Você está na página 1de 15
PROGRAMA GENERAL DE INTERVENCION LOGOPEDICA A) AREA PREVERBAL Actividades provi la adquisicin del lenguaje TAEENGION, 2 PERCEPCION DISCRIMINACION VISA S.DISCRIMINACION AUDITIVA. 4RITMO_ SIMITACION ECOMUNICACION GESTUAL COMPRENSIA rs = 5 7 -MATERIAL-ENLACES 1eATENCION = Permanceersentado("). + Extinguir conducts negativas, Realize conducts incompaibles. ‘Moldear conductas miovas, = Mantener conducts Mirar objets. Mirar ala logopeda 2-PERCEPCION-DISCRIMINACION VISUAL, = Cambiar fos movimicntos del cuerpo ante uma persona, = Seguircan los ojos un objeto que se mucve Mira aa persona que habla are su atncion, Tranquilzarse ane la presencia del aul. * Girar a cahezasiguiendo un objeto que se mucve. = Girar la cabeza sigiendo un objeto que se mueve Maniener la uteneidn ("/") ante un estimulo visu ‘Odservar a una persona que se mucva = Sones ante la presencia del protesr. rata de alearvar objetos deniro desu campo visual Seguir con la vista objetos que se mueven a su alrededor, Responder adceuadamente a gestos de agrado'desagrado, = Reconocerse ante el espeo. jecutar una onden simple, acompaflada de gestos Responder a gestos con gests adocuados (dameoma). * Aparear objeto iguaes *pargar abjotos con una imagen de ‘Aparyar imagen y silueta de un objeto conocido, “Aparejar imagenes de un objeto visto en varias perspectivas Discriminar formas detea de un fonda 3-DISCRIMINACION AUDITIVA, = Variar los movimientos como reacein al sod, © Discriminar "ruida™, sonido’, "silencio Volver la caboza yo las ojos on ditecciom al soni, = tren diceceidn aan sonido, 2 Responder ala var del auto monte moviicntos Volver la cabeza siguiendo un sonido que se desplaza 180" Reaccionar distintamente ante sonidos extados habia + Volver la cabeza hacia quien le habla o dice su nombre. ~ Reaccionar ante voces familiares yo extras Tndicar de dbnde viene un sonido: "lejos, ceca, deccién..” = Sequirun sonido que se desplaza, con ojos vendados. = Reconocer la clase de material por su sonido. Discriminiry soci sonidos prodcids 18) porel propio cucepo: risa, Han, boste7a,estornda,ronquid,aplauso, tacone 1b) Voces: de companeros, de hombre/mjc, hablada/contada, mio fa, joverivej, ©) lnstrumentos musicales: Cuales.... 4) Animales pero, gsto, polo, gallo, pato, burr, caballo, ove, pjar, mono, rana edn ©) Naturaleza y meds ‘Naturalea: vie, weno, Hv, ola, agua. Medio: coches, aviones, tenes barcos, motos, gras, actors. Imitar sonidos de animales (onomatopeyas): Cues. Vocaliza respondiendo a vocalizaciones de los demas Reconocer las culidades de sono: -lntensidad (fuerte ojo)... “Duravion (ango/eom 0) en 4-RITMO. Acompatiar canciones con gestosrumieos alsivos Seguir diferentes ritmos altemando = Fuartefijo Répidovtento S-IMITACION = Amita sonidos voedicos, = Imitar slabas (dos vocales) Tita silabas (consonant y vocal. = Imitar movimientos de manos y dedos ~Imitar grandes gestos, ealizados con brazes y pies Timitar movimieatos de soplo. © Imitar movimientos com las mandbulas Imitar movimicntos con adengua 6-COMUNICACION GESTUAL COMPRENSIVA 6..- INTERPRETAR ADECUADAMANTE SSTOS FUNCIONALES Mira en direocdn a quien Hama su aencién = Mira aobjetoso personas seitalados. ations st acsvidd ane el gesto "NO" + Accrears ante el gesia "VEN" = Dar ante el gesto "DAME" © Cogertecibir ante la accion de "TOMA. Reascionar adevuadamente ante gests caridosos © Detener la actividad ante el gesto de "PARA" /"ALTO" ~ Seleccionar abjetos segin gests de "GRANDE"/"PEQUERO Seguirndenes expresads por una secuencia de dos o mis gestos Reproducirsecvencias de 4 pestos expresados en iustaciones 62 INTERPRETAR ADECUADAMENTE GESTOS FACIALES CContinuar na actividad ane la sonrisa de aproacion = Cesar la actividad ante el gesta de desagrado Init gests y reactionar ad-cuadamente: Lora... Reir....Dosmir Comer Ander... Lavase....Beber ‘Te COMUNICACION GESTUAL EXPRESIVA 7.1 -UTILIZAR ADECUADAMENTEG STOS FUNCIONALES. = Mover mano o beazo para llamar la ateneién Mover la mano para decie adids, en respuesta aun gest, Sclalar objtos, personas husnres que desea, = Reproducit acciones sencillas (comer bebe.) Expresar que no desea algo mediante el gesto "NO" Avisarmediante el geso, de sus necesidades. + Indicara otra que se acerque, mediante el gsto "VEN" Indicar a oo que se aleje, mediante el peso "VTE". Expresar necesidads de hambre, sed, seo, pis. Expresarsensaciones somteas (dolor, fio alo.) = Expres estados de nim (alegra, tristeza, sus) = Indicar que algo est cliente Dine I actividad de oo com el pesto de "PARAVALTO" = Utila gests de cortsia Reproduce seeuencias de dos gestos. Dirigisew los demis con secuencias de dos pests, 172 -UTILIZAR ADECUADAMENTEG STOS FACIALES Somer en respuesta la sonrisa de ots oar gesto de desagrodo ante stuaciones desagradables 73 -UTILIZAR ADECUADAMENTE GESTOS EMOTIVOS = Emitr grits dealegria ants rostrossiuncioncs agradales Emits grits de desagendo ante situaciones desagradables B) BASES ANATOMICO-FUNCIONALES. TLRELATACION TERESPIRAGON-SOPLD 1.3. MOVILIDAD DE ORGANOS FONADORES: 1.4. MATERIAL-ENLACES AM-RELAJACION RELAIACION PASIVA Distender zona ocular hasta senes, previo masa, Distender zona ffonial a temporal, previo masa. = Distendet oma del menton y pabellin auditivo, previo masaje Presionar desde ol mentén, hacia el esilago para filitarel control de babyo, Distender la zona de Ia nuca y trpecios, previo masae. + Distendetyio estima Ia zona bucal mediante masaje © Gitar suavemente la cabeza RELAIACION GLOBAL = En dectbito dorsal relujar diferentes partes dl cuerpo: En decibito ventral relajar diferentes partes del cuerpo: De pie, relyjar diferentes partes del cuerpo: Senta, reajar diferentes pastes del cuerpo ~ Tomar conciencia dl acto de la elgjaciSn global. RELAIACION SEGMENTARIA FACIAL Fruncir cl coo y sotarlo bruseaments Amiga la frente y solar. “Aprota, amagar y soltar os labios. Init a macticacdn letamente cCUELLO Mover ia cabeza "delant" y "tris erm, "derecha" e "izgquierd lexin a a derecha ya a izquierda Rotacin de la cabeza (180") 1.2-RESPIRACION-SOPLO soPLO Tomar aire por la narz = Tomar aire porla nari y etener(") Realizat la espiraciin nasal, Tngprar por la nariz yespirar por la boca. fplar, trando de la mesa material ligro, Soplara través de um conducts estrecho, ~ Apagar.soplando un vela a. cm. ‘Apagara través de un faio enollad, + ‘Saplar, haciendo burbujas one! aga acer oseilar una Hama sin legar a pagar iacer sonar un sib, aus, artic, om = Saplarpor un laberinto uma pelota de ping-pong. = Mover, soplando, molintes.. Hinchar globos + Dilatar asaletas de fa nari al inspene. sonidos vosilicos al expulsar el aie, "UNO" alexpulsar al aie Emir basta "CINCO" al expubsr el sire Emits hasta "DIEZ" af expulsare aire = Emit los das de la semana al expulsar el ate, 1.3-MOVILIDAD DE LOS ORGANOS FONADORES: LABIOS Distender el fabio supe inf Previo masae. + Distend el fabio sup. ine, estirando superior Distesder los labios de los lados,estirindosclos, Distender el fabio sup. edo bajo abio sup. tar hacia fuer) = Distenderel laio int: (dedo en cara intrir, tar hacia fuera) ~ Distender labio superior (apretando hacia la nariz) ‘Wem. labo infrior(apretando hacia la barbilla) dem. labio superior (aprctando hacia ajo) + Distender labios, previo golpcteoo pequchastrones, + Mem. previo retacion dela zona de la arbi Abr Ia boca imitando al logoped ‘Ancora la boca. = Apretarfuertemente los labios. Dar fuertemente besos al uit. Colocat la boca en posicion de emisién de voeales Amiga la narizelevanda el labio superioe. Tina dela comisura de los labios hacia abajo. Abriry cerar exageradamente los labios y emitir WO dem. 10. = Cone! labio inferior arastrar hacia abajo cl abio superior. = Conel labio superior arastrar hacia amiba el labio inion. Rozar como si motdir Ios labios con Ios dienes = _Aprotr fos labios conta incisivos com si ie, ~ acer “moeits y mover a derchavizda.eizda/dercha Con os cailosIlenos, mover fs labios is /dereha, Expulsare aie (carillos lems) emitendo BRR LENGUA evar la lengua posivamentc, previ presion en la punta de la babi, = Retroceder la lengua pasvancnte, presionando con espitula Lievar la lengua a deba id. presionando ltralmente Sacary meter la lengua, despacio y deprsa. evar, altemando, fa punta de ia engua alas comisuras ‘Mover la lengua en sentido giratoro, lamers los labios, ‘Extender la lengua hacia la barblla Extender la lengua hacia la narz = Tocar con la punta de fa lengua = Mem, con dente inferioces, Relojar a engua, mostindota plana con la boce aber parte posterior de los dienes superonss, ~ Dob ta lengua havi avibay ats, eon ayuda de incisvos. ern hacia abo, *Doblar fa lengua, sicindola hasta uni fos hordes = Golpear con Ia punta de la lengua los incsivos por delante y por det, Hacer vibrar la lengua colocada entre ls abies. Rozar a lengua sobre protuberancia alveolar superior. = Tras hacer inspiacion pofunda, emitir LA, LA, LA, LA, LA = Mem. T-D;T-D.T-D. Wen. TL TL TL Imitar sonidos: Teléfono, eampana, moto, ractor MEJILLAS Distender mjillas, con el edo en fa hoes, tar Ia milla hacia fuera, = Exagear el gesto de sont [Exagerar el gest de emisin de sonidos vocSlios contrapucsos, inchar las mila ata vez = incharaternativamnte las mejillas ~ En posicin de somrisacolocar los labios en “mosites” En posiin de “morris” colocar los labios en sonisa MANDIAULAS Abriry cera la boca rida y entamente ‘Air la boca ripidamente y comara lnkaments = Absrla boca lentamentey cerartarpidamente ‘Mover maxilarinfetior basi a deca, der hacia a i2gierd, ‘Maver maxilac inferior a denecha eiquiceda. Mover a mandibula de detrs hacia deans, errr la boca vencicndo la resistencia del logoped, ‘ini la boca venciendo la rsistoncia del logon ‘VELO DEL PALADAR = Mover por refsj el velo del palada. = Tragar saliva Hacer girguas Emitr mnquidos *Expulsar gran canta de ate por la boca, + Tragarliguidos Bostezar, ‘Taga slides. = Tragar ligquidos con pata, 2.4 MATERIAL DE TRABAJO 2. -REGISTRO FONOLOGICO: 2.1 1-ADQUISICION DE LA CADENA FONOLOGICA VOCALES ATE,TIyo),v DIPTONGGS Ala [or [aufeu ouT ot [ia Tie [io [iw [way ue [oo PINE E [Ss [0 Jogpny Jou [eo Jc R [Es bitaba Fes aaa frase Bilabislea|Deniales|terdera] —Palauaes [=| Veaves | Alveolanes 1) Porno disponer los PC designos apropiados, se hae: la Lahindenal 2.1 2-ARTICULACION DE LAS SILABAS INVERSAS Y MIXTAS SILABAS INVERSASY MINTAS MPN Ts fife] 2] 2.1 3-ARTICULACION DE LOS GRUPOS CONSONANTICOS. “GRUPOS CONSONANTICOS (Safes) sepa cr feclct prpar|repor|eRieR|cRoR] Tnaiaha Tn palabra Codigo de evaluaciin: $ Superado; T Trabindose; -Nulo. (Si substituye o aude, eseribi el fon ta palabry), 2.2. CAPACIDAD DE IMITACION DE LAS ONOMATOPEYAS [SSS {La sepieate) [LALALA (Cantamos) _ [MIAUMIAU (El gato) [MULL MUU(La vaca) [NINA,NINA.(Ambolancia) [NAMNAM.(Comemos) JEFF (Un gato enfidadoy [22 Z..(Dormimos) [SSS CHAF Las alas) [PSSTIPSST. (Lama alguien) _[AVIAY! (Merpillo edad) _[TICTAG TICTAC.CFI st |CHIP-CHAP. (Piso charco) [JAJA TA (Risa) [FTA TIA (Ven, gaint JATAL.(Tingouna mescay | DING DONG. (Et timbe) NANG-NANG. |(ceampana) IRING RING (Elteléfono) [POM POMGolpes puerta) [Quiquinigut (Ht galioy IN1GO NIGO Violin) [BR BR BR..(Marcha moto) [CRICCRIC..(El grill) [GR RGR. eon) [CLIC-CLAC..Abre la ave) [BLA BLABLA .(Hablary [CLUGLUGLU (Beda) __ [PROM PROM (Hu nor) [CHU.CU.CHU. wen) 23 DISCRIMINACION AUDITIV ANALISIS Y SINTESIS AUDITIVA Discriminar vocales en posicib de silaba nica Mentficarsflabas muy diferenciadas sein la forma de emis. [A FONETICA Y FONOLOGICA [Menifcarsflabas poco diferanciads sega la forma de emision: ae] [x | ne RD | RL | sz | NLL Meatficar a sabe inicial de una palabra, Diserimina a saba final de wna palabra Disrimina silabas en cualquier psicin en palabras (Ont slabs final en palabras Omit silaba media en palabras Omir sila incl en polabras Onsite silaba Encadenar palabras Meatficar Vocals sisladas etre otos sonidos, Wesifcar voeales entre sonidos consananicns entficar una vocal determiada entre varias voles. Discriminar el fonema inal de une pala, Diserimima e fonems inicia! de una palabra Discrimina ls elementos vordlisas de wna palabra ‘Relacionar la palabra segin su estrctura vocalica Reconocer imigenes que tengan la misma estructura voedlca. 3. Descubrir que la palabra resultante tine contenido semintica, Reconocer yselecionar palabras que tengan la misma estructura veda, DiseriminarFonemas en cualquier poscion. Weatficar ls sonidos que soplan: 2s. Wenifcar fos sonidos que explotan: pt, k Identificar los sanidos ue vibra. RITMOY MELODIA Reconocer palais cota y larg, Reconocer el numero de golpes de vor ‘Wentfear palabras que tengan Ia misma estructura rian, Reconocer palabras que tengan la misma cadenea final. Reconacer la silaha tania de ca palabra, ~Mentficarlapalabea que no tenga la misma cadencia final. 24-MATERIAL: (CUADERNOS, LIBROS DE REEDUCACION: ‘Cuadernos de Diseriminaeién Auctiva, (4 cuadernosy cinta de audio) de C Brio y M. nus, Editorial "La Gua + Diseriminacian Auditiva y Logopedia, (libro y cinta de audio) de Inés Busts, Editorial CEPE. Integracin de fonemas en el enguaje espontineo, de Paloma Acero y Elems Valero, Editorial CEPE. = Fichas de recuperacién de Ins disalias, de Antonio Vallés Arindiga, Editorial CEPE, © Dislalias de Pilar Pascual, Edtosial CEBE Programa de refuerzo de as hubilidades metalinglisteas, de PF. Gomez y JValero, aitorial EOS, = Diseriminacion fontica y fonoldgjea, de Inés Bustos, Editorial CEPE, Lotus fonétigus (4 los), de Mare Montrt, Editorial CEPE. ‘Cémo pronuneiar Ia R,Faitorial CEPE. JUEGOS EDUCATIVOS: = Adivina qué oyes, de FALOMIR IUEGOS (ahora Preeschol) ~ Loto sonore, de Ed. NATHAN. Silene, de EDUCA, ato de situaciones sonoras, de Fd. NATHAN. 2.5-PROGRAMAS Y ENLACES DE INTERES SOFTWARE Y ENLACES: Hamlet, de AQUARI SOFT. (Sirve para fvorecer la eonscienciafonol6giea) CCrucigramas de sinfones, de AQUARI SOFT (Sirve para conseguir fa articulacién de tos sinfones) = Juega con Simin, de EDICINCO. (Los ruides y sonidos: se pueden apargur, ‘memoriza...) = Recomocimiento de sonidos, aplicacion del Programa Clic, dela XTEC. (Trabaia la asociacién de sonidos con su imagen). ‘Actividades de musica para Edueacién Infanti, uplicacion del Programa Clic, de la XTEC (Give pam aprender ealidades del sonido) = Silabas, aplicarén del Programa Clic, dela XTEC (Se cuentan las silabas de las palabras y fssocian con sun” de puntos). Oposicions fonologiques, (en cali, aplicacin del Programa Clic, dela XTEC (Sive para diseriminar los fonemas F-4) D) AREA MORFO-SINTACTICA, ST MORFOLOGES S2SINTAXIS 33 MATERIALENLACES 3.4.-MORFOLO S.LI-LENQUAJE RECEPTIVO = Compeender palabras en plural cuyo singular acaba en vee! ~ Comprender palabras en plural cuvo singular acaba en consonanteo es invariable. © Comprender las formas verbalesregulres del presente CComprenict las formas verbales regulates del Tuto. = Compeender Is formas verbales regulates del pasado. = Comprender las formas verbalesregulares del imperfect, CComprendt las formas verbs iregulares del presets. CComprender ns formas verbalesiregulares del fue. + Comprender ls formas verbales inegulares del pasado, Compeendet las partcipos. Comprendore} gerund Comprender las formas reflexive. = Comprender fos vetbos recipencos Comprendcr los comparative, CComprendet Is superaives = Comprender las prnombres personales en funcisn de sujto, = Comprender los pronombres personales en uncién de objeto Comprendet los posesivos. 5. 2-LENGUAIE EXPRESIVO azar eomrectamente las eoncordancias de género: determinante sustantvo. Urilizareoerestamente las eoncotdancias de género:sustansivo + adjtivo, © Usiizaecorrectamente ls concordancas de géne: sujet + alba Ulzareonrectamente el plural de palabras cuyo singular acaba en voel Uiilizareomrectamente el plural de palabras cuyo singular acaba en consonantee invariable = Utilizar las formas verbales regulates del presente Utica ls formas verblesregulares del fturo Uaiiaa las formas veruleseegulares del pasado Unilizar las formas verbolesrepulares del imperfect, = Utilize tas formas verbales inegulares del presente = Usiiar las formas verbalesisrgulares del fauro, Uiilizar as formas verbolesiregulares del pasado. = Utila fos patios, * Usilizar el gerundio. iiza las formas reflexivas. Uiliar ls peposiciones Uiiliza as eoniuncions. © Utilize elementos defcticos *Utlizar los pronombres de negacion, Valiaa los adverbios de negacio, 3.2 SINTANIS 32.) LENGUATE RECEPTIVO = Comprender érdenes de una acc. Comprendetcraciones simples: SV Comprenderaraciones simples = Comprender oraciancs simples: S = Comprender oraciones simples: Comprenderoraciones simples = Comprender oraciones simples: $-V-OD-OL Comprenderaraciones netivas = Compeender la negaciin del atebuto, = Comprender los pronombres de negacién. * Comprender los adverbios de negacion, Comprenieteraciones comparativas. = Comprender orsciones subondinadas casas ~ Comprender oraciones subondinadas condiciones CComprendteraciones subordinadas terporles, CCamprenderaraciones subordinadasadversatvas + Comprender oraciones subordinadas de rlativo. 2-LENGUATE EXPRESIVO is = Utilize oraciones simples: S—V Usilzaroraciones simples: $-V-OD iilzaroraciones simples: S-V-CCL = Utilizaeoraciones simples: S-Vcop-Atibuto * Usilizar raciones simples $-V-OD-CCL Uailizar oraciones simples: S-V-OD-O1 = Utiizaroraciones negativas, 2 Utiiar las oraciones interrogativas, © Usilizae ls oraciones exclamativas. Viliaa las oracionesreexivas, Uiilizar la negncin del atibuto 33 MATERIAL, = Tren de Palabras. Comics para hablar. Parejas Légicas. Didlogo-Dialogue de Moofort.M., Jace Az MADRID (CEPE)1ON7. LAFF: Fjericias de eomprension yexpresiin verbal Dipuracién Valenciana (Instituto de Fenoadiolosia) = Método Visual para la Etimulacion del Lenguaje. Madkid (TEA), De a inmigen a la expresiin verbal. Bilbao (FHER). Espatiol 2000. Nivel elemental, medio y superior. Nieves Garcia Hemindezy Tess Sanchez Lobata, Ed: SGEL = Enseiiame hablar. Grupo Universitario. Siempre pasa algo. José A. Ferinde y Paulina Ribera Ed. Diputucin Provincial de Valencia Sectemeias temporales y Nuevas sectiencias temporales, de El, CEPE. ENLACES del prograna CLIC = Hlartcula Apicaion el Programs Cli, on ques trae la asscicin de atic con tzu impale Orin essa tmprles de 4 Somos E) AREA LEXICO-SEMANTICA 44. LEXICO, 4.1.1 VOCABULARIO BASICO: Safiaa 0 noma imagenes de: panes doh weep [animales [catesio Prendas de vestr Alisentos [Diicios [Wahicuins fiyguetes La casa 4.12 SINONIMOS Y ANTONIMOS: Comprende y utiliza WII ene ABIOBIDS sen 4.13. DIFERENCIA EL SIGNIFICADO DE PALABRAS HOMONIMAS. Diferancia el significado de palabras homeonimas. 4.14, FAMILIAS LEXICAS: Identifia y forma fimilias Kxicas 42. SEMANTICA 42.1: COMPRENSION DE ORDENES = Bjecutadedenes gue: Impiican una acct, Implican dos 0 mis aeviones relacionadas, Dos o mais aociones no relacionadas, npliguen selecciin de objetos 42.2: COMPRENSION DE UNA NARRACION Contesta adecuadamente pregunas sobre sobve una histori lida: [Quien Lou cuando? [spend como [De quien Para quign? [.Caanio? Capta port context, palabras desconocidas Describe objets, historiets y acciones desu vida cotidians, Clasiica objets formando eategorius 42.5: DIFERENCIAS ¥ SEMEIANZAS Estubleve diferencias ysemejanzas entre un par de palabras dads in pijar yn pero [nos zapatos y unos guantes tina Zapata yun zapato [Gin abrigo y ua esata tim pelora y wna mancana [Un pez y wna busca Uns manos y unos pies [Una escalera yun ascensor EI vino y lagu [Los huevos y la leche ti pelota y wna mice [El arscor y la sl Ui naranjay on pica [Unborn y una moneda tina biccita yuna moto [ine ceria y un mechero tin pantaln yun jersey [in plano y un tim 43 MATERIALES = Juegos: Editoriales Educa, Akros, Did6, Goula, La Guan Juegos de memoria de imigenes. Puzzles de escenas caidas. Lots de oficios y uensilos Suegos de familias Kexieas. Encajes de asociacion Juegos de observacion de centas de interés suogos de won veo, = Vocabularies: "Vocabulario hisico en imagenes". Pita y Arribas. Fd. CEPE. maginari, Vocabulario en imigenes'. Ed. SM. °Mi primer diccionario” Fa Susaeta "Metodo de Logoterapia’. Pérez Lerga Ed, Universidad dl Pas Vasco. Cajas de voeabutario (substamivos, aceicnes y eualidadss) Fd. Xangs ‘Cajas de voeabulavio. Nathan, 44 PROGRAMAS-ENLACES, PROGRAMAS: Phonos I, Primeros nveles EE [Método de comunicacion alterativas y/o umentaiva SP-C; Boanlmaker: Bliss; Metodo de comunicacion bimodal, ENLACES: LEXICO, Nombres de animales Los medios de transports Las hestamicnias Cosasde clas: (Conceptos hisicos (COMPRENSION: Corea Rois £) AREA PRAGMATICA $4 INDICE 5-1 SALUDOS Y DESPEDIDAS. = Contactar com fa mirada al salud + Sonreir como respuesta al saludo + Responder gestualmente al sada: besa, abrazar. + Decirfoemulas de costesia: hola ads, Buenos dia, hasta mafana 5.2 SOLICITAR DESEOS Y NECESIDADES BASICAS, + Pedi pip eae. Pedir agus, comida Deis tene fro calor 5.3 REQUERIMIENTOS DE ACCION Directos: dame mio, oma, ven = Inditcctos: me gustaria 5-4 RECLAMAR ATENCION = De forma gestual Con vocaizaciones = Com contimaciones de accicn 2 Con partcilasinterjecivas 5-5 EXPRESAR PLACER, EMOCION 0 RECHAZO. = Decit SYNO (gestual 0 verbal) Expresar dolor, wistez, alegra Dar las gracias = Pedir perdon Eutir enunciados que impliquen discon ormidad 5-6 CONTESTAR A PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS, = Contestar preguntas sobre ais necesiddes isicas regunias sobre datos personals CCantesta preguntas sobre st entomo fariiar = Contestar preguntas sobre ai cnfom escolar ~ Contestar preguntas sobre su enforno social CContestar preguntas relaivas as ubieaciénespacio- wporal 5-7 DENOMINAR 5-8 SOLICITAR INFORMACION = Utilizarintewogantes en contesto Ts equim donde indo gus edo To 5.9 MAGINAR, = Hacer come si, Siro fuera = Comentarios imaginacos 5-10 DESCRIBIR = escribir objeto, personas, animales... de su entomo ~Deseribiraeciones que ealizan las personas en un determinado contexto 5-11 NARRAR Conta us cueno o historia ante imagenes CContar experencias Aaticiparacontec jentos 5-12 PARTICIPAR EN UNA CONVERSACION. = Esperae taro © Escuchar al ot Responder preguntas de forma coherent Hacer aportaciones sore temas 2 Mantener un dilogo = Usa adecuadamente el telefono 5-13 CONTAR UN CUENTO ANTE IMAGENES ‘Narra un evento historia gon poy de imigenes S-ld DEMANDAS DE CONFIRMACION 0 NEGACION. No pucto = Losiento © Por favor Formula de demanda explicita 5.2 MATERIAL Juegos: Eaitorales Educa, Akos, Didé, Goula, La Gosia Puzvles de escenas caidianas Juegos de observacisn de centros de interés “Materiales diversos para juego simbdlieo Otros: "Meiodo de Logoterapia". Pérez Lerga. Ed Universidad del Pais Vasco. "Cmics para hablar I, 2, 3, Mare Monforty Adoracién Juirez Ed. CEPE "Nuevas cjetecios temporales, 1,2, 3, Antonio dela Tore Aleals, El CEPE "Ejercieiostemporales" Il 1, Javier Pérez Portabella, Ed: CEPE "Siempre pasa algo", Paulina Ribera y ous, ED. Diputscién Provincial de Valencia "Atelier Sequences-photos" Ly 2, Fal Nathan "Paps Moll, a caja de historias, El, Shui

Você também pode gostar