Você está na página 1de 4

PSICOLOGÍA

La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía»,


-λογία, tratado, estudio)[nota 1] es la ciencia que estudia los procesos
mentales, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así
como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo
cual involucra la cultura. El campo de los procesos mentales incluye los
diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las
estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.

Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por


dos opciones de investigación:
1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el
paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a
través de la contrastacoón de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta
perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación
experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta.[2] El primer
laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879
por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real,
desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización
de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e
interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica
cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A
diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque
sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables
aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una
explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del
sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados,
tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva
histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y,
más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
TEORÍAS Y SISTEMAS PSICOLÓGICOS

El conductismo

La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con


inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt en Alemania,
en 1879), se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente,
y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin
interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el
método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el
comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en
ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es
una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.[]
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual
que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como
un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer
medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo
resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los
datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las
metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y
predicciones.
El cognitivismo

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del


estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el
conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada
por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en
los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de
elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo
«cognitivo» se refiere el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que
en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos,
también computacionales e informáticos para llegar a la explicación de los
diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación
cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido
un gran impacto en otras disciplinas como la Economía (véase Daniel
Kahneman, 2002).

El psicoanálisis

El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund


Freud. Esta disciplina posee un método propio de exploración de los
procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus
producciones imaginarias (sueños, fantasías) básandose para ello en las
asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación
psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el
psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de
investigación y su dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica»)
consiste en una técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la
interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la
transferencia (psicoanálisis) y del deseo.[

La psicología humanista

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge


en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la
experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de
realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al
conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la
persona humana, basándose en la acentuación en sus aspectos
existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia
natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables
y critica además, en el caso del psicoanálisis, la excesiva focalización en los
aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos
humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este
movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero
a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la
psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

Funciones psicológicas

Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la Psicología cognitiva, y se


han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base.
Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
• Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace
conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se
mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha
desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de
focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una
de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de
este mecanismo (no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que
aprendemos) y su relación con el estudio de la conciencia.
• Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para
establecer la conciencia de un mundo externo. Algunas de las preguntas en el
estudio de la percepción son: ¿cuál es la estructura mental que determina la
naturaleza de nuestra experiencia?, ¿cómo se logran determinar las relaciones
entre los elementos percibidos?, ¿cómo discriminamos entre los distintos
elementos para nombrarlos o clasificarlos?, ¿cómo se desarrolla durante el ciclo
vital esta capacidad?, etc.
• Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información,
para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del
entorno inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y
relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado
comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena, y la
manera en que se recupera para ser usada.
• Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que
permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la
memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y
la resolución de problemas.
• Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas
para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación
específica entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha
girado en torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el
manejo del lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo
vital, qué diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras
especies, qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.
• Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio
en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales
internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo
ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano
particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y
aprender nuevos comportamientos.
El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el
pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales
áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de
la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta
define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según
impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

Você também pode gostar