (o disminución) de
temperatura que experimenta. La expresión matemática de esta relación es la ecuación
calorimétrica.

Q = ce.m.(Tf - Ti) (1)

donde Q representa el calor cedido o absorbido, la masa del cuerpo y Tf y Ti las


temperaturas final e inicial respectivamente. Q será positivo si la temperatura final es mayor
que la inicial (Tf> Ti) y negativo en el caso contrario (Tf< Ti). La letra c representa la
constante de proporcionalidad correspondiente y su valor es característico del tipo de
sustancia que constituye el cuerpo en cuestión. Dicha constante se denomina calor
específico. Su significado puede deducirse de la ecuación (8.6). Si se despeja c,de ella
resulta:
ce = Q/ m.(Tf - Ti)
El calor específico de una sustancia equivale, por tanto, a una cantidad de calor por unidad
de masa y de temperatura; o en otros términos, es el calor que debe suministrarse a la
unidad de masa de una sustancia dada para elevar su temperatura un grado.

Unidades de calor

La ecuación calorimétrica (1 ) sirve para determinar cantidades de calor si se conoce la


masa del cuerpo, su calor específico y la diferencia de temperatura, pero además permite
definir la caloría como unidad de calor. Si por convenio se toma el agua líquida como
sustancia de referencia asignando a su calor específico un valor unidad, la caloría resulta
de hacer uno el resto de las variables que intervienen en dicha ecuación.
Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado (1 °C) la
temperatura de un gramo de agua. Esta definición, que tiene su origen en la época en la
que la teoría del calórico estaba en plena vigencia, se puede hacer más precisa si se
considera el hecho de que el calor específico del agua varía con la temperatura. En tal
caso la elevación de un grado centígrado a la que hace referencia la anterior definición ha
de producirse entre 14,5 y 15,5 °C a la presión atmosférica.
Una vez identificado el calor como una forma de energía y no como un fluido singular, la
distinción entre unidades de calor y unidades de energía perdió significado. Así, la unidad
de calor en el SI coincide con la de energía y es el joule (J), habiendo quedado la caloría
reducida a una unidad práctica que se ha mantenido por razones históricas,pero que va
siendo progresivamente desplazada por el joule.
Una vez identificado el calor como una forma de energía y no como un fluido singular, la
distinción entre unidades de calor y unidades de energía perdió significado. Así, la unidad
de calor en el SI coincide con la de energía y es el joule (J), habiendo quedado la caloría
reducida a una unidad práctica que se ha mantenido por razones históricas,pero que va
siendo progresivamente desplazada por el joule.

1
Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor
Escuela Taller “Quart Renova”

Calor específico y capacidad calorífica


La ecuación calorimétrica puede escribirse también en la forma:
Q = C.(Tf - Ti) (2)

expresando así que en un cuerpo dado la cantidad de calor cedido o absorbido es


directamente proporcional a la variación de temperatura. La nueva constante de
proporcionalidad C recibe el nombre de capacidad calorífica
C = Q/(T Tf - Ti)

y representa la cantidad de calor que cede o toma el cuerpo al variar su temperatura en un


grado. A diferencia del calor específico, la capacidad calorífica es una característica de
cada cuerpo y se expresa en el SI en J/K. Su relación con el calor específico resulta de
comparar las ecuaciones (1) y (2) en las que ambas magnitudes están presentes:

C = m.ce (3)

De acuerdo con esta relación, la capacidad calorífica de un cuerpo depende de su masa y


de la naturaleza de la sustancia que lo compone.

Medida del calor


De acuerdo con el principio de conservación de la energía, suponiendo que no existen
pérdidas, cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en contacto, el calor
tomado por uno de ellos ha de ser igual en cantidad al calor cedido por el otro. Para todo
proceso de transferencia calorífica que se realice entre dos cuerpos puede escribirse
entonces la ecuación:
Q1 = - Q2
en donde el signo - indica que en un cuerpo el calor se cede, mientras que en el otro se
toma. Recurriendo a la ecuación calorimétrica, la igualdad anterior puede escribirse en la
forma:

m1.ce1.(Te - T1) = - m2.ce2.(Te- T2) (4)

donde el subíndice 1 hace referencia al cuerpo frío y el subíndice 2 al caliente. La


temperatura Teen el equilibrio será superior a T1 e inferior a T2. La anterior ecuación indica
que si se conocen los valores del calor específico, midiendo temperaturas y masas, es
posible determinar cantidades de calor. El aparato que se utiliza para ello se denomina
calorímetro. Un calorímetro ordinario consta de un recipiente de vidrio aislado
térmicamente del exterior por un material apropiado. Una tapa cierra el conjunto y dos
pequeños orificios realizados sobre ella dan paso al termómetro y al agitador, los cuales se
sumergen en un líquido llamado calorimétrico, que es generalmente agua.
Cuando un cuerpo a diferente temperatura que la del agua se sumerge en ella y se cierra el
calorímetro, se produce una cesión de calor entre ambos hasta que se alcanza el equilibrio
térmico. El termómetro permite leer las temperaturas inicial y final del agua y con un ligero
movimiento del agitador se consigue una temperatura uniforme. Conociendo el calor
específico y la masa del agua utilizada, mediante la ecuación calorimétrica se puede
determinar la cantidad de calor cedida o absorbida por el agua.
En este tipo de medidas han de tomarse las debidas precauciones para que el intercambio
de calor en el calorímetro se realice en condiciones de suficiente aislamiento térmico. Si las
pérdidas son considerables no será posible aplicar la ecuación de conservación Q1 = - Q2 y
si ésta se utiliza los resultados estarán afectados de un importante error.

2
Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor
Escuela Taller “Quart Renova”

La ecuación (4) puede aplicarse únicamente a aquellos casos en los cuales el


calentamiento o el enfriamiento del cuerpo problema no lleva consigo cambios de estado
físico (de sólido a líquido o viceversa, por ejemplo). A partir de ella y con la ayuda del
calorímetro es posible determinar también el calor específico del cuerpo si se conocen las
temperaturas T1, T2 y Te, las masas m1y m2 y el calor específico del agua

CALOR Y TRABAJO

Relación entre calor y trabajo


Si calor y trabajo son ambos formas de energía en tránsito de unos cuerpos o sistemas a
otros, deben estar relacionadas entre sí. La comprobación de este tipo de relación fue uno
de los objetivos experimentales perseguidos con insistencia por el físico inglés James
Prescott Joule (1818-1889). Aun cuando efectuó diferentes experimentos en busca de
dicha relación, el más conocido consistió en determinar el calor producido dentro de un
calorímetro a consecuencia del rozamiento con el agua del calorímetro de un sistema de
paletas giratorias y compararlo posteriormente con el trabajo necesario para moverlas.
La energía mecánica puesta en juego era controlada en el experimento de Joule haciendo
caer unas pesas cuya energía potencial inicial podía calcularse fácilmente de modo que el
trabajo W, como variación de la energía mecánica, vendría dado por:

W = Δ Ep = m.g.h

siendo m la masa de las pesas, h la altura desde la que caen y g la aceleración de la


gravedad. Por su parte, el calor liberado por la agitación del agua que producían las aspas
en movimiento daba lugar a un aumento de la temperatura del calorímetro y la aplicación
de la ecuación calorimétrica:
Q = m c (Tf- Ti)

permitía determinar el valor de Q y compararlo con el de W. Tras una serie de experiencias en


las que mejoró progresivamente sus resultados, llegó a encontrar que el trabajo realizado
sobre el sistema y el calor liberado en el calorímetro guardaban siempre una relación
constante y aproximadamente igual a 4,2. Es decir, por cada 4,2 joules de trabajo realizado se
le comunicaba al calorímetro una cantidad de calor igual a una caloría. Ese valor denominado
equivalente mecánico del calor se conoce hoy con más precisión y es considerado como
4,184 joules/calorías. La relación numérica entre calor Q y trabajo W puede, entonces,
escribirse en la forma:

W (joules) = 4,18.Q (calorías)

La consolidación de la noción de calor como una forma más de energía, hizo del
equivalente mecánico un simple factor de conversión entre unidades diferentes de una
misma magnitud física, la energía; algo parecido al número que permite convertir una
longitud expresada en pulgadas en la misma longitud expresada en centímetros.

3
Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor
Escuela Taller “Quart Renova”

Máquinas térmicas

Junto a la conversión de trabajo en calor puesta de manifiesto en las experiencias de Joule,


la transformación efectuada en sentido inverso es físicamente realizable. Los motores de
explosión que mueven, en general, los vehículos automóviles y la máquina de vapor de las
antiguas locomotoras de carbón, son dispositivos capaces de llevar a cabo la
transformación del calor en trabajo mecánico. Este tipo de dispositivos reciben el nombre
genérico de máquinas térmicas.
En todas las máquinas térmicas el sistema absorbe calor de un foco caliente; parte de él lo
transforma en trabajo y el resto lo cede al medio exterior que se encuentra a menor
temperatura. Este hecho constituye una regla general de toda máquina térmica y da lugar a
la definición de un parámetro característico de cada máquina que se denomina rendimiento
y se define como el cociente entre el trabajo efectuado y el calor empleado para
conseguirlo. Expresado en tantos por ciento toma la forma:

η (%) = W.100/Q

Ninguna máquina térmica alcanza un rendimiento del cien por cien. Esta limitación no es de
tipo técnico, de modo que no podrá ser eliminada cuando el desarrollo tecnológico alcance
un nivel superior al actual; se trata, sin embargo, de una ley general de la naturaleza que
imposibilita la transformación íntegra de calor en trabajo. Por tal motivo las
transformaciones energéticas que terminan en calor suponen una degradación de la
energía, toda vez que la total reconversión del calor en trabajo útil no está permitida por las
leyes naturales.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

El primer principio es una ley de conservación de la energía y, a su vez, una definición precisa
del calor. Afirma que, como la energía no puede crearse ni destruirse (dejando a un lado las
posteriores ramificaciones de la equivalencia entre masa y energía) la cantidad de energía
transferida a un sistema en forma de calor (Q) más la cantidad de energía transferida en
forma de trabajo (L) sobre el sistema debe ser igual al aumento de la energía interna (U) del
sistema. El calor y el trabajo son mecanismos por los que los sistemas intercambian energía
entre sí.

Q+L=U (5)
ó más precisamente:

ΔQ + ΔL = ΔU (6)
Cuando un sistema se pone en contacto con otro de menor nivel energético que él, tiene lugar
un proceso de igualación de los niveles energéticos de ambos. El primer principio de la
termodinámica identifica el calor, como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo
mecánico y almacenarse. Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se
medía en unidades llamadas calorías,y el trabajo o energía, medidos en joules, eran
completamente equivalentes.
En cualquier máquina, hace falta cierta cantidad de energía para producir trabajo; es
imposible que una máquina realice trabajo sin necesidad de energía. Una máquina hipotética
de estas características se denomina móvil perpetuo de primera especie. La ley de
conservación de la energía descarta que se pueda inventar una máquina así. A veces, el
primer principio se enuncia como la imposibilidad de la existencia de un móvil perpetuo de
primera especie.

4
Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor
Escuela Taller “Quart Renova”

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de una propiedad llamada


entropía. La entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla
un sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden (espacial
y térmico) del sistema. La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un
sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una
configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el
equilibrio. La naturaleza parece pues "preferir" el desorden y el caos. Puede demostrarse que
el segundo principio implica que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde
una región de temperatura más baja a una región de temperatura más alta.

Es menos probable que las 5 moléculas se encuentren en el lugar de origen a que se


encuentren desparramadas luego de quitar el separador. La mayor cantidad del tiempo se
hallarán desparramadas, por lo cual el estado 2 será de mayor entropía que el 1.

El estado de equilibrio de un sistema aislado, es el de mayor desorden ya que es el más


probable.
El aumento de entropía corresponde a un incremento del desorden molecular

LA TERMODINAMICA Y EL CONCEPTO DE ENTROPIA

Definición de algunos conceptos.


La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de
los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo
entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado
interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a
determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es
encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los
principios básicos de la física (recuérdese el principio de la conservación de la energía que
tratamos en el número 3 de "Horizonte Social).
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de
temperatura,la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla de el principio de
conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la
entropía. A continuación vamos a hablar de cada una de estas leyes, haciendo hincapié en la
segunda ley y el concepto de entropía.

La Ley cero
La Ley cero de la termodinámica nos dice que si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con
diferente temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t,
estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura. Si

5
Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor
Escuela Taller “Quart Renova”
luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B, también alcanzará
la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras estén
en contacto.
De este principio podemos inducir el de temperatura,la cual es una condición que cada cuerpo
tiene y que el hombre ha aprendido a medir mediante sistemas arbitrarios y escalas de
referencia (escalas termométricas).

La Primera Ley
La Primera ley de la termodinámica se refiere al concepto de energía interna, trabajo y calor.
Nos dice que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se realiza un trabajo
mediante un proceso, la energía interna del sistema variará. A la diferencia de la energía
interna del sistema y a la cantidad de trabajo le denominamos calor. El calor es la energía
transferida al sistema por medios no mecánicos. Pensemos que nuestro sistema es un
recipiente metálico con agua; podemos elevar la temperatura del agua por fricción con una
cuchara o por calentamiento directo en un mechero; en el primer caso, estamos haciendo un
trabajo sobre el sistema y en el segundo le transmitimos calor.
Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que
diferentes manifestaciones de energía. Es por eso que la energía no se crea ni se destruye,
sino que, durante un proceso solamente se transforma en sus diversas manifestaciones.

La Segunda Ley
Por último, vamos a ver el contenido de la segunda ley de la termodinámica. En términos más
o menos sencillos diría lo siguiente: "No existe un proceso cuyo único resultado sea la
absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra de este calor en trabajo". Este
principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del estudio del rendimiento de máquinas y
mejoramiento tecnológico de las mismas. Si este principio no fuera cierto, se podría hacer
funcionar una central térmica tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habría
ninguna contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía
interna, pero debemos señalar dos cosas: primero, la segunda ley de la termodinámica no es
una consecuencia de la primera, sino una ley independiente; segundo, la segunda ley nos
habla de las restricciones que existen al utilizar la energía en diferentes procesos, en nuestro
caso, en una central térmica. No existe una máquina que utilice energía interna de una sola
fuente de calor.
El concepto de entropía fue introducido por primera vez por Rudolf Clausius a mediados del
siglo XIX. Clausius, ingeniero francés, también formuló un principio para la Segunda ley: "No
es posible proceso alguno cuyo único resultado sea la transferencia de calor desde un
cuerpo frío a otro más caliente". En base a este principio, Clausius introdujo el concepto de
entropía, la cual es una medición de la cantidad de restricciones que existen para que un
proceso se lleve a cabo y nos determina también la dirección de dicho proceso. Vamos ahora
a hablar de las tres acepciones más importantes de la palabra entropía.

La entropía, el desorden y el grado de organización

Vamos a imaginar que tenemos una caja con tres divisiones; dentro de la caja y en cada
división se encuentran tres tipos diferentes de canicas: azules, amarillas y rojas,
respectivamente. Las divisiones son movibles así que me decido a quitar la primera de ellas,
la que separa a las canicas azules de las amarillas. Lo que estoy haciendo dentro del punto
de vista de la entropía es quitar un grado o índice de restricción a mi sistema; antes de que yo
quitara la primera división, las canicas se encontraban separadas y ordenadas en colores: en
la primera división las azules, en la segunda las amarillas y en la tercera las rojas, estaban
restringidas a un cierto orden.
Al quitar la segunda división, estoy quitando también otro grado de restricción. Las canicas se
han mezclados unas con otras de tal manera que ahora no las puedo tener ordenas pues las
barreras que les restringían han sido quitadas.

6
Cuestiones de calorimetría y equivalente mecánico del calor
Escuela Taller “Quart Renova”

La entropía de este sistema ha aumentado al ir quitando las restricciones pues inicialmente


había un orden establecido y al final del proceso (el proceso es en este caso el quitar las
divisiones de la caja) no existe orden alguno dentro de la caja.
La entropía es en este caso una medida del orden (o desorden) de un sistema o de la falta de
grados de restricción; la manera de utilizarla es medirla en nuestro sistema inicial, es decir,
antes de remover alguna restricción, y volverla a medir al final del proceso que sufrió el
sistema.
Es importante señalar que la entropía no está definida como una cantidad absoluta S (símbolo
de la entropía), sino lo que se puede medir es la diferencia entre la entropía inicial de un
sistema Si y la entropía final del mismo Sf. No tiene sentido hablar de entropía sino en
términos de un cambio en las condiciones de un sistema.

Entropia,procesos reversibles y procesos irreversibles

Volviendo al ejemplo anterior de la caja con separaciones y canicas,vamos a explicar qué es


un proceso reversible y qué un proceso no reversible.
Llamamos proceso reversible al que se puede invertir y dejar a nuestro sistema en las mismas
condiciones iniciales. Teniendo en cuenta nuestra caja ya sin las separaciones, tenemos a las
canicas revueltas unas con otras, es decir, sin un orden. Si el proceso que efectuamos de
quitar las divisiones fuera reversible, las canicas tendrían que ordenarse espontáneamente en
azules, amarillas y rojas, según el orden de las divisiones. Esto no ocurrirá.
El proceso que efectuamos con nuestra caja de canicas fue un proceso no reversible, en
donde una vez terminado, el orden que había en las condiciones iniciales del sistema ya
nunca volverá a establecerse. El estudio de este tipo de procesos es importante porque en la
naturaleza todos los procesos son irreversibles.

La entropía y la energía "gastada"

En el principio enunciado por Clausius que anteriormente citamos,podemos encontrar la


relación con la entropía y la energía liberada en un proceso. Pensemos en un motor. El motor
necesita de una fuente de energía para poder convertirla en trabajo. Si pensamos en un
coche, la gasolina, junto con el sistema de chispa del motor, proporciona la energía (química)
de combustión, capaz de hacer que el auto se mueva. ¿qué tiene que ver la entropía aquí?
La energía que el coche "utilizó" para realizar trabajo y moverse, se "gastó", es decir, es
energía liberada mediante un proceso químico que ya no es utilizable para que un motor
produzca trabajo.
Este es uno de los conceptos más difíciles de entender de la entropía,pues requiere un
conocimiento un poco menos trivial del funcionamiento de motores, frigoríficos y el ciclo de
Carnot. Pero para nuestros fines con esta explicación es suficiente.

¿Para qué sirve la entropía?

La entropía, como medida del grado de restricción o como medida del desorden de un
sistema, o bien en ingeniería, como concepto auxiliar en los problemas del rendimiento
energético de las máquinas, es una de las variables termodinámicas más importantes. Su
relación con la teoría del caos le abre un nuevo campo de estudio e investigación a este tan
"manoseado" concepto.

Você também pode gostar