Você está na página 1de 33
LAGUNAS DE ESTABTLIZACION por Fabign Yénez, Ph.D. Asesor Regional en Tratamiento de Aguas Residuales Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) Lima - PerG INTRODUCCION Al parecer, 1a primera instalacién de laguna de estabilizacién construida como resultado de un proyecto concreto para tratar aguas residuales domésti- cas, estuvo localizada en Dakota del Norte, KE.UU., en 1948. Este proyecto fue aprobado por las autoridades de Salud Péblica, (1). Desde entonces una gran cantidad de instalaciones fueron construidas en varios paises. En base a estudios sobre el terreno realizados en las décadas de 1os aiios 40 y 50 se comenzaron a desarrollar criterios que permitieron 1a concepcién de Proyectos de lagunas en forma racional. Durante las dos Gltimas décadas, una gran cantidad de informacién ha sido publicada, la misma que contiene resulta- dos de experiencias de disefio y operacién En la actualided se considera que este proceso de tratamiento ha sido objeto de suficiente estudio y se han introducido desarrollos en tal forma que el tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilizacién puede clasifi- carse como uno de los sistemas de tratamiento més importantes, (2). La experiencia del pasado de algunas instalaciones que han resultado con pro- blemas de explotaciém indica que en su mayor parte, esos fracasos han sido el resultado de concepciones defectuosas del proyecto a nivel de disefio, una aplicacién inadecuada de ingenierfa a nivel de construccién y un mantenimiento defectuoso que usualmente es el resultado de una falta de supervision a nivel de operacién, (3). En los paises en desarrollo, con climas tropicales y sub— tropicales, se ha podido observar que, ademfs de lo enunciado, existen Eacto~ res ambientales y de desarrollo local que complican la buena operacién de es- tos sistemas. Entre ellos se puede citar: el lento desarrollo del sistena de alcantarillado que, limitando el servicio, ha resultado en balances de 1i- quido desfavorables en lagunas y el desarrollo exagerado de maleza que puede Producirse répidamente en climas c&lidos. Sin embargo, se han podido deter- minar medidas que deben adoptarse para solucionar estos problemas; éstas se discutirén mis adelante en este trabajo. En cuanto a condiciones de aplicacién, este proceso de tratamiento puede ser utilizado econdmicamente en sitios en donde el costo de terreno es reducido, en donde las condiciones climAticas de iluminacién y temperatura son favora- bles y en condiciones de carga orgénica con variaciones considerables. En Greas tropicales se ha desarrollado considerable experiencia para justifi- car disefios con cargas superficiales de 10 y hasta 25 veces mayor que en cl: mas con cuatro estaciones marcadas como en el norte de los EE.UU. Este he cho ha expandido considerablemente el intervalo de aplicacién de este pro- ceso, Numerosas experiencias desarrolladas en Asia tropical (4) y en la In- dia (5) indican que se pueden utilizar esquemas de lagunas primarias y secun- darias con cargas de hasta 600 kg DBO por hectfrea y por dia, en las primeras. Estas experiencias parecen estar aparentemente fuera de los postulados y cri- terios de disefio establecidos y evidenciados con investigaciones de excelente calidad. E1 autor cree que estas dos tendencias no estan necesariamente en contraposicién, y que los resultados eon perfectamente validos para las con~ diciones en que fueron desarrollados. Mas adelante en este trabajo se pro- fundiza al respecto. Con estas consideraciones en mientes, el autor intenta presentar una discu- sién del uso de Lagunas en 1a Regin, luego una descripcién de los criterios de dimensionamiento mas aplicables, enfatizando las restricciones que exis- tieron en su desarrollo y sus condiciones de empleo, Se presentan luego va Tias consideraciones prScticas de disefio, haciendo énfasis en paises con cl: nas tropicales, en vista de que el uso de lagunas ofrece un mayor potencial de aplicacién para estas condiciones. Debido a que el usc de lagunas facultativas es més generalizado, este trabajo trata principalmente sobre este tipo de laguna. Por razones de espacio y tiempo, se deja fuera del alcance de este trabajo una discusién sobre: di- sefio de lagunas anaerébicas, aeradas y aspectos de operacién y mantenimiento de lagunas. Sin embargo, en las consideraciones de diseiio se discuten solu- ciones a problemas operativos que pueden adoptarse a este nivel. USO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION EN LA REGION El uso de lagunas de estabilizacién comenzé a introducirse al final de la dé- cada de los afios cincuenta en los paises de América Latina y el Caribe. En- tre las primeras instalaciones a que hace referencia 1a literatura se encuen- tran las lagunas de Cafias, Guanacaste, Costa Rica, que fueron conetruidas en 1958 y las lagunas de Chitre, Panam, construidas por la misma &poca (6). En Lima, Per se construyd una laguna experimental en 1959 que sirvié de base Para obtener criterio de diseiio para las lagunas de San Juan de Miraflores, las que tienen una superficie de 20 Ha y que fueron iniciadas en 1961, (7). Ep Brasil, 1a primera laguna fue construida en Sd0 José dos Campos (8). En Argentina, las primeras experiencias aparentemente fueron realizadas en C6r- doba, en 1959, (9). Durante la década de los afios sesenta, el uso de lagunas de estabilizaciéa ya se habia generalizado en la mayoria de paises de América Latina. Una encuesta efectuada por el CEPIS en el aiio 1971 indica la existencia de 181 instalacio- nes de lagunas en 20 paises, (10). Para actualizar esta encuesta y extenderla 2 otros tipos de procesos, el Cen- tro Panamericano de Ingenierfa Sanitaria inici6 una "Encuesta sobre Insta! ciones de Tratamiento de Aguas Residuales". 21 formulario de encuesta utili- zado incluy6 datos de tipo cualitativo y cuantitativo. La obtencién de datos de tipo cuantitativo,aunque de carficter simple como: tipo de desecho, pobla-~ ciGn equivalente y edad de la instalaciGn, ha sido considerablenente dificil de obtener y ha necesitado de un seguimiento continuado. De los datos obte- nidos hasta el momento se observa que, en general, el nGmero de lagunas se ha duplicado en todos los paises, pero al mismo tiempo, este incremento ha ocu- rrido en unos pocos paises, y en otros, el uso de lagunas ha decrecido, En el(cuadro 1 ge presenta una comparaci6n sumaria de los resultados de son ordenamiento decreciente segin el nfimero de instalacione: el cuadro'? se presenta una lista de pafses que han increnentado el uso guas, Esta corresponde a slo cuatro pafses. 21 incremento mis notable ha sucedido en Cuba, que aparentemente cuenta con alrededor de 350 lagunas. En 1974 ya se habia reporcado una existencie de 260 inetalaciones, (11), Eete aumento considerable sobrepasa en magnitud al aumento de todos Los denis p ses juntos y el nfmero existente conetituye el 70% de todas las instalaciones de lagunas existentes en pafses de América Latina y e1 Caribe Se puede observar adenfs que siete pafses aparentenente han mantenido el nf- mero de lagunas en los Gltimos cinco aiios y 10 pafses han decrementado el nd- mero de lagunas de estabilizacién. eta Gltima cifra, que afn es tentativa, requiere la siguiente discusign: por un ledo, unos pocos pases incluyeron en 1a encuesta de 1971 instalaciones en proyecto y que no llegeron « constru- irse; por otro lado, en varios paises, principaluente de clima tropical, exis- ten instalaciones que han sido abandonadas por varias razones que se discuti- rn mis adelante en este trabajo y adenfs, algunas entidades de paises han considerado oportuno no incluir en la Gltima encuesta datos sobre inetalacio- nes que evidencian problemas de mantenimiento o de concepciéa en eu disefio. 4 En cuanto al criterio de existencia del mayor nfimero de unidades, éstas han sido construidas para tratar desechos orgénicos predominantenente donésticos y en el caso de Cuba, el gran némero de instalaciones ha sido una congecuen- de 1a construccién masiva de inatalaciones habitacionales, indus Cuadro 1 USO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION EN PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Encuesta de 1971 Encuesta presente (datos prelininares) Pats, Pats Ne 1. Brasil 30 | 1. Cuba 350 2. Cubs 2 | 2, Brasil 48 3. Argentina 23 | 3. Mixieo 25 4. Ferd 21 | 4. Argentina 23 5. México 14} 5. Perd 9 6. Ecuador a | 6. Venesuele 7 7. Comte Rica 10 | 7. Costa Rice 3 8 Chile 9 | 8. Panam y Zone del Canal = 5 9. Colombia 7 | 9 chite 3 10. Venezuela 7 | 10. Colombia 3 11, BL Salvador 5 | 11, Beusdor 3 12, Guatemala 4 | 12, BL Salvador 3 13, Trinidad y Tobago 4 | 13. Bolivia 1 14. Nicaragua 3 | 14, Hondur 1 15, Panam y Zona del Canal 3 | 15. RepGblica Dominicana 1 16, Barbados 2 | 16, Trinidad y Tobago 1 17, Bolivia 1 | 17, Uruguay 1 18. Honduras 1 19. RepGblica Dominicans 1 20. Uruguay 1 TOTAL «181 499 po bo Guadro 2 PAISES QUE HAN INCREMENTADO EL USO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION NGmero de Instalaciones Pais Incremento* 326 1. Cuba 2. Brasil 3. MExico 4, Panamé y Zona del Canal * Datos preliminares CLASIFICACION DE LAGUNAS Y MECANISMOS En paises de América Latina y el Caribe el término "Lagunas de Estabilizacién” ha sado usado preferentemente puesto que describe la funcién real de este pro- ceso y al mismo tiempo incluye tanto lagunas aerSbicas como anaerSbicas. Existen varias formas de clasificar lagunas. De acuerdo con el contenido de oxigeno, pueden ser: “Anaerdbicas", "AerSbicas" y "Facultativas". Si el oxi- geno es suministrado artificalmente con aeracién mecinica o aire comprimido, se denominan "Lagunas Aeradas". De acuerdo con el lugar que ocupan con relacién a otros procesos, las lagunas pueden clasificarse como: "Primarias o de Aguas Residuales Crudas", "Secun- darias", si reciben efluentes de otros procesos de tratamiento y de "Madura- ciGn" si ou propésito fundamental es reducir el nfmero de organismos pat6ge- nos o su empleo en cultivo de peces. Fl vérmino “Lagunas de Oxidacién" fue empleado debido a que la gran cantidad de oxigeno que producen 1as algas a través de la fotosintesis, es un factor predominante en el proceso de degradacién. Sin embargo, el uso de este tér- ino es incorrecto puesto que existen otros procesos que intervienen en la Divestabilizacién de la materia orgdnica como: 1a reduccién por digestién, que es igualmente importante en lagunas facultativas y predominante en lagu- nas anaerSbicas. Las lagunas ser6bicas que han sido también referidas como fotosintéticas son estanques de profundidad reducida (0.3 m) y disediadas para una mfixina produc- cién de algas. ¥n estas lagunas se mantienen condiciones aerSbicas @ todo ni- vel y tiempo, y 1a reduccién de materia orginica es efectuada por accién de organisaos aer6bicos. Estas unidades han sido utilizedas preferentemente para 6 propésitosde produccién y cosecha de algas, y ou uso en tratamiento de dese- chos no es generalizado, (5) (12). Las lagunas anaerdbicas son estanques de mayor profundidad (2.5 - 4.0 m) y re~ ciben cargas orginicas més elevadas de modo que la actividad fotosintética de Jas alges es suprimida, encontrandose ausencia de oxfgeno en todos sus nive- les. En estas condiciones, estas lagunas actuaran como un digestor anaerdbico abierto sin mezcla y, debido a las altas cargas orgénicas que soportan, el efluente contiene un alto porcentaje de materia orgdnica y requiere de otro Proceso de tratamiento. En cuanto al mecanismo de degradacin, este es simi- Jar al proceso de contacto anaerébico, con dos etapas bien diferenciadas que dependen del desarrollo de dos grupos especificos de bacterias. En la(figura Tse presenta una descripcién de estas dos etapas. Si bien ambas estan sucédi@idose simuiténeamente, la primera etapa de fermentacién dcida es Llevada a cabo por organismos formadores de dcidos que atacan las sustancias organicas y las transforman en compuestos orgénicos mis simples y Scidos orgé- nicos. La segunda etapa es llevada a cabo por un grupo de organiswos estric- tamente anserdbicos que utilizan los productos intermedios de 1a etapa ante- rior para producir gases como el metano (CHy) y bi6xido de carbono (C02) y otros productos de degradacién. De los dos grupos de microorganisnos descritos, los formadores de metano son muy sensibles a condiciones ambientales como pil y temperatura y le eficiencia del proceso depende de su desarrollo, que ocurre en poblaciones reducidas de- bido a que pierden gran cantidad de energfa en la produccién de metano, (13). Las lagunas facultativas son estanques de profundidades mAs reducidas (1-1.8m) y su contenido de oxigeno varia de acuerdo a 1a profundidad y hora del dia. En la(figura 2 se presenta un esquena de este tipo de lagunas, (2). “Se puede observar que el oxigeno disuelto disminuye con la exposicién solar y profundi- dad en un estrato de “oxidacién aerébica". Inmediatamente debajo est& locali- zado un estrato de degradacién anaerSbica que opera con los mecanisnos de de- gradaci6n discutidos anteriormente. £1 mecanismo principal de las lagunas fa- cultativas ocurre en el estrato superior y corresponde a una simbiosis 0 comen— salismo de bacterias aerGbicas y algas. Las bacterias heterot r6ficas deacon- ponen la materia orgénica produciendo compuestos inorganicos solubles y bi- Sxido de carbono. La cantidad de oxigeno requerida para esta degradacién es suministrada principalmente por el proceso de fotosint: Un esquema im- plificado de esta simbiosis entre algas y bacterias est indicado en la fi- gura 3. Este ciclo de comensaliemo esté sujeto a descripcién cuantitativa por medio de reacciones quimicas estequiométricas, (14). La descomposicién de materia orgnica por bacterias puede describirse por: Cathy He Osha + [F+dh- F443 547 op a b = 3 = aC0g + FH20 + cNO3 + © POY 7 Las algas sintetizan el bidxido de carbono y otros nutrientes y con ayuda de Ja luz, producen material celular y el oxigeno requerido por las bacterias. Esto puede describirse por: 106 Cp + 90 H)0 + 16.NO3 + POR? + luz Q) 1 = Cros theo O%s Me P + 154 4 Op Las lagunas de maduracién o pulimento son estanques utilizados cono procesos de tratamiento terciario, diseiiados con el propésito exclusivo de reducir los gérmenes patégenos. Las lagunas de estabilizacidn han demostrado ser uno de Jos procesos mds eficientes en la destruccién de gérmenes patégenos, (15). La reduceién de coliformes a través de una plente secundaria de tratamiento con aplicacién de 8 mg/1 de cloro y un tiempo de contacto de 15 minutos toda~ via puede dejar un contenido de coliformes sobre 1000 por 100 ml. En estos casos, puede ser ventajoso el incluir una laguna de pulimento para el efluente secundario para lograr una reduccién mis efectiva. El uso de sistemas de lagunas en serie ha desarrollado considerablemente en Jos Gltimos afios en varios paises. Las instalaciones de Werribee en Australia con lagunas anaerdbicas-facultativas son, sin lugar a duda, las mas grandes del mundo, con un rea total de 1295 hectdreas, de las cuales 202 correspon- den a lagunas anaerSbicas, (16). Varias otras instalaciones de este tipo exis~ ten en Australia con relaciones de uno a cinco en cuanto a area entre las cel- das anaerdbicas y facultativas, (17). En el Perfi, las lagunas de estabilizacién de San Juan de Miraflores utilizan asimismo unidades primarias y secundarias. Aunque la carga de DBO, que aparen~ temente eatin recibiendo las lagunas primarias, es elevada (600 kg/Ha/dia), es- tas unidades no han presentado signos de anaerobicidad y continfian funcionando como facultativas, lo cual, presumiblemente, se debe a condiciones climfticas favorables. Para investigar el funcionamiento de estas lagunas, se ha prepa- rado un programa de investigacién de un afio, en donde se intenta evaluar el funcionamiento de varios grupos de lagunas primarias y secundarias con cargas encre 400 y 1000 kg/DBO/Ha/dia en las primeras. CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO En comparacién con la gran cantidad de experiencias con lagunas de estabiliza cidn, los modelos matemfticos desarrollados son pocos. Esto se debe a que las lagunas estén sujetas a una variedad de procesos fisicos y bioquimicos y la mayoria de modelos carecen de suficientes detalles que puedan describirlos. Los tres enfoques principales de dimensionamiento que incluyen modelos cinéti- cos han Sido desarrollados por Oswald (12) (18)(19), Hermann y Gloyna (20)(21) (22)(2) y Marais (23)(24). Existen adenfs varias correlaciones empiricas desarrolladas a través de valio- sas experiencias de campo que se discutiraén ms adelante. Previo a 1a descripcién de 1os modelos més usuales, es conveniente tener en cuenta que 1a aplicacién de esos modelos es Gnicamente valida dentro de las condiciones en que fueron desarrolladas y que las asunciones efectuadas por Jo general son idealizaciones que se apartan de las condiciones reales. A. Modelos para Lagunas Facultativas 1, Modelo basado en 1a constante de reaccién y su dependencia en 1a t peratura. El primer modelo para describir el comportamiento de Legunas facul- tativas en base @ teorfa cinética fue presentado por Hermann y Gloyna (22). Este parte de la relacién de Arrhenius que puede expresarse en la siguiente forma: to 7 © ecto - 7) _ glo - 7 oy en donde t es el tiempo de reaccién requerido a la temperatura T y to es el tiempo de reacciéa original evaluado a la temperatura To, La relacién ante- hay evidencia que xeacciones tanto aerdébicas como anaerdébicas siguen la misma cinética. La evaluacién de constantes de 1a ecuaciéa (3) fue efectuada inicialmente a escala de laboratorio con cuatro lagunas, por Hermann y Gloyna, quienes deter- minaron que se necesita un perfodo de detencién to = 3.5 dias para efectuar una reducciéa del 85 - 95% con una temperatura de 35°C. Para estas condicio- nes, se encontré que 1a constante C = 0.0693 y 0 = 1.072. Para corregir des- viaciones del promedio de DBO asumido para aguas residuales domésticas, se introduce 1a relacién $0/200 en donde So es la DBO del desecho en g/l. Con estas sustituciones, e introduciendo el concepto de Voz Qxt 4) (a0 se consideran pérdidas por infiltracién y evaporaciGn). En donde V es el volumen (m2), Q es ol caudal (m9/dfa) y t el tiempo de retencién en dias, se obtiene: . $0_ 4 97735 -T Vo = 3.5.9 x 385 1.072 6) Estudios posteriores (23) determinaron un valor de © = 1.085, que ha sido aceptado (2) y en base a consideraciones practicas, como 1a demanda de DBO ejercida por el ledo de fondo y posibles deficiencias en operacién, se adop- taron valores para to = 7 dias y To = 35°C. Con estas sustituciones se ob- tiene: V = 0.035.9.89.1.085°> ~ 7 (6) EL uso de esta relacién ofrece dificultades en paises en desarrollo puesto que usualmente se desconocen valores de concentracién promedio del desecho. Bn cambio, el ingeniero puede evaluar con un buen grado de exactitud la carga de DBO C (kg/dia) en base a 1a contribucién por cépita que puede tomarse como 54 g DBO/hab/dia. Adicionalmente, el cdlculo de 1a carga orgénica superficial ©S (kg DBO/Ra/dia) parece ser de mayor importancia en los Gltimos aiios Puesto que el ingeniero usualmente tiene que efectuar consideraciones sobre profundidad adicional para almacenamiento de lodos. La cerga orginica super- ficial es: CS = 9.8, x 0.001 m Sustituyendo el valor de Q de la ecuacién (7) en 1a ecuaci6n (6), ¢ introdu- ciendo C = CS.A y V = d.A (d = profundidad en my A en hectéreas) se obtiene la siguiente relacién: 8 = 285.7.4.1.0887 ~ 35 @) Los resultados de aplicacién de esta relacién para diferentes profundidades est&ia indicados gréficamente en 1a figura 4, De un andlisis de este grafico se puede deducir el beneficio que trae el incrementar la profundidad de lagu- nas facultativas para obtener menores reas con mayores cargas orgénicas su- perficiales. Para el uso de este modelo cinético, se debe tener en cuenta que fue desarro- liado para las siguientes asunciones y restricciones: “V1, Una remociGn de DBO alrededor del, 90%. ‘—» 2. Durante los experimentos se mantivieron condiciones de mezcla indu- ciendo corrientes de aire en la superficie y evitando 1a sedimentacién de la materia organica. 7 3. La temperatura fue mantenida en condiciones de equilibrio y el dimen- sionaniento se efectGa para el mes més frio. 10 Este tipo de expresién puede no ser aplicable para otras condiciones practi- cas como: = Cuando el criterio de existencia de la laguna es reduccién de gérmenes patégenos, el porcentaje de remocién de DBO del 90% no es justificable, = En iagunas facultativas profundas, una fraccién considerable de 1a ma~ teria orgdnica se deposita en el fondo y se estabiliza por fermentacién ana— erdbica. La ecuacién (8) ha sido luego afectada por dos factores f y £' que son correc— ciones por toxicided a las algas y por sulfuros respectivanente (2), quedando: cs = 285.7.4.1.0857 ~ 95 eet o El factor £ esta descrito por la ecuacién: x So £ = (e) Koto #? «ao En donde K es una constante de inhibiciéa para um desecho con contenido de materia t6xica de concentracién Cy. ko es 1a constante de biodegradacién del compuesto t6xico y to ea el tiempo de reaccién para la conatante ko y tempe- ratura To. 2. Modelo de comportamiento basado en cinética de primer orden. Este modelo de comportamiento fue desarrollado en 1961 por Marais y Shaw (25). Esta basado en un balance de masa (en términos de DBO) alrededor de la laguna incorporendo 1a cinética de primer orden de remocién de DBO. Este modelo fue expresado inicialmente con 1a siguiente ecuaci6n: - ~2 1 8 TT ap en donde § y So son las concentracionas de DBO del efluente y afluente res- pectivamente, K ee 1a constante de degradacién de primer orden (1/dias) ¥ t eg el perfodo de retencién (dfas). Postericrmente, se introdujo le influ- encia de la temperatura (23), utilizando la relaci6n de Arrhenius en le mioma forma que Hermann y Gloyna (22). 2. + ot 7 (ay ul La ecuacién (11) quedé reformada: = —So_ 1 s ert a2") © expresada de otra forma: te E fee a3) R_p@oo- By ” 7.3.kqC00 - ED en donde E es la eficiencia de remoci6n de DBO expreeada en porcentaje y Kr y kp son las constantes de remocién de primer orden base e y base 10 respec~ tivamente (1/dias). La constante de primer orden Kr ha sido evaluada como 0.17 para una tempera- tura promedio de 20°C y Ky = 1.2 para Ty = 35°C, lo. cual sustituido en 1a ecua~ cién (13) para una eficiencia de renoci6n del 90% da un valor de t = 7.5 dias. Esto concuerda con lo adoptado por Gloyna en 1a ecuacién (6). Con este valor de K y expresando las ecuacisnes (12) y (13) para incorporar la carga orgdnica superficial CS (kg DB0/Ha/dfa), en le miema forma que para el modelo anteriormente discutido (Hermann y Gloyna) se arriba a la siguiente ex- presién: a4) en donde todos los valores estén definidos con anterioridad. Una comparacién de las ecuaciones (6) y (14) para una eficiencia de renocién del 90% indica que la ecuacién (14) se convierte en: cs = 216.3.4,1.0857 ~ 35 as) Lo cual se acerca con un buen margen de aproximacién a le ecuacién (6) del mo- delo anterior. Cabe indicarse que el modelo de Marais incorpora también el modelo de Hermann y Gloyna. En base a datos de campo, Marais y Shaw (25) determinaron 1a maxima concentra~ cién Sp (mg/1) aplicable a una laguna para mantener condiciones de no anaero- bicidad con la siguiente expresién: 12 150 Spo- Tora Fs oo Ma tarde el valor del numerador fue reducido quedando: 600. . Sp = [o7.d48 a6") en donde Sp ya definida est dada en mg/l y d es 1a profundidad de la laguna enm, Esta ecuacién también pone de manifiesto el beneficio que puede traer el dar una menor profundidad a una laguna para asiniler cargas superficiales mayores, Esto puede ilustrarse igualando 1a siguieate ecuacién a (16) y des- pejando CSp. sp = 2000:A-¢3p an x0. oe + gabttion a8) en donde CSp_es 1a carga orgiinica superficial posible (kg DBO/Ha/dia), el caudal (m?/dia), A el drea (Hs) y d la profundidad (m). De un anflisis de 1a ecuacién anterior para un caso eapectfico con un caudal y Srea determina— dos, se observa que se obtendrian cargas superficiales mayores para menores profundidades, lo cual esté en desacuerdo con lo expresado en las ecuaciones (8) y (9). Por estas razones, el autor considera que el uso de les ecuacio- nes (16) 2 (18) debe ser limitado. La discusién que precede ha sido incluida por eate motivo. En relaci6n con el uso del modelo de c: descrito, se deben tener en cuenta las siguien gu desarrollo: primer orden anteriormente 1. Se ha asumido mezcla completa e instanténea en toda 1a laguna, por consiguiente, el efluente de ia laguna tiene una concentraci6a igual al 1i- quido en el estanque. 2. Una consecuencia de lo anterior es que no existe sedimentacién de s6- lides y por consiguiente, tampoco hay eliminacién de la DBO asociada con s6- lidos sedimentados. 13 3. La degradacién sigue una reaccién de primer orden dependiente de ten- peratura. p 4, EL balance de 1fquido es siempre positivo pues no existen pérdidas por percolacién y evaporacién. De las asunciones anteriores, 1a mis discutible es 1a asuncién de mezcla con- pleta. Mediciones de campo de 1a difusividad o coeficiente de dispersién en, por lo menos, dos instalaciones, dan valores entre 0.25 y 0.3. Para condi-~ ciones de flujo a pistn, este valor deberfa ser igual a cero mientras que pava mezcla completa, seria igual a infinito. De lo anterior se desprende que el tipo de flujo en esas dos instalaciones tiende mds hacia el de flujo 4 pistén, (26). asunciones efectuad para desarrollo de este modelo son las siguientes: » 1, Se considera que 1a degradaci6n anaer6bica de lodo sigue una reaccién de primer orden, ) 2, Se considera para las DRO que corresponden a valores Gltimos de 1a etapa carbongc« Beto, mumque no ea esencial, se hace por conveniencia de cAleulo. 13. Se asume que 1a fraceién( Fp) de la DBO Gltima del afluente Gul) se dis- persa en 1a laguna, mientras que la fraccién (fs) sedimenta como lodo- > 4 Se asume mezcla completa. Esto, segGn Marais, es justificable en base a observaciones que indican que la mezcla esté establecida normalmente ain en lagunas de perfodos de retencién de diez dias. 3 5. Una fraccién Cp de 1a DBO que resulta de 1a fermentaciéa anaerébica regresa al liquide mientras que 1a fraccién restante, Cg, abandona el sistema como gas. De un balance de DBO en la laguna en condiciones de equilibrio ee obtiene la siguiente ecuacién: 1 ee cot ene ah oN gee Ogu a Te A Sui 4 su = getiy (ep + cp fs) as) informacién sobre la magnicud de las constantes erradas entre paréntesis. De datos de sedimentadores primarios se ha podido calcu- Jax un valor aproxinado para/4s) entre 0.4 7 0.6. Datos aproxinados para(Cb) y Cg) parecen ser 0.4 y 0.6 réspectivamente. 4 La dependencia de temperatura de 1a constante de degradacién del estrato ben~ tal esté dada por: 20 Ks = 0,002 x 1.35" ~ 0) Este modelo ha sido sometido a andlisis en una computadora para simular varia~ ciones de carga y temperatura estacional, (24). 4. Modelo para condiciones de flujo intermedio. Thirumurthi (27) ha de- sarrollado un modelo para condiciones de flujo intermedias entre flujo a pss- tén y a mezcla completa, presentando la siguiente f6rmula simplificada: teave {Cl - a)/2 a)} Si Way @) en donde Se y Si son la DBO del afluente y efluente de la laguna respectiva- mente (mg/1). El valor de 1a constante a estd dado por: ae (+ kay? (22 en donde k es la constante de reaccién biolégica (1/dfas) y d es 1a constante de difusividad o niimero de dispersién que esté dado por: = 3 (23) Di de a 2 uw en donde D es el coeficiente de dispersién axial (m*/hora), U es la del fluido (a/hora) y L es 1a longitud caracteristica de 1a trayectoria de desplazamiento de una particula en el estanque (a). Aunque las determinaciones del coeficiente d no son completamente conclusivas, se ha indicado que tara ver exederé del valor de 1 debido a las reducidas car- gas hidrdulicas y altos porcentajes de renoci6n deseados. Una discusién mas profunda de la aplicacién de este modelo no es posible debido a la falta de valores experimentales. 15 B. Modelo para Lagunas de Maduracién E1 misno tipo de modelo desarrollado para lagunas facultativas basado en reac- cign de primer orden puede aplicarse a lagunas de maduraci6n para describir la variacién de concentracién de bacterias fecales, (23). Bajo la misma cu- posicién de reaccién monomolecular, 1a concentracidn de organismos fecales est4 dada por la expresién: Wo 7 Re¥T ea en donde N y No son las concentraciones de bacterias coliformes en el afluente y efluente respectivamente. Dadas en nfimero mas probable (NMP), K es la cons- tante de reaccién monomolecular (1/dfas) y t es el tiempo de retencién (dias). En cuanto a los valores de K, no se han determinado en forma sistemftica, pero evaluacionesempiricas indican que es recomendable usar un valor de K = 2 pera propésitos de disefio. La ecuacién (24) ha sido representada gréficamente en le figura 5 en donde se evidencia la ventaja de tener un esquema de Lagunas ndltiples pata una maxima reduccién de coliformes. C. Modelo para Lagunas Aerébic: Como ya se indicé al inicio de este trabajo, este tipo de lagunas son de poca profundidad y estan diseiiadas con el propésito de obtener una maxima produc- cidn de algas. Este modelo fue desarrollado por Oswald y Gotaas y se basa en Jas siguientes consideraciones: 1, Balance de energia en la laguna. Se establece que 1a energ{a no ab- sorbida (output) es igual a 1a energia solar incidente (input) menos La ener aia absorbida por las algas. La energia solar incidente (ES) est& dada por: BS = S.A. as) en donde ES es 1a ecnergfa solar (calorias) A es el Grea (cm?) y S es la inso~ lacién media visible (cal/cm?/dia). Trabajando con un volumen unitario de un litro, el area ocupada es: a = 1000, 6) 16 En donde d es 1a profundidad (cn) ae puede sustituir: ts = 10003 Qn La energia solar absorbida (H) para estabilizacién de la materia orgénica y asociada con la liberacién de oxigeno es igual a la eficiencia de absorcién (2) de energfa por 1a energia incidente y, al mismo tiempo, igual al calor de combustién de ias algas (h) por 1a concentracién de algas (c) y por el vo- lumen (v) de laguna, Esta igualdad quedarfa: Ho= £.ES = hew (28) en donde los simbolos indicados tienen las fas), £. (decimal), h (calorfa/mg algas), guientes dimensiones, H (calo~ (mg/1), v (1 Liero). La oxigenacién producida por las aigas (Wo) es igual al peso de algas nueva: (Wa) por un factor de oxigenacién (p). Al mismo tiempo, es posible sustituir (Wo) por 1a demanda bioquimica de oxigeno (La) y (Wa) por (c), quedando: Wo = p.Wa ; La = pic @9) Experinentelmente se ha encontrado que el procentaje mis alto de la DBO es removido cuando el factor de oxigenacién p es alrededor de 1.6. El balance de energia se efectiia Input ‘Absorcién Output > hew. = (= £) 1000. ad, 1000.5. (0) t La relacién d/t (em/dia) es la carga hidr@ulica. Introduciendo el concepto de carga superficial orgénica CS (kg DBO/Ha/dia) se obtiene de la ecuacién (29) 1a siguiente: expresién: 7 cs = 100. £82 ep Con 1a férmula (32) se puede dimensionar facilmente una laguna en cuanto a Grea. Los valores de 1a constante £ varfan entre 0.2 y 0.9 con valores me~ dios entre 0.4 y 0,6. El valor de p ha sido establecido como 1.6 y el valor de h como 6 (cal/g). El término $ o la insolacién promedio (cal/cm?/dia = Langleys/dia) es evaluada de acuerdo con datos de insolacién méxima y minima para los meses del aio y calculada con la siguiente f6rmula: S = Smin + r (Smax - Smin) (32) en donde x es el némero de horas totales de sol dividido por el niimero de ho- ras posibles de sol para la localidad. Finalmente, la profundidad de penetracién de luz d (em) o del proceso fotosin- tético (0 de la laguna) se calcula mediante la expresién de la ley de Beer~ Lambert. (33) en donde Ti es 1a intensidad de luz incidente = Io/I, K es el coeficiente es- pecifico de absorcién de la luz, que varia entre 1.2 x 1073 y 1.5 x 10-3 (1/mg/1/em) y ¢ es 1a concentracién de algas (mg/1), que es el factor mAs importante en la penetracién de luz. Las producciones de oxigeno Wo (kg/Ha/dia) y de algas Wa (kg/Ha/dia) se dedu- cen de las relaciones anteriores, quedand Wo = 0.28f.5 (34) Wa = 0.168 4.5 (34a) 18 La aplicaci6n préctica de todas las férmulas anteriores es limitada especial- mente para zonas tropicales pues el dimensionamiento resulta en profundidades reducidas (0.8 mo menos), las que no pueden ser utilizadas debido a proble- was de desarrollo exagerado de maleza. Sin embargo, se ha efectuado una des- cripei6n del desarrollo matemftico, y para facilitar el dimensionamiento se ha introducido en las férmules originales parfmetros de uso comin como son la carga superficial orgnica CS y 1a carga superficial hidrdulica Csh. Se advierte al lector muevamente que el uso de las f6rmulas de Oswald y Gotaas se aplican Gnicamente para lagunas aerSbicas de beja profundidad- D. Correlaciones Eapiricas y Datos de Campo Existen varias correlaciones y dates desarrollados a través de experiencias de campo que, sin lugar a duda, tienen aplicaci6n inmediata en las localida— des. £n 1a mayorfa de los casos an donde existen experiencias practicas se han desarrollado criterios como cargas orgénicas permisibles para teuperatu- ras dadas. AcGarty y Pescod (4) desarrollaron criterios de dimensionamiento aplicables a climas tropicales. Ellos reunieron datos de lagunas facultativas primarias eperando en 143 condiciones diferentes y con remociones de DBO entre 70 y 90%. La siguiente correlacién fue desarrollada para la carga orgdnica superficial. Csr = 10.35 + 0.725 CSe (35) en donde CSr y CSa son las cargas superficiales removida y aplicada respecti- vanente (kg DBO/Ha/dia). La correlacién anterior es aplicable a zonae tropicales y templadas, tiene un error estfndar de estimacién de + 16.4 kg DBO/Ha/dfa, y es aplicable para un Sntervalo de CSa entre 30 y ‘500 waists ee Hn la figura 6 se representa la ecuacién (35) y se incluye ademfs otra correlacién desarrollada en la India, con propésitos de comparacién (5). El uso de esta correlacién permite dise- fiar lagunas facultativas primarias para un variado intervalo de carga super~ ficial orgémica, pardémetro que ha sido empleado y considerado como un impor- tante criterio de dimensionamiento por varias década: La influencia de la temperatura ha sido estudiada por McCarry y Pescod (4), Gulenes sostionen qUe bey coneiderable evidencia-pers vear cargae orpinicas superficiales considerablemente mayores que las usadas tradicionalmente. En base a datos de muchas inetalaciones en el mundo, se desarroll6 una correl: ci6n para la carga orgdnica superficial mfxima CSm (kg DBO/Ha/dia) sobre 1a cual 1a laguna falla, eliminando su estrato aerébico y convirtiéndose en ana— erébica en toda su extensién, La correlaci6n desarrollada es 1a siguiente: (36 1g Bn donde T es 1a temperatura ambiental promedio mensual (°C). La correlaciGn anterior est representada gr&ficamente en 1a figura 7, de donde se evidencia que para temperaturas entre 20 y 25°C es posible aplicar eargas entre 400 y 600 kg DBO/Ha/dia respectivamente. La aplicacién de 1a correlacién anterior debe ser para el mes més frio del aiio para asegurar un funeionamiento adecuado. Es interesante observar que 1a Gltima ecuacién se aseneja a la ley de Arrhenius con un valor 0 = 1.0993, lo cual indica que la produccién de oxigeno por las algas incrementa un factor de 2.58 por cada 10°C de incremento. Otras experiencias précticas han sido desarrolladas en Chile, (29), a través de investigaciones a largo plazo. Estos estudios de gran calidad han desa- rrollado eriterios de dimensionamiento aplicables a cuatro zonas climatér: eas locales. CONSIDERACIONES PRACTICAS DE DISENO En este capftulo se hacen varias consideraciones précticas sobre disefio de lagunas de estabilizacién facultativas basadas principalmente en observacio- nes efectuadas por el autor e informacién sobre instalaciones existentes en Anévica Latina y el Caribe. A, Criterio de Existenei El disefio de una laguna de estabilizacién depende del criterio que justifique 8u existencia. Si el criterio ea maxima produccién de algas para cosecha, se deber& disefiar una laguna aerdbica, para lo cual est justificado emplear el método de Os- rald y Gotas. En este caso, no son de gran importancia las consideraciones tales como el niimero de unidades y profundidad adicional para depsito de sOlidos. 3i de que se trata de eliminar son organismos patégenos, el nfimero de celdas iene gran importancia y se puéden disefiar lagunaé facultativas para Io cual +1 modelo para lagunas de maduracién puede ser utilizado cono herramienta. 3e debe tener en cuenta también, que este tipo de lagunas puede estar prece- Jido de lagunas de estabilizacién primarias y secundarias, las cuales son al- tamente eficientes en destruccién de patégenos. El caso tipico de este cri- terio de existencia es el tratamiento para propésitos de irrigacién. Ejen- plos como ste se encuentran en México con plantas secundarias y en Lima, Perd, con Lagunas de estabilizacién en serie. En la gran mayoria de los casos, el propésito de construir una instalacién es doble: reducir 1a DBO descargada a un cuerpo receptor, y destruir gérme~ nes patégenos. En esta circunstancia, la laguna facultative cumplirf el pro- P6sito, pero debe recordarse sin embargo, que las lagunas de estabilizacién tacultativas son iveFicientes en remocién de DBO si se considera que la descarga 20 de una gran cantidad de algas puede ejercer demanda en el cuerpo receptor. Esto dependerd de cada caso y, sobre todo, del grado de incorporacién de las algas en la ecologia del cuerpo receptor. Gon respecto a la evaluacién de la eficiencia de remocién de DBO de las lagu- nas, el procedimiento de filtracién para la determinacién de DBO juega un pa- pel importante. En este sentido se han usado varias técnicas de filtracién en diferentes investigaciones y hasta el momento no se ha llegado a estanda rizar un solo procedimiento. Por ejemplo, Hermann y Gloyna (20) utilizaron un medio filtrante (Celite 535) de tierra diatomfcea encontrando una rela- cién consistente de 2 para la DBO sin filtrar y filtrada. En los estudios efectuados en Thailandia, McGarry y Pescod utilizaron discos de papel (Reeve Angel) filtrante, en todos sus experimentos, armas a 5% Para disefio de s facultativas, se_estima reconendable utilizar los mo- delos de Herman _loyna y de Marais como herramienta, en caso de no exis- 3 rien . Las investigaciones de campo en evaluacion del fun- cionamiento de instalaciones, como las efectuadas en la India (5) y Chile (29), ofrecen suficientes datos al ingeniero para dimensionar una laguna dentro de las restricciones y criterios que sean del caso. No debe perderse de vista que la laguna de estabilizacién es uno de los tan- tos procesos de tratamiento de aguas residuales que puede satisfacer un cri- terio de existencia. En este sentido no se pretende hacer de este proceso una "panacea". La decisin de si usar o no lagunas debera tomarse después de haberse efectuado el estudio preliminar de ingenierfa. Al respecto, es con veniente indicar que existen situaciones que evidencian el uso de 1a laguna como 1a solucién mAs conveniente, esto es en casos en donde el terreno es ba- rato y los requisitos de drea son pequefios. Lo contrario es muy comfn encon- trar para ciudades grandes. B, Bases de Diseiio y Condiciones Inmediatas En este capitulo s6lo se pretende hacer unas pocas consideraciones sobre ba~ ses de disefio cuya adopcién puede ser critica en el éxito o fracaso de la ex- plotacién de una instalacién de lagunas. El autor ha observado en varios paises con climas tropicales y subtropicales instalaciones de lagunas completamente invadidas por maleza y en las cuali estas situaciones han salido fuera del control de los operadores. De un and Lisis de las condiciones de operacién de varias instalaciones se ha podido determinar que existen los siguientes factores crfticos que contribuyeron al fraca: 1. Perfodo de disefio, Se ha encontrado que para climas célidos, 1a adop- cién_de perfodos de disefio largos es muy peligrosa puesto que 1a extra capaci- dad provista en los primeros afios de explotacién promueve condiciones desfavo- rables. Se estima prudente, para una buena concepcién de proyecto, el estu- diar la modulacién de unidades con implementacién por etapas no mayores de ‘ined afoS» Esto es de gran importancia en comunidades en donde el sistema f@-alcantarillado se encuentra en etapa de proyecto o inicio de construccién. 2 Bs conveniente tener en cuenta que el alto costo de inversién que requiere el sistema de alcantarillado muchas veces fuerza a la comunidad a postergar esta obra por periodos no previstos y, en este sentido, 1a institucién res~ ponsable por las obras deberd progranar 1a construccién de la laguna de modo que no se 1a mantenga "ocios 2. Comprobacién a condiciones inmediates. La mayoria de instalaciones con problemas han fracaso debido a balances de Liquido desfavorables en con- diciones inmediatas. Una laguna de estabilizaci6n con un caudal insuficiente para mantener un balance de agua positivo puede invadirse répidamente de ve- getacién y, prdcticamente, destruirse en unos pocos meses. El autor estina que es responsabilidad del disefiador el efectuat uma comprobacién en condi- ciones innediatas y determinar en base a mediciones o estimaciones de la per- colacién y evaporacién, el minimo caudal del alcantarillado para que la la— guna entre en operacién. Esto puede ser critico en comunidades pequefias en donde los usuarios por falta de recursos y/o costumbre, postergan su conexién al sistema. 3. Profundidad. En climas cdlidos es conveniente disefiar lagunas con profundidades sobre 1.5 m, preferiblemente, 1.8 - 2.0 m. Esto se debe a ra~ zones de botanica. Las plantas de tallo tubular que usualmente abundan en estas latitudes (totora o espadafia) pueden prender raices en el fondo, emi- tir tallos con profundidades reducidas y multiplicaree répidamente. Aparte de este requisito, ya se ha demostrado con la figura 4, que el uso de profun- didades mayores permite adoptar cargas superficiales mayores, lo cual a su vez es favorable para el balance del 1fquido, puesto que con menor Zrea dis- minuyen las pérdidas por evaporacién y percolacion. En los Gitimos afios se ha notado que la practica de disefio de lagunas de es- tabilizacién facultativas esta tendiendo al uso de profundidades mayores a 2m. Esto, aunque ha sido observado en varias oportunidades en lagunas anae- rébicas con cargas de sobre 1000 kg DBO/Ha/dia, que se comportan como facul— tativas de alta tasa en condiciones climfticas ventajosas, esta por documen- tarse con investigaciones a largo plazo. Aparte de lo anterior, se debe dar a la laguna una profundidad extra para al- macenaniento de ledos. sta consideracién es importante en paises en desa- rrollo pues se ha observado en varias oportunidades (4)(5) que, a mas de las altas catgas de sélidos que se estén asumiendo, las aguas residuales domésti- cas tienen un contenido de s6lidos comparable, y a veces mis alto, que en paf- ses desarrollados. Para formarse un criterio pata adoptar la profundidad de alma~ cenamiento de lodo y el nimero de unidades de lagunas primarias, se presentan las figuras 8 y 9, en donde se observa la acumulacién de lodo himedo y 1a pér~ dida de volunen con el tiempo de operacién. C, Facilidades y Dispositivos Asociados En cuanto a facilidades de pretratamiento el autor esta en favor de incluir ‘inicamente cribas gruesas para la eliminacién de material flotante. El uso de desarenadores no parece justificado. De acuerdo con la practica en Amé- rica Latina, India y Asia Tropical se ha podido observar que es mas conve- niente el utilizar lagunas primarias con mayor profundidad para rendcién de 2 s6lidos sedimentables y arena, que tener desarenadores que necesitan una lim- y cuidado constantes. De todas formas, si se utilizan desarenadores, deben ser de limpieza manual y lamina de agua con cafda libre para per- mitir el drenaje total del 1fquido en el tanque y remocién de la arena. Las facilidades de medicifn de caudal de entrada deben estar incluidas forzo- jefones puesto que son los Gnicos medios directos de evalusr 1a carga en sitio, y permiten un muestreo compuesto cuando esto es necesario. Los dispositivos de entrada pueden estar constituidos por una simple tuberia de descarga sobre el liquide, con plataforma en el fondo para impedir 1a ero- sién, eliminando el tipo de entrada en el centro de 1a laguna con codo verti- cal, que no ba dado resuitado en la practica en paises en desarrollo. El dispositivo de salida puede estar constituido por un simple vertedero que, al mismo tiempo, permita medir el caudal de salida, y en un momento dado, evaluar las pérdidas por evaporacion y percolacién. L. 8 10. qe 12. 13. 14. 23 BIBLIOGRAFIA VAN HEUVELEN, W, & SVORE, J.H. “Sewage Lagoons in North Dakota”. Sewage and Industrial Wastes, 26 p. 771, 1954. GLOYNA, E.F, “Estanques de Estabilizacién de Aguas Residuales". Organi- zacién Mundial de la Salud, Serie de Monografias, N°60, 1973. GLOYNA, E.F. “Basis for Waste Stabilization Pond Designs". Advances in Water Quality Improvement, Water Resources Symposium N°l, p. 397. University of Texas, Austin. McGARRY, M.G. & PESCOD, ¥, stabilization Pond Design Criteria for Tropical Asia". Proceedings of the 2nd. International Symposium for Waste Treatment Lagoons. p. 114, University of Kansas, Kansas, 1970. ARCEIVALA, S.J., et. al. “Waste Stabilization Ponds - Design, Construc— tion and Operation in India". Central Public Health Engineering Re- search Institute, Nagpur, India, 1970. SAENZ, R. "Disefio de Lagunas de Estabilizacién". Publicado en el manual del curso sobre lagunas de estabilizacién y zanjas de oxidacién. Pon- tifieia Universidad Taveriana, Bogota, Colombia, 1975. VINCES, A.F. "Rehabilitacién de Tierras Aridas por Medios Senitarios". Publicacién del Ministerio de Salud, Per. VICTORETTI, B.A. "Contribugdo ao Emprego de Lagoas de Estabilizagdo de Esgotos Domésticos". Publicacién de la Escola Politécnica, U.S.P., 1974. MARTINEZ PRIETO, J.M. "Contribucién al Estudio de Lagunas de Oxidacién". Saneamiento, Buencs Aires, 1964. TALBOYS, R.P. "Lagunas de Estabilizacién en América Latina’. Publica- ci6n del CEPIS/OPS, 1971. MARTINEZ, C.F. “Funcionamiento de Lagunas de Estabilizacién en Cuba” ‘Trabajo presentado en el XIV Congreso Interamericano de Ingenierfa Sa- nitaria, México, Agosto 1974. OSWALD, W.J. "Waste Ponding’ fornia, U.S.A. Unpublished paper. University of Cali- OSWALD, W.J. “Advancea in Anaerobic Pond Systems Design". Advances in water quality improvement. Water Resources Symposium N°l, p. 409. University of Texas, Austin, 1968. GLOYNA, E.F. "Waste Stabilization Pond Concepts and Experiences". WHO/ Waste Disposal Document 1.65, 1966. 15. 16. uw. 18. 1s. 20. a. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 24 STANDER, C.J. & MEIRING, P.G.J. "Employing Oxidation Ponds for Low Cost Sanitation". Jour. W.P.C.F., 37, 7, p. 1025, 1965. PARKER, C.D. “Experiences with Anaerobic Ponde in Australia". Proceed- ings of the Second International Symposium for Waste Treatment Lagoons, University of Kansas. 1970. PARKER, C.D. "Performance of Large Sewage Lagoons". Sewage and Indus- trial Wastes, 31, 2, p. 133, 1959. OSWALD, W.J. “Algae in Waste Treatment". Sewage and Industrial Wastes, 29, 4, p. 437, 1957, OSWALD, W.J. "Fundamental Factors in Stabilization Pond Design". Proce- edings of the 3rd. Conf. on Biological Wastewater Treatment, Manhattan College, New York, 1960. HERMANN, E.R. & GLOYNA, E.F. “Waste Stabilization Ponds - I. Experimental Investigations". Sewage and Industrial Wastes, 30, 4, p. 511, 1958. HERMANN, E.R. & GLOYNA, E.F. "Waste Stabilization Ponds - II. Field Prac- tices". Sewage and Industrial Wastes, 30, 5, p. 646, 1958. HERMANN, E.R, & CLOYNA, E.F. "Waste Stabilization Ponds ~ III. Formulation of Design Equations". Sewage and Industrial Wastes, 30, 8, p. 963, 1958. MARAIS, G.V.R. "New Factors in the Design, Operation and Performance of Waste Stabilization Ponds". Bulletin of WHO, 34, p. 737, 1966. MARAIS, G.V.R. "A Dynamic Theory for the Design of Oxidation Ponds". Proceedings of the 2nd. International Symposium for Waste Treatment Lagoons, University of Kansas, 1970. MARAIS, G.V.R. & SHAW, V.A. “A Rational Theory for Design of Sewage Stabilization Ponde in Central and South Africa". Transactions of South African Institute of Civil Engineers, 3, p. 205, 1961. ARCEIVALA, S.J. "Simple Waste Treatment Methods - Aerated Lagoons, Oxida~ tion Ditches, Stabilization Ponds in Warm and Temperate Climates". Published by Middle East Technical University, Ankara, Turkey, 1973. THIRUMURTHY, D. “Design Principles of Waste Stabilization Ponds". Jour. of the Sanitary Engineering Division, Proc. A.S.C.E. 95, SA2, p. 311, 1969, GOTAAS, H.B., GOLIEKE, C.G. & KELLEN, W.R. "Algae in Waste Treatment". Sewage and Industrial Wastes, 29, 4, p. 437, 1957. SANCHEZ, A. & VARGAS C. “Puesta en Marcha y Primera Etapa de Experimen- tacdém en Lagunas de Eatabilizacién de Melipilia". Publicacién 1-24. Universidad de Chile, 1972, ETAPA 1° FERMENTACION ACIDA PRODUCTOS : INTERME DIOS MAS LODO CRUDO + MICROORGANISMOS -A- =» DE DEGRADACION + MICROORGANISMOS ~4— COMPLEJOS ORGANICOS FORMADORES DE ACIDOS ORGANICOS SIMPLES Y OTROS PRODUCTOS INTERMEDIOS SUBSTRATO ‘SAPROFITICOS: ACIDOS ORGANICOS CARBOHIDRATOS FACULTATIVOS C02, H20 GRASA PROTEIN AS ETAPA 2: FERMENTACION DEL METANO PRODUCTOS INTERME DIOS PRODUCTOS DE DEGRADACION + MICROORGANISMOS -B--PFINALES Y GAS + MAS ORGANISMOS-B— ORGANISMOS SIMPLES: FORMADORES DE METANO METANO CHg Y OTROS PRODUCTOS FINALES ACIDOS ORGANICOS ANAERDBICOS OBLIGADOS BIOXIDO DE CARBONO CO 02, Hz0, ETC SULFURO DE HIDROGENO H2S 30 Y OTROS PRODUCTOS DE DEGRADACION FIGURA N°? DESCRIPCION DEL PROCESO DE DIGESTION ANAEROBICA sz POTENCIAL DE OXIGENO OXIDACION — DISUELTO REDUCCION PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD — NOCHE — pr / REVESTIMIENTO DE PIEDRAS 0 ZARZO OXIDACION “AEROBIA" REDUCCION ~ "ANAEROBIA" ESQUEMA DE UNA LAGUNA FACULTATIVA (2) FIGURA 2 9 hy con + 2H,0 ———t (CH, 0)+ H20 + 0, REDUCCION FOTOSINTETICA RIAS) OXIDACION BACTERIANA {D H20 + C02 “t—cH 30 + 05 DESECHO ORGANICO EFLUENTE MINERALIZADO DESECHO INORGANICO SUBSTRATO ORGANICO eooo FIG. 3 DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE COMENSALISMO DE ALGAS Y BACTERIAS EN CICLO DE CARBONO FIOURA 4 RELACION ENTRE CARGA SUPERFICIAL TEMPERATURA Y PROFUNDIDAD PARA LAGUNAS DE ESTABILIZACION cs + 2057xdx 0” 8 cs= Ka_080, adm, 0 =1.085 jax 28 Kg DBO Ha x DIA ra) = 2 “ a wi a 5 a < 3 3 10. io JPROFUNDIDAD, m io 612)0C(«4—COiS tC RH HB HAH TEMPERATURA MEDIA DEL AGUA EN EL MES MAS FRIO, °C PORCENTAJE , No 2 TIEMPO 15 29 REDUCCION DE BACTERIA FECAL EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION N 100 y= ,_100___ No (kt #1) t = Tiempo de Retencidn, dias = Numero de Lagunas FIGURA 5 Dey z é a 2 a o z us a 2 = a = POR LAGUNA, DIAS 3 4 5. 6 7 DE RETENCION TOTAL, DIAS 20 25 » 35 40 30 CARGA REMOVIDA, Kg 060/01A/ Ha Figura 6 Mc GARRY & PESCOD (4) CARGA APLICADA, Kg DBO/ DIA /Ha REMOCION DE 080 EN FUNCION DE CARGA SUPERFICIAL (Mc GARRY & PESCOD) DATOS DE CPHERI INDIA (5) { ZA Zo Y T —Lr = 10.35 +0725 Lo om 00 400 500 600 700 r +S 4 . L | ol< ala : * 2 gz u 4 a a °o a Cc joo . S = 60.29 x 1.0993 a T r- 2 ce = g @ 5 st ate = 3 @ g FIGURA 7 MAXIMA CARGA SUPERFICIAL POSIBLE PARA CONDICIONES AMBIENTALES (SEGUN Mc. GARRY Y PESCOD) 10 TEMPERATURA AMBIENTAL PROMEDIO MENSUAL , sc 10 -5 O 5 10 15 20 25 30 L/PERSONA/ Afio ACUMULACION DE LODO HUMEDO PERDIDA DE VOLUMEN, % $ x 8 3 TE KANO BHANDEWADI, NAGPUR 450 Ko/ He 01a cPHERI F starr couony NAGPUR KODUNGAIYUR, * MADRAS ° 4 2 3 aaa 5 6 65 ANOS DE OPERACION TASA DE ACUMULACION DE LODO CON ANOS DE OPERACION (5) FIGURA @ Lette pera F234 S67TSSONDISW IS © 7 OW 20 ANOS DE OPERACION REDUCCION GRADUAL DE VOLUMEN DE LAGUNA POR ACUMULACION DE LODOS Figura ®

Você também pode gostar