Você está na página 1de 13

DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA


CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Acuerdo Institucional de Convivencia

Como metodología de elaboración del AIC, durante las reuniones mensuales del
personal docente se trabajaron concepto tales como disciplina, convivencia, autoridad,
etc. que fueron la base del acuerdo. En el año 2010 se planificó, con una metodología de
participación apropiada de los alumnos, dos jornadas de trabajo que llevaron a la
construcción del AIC del CEBAS Nª 48.
Aquí presentamos las actividades propuestas y desarrolladas como así también los
documentos de apoyo que dieron marco conceptual al debate y construcción.
En el apartado Información de nuestro Blog encontrarán el AIC elaborado
La Dirección
CEBAS Nª 48

Actividad:

La propuesta de trabajo para realizar con los alumnos girará en torno al siguiente
interrogante:

¿De qué hablamos cuando hablamos de convivencia en la escuela?

Partiendo de pensar la construcción de la convivencia desde la prevención, presentamos


un documento donde hacemos hincapié en algunos conceptos sobre los que se
fundamenta la convivencia institucional para que sean trabajados por los alumnos.

Propósitos de la actividad:

• Definir los diferentes conceptos, en forma personal y grupal


• Conocer distintas acepciones y significados.
• Acordar por consenso los conceptos institucionales

Plan General de Actividades:

1-Presentación del docente: 10 minutos


2-Trabajo individual: 10 minutos
3-Trabajo en grupos: 30 minutos
4- Asamblea de intercambio: 30 minutos
5-Plenario de Síntesis: 30 minutos
6-Cierre de la actividad y evaluación: 10 minutos

Tiempo total aproximado: 120 minutos

Sugerencia: Los grupos de constituyen con un número de 6 a 8 integrantes.

Materiales necesarios:

• Documento de lectura para los alumnos (ver Pag. 4)


• Fichas o tarjetas para todos los alumnos

1
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

• Diccionarios
• Papel afiche y pizarrón y tiza.

Tareas a desarrollar:

Primer momento: El docente dará inicio a la actividad, presentando el tema y


explicando los propósitos de la jornada.

Trabajo individual:

• Cada uno de ustedes contarán con 10 minutos para realizar la siguiente actividad:

Leerán el documento de trabajo y eligirán los conceptos que consideren


fundamentales para construir un sistema de convivencia escolar.
Brevemente deberán definir cada uno de los conceptos seleccionados.

Segundo momento:

Trabajo grupal:
Se constituyen los grupos de 6 a 8 miembros.(se podrá utilizar una técnica mezcladora).

• Los grupos contarán con 40 minutos para realizar la siguiente actividad. Se deberá
elegir un secretario que tome nota de las conclusiones grupales, que luego serán
expuestas.

Actividades:

Cada uno de los integrantes leerá al grupo la lista de palabras que seleccionó durante
la tarea individual y explicará brevemente la definición que tiene de las mismas.
Se elaborará un listado del grupo que deberá tener en cuenta solamente las palabras
seleccionadas por cada uno de los participantes.
Una vez elaborado el listado y teniendo en cuenta las definiciones elaboradas, se
procederá a seleccionar las 10 palabras – conceptos que hayan sido más elegidas. De
producirse un empate, el grupo jerarquizará por consenso las palabras conceptos.

Tercer momento

Asamblea: 30 minutos

• El docente se hará cargo del desarrollo de este momento. Un integrante de cada


grupo leerá el listado confeccionado, el resto de los alumnos escuchará la exposición
y podrá realizar preguntas o aclaraciones respecto a las palabras y definiciones
presentadas por el grupo.
En esta instancia no se abre aún el debate.

2
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Cuarto momento

Plenario-síntesis: 20 minutos

Se analizan las semejanzas y acuerdos en relación a las definiciones expuestas


por los diferentes grupos
De la misma manera se trabajan las diferencias que se hayan producido en el
tratamiento de los conceptos.
A partir de las producciones, y en función de respetarse un acuerdo mayoritario
(51 %) de producciones similares, estos conceptos acompañados de sus definiciones
pasarán a ser criterios institucionales a tener en cuenta para la construcción de un
sistema de convivencia en la escuela.
Se elaborará una síntesis de este momento, que será leído por el docente a todo
el grupo en plenario. Esta síntesis deberá quedar registrada en un acta que será conocida
y avalada por el docente y todos los alumnos, para su posterior elevación a la Dirección
de la Institución.

Quinto momento

Cierre: 10 minutos

Los alumnos realizarán la evaluación del trabajo realizado. El docente podrá aplicar
un instrumento sencillo que permita relevar esta información.

3
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Primera Jornada

Documento de trabajo

¿De qué hablamos cuando hablamos de convivencia en la escuela?

Partiendo de pensar la construcción de la convivencia desde la prevención, presentamos


un documento donde hacemos hincapié en algunos conceptos sobre los que se
fundamenta la convivencia institucional para que sean trabajados por ustedes.

Seguramente, en uno u otro momento de su tránsito por la escuela han vivenciado


situaciones (discriminación, violencia, autoritarismo) que les generaron malestar o
conflictos entre ustedes o en la relación con los adultos.

Frente a estas situaciones son pocas las veces que nos tomamos el tiempo para analizar
cuales fueron las causas que favorecieron su aparición. Por lo general respondemos al
hecho de manera impulsiva, sin que medien la reflexión y la comunicación.

Por ello, consideramos que el abordaje de la temática de la convivencia en la escuela,


de la cual ustedes son protagonistas, requiere trabajar algunos conceptos claves que
permitan comprender los conflictos desde un enfoque preventivo, explorar sus causas y
efectos dentro y fuera de la escuela y, desde allí, pensar estrategias para superarlos.

Entre estos conceptos podemos mencionar: Convivencia, Conflicto, Participación,


consenso, reglamento, disciplina, norma, autoridad.

Durante mucho tiempo en las escuelas no se hablaba de convivencia, sino más bien de
orden – desorden, disciplina-indisciplina, buena conducta-mala conducta, en general
siempre aplicados a los alumnos. Esto se reflejaba en los reglamentos o regímenes
disciplinarios que regulaban las relaciones entre los alumnos y entre ellos y los adultos.
Esta perspectiva era la que guió la formulación del Reglamento de Disciplina que rigió
en las escuelas medias desde el año 1958.

Esto nos remite a instituciones educativas estructuradas a partir de encuadres más bien
rígidos, basados en jerarquías verticales, con escasa comunicación entre sus miembros y
con poca participación de los alumnos en las decisiones de la vida institucional.. En ese
contexto la disciplina y los reglamentos que la ordenaban constituían piezas
fundamentales para imponer el orden en la vida escolar. La disciplina era concebida
fundamentalmente en términos de control y vigilancia y el reglamento se definía en base
a un sistema inapelable de faltas y sanciones que iban desde la amonestación hasta la
expulsión definitiva del alumno del establecimiento, sin que éste pudiera realizar
descargo alguno.

En ese modelo escolar la autoridad no se discutía, era una autoridad incuestionada y la


participación se limitaba a cumplir “solidaria” y “cooperativamente” con las normas e
instructivos y a estudiar con aplicación y “buena conducta”. Tampoco había mucho
espacio para que los jóvenes mostraran signos de identidad personal o grupal.

4
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

En los últimos años en las escuelas comenzó a hablarse de convivencia con mucho
énfasis. Podemos preguntarnos entonces que cambios introduce el uso y tratamiento de
este concepto para pensar las relaciones entre los integrantes de la escuela.

En primer lugar es un término que incluye a todos los miembros de la comunidad


educativa independientemente de la función que en ella desempeñen. En este sentido
fomenta la participación activa y responsable de los alumnos. Como resultado ya no
“heredamos” reglamentos rígidos de instancias centrales sino que tenemos un papel
central en la elaboración de las normas que regulan nuestra convivencia. Por ello
asociamos estrechamente la palabra convivencia a la de construcción.

Esta transformación en la forma de pensar las relaciones en la escuela se traduce de


forma escrita en un ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA que desafía
aquella a la construcción de un proyecto flexible que responda a las necesidades de los
destinatarios respetando y reconociendo la diversidad en todos los ordenes
institucionales. En este desafío ustedes ocupan un lugar central en tanto los habilita a ser
protagonistas de la construcción de las normas de convivencia y al mismo tiempo les
otorgo el deber de cuidar su cumplimiento.

La Dirección
CEBAS 48

5
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Segunda Jornada

Presentación del caso.

En la Escuela de Educación Media Nº1 de Arroyo Chico, al promediar el ciclo lectivo,


la madre de Lorena, una alumna de primer año, se presenta muy molesta ante el
preceptor de su hija, afirmando que alumnas de tercer año acostumbran a fumar en los
baños, “sin que las autoridades hagan nada” y que esto “es un mal ejemplo para los
más chicos”.
Juan, el preceptor, comparte posteriormente el reclamo con sus pares. En la charla, se
pone de manifiesto que, si bien es una cuestión conocida por todos, se la tolera sin
comprometerse con su abordaje. Sin embargo, ante la queja de la madre, comienza a
ser visualizada como problema, se impone discutir el tema y surgen distintas posturas.
Para Matías, preceptor de tercero, conviene no dar mayor importancia al tema porque
es algo que siempre pasó dentro del colegio y “de última, no es tan grave”. “Se puede
decirles de nuevo a los chicos que no fumen en el baño, pero uno sabe que lo hacen
igual porque son adolescentes”- afirma convencido.
“Yo creo que en primer lugar hay que revisar el AIC, si no ¿para qué está?”- dice
Adriana, otra de las preceptora de primero.
En cambio, para uno de los preceptores de segundo, Rubén, habría que hablar con los
alumnos y traer a alguien para que dé una charla sobre los riesgos del tabaquismo.
Silvia, que hace poco es preceptora de la institución, propone avisar a las autoridades,
“no sea cosa que se enteren por otro lado”, y que vean como esto se puede solucionar.
Isabel, jefa de preceptores, coincide con ella y agrega que también “habría que
aplicar las sanciones que les corresponden, dejar los baños cerrados y así se acaba el
problema”.
Frente a la necesidad de dar una pronta respuesta a la madre y ante la falta de
acuerdo, los preceptores deciden poner la situación en conocimiento de las autoridades

6
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Posibles rutas de intervención

Una vez presentado el caso, consideraremos distintas rutas de intervención para abordar
el problema antes planteado. Cada una de ellas supone un camino alternativo de
resolución que pondrá en juego diferentes estrategias que, como veremos, responden a
distintos modelos de gestión institucional, mostrándonos que dichos modelos no son
entidades abstractas sino que se traducen en prácticas cotidianas1.
Además, conllevan tanto ventajas como desventajas, así como una particular idea o
concepción acerca de la convivencia, el conflicto, la gestión institucional y la
participación.

Si bien las rutas de intervención aquí propuestas están planteadas a modo de ejercicio y,
por lo tanto, pueden resultar algo esquemáticas, permiten identificar distintas lógicas
institucionales.

Respuesta 1: Cerrar los baños...

Las autoridades de la Escuela se muestran sumamente preocupadas al ser informadas


sobre el reclamo de la madre y deciden resolver cuanto antes la situación. La directora
y el regente coinciden en que “con todo lo que tenemos que hacer, lo mejor es no darle
demasiadas vueltas al asunto”. Desde esta perspectiva deciden “cortar por lo sano”:
los baños de los alumnos permanecerán cerrados a lo largo de la jornada escolar y
sólo podrán ser usados si se pide la llave a los auxiliares o a los preceptores. Dado que
en el Acuerdo Institucional de Convivencia se establece la prohibición de fumar en el
establecimiento, consideran que la medida adoptada se adecua a la normativa vigente.
Con ello, la situación parece inmediatamente resuelta y, a su vez, la madre que hizo el
reclamo recibe una respuesta que la dejará satisfecha.
Sin embargo, la restricción en el uso de los baños provoca quejas y malestar tanto
entre alumnos como entre preceptores y auxiliares.

1
Sugerimos revisar el apartado 5.2 del Módulo III de la Primera Asistencia Técnica, donde se explican
estos modelos

7
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Un grupo de padres decide quejarse por esta medida, dado que más de una vez los
chicos han llegado descompuestos a sus casas o se han sentido mal mientras estaban en
la escuela por no haber podido ir al baño. Al no recibir una explicación clara de la
Dirección, “amenazan” con recurrir a la supervisora si no se les brinda una respuesta
satisfactoria. Se les explica que dado que en el Acuerdo Institucional de Convivencia se
establece la prohibición de fumar en el establecimiento, la medida adoptada se adecua
a la normativa vigente y es la única que ha sido efectiva para evitar que los alumnos
fumen.
Sin embargo, el clima de malestar persiste: algunos preceptores comentan entre ellos
que siempre terminan haciendo de vigilantes y, su vez, los alumnos de tercero hostigan
a los de primero, acusándolos de “botones” y de generar una situación que los
perjudica a todos.

Analicemos este primer “desenlace” posible de la situación conflictiva que


enunciáramos más arriba. Como toda ruta de intervención, da cuenta de una concepción
de conflicto, de participación y de los sujetos que se educan.
En un principio, para las autoridades de la escuela, el problema parece estar localizado
centralmente en la queja de la madre, es decir, no en que los alumnos fumen en los
baños, sino en que los padres presenten reclamos. Por lo tanto, cerrar los baños
supondría la ventaja de resolver el problema rápidamente. Sin embargo, esta respuesta
es ilusoria porque rápidamente emergen nuevas situaciones conflictivas (malestar entre
alumnos, preceptores y auxiliares, reclamo de otros padres, etc.), para las cuales no se
crean respuestas alternativas.
Esta modalidad de intervención, pone de manifiesto una lógica institucional verticalista
y rígida, con dificultad para revisar las decisiones adoptadas y para incorporar la visión
de los otros actores. Más aún, parece perderse de vista la finalidad pedagógica de la
organización escolar: cuando la prohibición es un acto que “baja” de manera vertical y
es impuesta por una instancia superior, tal vez “cierre” el problema pero sin que se
genere un momento de aprendizaje, entendida éste como capacidad reflexiva y
construcción relaciones con el otro.

8
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Este funcionamiento se pone de manifiesto en el uso de los Acuerdos Institucionales de


Convivencia, que aparecen como un reglamento cristalizado, cuya aplicación viene a
validar las decisiones de las autoridades.
Respuesta 2: Calmar el reclamo

Frente a la comunicación de los preceptores, las autoridades citan a la madre de


Lorena para conversar con ella y hacerle saber que van a encarar el problema.
“Supongo que con la charla se fue más tranquila”- comenta la directora. El regente
asiente y agrega: “la verdad que con todo los problemas que tenemos... hagamos lo
que podemos”. Retomando la sugerencia de Rubén, les pide a los integrantes del
E.O.E. que organicen una charla sobre los riesgos del tabaquismo con el médico de la
unidad sanitaria. A su vez, se reúne con los preceptores y les pide que controlen un
poco más lo que pasa en los baños. Paulatinamente, el control se va haciendo más laxo
y los alumnos vuelven a fumar en lo baños. Al poco tiempo, se manifiestan las
diferencias entre los alumnos de 1º y de 3º, al tiempo que surgen nuevos reclamos por
parte de los padres.

Al igual que lo observado en la primera ruta de intervención, también acá el problema


parece estar focalizado en la queja de la madre. Sin embargo, en este caso, con la
respuesta se apunta a “calmar” a la madre y a minimizar el carácter conflictivo de la
situación. Como vemos, se procura que la queja no trascienda, que quede neutralizada
con alguna respuesta inmediata que satisfaga a los padres. La escuela se compromete
ante éstos a “tomar las riendas” del asunto, pero este hacerse cargo supone una especie
de “fachada” que muestra un aparente control de la situación. Una vez diluida la
cuestión, las cosas retornan a su funcionamiento habitual, a un “dejar hacer”, por un
período de tiempo relativamente breve. Si bien esto representa la ventaja de dar una
respuesta rápida y fácil, que no insume demasiado esfuerzo, presenta la desventaja de
que, al no ser afrontado, el conflicto aparece de manera recurrente, con el riesgo de
agravarse.
Cabe observar que en ningún momento se menciona el Acuerdo Institucional de
Convivencia para abordar la situación presentada. Podría inferirse que para los

9
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

miembros de la institución no representa una herramienta válida a tener en cuenta para


facilitar la convivencia y los vínculos.
Por otro lado, tampoco parece estar demasiado presente la finalidad educativa de la
escuela, ya que más allá de la charla sobre tabaquismo, nadie espera que se aprenda algo
de la situación.

Respuesta 3: Instalar el diálogo

Una vez que la queja de la madre llega a las autoridades de la escuela, éstas
comienzan a pensar en cómo abordar el problema. La Directora señala: “a mi me
preocupa esto, más allá del reclamo la mamá de Lorena. ¿Cómo puede ser que
vengamos a enterarnos ahora de que los chicos fuman en los baños? Hay que empezar
a trabajar y hablar con los alumnos. Supongo que habría que involucrar también al
CIC en esto. No sé cómo lo ven ustedes...”
Los preceptores consideran que tal vez, más allá de convocar a una reunión del CIC,
sería necesario charlar el problema con los alumnos de tercer año y revisar junto con
ellos los acuerdos establecidos en ellos AIC.
Los alumnos de tercero, reunidos con sus preceptores, comienzan quejándose
“¡siempre nos echan la culpa de todo!”. Matías, el preceptor, intenta que reconozcan
que fuman en los baños y que puedan ver esto como una transgresión. Una vez que
ellos asumen esto, alegan que no son los únicos que fuman en la escuela, que “sin
embargo los profesores se la pasan fumando y nadie les dice nada”. Apelando al AIC,
que prohibe fumar en el ámbito del establecimiento, plantean que “la ley tiene que ser
igual para todos”.
Entre los comentarios de los alumnos, además aparece cierta hostilidad entre los
grupos de 3º y el de 1º, que ya ha provocado otros conflictos menores. Según las
alumnas de tercer año, esa animosidad es la que habría motivado las “denuncias” por
parte de las de primero: “Nos mandan al frente porque son unas buchonas y nos tienen
bronca”.
Ante las distintas derivaciones que aparecen a partir de la situación inicial, se abren
distintas líneas de acción. Por un lado, el tema y, en particular, el conflicto entre los

10
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

grupos, continúa siendo trabajado con los alumnos por el E.O.E, reconociendo el papel
de las transgresiones en el proceso adolescente.
Por otro lado, la Equipo Directivo promueve trabajar el tema en una Jornada
Institucional, involucrando a los diferentes actores institucionales. En esta reunión se
revisa el contenido del AIC y se discute el alcance y la vigencia de los acuerdos
establecidos. Asimismo, se resuelve que el CIC haga un seguimiento del tema y que
evalúa el cumplimiento de lo acordado.

En esta tercera ruta de intervención posible, a diferencia de las otras dos, el problema no
pasa por la queja de la madre, sino por el hecho de que los alumnos fumen y las
derivaciones que esto conlleva con respecto al incumplimiento de los acuerdos
establecidos entre todos.
Desde una modalidad de resolución del conflicto que no apunta a lo punitivo y lo
inmediato, es decir, que no pretende cerrar la cuestión con una prohibición o una mera
aplicación de sanciones, se da comienzo a un trabajo de abordaje del problema que
genera múltiples vías de intervención.
Como “desventaja”, este trabajo insume una mayor cantidad de tiempo y esfuerzo
conjunto. A su vez, abre la posibilidad de se manifiesten otros conflictos, hasta ese
momento latentes y que requieran también ser abordados. Sin embargo, presenta la
ventaja de incorporar y comprometer a los distintos actores en el abordaje del problema
y, desde ahí, apuntar a una auténtica resolución del mismo.
Esta propuesta de resolución se fundamenta en la finalidad pedagógica que debería
guiar todas las intervenciones en la escuela. Pero, para ser efectiva, requiere de una
lógica de funcionamiento institucional basada en el intercambio y la participación.
Desde este punto de vista no se teme ver el conflicto como algo que amenaza la vida
institucional, sino que forma parte de ella.
En este marco, el AIC no es sólo un referente normativo, sino también una herramienta
más de resolución de conflictos. En este sentido, no permanece cristalizado, sino que es
expresión de un modo de funcionamiento habitual de la escuela.

A modo de síntesis: repensando la dinámica institucional a partir del caso


analizado.

11
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Llegados a este punto, podemos preguntarnos en qué medida la consideración del caso
planteado permite iluminar aspectos más generales, propios de la dinámica de la
institución escolar. En ese sentido, más allá de la situación puntual, podemos encuadrar
el reclamo inicial de la madre de la alumna y sus derivaciones, como un problema que
se produce a nivel institucional, es decir, un conflicto que interfiere en la dinámica
escolar, en su dimensión organizacional general (en cuanto a la comunicación, el
desempeño de los diferentes roles, la coordinación de funciones, etc.), y más
específicamente, en el cumplimiento de su finalidad pedagógica.

Analizar una escena de conflicto supone identificar distintos elementos y perspectivas,


buscando las relaciones causales que tal vez no aparecieron a una primera mirada. Así,
encontramos que una aproximación apresurada lleva a ver el problema en el reclamo de
la madre, porque es lo que molesta, lo que interrumpe el modo en que se venía
funcionando y obliga a dar una pronta respuesta. Se pierde de vista el problema
relacionado con la finalidad pedagógica de la escuela (en este caso, la necesidad de no
fumar como parte de la educación para la salud, por ejemplo) y las soluciones, aunque
rápidas, se revelan efímeras, puesto que apuntan más bien a evitar las quejas que a un
trabajo educativo.
Por el contrario, cuando se avanza en la consideración de las perspectivas y
motivaciones de los diferentes actores involucrados y sus relaciones, encuadrando sus
roles en el cumplimiento de la finalidad pedagógica propia de la escuela, pueden
detectarse otros conflictos que no aparecían a simple vista (como la rivalidad entre los
grupos de alumnas de 3º y de 1º, por ejemplo), pero que son centrales para abordar la
situación desencadenada. En este caso, la búsqueda de soluciones, si bien es más
trabajosa, permite arribar a respuestas más sólidas, producto de la discusión y los
acuerdos entre los distintos integrantes de la institución.

De ello se desprende la necesidad de abordar las situaciones conflictivas a partir de su


complejidad, incorporando el mayor número posible de variables en su análisis, dado
que “No se pueden resolver problemas complejos con propuestas simples a partir de
considerar sólo una o algunas de las dimensiones en juego” (Boggino, 2005: 19).

12
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA
CEBAS Nº 48,GONNET, LA PLATA

Más allá de la variabilidad de respuestas posibles ante situaciones conflictivas, pueden


reconocerse dos modelos básicos de funcionamiento institucional2, de acuerdo a la
capacidad del establecimiento escolar para reconocer la contradicción como parte de su
funcionamiento, problematizar situaciones conflictivas y generar soluciones: las
modalidades progresiva y regresiva de funcionamiento institucional (Fernández, 1994).

- La modalidad regresiva de funcionamiento institucional se caracteriza por una


dificultad para reconocer tensiones, evaluar situaciones conflictivas, analizar sus
elementos y causas, así como generar intentos de soluciones. En general, está ausente la
reflexión sobre el propio funcionamiento institucional y las respuestas se automatizan,
apuntando a acallar los aspectos más inmediatos y aparentes del conflicto, buscando
chivos expiatorios o idealizando estados pasados a los que se pretende regresar.

- La modalidad progresiva de funcionamiento institucional, por el contrario, implica


la asunción de tensiones y conflictos como parte de la vida en la escuela, la posibilidad
de reflexionar sobre el funcionamiento del establecimiento y ensayar modificaciones, la
capacidad de tomar distancia para poder analizar los elementos presentes en las
situaciones conflictivas, buscar soluciones y generar proyectos.

2
Cabe aclarar que, al ser modelos, estas dos modalidades nunca se presentan de esa manera en la
realidad: Por el contrario, las instituciones reales parecerían encontrarse en un equilibrio móvil entre
ambas, pudiendo aproximarse más a una o a otra en diferentes momentos.

13

Você também pode gostar