Você está na página 1de 10
os desi pero ta de preva nbi se quieren ver y ante los cuales los principales grupos de poder y algunos sectores de Ia sociedad prefieren desentenderse en lugar de enfrentarlos y generar soluciones de largo plazo. TENDENCIAS AL FINALIZAR NDO MILENIO Jorge Alonso* INTRODUCCION a por los procesos a actual etapa de transicién de época, mar e una coincide: ia externa con los jes y no por fechas, y qu: ambios de calendarios (que simb6licamente le dan relieves amismo —el de la adaptacién ostrad ternas, apenas va para paises como los que ver con una toma de posicién ante ominado la globalizaci izacién 0 planeta- teenologéa, er }6n organiz: a, imagenes, sonidos y simbolos. Los flujos son Ia expresidn de los procesos que dominan la vida ca, politica y simbélica. El soporte material de los procesos 808 flujos y neo, Hay una espacial: el espacio de los flujos, que es la org as pricticas sociales en tiempo compartido, que funcib- Je secuencias de intereambio ¢ interacciones determina- ivas, programables entre las posiciones fisicamente inco- niexas que mantienen los actores sociales en la estructura econémica, politica y simbélica de la sociedad. 4 La sociedad en red esté compuesta por redes de produccin, poder ¥ experiencia. La sociedad en red tiene contradicciones. En todo el planeta se ha construido una economia global dinémi- a, enlazando a las gentes.y actividades valiosas de todo e! mundo, ientras se desconecta de las redes de poder y riqueza a los pueblos ¥ teritorios carentes de importancia desde Ia perspectiva de los inte- reses dominantes. El espacio de los flujos domina a espacio de los Iu- ares, y el tiempo atemporal sustituye al tiempo del reloj de Ia era industrial. La principal fuente de productividad es 1a capacidad tiva para optimizar la combinaciéa y el uso de los factores de produccién basdndose en el conocimiento y en la informacién. Las sociedades son moldeadas por actores sociales, mo dominantes es el conjunto de elementos que sostien Je su articulacién en un tiempo simi izacion ados en torno intereses, ideas y valores en un proceso abierto y confl c interdependiente. No podemos cia de una nueva economia a esc es se ha vuelto vulnerable a los flujos 10s que c mundial. La mayork -va légica organizacional, nuevos métodos de ges- lo de redes empresariales. desmantelamiento parcial del Estado de bienestar implica ‘dad laboral y extrema desigualdad social. Grandes sectores lacién quedan desconectados del sistema dinémico glo- ado, El espacio y el tiempo, dimensiones fundamentales de la vida a, se han cambiado, El espacio de los flujos se ha convertido en 'stacién espacial dominante del poder. Regiones y localida- aumentado s han quedado integradas en redes internacionales. Ha ‘abajo a distancia, El tiempo se ha hecho més flexible. Las posiciones se definen por los flujos de Ia red de comu .én, El capital se libra de la cultura de! reloj. La nueva economfa za en torno a redes globales de capital, gesti6n ¢ informacién. ‘una red de capital global ¢ integrada. Hay un capitalista vo sin rostro, compuesto por los flujos financieros que dirigen s redes electronicas. Las relaciones sociales entre el capital y el trabajo se han transformado profundamente; mientras el capital es lobal, el trabajo es local. Las relaciones de produccién capitalistas siguen persistiendo, pero el capital y el trabajo tienden a existir en ios y tiempos diferentes. La revolucién tecnolégica ha ido modificando aceleradamente a 10s ante una diversificacién creciente en las relacio- a sociedad; estam 1es de trabajo y existe una fuerte intervencién de los estados para des: mercados, aunque este proceso se da en forma selectiva. El lamado Estado de competencia econémica global. Se ha producido una articul | de los mercados financieros. Lo que ha sucedido ha sido la incorporacién de los segmentos valiosos de la economia de todo el mundo y una acentuacién del desarrollo desigual. Por su parte, el sistema politico se ha sumido en una crisis estructural de legitimidad, en escdndalos, y se ha ido aislando de los ciudadanos, Han surgido movimientos sociales fragmentad: {meros. Se refuerzan también identidades primarias localistas y nicas, territoriales y fund: -s tradicionales, ha habido destegitimacién de ins\ fragmentaci6n social. Hay gobiernos y mi En contrapart nentalismos. Se han destruido organiza. es y acionales que segregan. desde los excluidos, a ha aparecido la tendenc excluir a los exclusores. EI mecanismo de apropiacién de plusvalfa es mas complejo. Al individualizar tas relaciones laborales, cada trabajador recibe un trato diferente. Los productor su propio proceso de trabajo y establecen relaciones indepen- tes sometidos a las fuerzas del mercado. Siguen ex: Plotacién y el abuso por parte de quienes controlan los proceso de produccién, aunque hay una segmentacién de la mano de obra. La antigua estructuracién de clases se ha trastocado. Siguen los conflictos sociales, son reivindicaciones de grupos de interés, 0 revueltas contra injusticias. Hay crisis del Estado-nacién, por un lado, y creci \s una apropiaci6n creciente, con- di ndo la ex. iento de 108, Por otro. Se abre excesivamente un espacio para las 6, que se intenta cerrar fragmentado por cul Hay \sformaciones en el capital, en las clases sociales. Las relaciones de poder también han sido transformadas. Los 1aximizan las posibil icin de sus intereses y valores, aplicando e: econo’ actores sociales y los ciudadanos en general ate- aias e niveles de competencia. La mordialmente por la ma medios de tuciones a diversos ormacional, que se realiza pri cambio. Los juegos estrat liderazgo individual la mo jicos, la representaci \do sustituyen a los agrupan dista. La pol acién ideoldgica y el control pai vuelve cada vez Grganos de negociacién que a sedes de poder. Los defi is un teatro. Las in: siva, El sistema se va vaciando. Los medios electréni n Ja sustancia de \ -a puede reducirse no hay manera de quedando co | signifi poder se difunde en redes poder reside en los c64 esas y I social de Ia desi dad y ma selectiva: incluyendo y excluyen a exclusién en todo \s batallas c1 turales son las bal 's del poder en Ia era de la in. El poder como capacidad de imponer una conducta las redes de intercambio de informacién y info radica anipulacién de nbolos que relacionan a los actores sociales, 8 insti ciones, los novimientos cultura , mediante iconos. Las élites de poder ya n der se hace fuente de son estables. La cultura es parte del poder, capital En la era de la informacién la logiea prevaleciente de redes globa- les dominantes es 0 modo de salir de su dominio es situarse fuera de ellas y reconstruir el sentido atendiendo un sistema de valores y creencias completamente diferente. , que parta de in omnipresente que el th Existe la premisa de que el es el espacio de los, aunque cone teractiva, lejidad informada. La accién si os serdn esenciales para mejorar la sociedad, y onvertir a los medios en men cont 18 ON EN TORNO A LA GLOBALIZACION dependiendo de 1s dmbitos que afecte y orror. Los fenémenos, qu un hecho. Hasta los grupos mis aislados se encuentran en un contexto mundializado, En todo esto han influido nbios en Ia informatica. Hay tendencias a sustituir la realidad por la imagen. Los medios de comunicacién pueden 1a de pasividad en la medida en que se expone cotidi: a individuos al espe se les escapa. os. El proceso de integra 10. Hoy se Se argume: s grandes prot fas actuales. El Estado es s populares en contra de el acepta que el amente globa 10 Ia de la mundial jtalismo ha alcanzado una escala La historia del capitalismo debe ser interpretada acién de la jones econ6micas, in. Hay una desterritori ica y de la cultura. Las condi \do-nacién y emerge ciones. Bajo el capitalismo global las contradi también se globalizan, No habria que perder de vista a las estructuras poder ya constituidas que toman la delantera en 1a administraci6n del mundo. Estas concuerdan con los pafses imperial contrapartida hay la posibilidad de construir ciudadania mundial. Los horizontes de la globalizacién y de la interdependencia son los mismos que los de la fragmentacién y del antagonismo.” Sousa sefiala que la globalizacién es el proceso mediante el cual determinada a todo el globo y, al 1 otra condi- condicién entidad local extiende su influen a capacidad de design cin social o entidad rival. Lo que se lama glob; de determinados localismos. No debs s de poder que dan cuenta de las diferentes formas de movilidad temporal y espacial. Hay ‘asnacional que contro hacerlo, desarrolla como | izacién es siempre Ia glob; 0s a clase capi periféricos sufren lo seguni s de una globi inversa: las organizaciones no guberna ¢ arriba abajo, otro dinai se conectan por todo el mundo.’ Si bien hay una globalizacién econémica, mbién se puede dar una globalizacién Bauman subraya que Ia a iacién de libertades para unos, es ino cruel para otros. Hay élites globales y extraterritoriales, y jumbre y el miedo. El \do de lo que sal izadores incluyen una \ci6n progresivas. Sim- ;rales compartidos sirven para interpretaciones diferentes, beradas de les, que aunque asf lo sean, pueden reprimir internamente, La nueva mayorfas localizadas sumidas en la incerti fenémeno de la globaliza es mas prof vista: une y divide. Los procesos. glob: segregacién, una separacién y una margi Jos cull ala y una cosmocracia: las decisiones te joriales, Hay estados dé! \davia te global goza de ventajas nte a los guardianes del orden, por su gran movilidad.” Wallerstein acusa al capitalismo de destruir la biosfera, Demuestra Isedad de que las trasnacionales necesiten un Estado débi pueden sobrevivir sin estados estructuralmente fuertes en las zonas iberal est tam- bign el poder de las mafias, y hace ver c6mo para la gente comin el resultado de la reduccién de la legitimidad del Estado es el Para Morin, el debilitamiento de una percepei 1 debi 10 del sentido de responsabilidad y de sol Hace ver que exi centrales. Pide no olvidar que ademés del poder ne: global conduce jenciado el crecimiento de la pobreza y de las desigual ‘ente escisién entre mundializacién econ6mi identidad individual y colectiva ha in imperante. Ante sido muy funcional p esto se debei el proyecto de domi a busi truceién de un internacion: democritico radical.” Amin ha realizado una critica sistemat jista discurso acerca del cardcter ineluctable de la globalizacién. Propo- necesarias formas de idades antes de que se expansién del mercado. Asi como los fenémenos actuales han pro- ducido una diversidad de desafios, también existe una diversidad de \do el carécter ideolégico del un conjunto de tenden- errotas de la izquier n anticapitalismo. E: 'da, ha demo zat, Touraine, apunt discurso de la globalizacién (que no es ra impotencia de los LAS PROPUESTAS DE GIDDENS jddens entra en la discusi6n recalca que nos encoi rica, que nos pone cot e. Refuta el qué ‘alas visiones de lo que deno | mayor periodo de transicién his nente en contacto con personas que piensan difer: la globalizacién sea un mito y dese 1a vieja izquierda. Insiste en que el mercado mundial ha Ilegado a un nivel que antes tiea, tecnolégica y cul- zacién no sélo es econémica sino po ral. Admite que el conjunto de pro tradictorios. Giddens propone como respuesta a esta di sos que Ia constituyen s mica lo que ama su tercera s. Esta proponfa una fuerte intervencién del Estado en la vida econémica ¥ Para él, las ideas de la vieja izquierda han quedado obs: edominara sobre la sociedad smo; q de bienestar. Cayé en Aceptando También mercado como a la fam isolvente de | jobal un invent. sigue siendo regional; otros s rman qu tiene! que los es perdido tod ideas. Para cos han, estas, ‘econémica es una realidad, no una nanciero muestra la plenitud de lo global. Si bien el Estado no es ficcién, si ha cambiado: el poder que antes tenfa se ha debilitado. La glob: fronteras y crea nuevas regiones econémicas y culturales. Las nacio- conside- rable poder gubernamental, econémico y cultural sobre sus ciudada- ‘nos; pero s6lo pueden ejercer su poder en colaboracién con asocia aspasa nes mantienen y mant \drén durante un futuro previsible ciones trasnacionales Giddens advierte que la globalizacién no es un acto de Ia natu- Jeza sino una coi leja serie de procesos; que a la par que tiene una ‘gran gama de problemas, ofrece posibilidades nuevas. Se ha creado un nuevo individuo, y habrfa que saber combinar responsabilidades ctivas. in de centro izquierda. Considera que la socialdemocracia puede prosperar. Su programa fue desacredi- pero Hama a examinar la si actual. ambio tecnolégico jene consecuencias ambivalentes. Centro izquierda no equivale a iticas moderadas, hay cuestiones que necesitan medidas radicales. La socialdemocracia renovada debe estar a la izquierda del centro, Giddens scho de que pese al surgi: .0 de nuevos movimientos sociales, los grup’ re el de interés y los s que sean, no pueden gobernar, La po- ca de la tercera via debe ayudar a los ¢ grandes cambios. c jentos, por im lanos a guiarse ante los ns piensa que se puede trascender t mo. La nfatizar que no hay ningin derecho sin responsabilidades, na autoridad sin democracia. Hay que recrear Ia solidaridad a reforma del Estado y del gobierno; éste no es No se trata de mas o menos gobierno sino tue éste se ajuste a las nuevas circunstancias. Se deben aplicar Jas de descentralizaci6n; se requiere una devolucién del poder abajo. El gobierno tiene que aprender a reafirmar sin autorita- cial. Se necesita el enemigo ni la s 1s su autoridad. El Estado debe aumentar el papel de la esfera publica, tener mas dad y combatir la corrupcién. Se tiene que jencia administrativa. Hay que lograr mas con menos, fas eficaces, estructuras de decision sparencia, ios, audit jecer mejores servi xibles, y procurar mayor participacién en todos los niveles. EL bbierno puede actuar en asociacién con instané para fomentar la renovacién y el desarrollo de la comunidad. Se Juevo Estado democritico, por una mixta, Hay que con- jas de Ia sociedad tiene que propugnar por un sociedad civil activa, por una siderar a la igualdad como inc sién, La meta es una democracia co’ mopolita. Se tienen que buscar formas democr: s. El gobierno Jos ciudadanos. Hay que expl recta, de referendos electrénicos, de debe procurar contactos ‘ormas de democracia jurados ciudadanos, como complementos de Ia democracia represen 10 a la gestién del riesgo, que no es ficas de va. Hay que atender lo rel sélo provisién de seguridad. Hay que cuidar las cuest gobierno debe ser un ges de expertos. Se necesita Se requiere un Estado so Desarrollar una nueva a entre sectores piblicos y privados. idad rar sis- en 6 ciudades, a los barrios, ici6n, Se debe impulsar la activa dad civil, renovar culturas les mediante el aprovechamier en la fragmer vicas, renovar las comu- iciativas locales. Hay que de violen- dado de los menores. Se nece- emocionales y sexuales; derechos y obligaciones Para resun r, se tiene que buscar I d con inclu. 26 promisos ni reglas leva ala desiggualdad y laf y el hambre, a buscar condonar I os Unidos, el primer mini: sncés, Lionel Jospin, defendié la supervivencia del Estado nacio: a en la corriente econémica pero sin perder ideres de centro izquierda io la necesidad de biental, social y nales en los ca § que al te de la sociald Si la tercera via briténica repetia 0 del socialismo y del capitalismo, no a Si se proponfa como posicién termedia entre la ras vias. Record6 que el historiador Braudel habi - Por su adaptal bo. Reconocié lidad, se mantenia en hecho de la globali consideraba que fuera una manifest le crear un sist pero se encont tica. Habria que adaptarse a la realidad, pero no rendirse ante reducir la desigualdad —no de las difere idades—, las difer e con el poderoso. El E - Pero no habia que abandonarlo si ado de bienestar estaba Idades, sino prevenis LA VIA LATINOAMERICANA nes de domi Jaton y apopacin de iqueza ence el actual proceso Debemos ubicar a andes actores, pot 1s en dicho procesi ridad econémica y una unipolaridad mi globalizacién es fopuesta por o. Pueden surgi abstr: respuestas po- mente ., y para aprovechar, por otra, los benefi- pa ee de la socialdemocracia pre jobalizacién. 1 neokeynesianismo estados fuertes y mi nente mode es, y desi América Lat subordil portadas, Se debe pasar d idades y aproveché CONCLUSION impulso capitalista de siem- 10 para los excluidos, ‘unidad para su propia defensa, Otra noveds de lo ica en y busean encont ue ideol6g mente se quiso icer pasar como intocabl BIBLIOGRAFIA nir. Los desaftos de la XX1, México, 97, Elcap 1999, la era de la globalizac $s, Barcelona, d.) Las di ca, 1997, 1998, Alianza, Madris y ciudad: EL 30 lo xx1, México, 1998. cen Ja era de la informacién’ zo de 1999, pp. 57-67. |. Paris, 1999.

Você também pode gostar