Você está na página 1de 29
METAPSICOPATOLOGIA. {La dimension antropolgieao personal no es un factor mis tener en cuenta ala hora de analizar una psicopatcogia, sino | dimensia real profunda en la que resuena cualquier patologi, cualquier disuncion y también cualquier Potencialidad personal y dea que, dems, pueden brotar patologias sino se vive adecuadament, sel decurso Diogrfico no ese adeeuado. En todo cas, la dimension personales el «tein de fondo» de toda psicopatalogi. En algunos casos, sun factor condiclonante de dias patologias y, en ots, determinante. Noes indiferente el estilo de vida, el bis, pore que se opta: oes promoctonante ‘es patologizante 9. LAS INFIRMIDADES 9.1. Definicién y origen de las E z acabat, Pet, justo por ser ast la persona consiste en ser ‘orientain hacia a pleitud La infirmitas ala que nos refers aqu se identifica con Ios flss camino de ‘crecimiento y maduracin, con la formas de no caminar ‘aca a plentud. Lainfrmidad consist en as formas ‘espersonalizantes de vivir, empobrecedoras, desestructuradoras, Se trata de una desorganizacion dela via personal. ‘Tres dinamisos son esenclales en la persona: la puesta ‘en juege delas propiaseapacidadesintopradas para lograrla plontd, la astsein desdeun sentido, on tree agar yk ‘experiencia de apertura y derelalén en un contesto ‘comunitario, Sila persona «no realiza sus postbilidades, se ‘enferma, del mismo modo que as piernas se atofarian sino ‘aminéramos nunea(.). Esta esa esencia dela neurosis: las osibilidades sin utiliza, bloqueadas por las condiciones _adversas dl medio y por los propos conflictos interoress _Del mismo modo, solos psibie el desarrollo personal con ‘otros, yno de cuslquer forma, sino en forma de experiencia ‘comunitara, Por timo, seria imposible cualquier actividad ‘sin un sentido por el eal levaraeabo esta actividad, Para {odo ello, bay un requsito previo: a apertura y el contacto con loreal Lainfirmidad procede de clei alsos camlnos para realizarse(plenificarse) como persona o no vivir los aecuados. Se trata, por tanto, de no vive como comesponte ‘asuser personal, desu introducein del desordenen el undo, en sus relaciones yen su propio vir personal. La {nfrmidad consiste en que el hombre, que esti amade a ser leno lige flsas formas de plenitud oretiaza dich plenty lige vivir para dos, La infimidad consist ‘quel hombre, queest Tamadoaclevar su voluntad hacia lo ‘voluntady no quiereTo bueno. La psicologa mis naturalista ‘ clentiistaobvaeste dato fundamental dela natualeza ‘numans, por lo que impide ol affontamient integral dela rai desu patologias y suftimlento, de sus eulpasy frustraciones. Partimos dela siguiente hipstesis,a modo de idea ratrz: que existe un enfermar isco, un desordenarse Dsiquico y un infirmar de a persona entendiendo que no es ‘quel personeidad ~en cuanto physs~ enferme, sinoque es 1 modo de vivir como persona el que no respon ala ‘prsoneidad y, pr tanto, desimes sue noes firme, sino in firme). La persona no puede enfermar 6uticament, pero ‘punde no virir de acuerdo con su ser persona, puede lgrar 0 Imalogrr su vida, realizar odesrealizarla, Cul esl clave que describe la infirmacibn?:noserla ‘persona fil asi misma como persona, Hevar una vida ‘impersonal que no responda al orden objetivo y aloe valores personales que es tanto como dest, en trmines ‘existendalstas, que eleva una vida inauténten esto e, ‘queno responde ala propia Hamada! Es patente, ademas, que as patologias bilge se ‘manifestan bolgicamente con resonancasafetvas), que las patologaspsiqueas se mantiestan blolgleamente 0 siquicamente (ode ambas manera). Peo la aportacién que ahora queremos haveres que ls infirmdades dea persona, ‘pueden ysuelon manifestacebildgicamente ‘sigulcamente Por tanto, hard que tenetasen ‘consideraci como factor presente en toda picopatologia, ‘om faetordvectamentecondicionanteen muchasy, en algunas, como elemento determinants oexplcativa time. Distinguimos, pues, entre enfermedad, en el sentido bioligic tradicional, desorden psquico -que solo anogamentese puede Tamar enfermedad propo de as alteraconespsicolégiasy, por itimo, infimidades, que no ‘son patlogias nl enfermedades, sino formas inauténticas 0 ‘nadecuadas de vivir coma persona, Do este modo, podemos proponer a siguiente lasiiacén de estas alteralones, en faneén desu oxigen 0 _8en05 (corporal -somatdgenas~ 0 psiquias pscégonas- 0 personales -prosopdgenas-)yen funcion dest ‘manifestacin (somitica~fenosomtias- psiguica ~fenopstguicas-) a) Enfermedades somatégenasyfenosométicas como la ‘gangrena una infeccién viriea (aunque se sabe que hay mis ‘o menos predisposiciona la infeceén en func det humor © ‘el lvel de alegra, Ea realidad, como han posulado pensadores como Weiasieker 6 Rollo ay, toda biopatoogta ene un componente psiquic y persoual profundes, puts, ‘como sefialaba Jaspers, todo el cuerpo puede ser aprehendido como un rgano del alma... siquera las ‘enfermedades orgileas son independlentes dela psique en ‘sudesarolo(..)Elalma busea, para su influencia patolgea en el cuerpo, caminos abiertss*), También le ‘ishetes esti vinelada en su apariin 0 agravamlentoa lteracionesafectivasy psiquicas ciertas enfermedades Avtolumunes como la de Graves-Basedow oe pus forma. ') Enfermedades somatégenes yfenopsiquicas come la ‘epresién somatdgenay, on gonoral, os sinaromes afectivos ‘rgdnieos, causidos por una enfermedad fsea grave come ‘un amor oun infart, tna alteracién nearldgien como secleost, ©) Desérdenespsivsgenosyfenosométices como la ‘converl6n, much formas de hunbagla (aunque posibilitade por dterminadas conticiones isias, como en et easo de que Ta umblgia pueda tener su causa proxies E / ) Desénenes psiedgenos yfenopsiqucos camo tos ‘estados obsesivos,compulsvos ls delitios propins dela ‘esquizorenia (lo cuales, de todas formas, tenen resonancia Dioguimica:al ser la persons un sistema uitario,no hay alteracion en un aspetopsiqulco que no est aeompatiado ‘por una modificaién bioguimice y crebra) Sin embargo, sdelantemos ya la conven de que micas de as ‘radicionalment llamada psicopatologias nousticas con, ‘rincpalmente, problemas dela vida cotidianao efectos de ‘problemas dela vida cotidina, Los trastomos de angst, las fobas, los trastonos obsesive, las somatizaciones yas ‘onversiones, muchas elas depresiones yl Namados ‘rastomos de personalidad (especialmente ene caso del Ihstsonismo, el narcsimo, el trastorno antisocial oe tuastome por evitacin) son en muchos easos meres estados ‘ence! proceso de maduraeion dea persona alosqve la ‘slgulataaacadémica los ha estigmatizado nosoldgicamente «) Infirmidades* prosopogénicas yfenosométicns, No setrata de alteraiones semejantes alas psicobolégias, sino rmetapsiobiolgieas, de modo que en este e480, Jos en pensadores como Mounier, Lacroix, ‘Guardia, Zubie o Wojtyla. Ast, este tino, en sitonia con Heidegger, en Persona y acion ha tratado de las eacttudes ‘mautéateas» referidas 4 a relaion con los demas, muy présimo a nuestro concepto de infimdad aplicado a este Amto commana, Ctr. K. Woytla, Persona y aetoa, et, pp. 4088s. 5 Cf. J. L, Cas, Antropologia de las adieciones Psicterapia y rehumanizacién, Dykinson, Madrid 2004 Este excelente ensayo del profesor José Lats Cats es earo y ‘completo exponente de la raiz antropolgica de diversos Aesbrdenesbie-psicopatolgicos de as personas. {6K Jaspers, Psicopatologia general, lt, p. 269, +7 Creemos que el concept tradicional «histrismo, oy periitado en lteraturapaeolgiea, pemite, in embargo, hacer referencia, con niide, a fenémenos sugestivos que los onceptos sustitutvos —couversiones, trasternas Aicocatvos,et—no recogenen su amplitu. '8 Queremeos amar Ia tencién en que ulizamos en estas fitimas el téemnino sinfrmidad para stinguirlas ‘cualtativantente de las enfermedades, que se reflren a una parte y no al todo de la persona y, ademas, para no Dslologlar nuestro discus. No queremos que se entienda la tnfirmidad como estado patlogio, sino, en todo caso, ‘como proceso patogéneo. ‘9 Cit. K. Wojtyla, Persona y accion, Palabra, Madd 2011, pp. 279-284. 10 ©. Diaz, Dole, ergo sum, Ealtoral Mounier Argentina, Cordoba 2005, p19. 10. CLASIFICACION DE LAS INFIRMIDADES' Si, como hemos repetdo, la persona se reali desde wn ‘onjunto de eapacidadeso ynamis puestas en juego, “irgida seta su plenitd,viviendo comunitariamente ‘orientada por un sentido existencal, asinfimnidades rocedersn de susttue6n oausencia de cada uno de estos (zhay ciudadanos que no tienen nombre?..quizs ‘ena granja de Orwell), «un consumidors, «un ‘espectadors, La persona no se importa assay solo se ‘considera en cuanto manifestadén o plasimaciin deltodo, de lo general, deo univers Perolo general, au ez, gl ‘queen la telopati, lo que hace es susitulrlounive un falso universal lo concrto por loa prior? Bajo esta pespectiva no se conoce ul valora Jo {individual sobre todo cuando se presenta con intensdaa’ el {genio el artista el ereador, sof, el santo, Solo importa le clecsivo, lo generale arte, a obra, lide, la iglesia, partido, el equlpo, el Estado, Ta empresa, Todos estos ‘lementos quedan, asi, elevados ala categoria de iolo. Se pueden dar dos formas de atauttia: la que concede Ia rimincia al conocimiento sobre la actuacién ya que concede Ta primacta al todo institucional sobre Ios indviduos. As, xe hombre teérioo» ol ciudadano obedient en cuanto ipos pros. Suelen ser, pr tanto, fundamentalists. ‘Qué dua cabe do que este ovido del yo reclta desncurotizante. Pero est un ejemplo de salud paguica« {nfrmacion personal pues ha perdido el contacto eon a realidad, disolviéndose a persona enl estructura en lo ‘impersonal. Enel fondo, cocde on a reduein qe propugnan los estructuralistasposmodernos:la reduce Stica del sujeto humnano a estructurasobjetiales. As, Foucault de Las palabras y ls cosas propove la dsolucn {elo humano en estructura lingisteas ye Levsteauss de -Elpensaiiento salvaje, eu estructuras fisico-qulmlca. En ‘estos casos, son muy comunes las distorsiones cognitvas (anediadas ora mentalidad doranante que absorbe como propl), a ausencia de entero propio en el comportamiento (es deci, esa propia vluntad Hore la que seve afectada). ‘Cuando se est al servic de na organizacton, la atautota ‘scald de cul de trastornosparanoides dela personalidad yeltrastoro por dependeneta. Sino desperta ‘desuestado, permancee en la alienacién Si despert, son razonables os sentimientos de decepein,esceptiismo y Tetraimsiento social Son infmaciones que afectan aa eausaefcente dela persona, pues muestra el con quén yelebmo se realizala persona, @) Pseudoprostia alienacién {La pseudoprstia (de «pros tie, reac) couse en ‘ivr en modes no auténticos de comunidad en los quese ‘stablocen fsa formas de encuentro, eu las que nose rata lotro como persoua. Pero, antes de explcala con mes ‘etalleconvend recordar, con Moualer, que las otras ‘personas nolmitan ala persona a hacen sey ‘desarvllase. Ella no existe sino hci es oo, nose conoce ‘sno por ls otros, no se encuentra sno en os otros. La ‘experiencia prinitva de Ia persona es In experiencia de la ‘segunda persona Hl ty, en 6, el nosotros preceden al yoo! Por ello, toda inadecuacién, ineorredin ofalsedad en as relaciones con los otros da ugar a formas espurias de vivir ‘omopersoua, De hecto, el encuentro entre personas presenta varias formas, no todas igualmente personallzantes, no todas plenificantes. ¥ todo dependede cémose trata al troy de ‘Gmiome trata, El tre puede ser obstculo posibltante de mi persona. Si en clencuentro la persona ‘rata a aquel con quien se encuentra come una cosa (coma medio o nstrumento para sus fines), esaréetableciendo ‘on luna rlacia de persona con eos, una rele Feiieante ostieant,despersonalzadora, pues no bay ‘mayor atentado contra la persona que atari como una ‘osa, En segundo lugar, pedo tataral otro en funelon de st ‘to como un socio, colaborando con éten funcion de un in ‘omit pero traténdole de modo impersonal, En este e480, ‘estabezro con luna sostedad oasceine, pero mo una Felactncomunitarta Solas en tere lugar, tratoal otro ‘comotun fin ensi, como objeto de mi amor y mirespeto absoluto, soo sto trato como un esto eonereto, eon su ‘gnidad y antonomia, puedo establecer con ell un ‘encuentro, Pero la pseudoprostiaocure cuando el trato con Lotro, con aquel que se ie presente en la propa vida, es espersonalizanteo cosficant, ¥ sto pede dates en varias fornia: 1. Uiiizacién mutua en aque les dos pretenden, ante todo, reir, y toman lero como instrument pars sus reves, Se redice aloo a mero ti paras propios Intereses ose reduce asufuncin, a suru, etiquetindolo. NO _secomparte con el otro nada personal, ntimo, aunque se ‘pueden compartir objetosocieunstancias externas. veces ‘Loto interes slo porlo que nosofrece en un sinico aspecto (profesional sexual, deportvo) yen la medida en ‘que sea itl. Estas relaciones suelen desbacerse cuando el ‘otro ya no es necesari o cuando deja de responder a as ‘expectativas enters que suseitaba 2. Relacin parastari, en Ta que uno pretende reir ‘slempre y nunea dar mientras quee! otro est stempe en acttud de donacion.Restits, por tanto, una relacion ‘nstrumental, en Ta que no crest ensta del oto, Son {ormasen las que uno manipula oquiere manipula al otro. Estas formas de comportamiento son manifestacon de neurosis pues quiere smeter a fro asus propiosesquemas ‘onceptuaesy comportameatales, quiere quela read sea ‘comp él quiere qu sea, sin dejar que sea come es, por {tanto sin poder encontrarse con ella mane. ‘3. Cosieacin del otro (ode mi por paste de ot). Puede cobrar diversas formas ~ Indlsponibiidad: nanea s est dsponible parse ‘otro de modo gratuito. No hay respuesta mas que alos roplos interesesndvidules. No se contribuye al bien del ‘tro oal bien comin Frente ala comuitas,la persona se et Ta fmuntas se ousuntaa frente al oto, ~ Reduccin de otro alo inventarable, esto es, un ‘conjunto decuaidadeso roles, Divers corientes entifcstas yestructurlistas han terminado por reduc la ‘persona a aiguno de sus componentes o notas cnsttuyents, aciencia queasiactéa no ofrece al ser humano un ‘conccnonto sobre la reslidad, sino wn adoctinamsonto, Ast ‘cure cuando la clenca pretend deer l ser humano que no es mes que el producto de procesoseconémices sociales, stcotinamics, heretarios 0 eucatvos" Enel auténtico enevento, cada uno afirma su alter respeeto del otro (de ali que el es esenctal para la ‘onstitucin dela propia identiad) ‘Vivir foora de comunidades supone una grave ‘nrsaedn. Ses por sustnulon de grupos no comutaros ‘antcomunitarcs ze cae ena infrmacién qt hemos ‘denominado pseudoprosta. En todo caso, es fuente de nearoticiaa y de desorden psiquico porque priva als ‘personas de eontacto real con el oto, el encuentro real, aprosta, sin elotro Por tant, la vida de la persona es un desvvirse por los ‘ott, por ovalioso,y no porlas propedades, el éxito. Quien Jaaga esto sino, gna en compacidad, en sparente ‘entiad, pero es efimero. Selo en communion y b) Aprostia o individuatismo egocentric Emmanvel Mounier, en sintoniay continua eon oto ‘pensadores como Berdiey © Maral diferencia dos formas ‘de wivirla persona: lo que propiamente lama persona ylo ‘que denomina «indviduo>. Lapersona es aquella que vive ‘days repliega, defensivamente, en su interior. EL ‘ndivido, por tanto, es una pédia de tension de lapersona, ‘un degradarse en sus personajes, en lo tiple, ene reino ‘el «se» (lo ques dice, se hace, se quer). lindividuo vive una experiencia de deseneantamiento ‘istenta moral nl poten. AT no ereer mucho en nada, earece punto de referencia para desarrollarsucapacidd eritca frentea la realidad, Por eso es reatvsa (para 6, todo vale, todo es facile sise desea, todo es inconsistent, todo es relat), esépticn selector ya no cree en nada firmemente, ero con excepciones: ree ena economia de mereado, ena Jimportancia de cer productive, compatitivey buen ‘consumidor. Cre en sa equipo defitbol, en la necesdad de ‘mantener un cuerpo joven y sano, cree ea Ie impertancia dl ‘sito profesional yer -aunque nunca lo ha esperimentado = quel progreso téenico esla olucin defnitiva para este ‘mundo glbalizado (aunque ignora quel tinico que sea slobalizado an sdolainjusticiayel hambre). Cuando descubre que sus creencas no sven para afrontar las stuaciones de dolor, facasoy probes, ‘entonces aparece la desmorslizacin, a impotenda 1a paris, la hulda,¥ esto puede mantestarse ‘comportamentalmente o puede vlverse rénico ‘manifestarse como fobia social o como personalidad ‘evitante:comenzari a evita el contacto personal en el ‘rabayo (tiene miedo aseresticado, reprobado oreehazado), no se atrove ada el paso en situaiones socials nuevas, por Iledo a no saber adaptarse , en general, no aumeresgos ‘elas relaciones. Por tanto, ante los demas acta o huyendo ‘tratando de conquistaresyagradares para aseguratse una respuesta posiiva. Enel fon, esti convencido de quelos ‘dems son ptigrosos, por lo que no dudarden corar ‘cualquier relacién quel result incémoda o amenazante de ‘su tranquildad monica (lo cual es preémbulo de alguns ‘rastornos paranokdes de a personalidad) La aprostia (de ea», sin, epros tn, reacibn) es, ante todo, una de las formas ts nocvas de desorganizacin dela via personales na forma de egocentrismo. Estaesla esis, ‘que deftende Fritz Kunkel, H ser humano es un ser desde ‘tres ¥ para otros. Por tanto, la atitud de autocentracion ‘excluyente, de alslamiento, supone una aeracion infimante, por cuanto rechaza su propia apertura frente al ‘ott yla propia trea vital era de st mismo: «Todo neurético es un rebelde frente a su propa tara itals!® En ‘est caso, se produce un proyecto de vida en el quese -susttae a realidad, otro, el Otro os valores, por st mismo como realidad y como valor supremo, Nosirve al realidad, sino que pretende que todo ena realidad se pliogue 4. Cuando no oeure as, srgen algunos de los ns peas ‘sintomas neurétieos. La persona queds oeuidaen sty arranea de rai Ta lave dea acttud bisiea personal: ela clave de actutein, El modelo anquetipico ese! {el hijo prédign, quien, rechazando el orden familiar lo valloso la realidad, se marca sia horzonte al aventura, sastindoseel haber que se leentrega, Ylo gasta dando Fenda suelta ast animalidad, a su deseo irftenable de hedoné Se sente bre de todo univers, le parece que es Wore, porque no tene sobre fun orden axiligico. Sin dud, podria también simbolizarsecomla figura mitiea de Dionscs, ij de Zeusy de a mortal Sémee, metfora dela iberacin anestésiea de toda preoeupacion medtante immersion en el ‘stasis orgistico, ena pura fuerza deo vital sn control raelonal Dionisos, dios dea enajenaen, deo salvaje imal de hombre, de a locuraexttica, de quien, perdiendo toca prudenca,proclama: «Gozo, luego eisto». [En ambas formas deatlia stead lo universal yvalioso por si mismo, Dice Noica deseribiéndolo: «Sov io en hhechos yeeacione, luego"scy" yest ese azonamiento de ‘qulen cout su enfermedad-*. ‘Alrechazarse lo univers ordo amor, yano se vven acontecmientos oa Sentid, sino hechos que se acumulan. Y se viven atoizadamente. Se produce una atomzacir de ta ida, Cada vez ms, la vida de las personas estéatomizadaen ‘aiversas actividades, en avesos Ambitos,quese viven como ‘compartimentos estancos sn ninguna referencia mata y ‘on no pocas tenstones entre elias Seentraen unas ‘lvidando a las ores yrestando ns oras. En todo caso, se ‘vie enel exterior dest en actividades, sensacones estas, ‘on alvidodela vida interior y de su eltvo Como carecen de universal que ls é sentido, terminan ‘on un vaso existencal. Ase nilistapostiodero. Nila ‘aia na sociedad ens conjunto les proporeiona ya ‘modelos axiolégics y morales. Exste una ruptura con historia, conf tradictn, con todo sistema de ideas, normas, religib,costumbres, valores y modelos recbidos Y, al no ‘ener experienela de continuidad, no hay eapacidad para ‘restividad nie afrontamiento dela auevo, Aso vive el atic. ¥ cuando, por dsarbolamiento ‘cao religioso, pr dbildad de tradicién o por anomia, a sociedad -, por ene, fa familia, Ta esuel, las iglesias ya no transmit creoneias,céigos morales, pautas e sein, nto de seguridad, protoprayects orentadores dela vid, Ja porsona so encadena a cualquorientidad quel proporcione seguridad, uns gula. Lo inverso también seria ‘eneadenantey enmasearante por eonfluenca: una familia, © ‘una nacién,o un grupo que no fuese de pertenencl sino de ‘ependeancia, que ahogase a autonomia del persona. Los resultados de todo ello son Te desmoralizacin y hiperhedonia. ta pretend ibertad absoluta termina sbsolutamente encadenads, pues Ibertad que no se somete a Ta verdad acaba de rodilas ante ls aprios, el impulso ‘hed6nico ols delatias impuestas por la meatalidad ominante La desmoralzaion frustraciénexisteneiaP™ 0 -sentiniento de vociedad™ es, en realidad, «un fendmeno de hhundimianto de todo terreno o punto de apoyo; sera, por ‘tr, no un movimiento de huida sino, justo a revés, na ‘especial quietud que dein al angustiado como elavadoy fio ‘nel vacio»®, La desmoralizacién seria un tener que actor pero no satercémo,earewer de un sentido para aetuar. La realidad se , en Journal of the American Medical Association, 1 169, 1959, pp. 1260-1296 8 Ch: C. Nolca, Sels enfermedades del spirit ‘ontempordneo, Herder, Barcelona 2009, p. 83, 9 Clr. C. Nol, Seis enfermedades del esprit ‘ontempordine, et, P47. 10 E. Mounier, HI personalismo, Obras IH, Sigueme, Salamanca 1990, p.475 11 Cir. V.E. Frank, En el principio era el sentido, Paid, Baroeloma 2000, p. 89. 12 Gir. F Pebarruia, Terapia Gestalt, pp. 127-118 43 Cir. E, Mounier, «Nuestro humanism», en Mounier en Esprit tp. 22 14 E Mounier, Revolucion personalista y comunitaria, ‘Obrasf, Sigueme, Salamanca 1992. 210 15 E. Mounier, El personalismo, Obras I, Siguome, Salamanca 1989, p-474 16 La actitad de evasidn reepecto do Jos otros ha sido ‘aracterizada por K. Wola como actitud nauténtica, como actitud enfermira, Cf. K: Wojtyla, Persona y accion, ct, pp. 2043 17 F. Kiinkl, Introduccién a In earcterlogi, Eitri Psique, Buenos Aires 2972. 18.9..Torels, Psicologia y vida expititual, Rap, Madd 2010, p. 60. 19.5. M, Co, Flsofla de la lac tterpersonal, Tom 1, PU, Barcelona 1990.4 20 C. Nolea, Ses enfermedades del contemporinee, ct, p60 1 V. E, Frankl, La idea psteldgica de hombre, Rialp, Madi 1965, p. 49s. 22 R May, En hombre en busea de sf mismo, Ea. Central, ‘Buenos Aires 1976, pp. 1655. ‘23 X. Zubin, Sobre el sentimiento y la volet6n, Alianza, Madkid 1992, pp. 39288. ‘2g fe. Ider, p. 398. spit

Você também pode gostar