Você está na página 1de 12
csr atm pe ea ag TERMINACIONES con lecturas adicionales 2Qué se eaviend, aque debe contar una zona urbanizada? ; 5 wll para decctar posible ores ea ) D 9 instalaciones? ;Cudles son las instalaciones bésicas con b) Describa la for a que usted util al sisten lar de alcantarillado, ;Casindo lo ucilizara ilidad de hacer ls instalaciones de un determinado edificio con recursos de su empresa © contratar a un especialista. Analice est stwa: Se conoce como terminaciones de una construccién a todas aquellas obras defi- nitivas que, a diferencia de la obra g ) 2Quiénes pueden dimensionar y construi las instalaciones de gas, elgcricas 7 antaillado misma un aspecto agradable ance los ojos de los usuarios. isla los diversos espacios dentro de un edificio, proceger a la Las terminaciones conteibuyen a por medio de tabiques divisores, puertas 0 ventanas y tan obra gruesa de los ataques del medio, usando para tal efece os a ‘otros. Con el aumento de la actividad del sector, han aparecido en el mercad ‘lo Tos resumen completo de las alterna- 16.1 TABIQUES DIVISORIOS {que separan o dividen espacios a os tabiques divs quitecténicos distintos, no poseen resistencia estructural, es suficiente con que sean capaces de resistrse a si mismos y de resist algunos ceuadros c laterals tales como roce, pequefos golpes, el peso arte de la estructura ( de muebles adosados, etc. sin curvarse, Al no formar ent del edificio pueden retirase sin problema y no generar problemas es Es necesario, adem, que impidan la visién de un lado al otto (salvo en el caso que scan especificamente transparentes) y que posean cualidades que CSS) eel aislar, en alguna medida, el ruido, el calor, fio y humedad. Tabiques divisoris se pueden fabricar de diversos materiales, entte fos que estén: 4) Tabiques de albafileria simple: fabricados con ladrillos cerdmicos llenos haceos 0 con bloques de hormigén dispuestas en aparejos de soga, de canto 6 de pandereta y unidos con mortero (como se explicé en el eapitulo de al- basileri) bb) Tabiques de madera: esqueletos recubiertos por entablados 0 por planchas cde madera terciada, contrachapada © prensada, los que pueden ir rellenos de materiales aislantes para mejorar sus propiedades (Fig Figura 161 ©) Tabiques de voleanita, existentes en variedades fabricadas en base a planchas de voleanita (nombre comercial), es deci, liminas de yeso mezclado con fibras, de micleo incombustible y forradas con papel. La volcanita es un ma- terial que se puede eortar, clavar, revestr con vinilicos, con papeles mutales ‘ pintar sin problemas. Entre los tabiques a base de volcanita estin (Figura 16.2) (Guemén, 1980} + Tabique “Duplex” Laminado: con un alma formada por dos planchas de yeso de 15 mim de espesor, pegadas entre sf en fibrica, revestidas por ambas caras con Liminas de ancho, lo que da para el abique reso de 15 mm de espesor y 120 em de uun espesor total de 62.mm. ‘+ Tabique “Real”: es del mismo espesor que el anterior, pero con espacios sacios e inas de yeso de 15 mm ddeespesor y 120.em de ancho, separadas por las cara, Estd formado por dos li edio ce una fajaformada por dos cintas de la misma plancha, pegadas entre siy colocadas en el ‘centro de la Limina, en la posicién en que quedan las junturas. + Tabique “Taiplex’: con un espesor de 46 mm, esté formado por tes planchas de yeso de 12 6 15 mm, unidas con adhesivos. se encuentran ligeramente desplazadas para lograr un especie de machi tas planchas hhembrado. Figure 162 4d) Tabiques de vidrio: variedad de rabiques transparentes fabricados con blo- centre los 4 y 10 em, unidos ques de vidtio de espesores que ustalmente v por mortero de cemento, Cubicacién de los tabiques divisorios Los tabiques divisorios se cubican por drea ocupada en una cara, m* medidos por ESTIMIENTOS Los objetivos de los revestimientos son: Proceger a la obra gruesa y otras elementos de la edificacién, previniendo el deterioro debido a la exposicién continuada « la intemperie, a la accidn de productos quimicos y gases agresivos, a corrosién, etc Proporcionar un aspecto agradable a los muros, ciclo y pisos del edifici. Existe una gran variedad de revestimientos. Los mis usados se reseian 16.2.1 ESTUCOS Los estucos estin destinados a dar oabiques que co superficies de hormigén, laiillos, piedras forman los muros, vigas, pares y otras una mejor ademés existe Ia posbilidad de otorgarles con ellos acabados en una amplia gama de wexturas y de conferites propiedades de resistencia a agentes climaticos, aisla- cidmal fuego, ece. Una vez estucados los muros, losaso celos pueden recibie sobre sila aplicacidn de pineuras, papees murals o agin otto tipo de revestimient. tados en el capitulo de albus, Se utilizan para la fabrica 05 (Zabaleta, 1986) n de este tipo de Cemento corriente imo de 3 a 5 mm para la primera capay de 22. de material menor que 0.075 mm, para la capa fin © Agua meabil Aditivos: se usan ocasionalmente aditivos imps ces (hid fugos) para mejorar las propiedades del mortero en ese sentido, 0 para mejorar adherencia Para estucat el procedimiento tradicional comprende una preparacién previa del muro en la que es necesari: 4) Limpiar la superficie a estucar, sin dejar sob ii) La superfi fundidad cada una, il) Es conveni primera capa para evitar que esta consum: es rninggin caso debe haber agua libre (en ta micas que se producen dur: s para conseguir que las su 16.3). Los tacos son trozos de madera lisa que n al muro con pasta de cemento o y pl. yeso y se ubiean por medi de li cl eseuco, Entre ellos se ejecutan las “macs sirven de referencia para rll nos y Figura 163, Los estucos se ponen en dos capas (Figura 16.4): + Revoque: permeable y re debe presentar una texcura rugosa para mejoras starse de ana superficie de hormigén, para lo hhumedecer la superficie al menos 12 horas antes dea lel mortero y af superficie) al mom rficies sean pl disparejas la capa debe hacerse en dos o més operac ar dicha textura, 1ede picar con unas 100 “puntereadas” por m’ de 3a 5 mm de pro- Fraguado del mortero. En de poner el Es necesario usar elementos auxiliares 0 de referencia, tales como tacos ¥ sy vertcales (Figura orresponde a la primera capa de estuco que se pone, debe ser 2'cm. Si las superficies Se aplica ap

Você também pode gostar