Você está na página 1de 15

EL NDICE DE POBREZA EN EL PAS

CONCEPTO DE POBREZA
De manera general, se dice que la pobreza existe en una sociedad cuando una
o ms personas tienen un nivel de bienestar inferior al mnimo necesario para
la sobrevivencia. As tenemos que la dificultad que tienen algunos grupos de
personas para participar en la vida de la comunidad, tratado por Adam
Smith en la obra "Riqueza de las Naciones", es un inicio para entender la
pobreza, segn W. Rimciman, Meter Towsnsend y otros.[1]
En los ltimos 25 aos el concepto de pobreza y su medicin se ha ampliado
desde una visin netamente monetaria (donde se acenta ms la carencia
material y econmica de los sujetos), a dimensiones del bienestar
(longevidad, analfabetismo, salud y seguridad) dando lugar a diferentes
enfoques.
DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA POBREZA
Ingresos
En trminos monetarios la pobreza significa la carencia de ingresos suficientes
con respectos al umbral de ingresos absolutos, o lnea de pobreza, (que
responde

al costo de

una

canasta

de consumo bsico).

Este

enfoque

diferencia, lo no pobre de lo pobre a travs de una canasta mnima de consumo


representativo de las necesidades de la sociedad, permite detectar la
pobreza crtica y extrema. La lnea de pobreza crtica se determina en base al
costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentacin,
vivienda, salud, vestidos y otros. La lnea de pobreza extrema considera slo
los gastos de alimentacin.
Los crticos dicen, que la pobreza en un sentido amplio va ms all de
la escasez de ingresos, e implica una serie de privaciones educativas,
sanitarias, alimentarias y sociales que conducen a la exclusin social y a
la inseguridad. La falta de oportunidad provoca desigualdades e injusticia
social, crendose las condiciones propicias para el estallido de la violencia. [3]
As mismo se dicen, que la pobreza "va ms all de las carencias de ingresos"
pues sta es de carcter multidimensional e incluye lo econmico, lo social y lo

gubernamental, "econmicamente los pobres estn privados no slo de


ingresos y recursos, sino tambin de oportunidades".
El Banco Interamericano de Desarrollo, estima la "lnea de pobreza" en dos
dlares diarios por persona, el Banco Mundial calcula la "lnea de pobreza" a
partir de un dlar diario de ingreso por persona.
Bajo el mtodo de la lnea de pobreza se puede diferenciar hasta dos tipos de
pobre: Los "pobres extremos" como aquellos cuyo nivel de ingreso no es
suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales bsicos, y los "pobres no
extremos" como aquellos que si bien sus ingresos son suficientes para cubrir
sus requerimientos nutricionales bsicos, stos no son suficientes para cubrir
un nivel de consumo mnimo. "La lnea de pobreza extrema" se define como el
nivel de gastos totales que alcanza solo para cubrir los requerimientos mnimos
de alimentacin.
El porcentaje de hogares rurales debajo de la lnea de pobreza pas de 54% en
1980 a 58% en 1990 y en 54% en 1999, y el porcentaje de hogares rurales en
la lnea de pobreza extrema pas respectivamente de 28% a 34% y a 30%.
Esto se traduce para el ao 1999 en 64% de la poblacin rural o 77 millones de
habitantes rurales debajo de la lnea de pobreza y 38% o 46 millones de
personas debajo de la lnea de pobreza extrema.
NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS
Este enfoque considera que la pobreza es una situacin en la que las personas
no pueden satisfacer una o ms necesidades bsicas, por lo tanto no puede
participar plenamente en la sociedad; relaciona con la disponibilidad
de bienes y servicios, por un lado, y de las condiciones de vida, por otro. A
partir de lo cual "la pobreza y su magnitud depende del nmero de las
caractersticas de las necesidades bsicas consideradas".
Las "Necesidades Bsicas", consideradas universales comprende (una canasta
mnima de consumo individual o familiar, alimentos, vivienda, vestuario,
artculos del hogar), el acceso a los servicios bsicos (salud, educacin, agua
potable, recoleccin de basura, alcantarillado, energa y transporte pblico), o
ambos componentes. Este enfoque explica los diferentes tipos de pobreza en
base al acceso que las familias tienen a los diferentes servicios:

Los indicadores que se reconocen internacionalmente entre las necesidades


bsicas insatisfechas son: (PNUD, 1990):

Viviendas inadecuadas por sus materiales (cuando son inadecuados


para la salud y el normal desenvolvimiento de las actividades de un hogar).

Hacinamiento crtico por habitacin (un cierto nmero de personas por


dormitorio).

Falta de servicios para la eliminacin de excretas (si se carece o ella es


inadecuada).

Asistencia a escuelas primarias de los menores (cuando no asisten).

Capacidad econmica de los hogares, que asocia el nivel educativo del


jefe del hogar con la tasa de dependencia econmica.
De acuerdo a los censos de poblacin y vivienda en el Per, 1981, 1993 y 2005
(aos censales) la pobreza extrema en el rea rural no disminuy
significativamente, registrndose un 37%, 47% y 46.5% respectivamente.

El mtodo integrado mide la pobreza por ingresos y necesidades bsicas


insatisfechas, integra el mtodo de "Lnea de pobreza" con el mtodo de
"Necesidades Bsicas Insatisfechas"; incorpor tambin la atencin de salud y
la seguridad social; define cuatro categoras de pobres:

Hogares con Integracin Social: Hogares cuyos ingresos per cpita


superan la lnea de pobreza o el costo de la canasta bsica de consumo y,
simultneamente, no presentan carencias en las necesidades bsicas
consideradas.

Hogares con Carencias Inerciales: Hogares que pese a tener ingresos


por encima de la lnea de pobreza, presentan carencias crticas en una o ms
necesidades bsicas.

Hogares en Situacin de Pobreza Reciente: Hogares que tienen


ingresos por debajo de la lnea de pobreza, pero que no dan cuenta de
carencias a nivel de las necesidades bsicas.
Estimaciones hechas para Amrica Latina sealaron que en 1990 existan 270
millones de pobres, lo que representaba el 62% de la poblacin; la mayora

corresponda a pobres crnicos (PNUD 1993). En el Per no fue posible aplicar


debido a la exigencia de la informacin que requiere.
Capacidades, Libertad y Derecho
Este anlisis se fundamenta en las capacidades o potencialidades de que
disponen los individuos para desarrollar una vida digna, e incorpora los vacos
en los procesos de distribucin y de acceso a los recursos privados colectivos.
De

ah

que

el

bienestar

se

identifica

con

la

adecuacin

de

los medios econmicos con respecto a la propensin de personas a convertirse


en capacidades para funcionar en ambientes sociales, econmicos y culturales
particulares.
La falta de capacidades bsicas impide tener opciones y genera limitaciones,
para:

Vivir una vida larga saludable y creativa.

Mantenerse informado.

Tener un nivel de vida decoroso.

La dignidad al respecto por uno mismo y por los dems.

Vivir en Libertad.
Segn Amartya Sen en su obra "Desarrollo y Libertad", escrito en Barcelona en
el ao 2000, dice, en el mundo contemporneo existen muchas personas sin
acceso a las libertades bsicas; la falta de libertades fundamentales est
relacionada directamente con la pobreza econmica, que priva a los individuos
de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para lograr un nivel
de nutricin suficiente, para contar con remedios a enfermedades tratables,
para vestir dignamente o tener una vivienda aceptable, o para disponer
de agua limpia o de servicio de saneamiento.
En otros casos, la privacin de libertades est estrechamente relacionada con
la falta de servicios y atencin social pblica, como ausencia de programas
epidemiolgicas o de sistemas organizados de asistencias sanitarias, o de
educacin o de instituciones eficaces para el mantenimiento de la paz y el
orden local, ello se encuentra relacionado con la teora del bienestar.

Desarrollo Humano
El enfoque de Desarrollo Humano seala que las personas no pueden vivir de
acuerdo a las necesidades que ellos valoran, el de "vivir una vida larga y sana",
tener conocimiento, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un
nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Esto
implica

el

reconocimiento

de

que

todos

los

seres

humanos

con independencia de atributos como el sexo, la raza, la edad, la lengua y el


poder econmico y social, tienen derechos similares no slo a la "existencia"
sino tambin a la "existencia con calidad".
El enfoque de desarrollo humano se mide a travs del ndice de Pobreza
Humana (IPH) surgi en 1997, refleja la distribucin del ingreso y mide el
cmulo de privaciones en las dimensiones del desarrollo humano bsico, refleja
la distribucin del progreso y mide el grado de privacin que contina
existiendo.
El IPH se subdivide en IPH1, para los pases en desarrollo y el IPH2, para los
pases industrializados. El IPH1 se concentra en la carencia de tres aspectos
esenciales: Longevidad, educacin y nivel de vida. La longevidad se mide por
el porcentaje de personas que se espera que muera antes de los 40 aos de
edad; la educacin es representada por el porcentaje de adultos que son
analfabetos y el nivel de vida se presenta por una combinacin de
tres variables: El porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud,
agua potable y el porcentaje de nios menores de 5 aos que se encuentran
en estado desnutricin.
Tambin es medido con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) que apareci en
1990 sobre la base de la premisa de que "el criterio definitivo para evaluar el
desarrollo de un pas debe ser la gente y su vida, no el crecimiento
econmico", mide el progreso general de un pas en tres dimensiones bsicas:
Longevidad (esperanza de vida), conocimiento (alfabetizacin de adultos y la
matrcula combinada en las enseanzas primaria, secundaria y terciaria) y el
nivel de vida adecuada (y el ingreso per cpita ajustado por la pariedad del
poder adquisitivo).
Opinin de los Pobres

El enfoque "Participativo de los Pobres" surge al comienzo del siglo XXI como
un cambio importante en el enfoque de la pobreza, se sustenta en las
tradiciones disciplinarias como la antropologa aplicada y la investigacin sobre
la accin participativa. Este enfoque, sugiere la sinergia entre los gobiernos y
los actores de la sociedad civil para tomar responsabilidades conjuntas en los
procesos de construccin de las polticas pblicas para la reduccin de la
pobreza.
En el enfoque participativo, los pobres definen a la pobreza a partir del anlisis
que ellos mismos hacen de su realidad e incluyen los aspectos que consideran
significativos. Desde este punto de vista, la superacin de la pobreza pasa por
el empoderamiento de los pobres.
La pobreza desde la perspectiva del anlisis participativo y visin de los
entendidos de la pobreza, vale decir, los mismos pobres que viven la pobreza,
se ampla an ms y la pobreza llega a tener muchas caras y significados
distintos para las personas.
Este enfoque entiende la pobreza como un proceso, y no como un estado, es
decir si bien la pobreza puede ser una situacin que se mantiene en
el tiempo como en muchos casos, puede modificarse en el corto plazo,
especialmente en funcin del bienestar de las personas.
Causas y consecuencias de la pobreza en el Per
Causas de la Pobreza en el Per
Como seala Mara Barriga, no puede establecerse una sola causa para la
pobreza: "la pobreza es un fenmeno, que puede ser causado por miles de
factores (naturales, polticos, sociales, etc.)."[9]
Sin embargo, en mi opinin, la causa principal de la pobreza es la Desigualdad
social. Es decir, un grupo de social es excluido al no tener el mismo acceso a
los recursos que el grupo de poder. Lo cual se ve principalmente en las
diferencias entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Lo cual se debe a
Polticas sociales y econmicas deficientes, las cuales no tienen carecen de

una

visin

de

pas

que

nos

permita

integrarnos,

aprovechando

la

multiculturalidad que tiene el Per.


A esto hay que sumarle la falta de planificacin familiar y el control de la
natalidad: Tener ms hijos de los que en realidad se puede mantener.
La pobreza es experimentada como un fenmeno multidimensional, cuyas
dimensiones

individuales

se

relacionan

estrechamente

refuerzan

mutuamente, como una red: Roles discriminatorios de gnero, violencia en el


hogar, alto costo de enfermarse, servicios deficientes de educacin,
inseguridad

ciudadana,

jvenes

frustrados, desempleo y

subempleo,

dependencia y vulnerabilidad de la pequea agricultura, acceso insuficiente


al crdito formal, trato discriminatorio y corrupcin institucional, acceso limitado
a la justicia, dificultades para asegurar los derechos de propiedad.
Consecuencias de la pobreza en el Per
Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es decir, se
gener un crculo vicioso, el cual refuerza la desigualdad de la pobreza y la
transmite a las nuevas generaciones, quienes asumen con fatalidad su destino,
con lo cual afecta su baja autoestima creyendo que no pueden mejorar.
los mismos pobres, en el anlisis de sus propia condicin de sobrevivencia;
la misma que se logr en la presente investigacin. La poblacin rural de
Pariahuanca en situacin de pobreza extrema, define la pobreza como:
"No tener nada para que coman sus hijos".
"Ser golpeadas siempre".
"Morirse por no tener medicamentos".
"No ir a la escuela, no saber leer ni escribir".
"Trabajar gratis y si se trabaja nos pagan poco"
"Beber agua contaminada".
"Maltratada por las autoridades corruptas".
"Producir poco, porque no hay agua".
En su entender la pobreza: "Es una enfermedad maligna, que no tiene cura";
"Es un dolor profundo, que hace doler el corazn"; "Es su destino, de ser
pobre"; "Es morir poquito a poquito, todos los das"; "Es seguir siendo pobre
igual que sus padres".

CONTAMINACIN AMBIENTAL MINERA INFORMAL


PRINCIPALES

IMPACTOS

GENERADOS

POR

LA

MINERA

ARTESANAL/INFORMAL
Resulta difcil efectuar una tipificacin rigurosa y sistemtica de los impactos
generados por la minera artesanal/informal por cuanto sus indicadores se
entrecruzan,

corresponden

sus

propias

caractersticas

tienen

connotaciones que pueden corresponder a varios de ellos.


Para la minera formal, el impacto de esta forma de hacer minera est en la
percepcin negativa que ha fijado en la mayora de la opinin pblica, la cual le
atribuya a toda la actividad minera un impacto negativo, sea minera formal, a
grande, mediana o pequea escala o esta minera artesanal, informal o ilegal.
El impacto que tiene en los entornos sociales, en la posibilidad de recaudacin
de impuestos por parte del Estado, la comercializacin ilegal de los minerales
extrados, la compra de explosivos y otros insumos por canales que son
usados por otras actividades ilcitas, son algunos de los principales impactos
que esta actividad genera actualmente en el pas.
Los ms importantes impactos negativos que se derivan de su forma de operar
son los impactos ambientales y socio econmicos.
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Algunas razones pueden darse para comprender porqu generan impactos
ambientales, la falta de informacin por parte de estos mineros sobre
tecnologas apropiadas y parmetros tcnicos que puedan incidir en la
disminucin de los impactos ambientales.
El desconocimiento o falta de inters en usar mtodos como la cianuracin
para el procesamiento del mineral aurfero, los parmetros tcnicos que

podran hacer ms eficiente la amalgamacin, bajando sus costos y


disminuyendo sus impactos al ambiente y salud.
La poca disposicin de recursos econmicos para invertir en procesos de
aprendizaje y mejoramiento de los procesos operativos. As como la falta de
conciencia para evitar el deterioro del medio ambiente y las implicancias que
puede tener en la salud de los mineros y sus familias.
La forma en que se desarrollan los espacios en los que habitan estos grupos,
es otro factor que incide fuertemente en la fragilidad ambiental, al ir generando
centros poblados con crecimiento de demandas de servicios bsicos que no
son planificados y que generan una calidad de vida, salud e impacto al
ambiente, significativos.
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERA ALUVIAL
En las operaciones aurferas aluviales, particularmente en el caso de Madre de
Dios, los impactos ambientales generados guardan relacin con las zonas y
mtodos de explotacin que se esquematizan en los siguientes cuadros
MTODOS DE EXPLOTACIN
Los impactos de mayor incidencia y que por su magnitud y persistencia,
demandan la ejecucin de medidas de mitigacin y recuperacin ambiental
planes de cierre ambientalmente aceptables son los siguientes:
a) Contaminacin por mercurio.
La incorrecta utilizacin del mercurio, tanto en la fase de preparacin de la
amalgama, como en la del quemado refogado de la misma, origina
considerables emisiones de mercurio, al medio ambiente y en consecuencia
efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno.
b) Acumulacin de cascajo y grava
Como ya se ha sealado, la minera aurfera, particularmente en Huepetuhe
(Madre de Dios), se caracteriza por el movimiento de grandes volmenes de
grava que conlleva a la eliminacin de la cobertura vegetal; (la tala y quema de
los bosques) la remocin del suelo; y la erosin forzada; as como tambin la

acumulacin de grandes pilas de material grueso que resulta del lavado de la


grava durante el proceso de recuperacin del oro y que al estar desprovistas de
material fino no ofrece el sustrato adecuado para una recuperacin natural.
c) Deforestacin
En el transcurso de los ltimos 15 aos, las operaciones aurferas han
disturbado aproximadamente unas 7,000 Ha. de bosque tropical en esta rea
particularmente en las cuencas de Huepetuhe y Caychive en Madre Dios.
d) Contaminacin de Aguas por Material Fino en Suspensin
La tecnologa de extraccin del oro aluvial, cualquiera que sea el mtodo
empleado, se basa en el movimiento de tierras, desplazando gran cantidad de
suelo, limo y gravas por la accin del agua utilizada para el "lavado" del
material aurfero. Este proceso trae como resultado el incremento de los slidos
en suspensin en el agua,que afecta la vida acutica, producindose
posteriormente la descarga de los sedimentos con la consiguiente colmatacin
y modificacin morfolgica de los cauces, particularmente en el ro Huepetuhe.
A modo de conclusin sobre los impactos en operaciones como las que se
realizan en Madre de Dios, tenemos:
Alteracin de morfologa.
Erosin de reas explotadas.
Deforestacin.
Descarga de sedimentos.
Colmatacin del cauce de ros.
Deterioro calidad de agua.
Contaminacin por mercurio.
Desaparicin de flora y fauna acutica y alejamiento de la fauna terrestre.
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERA FILONEANA

En el caso de operaciones aurferas filoneanas, tanto en el denominado Sur


Medio (Ica, Ayacucho y Arequipa) como en Puno y otras localidades con
mineralizacin en vetas, los impactos generados en la explotacin no son muy
significativos. Sin embargo, se puede decir que los impactos que generan
principalmente, seran:
Inestabilidad de labores mineras.
Alteracin del paisaje.
Acumulacin de desmonte.
Contaminacin con relaves.
Generacin de polvo.
En cambio en las operaciones de beneficio si se registra impactos relevantes
por el uso inadecuado del mercurio tanto en la preparacin de la amalgama,
como en la quema o refogado de la misma, para la recuperacin del oro y su
comercializacin.
La cianuracin por mtodos artesanales de vat leaching, es un procedimiento
que igualmente se realiza de manera inadecuada, con el consiguiente riesgo
para la salud de los operadores y afectacin del medio ambiente, sobre todo en
localidades que estn prximas a cursos de agua.
Socio econmico
Las operaciones minero artesanales suelen involucrar a toda la familia, en las
distintas etapas del proceso productivo. Las actividades de extraccin estn a
cargo de los varones, quienes se hallan, principalmente, expuestos a riesgos
derivados de las deficientes condiciones de seguridad e higiene en sus labores.
Las mujeres y en algunos casos los nios (dentro de su entorno familiar)
participan principalmente en las actividades de beneficio, siendo ste el grupo
ms expuesto a la contaminacin por mercurio.
El trabajo infantil

En cuanto al trabajo infantil que se atribuye a la minera artesanal /informal,


debe tenerse en cuanta dos situaciones, la idiosincrasia de los pobladores y el
hecho de que no existe una relacin laboral propiamente dicha sino aporte de
los adolescentes a los magros ingresos familiares.
Se puede afirmar que los nios son usados en diferentes fases del proceso
minero, siendo las tres actividades principales el acarreo, el procesamiento en
quimbaletes del mineral con mercurio para su amalgamamiento y el pallaqueo
o bsqueda de restos de mineral.
El acarreo es una de las tareas duras por el peso de las piedras y bloques de
tierra que transportan en la espalda o carretillas hacia los lugares de
procesamiento.
El quimbaleteo o molino como se denomina en algunos departamentos como
Madre de Dios y La Libertad, es una actividad altamente txica. En opinin de
los nios, lo ms difcil es colocar el mineral en el quimbalete (especie de batn
formado por dos piedras grandes) pues deben alzar la gran piedra que servir
para la molienda.
El pallaqueo es una tarea que realizan las madres y los nios, generalmente lo
realizan para obtener ingresos complementarios y comprar alimentos cuando
los familiares mineros adultos generalmente padres o hermanos mayores no
generan ingresos suficientes, o por utilizar sus ingresos en recreacin personal.
Esta actividad no requiere de gran esfuerzo fsico; el perjuicio que genera se
asocia que se realiza con las manos y exponindose durante muchas horas a
las inclemencias del tiempo.
En los nios que lavan el oro, sea chichiqueando, en bateas o alfombras de
tela o parados al interior de canaletas se producen efectos negativos,
generalmente asociados a enfermedades en la piel, huesos y enfermedades
respiratorias.
Los nios, en especial lo que estn en la adolescencia, participan en la fase de
extraccin movilizando el mineral del socavn hacia la parte externa de la
bocamina, los riesgos por las condiciones precarias de seguridad existente, se

asocian a derrumbes y deslizamientos, inhalacin de gases y polvo as como,


lesiones musculares y cortes por la manipulacin de las piedras.
En la fase de chancado los riesgos ms frecuentes en los nios que realizan
dicha labor, son los cortes y accidentes por el uso de picos u otros similares.
Se puede concluir indicando que el principal impacto en los nios se asocia a la
salud y que las enfermedades respiratorias agudas, diarreicas y los problemas
en la piel, suelen ser las ms frecuentes en los nios que viven y trabajan en
las operaciones mineras de este tipo.
Las condiciones de vida
El carcter espontneo y la expectativa de temporalidad de la ocupacin de las
reas de minera artesanal/informal, han dado lugar a centros poblados
desordenados y hacinados, sin servicios bsicos ni viviendas adecuadas y que
se sobreponen, en algunos casos; con las operaciones de extraccin y
beneficio del mineral, afectndose la salud de toda la poblacin.
Las distintas procedencias y races tnicas culturales de los pobladores de los
centros minero-artesanales influyen, tambin, en su fragmentacin social y
productiva y, en las dificultades para un liderazgo colectivo.
La poblacin de origen predominantemente campesina de la sierra traslada a
las actividades mineras esquemas de trabajo familiar.
La alta demanda de mano de obra, incluso no calificada; genera empleo pero
no de calidad y sin seguridad social Las condiciones precarias en que se
desarrolla, la minera artesanal / informal y que condicionan el conflicto social
que comentamos tienen su sorprendente y paradjico correlato en los
indicadores de volumen y valor de produccin atribuidas a la minera
artesanal/informal (24 TM/Au con valor del orden de los 390 millones de
dlares en el 2006).
Considerando el nmero de mineros artesanales /informales del orden del 50
mil personas, el ingreso unitario promedio es de aproximadamente 52 soles
equivalente a un gramo de produccin, lo que tipifica esta actividad en trminos
generales como subsistencia.

Existen algunos mineros de este sector que obviamente perciben de mayores


ingresos pero tambin los hay de los que producen alrededor de medio gramo.
SOLUCIONES
1. Obtener un contrato de explotacin por parte de los dueos de las
concesiones
Diez Canseco revela que ms del 90% de las labores informales estn sobre
concesiones de terceros, generndose un problema legal y de conflicto entre
ambos. Por ello propone que los concesionarios cedan un rea, en base a
algn tipo de reintegro, para que ellos (los informales) la exploten.
Es una forma en que los artesanos y titulares pueden conciliar sus intereses.
Si los artesanos procesaran el mineral de una manera ms eficiente, podran
pagar las regalas que los titulares exigiran para hacer ese tipo de trabajo,
precis.
2. Mejorar las condiciones tcnicas para el proceso de los minerales
Diez Canseco asegura que con una mejor tecnologa, en una planta de
procesamineto, tcnica y ambientalmente adecuada, formal y fiscalizable, se
reducira el impacto ambiental negativo y la recuperacin del metal se
incrementara.
El nivel de recuperacin artesanal del oro es del orden del 50% o menos,
mientras que el nivel de recuperacin del mismo material, con la tecnologa
adecuada y formal, puede alcanzar hasta un 90%, detall.
3.Realizar

una

especie

de PAMA mezclado

con

un

Programa

de

Formalizacin Minera
Aparte de llevar el proceso de los minerales a una planta formal, y reducir el
impacto ambiental (como un Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental),
Diez Canseco propone otorgar un plazo para que los mineros informales
formalicen la extraccin.

Esto sera viable ya que, luego de un plazo, los informales contaran con los
ingresos suficientes como para hacer algn tipo de acuerdo con los titulares.

BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
http://www.iimp.org.pe/website2/publicaciones/EstudioIIMP3_MineriaIlega
l.pdf

Você também pode gostar

  • FLUJOGRAMA y Mapa de Procesos 13-14
    FLUJOGRAMA y Mapa de Procesos 13-14
    Documento2 páginas
    FLUJOGRAMA y Mapa de Procesos 13-14
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Protectores Faciales
    Protectores Faciales
    Documento10 páginas
    Protectores Faciales
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Condiciones de Almacenaje
    Condiciones de Almacenaje
    Documento4 páginas
    Condiciones de Almacenaje
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Maquinaria Lámpara Germicida Ultravioleta UV
    Maquinaria Lámpara Germicida Ultravioleta UV
    Documento1 página
    Maquinaria Lámpara Germicida Ultravioleta UV
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Ahora Si
    Ahora Si
    Documento9 páginas
    Ahora Si
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • EPP de Bioseguridad
    EPP de Bioseguridad
    Documento1 página
    EPP de Bioseguridad
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Exposición
    Exposición
    Documento3 páginas
    Exposición
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Ahora Si
    Ahora Si
    Documento9 páginas
    Ahora Si
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Tipos de Distribución de Planta
    Tipos de Distribución de Planta
    Documento6 páginas
    Tipos de Distribución de Planta
    Luiz Fernando Quispe Taya
    Ainda não há avaliações
  • Metodología Inti 1
    Metodología Inti 1
    Documento12 páginas
    Metodología Inti 1
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Oximetroo
    Oximetroo
    Documento1 página
    Oximetroo
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Normas Apa Sobre Referencias Bibliograficas
    Normas Apa Sobre Referencias Bibliograficas
    Documento5 páginas
    Normas Apa Sobre Referencias Bibliograficas
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Pregunta 1
    Pregunta 1
    Documento1 página
    Pregunta 1
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Diapos
    Diapos
    Documento32 páginas
    Diapos
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Analisis Reba Alvarez
    Analisis Reba Alvarez
    Documento2 páginas
    Analisis Reba Alvarez
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Modelos simulación Arena
    Modelos simulación Arena
    Documento7 páginas
    Modelos simulación Arena
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    100% (2)
  • Micro Taller 1
    Micro Taller 1
    Documento3 páginas
    Micro Taller 1
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Administración
    Administración
    Documento8 páginas
    Administración
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Actividades
    Actividades
    Documento6 páginas
    Actividades
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Administración
    Administración
    Documento5 páginas
    Administración
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Integrador
    Integrador
    Documento2 páginas
    Integrador
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Patria Nueva
    Patria Nueva
    Documento1 página
    Patria Nueva
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Referencias Bibliográficas
    Referencias Bibliográficas
    Documento6 páginas
    Referencias Bibliográficas
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Bimanual de Caja de Fosforo
    Bimanual de Caja de Fosforo
    Documento2 páginas
    Bimanual de Caja de Fosforo
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Camisas de algodón y sus características
    Camisas de algodón y sus características
    Documento47 páginas
    Camisas de algodón y sus características
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Exposicion Dia 2 Coregido
    Exposicion Dia 2 Coregido
    Documento16 páginas
    Exposicion Dia 2 Coregido
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Normas Apa
    Normas Apa
    Documento18 páginas
    Normas Apa
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Trabjo de Museo
    Trabjo de Museo
    Documento3 páginas
    Trabjo de Museo
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    Ainda não há avaliações
  • Lectura Sesion 03
    Lectura Sesion 03
    Documento4 páginas
    Lectura Sesion 03
    Alexander Alexus Ñahui Alfaro
    Ainda não há avaliações
  • Simulación con Arena
    Simulación con Arena
    Documento2 páginas
    Simulación con Arena
    Anonymous 0iuLGhqPKa
    100% (1)