Você está na página 1de 160

Matemáticas 9

Biblioteca del profesor


Pitagóricos e irracionales
Los números irracionales aparecen en la historia de las Matemáticas
vinculados a la Geometría. Se supone que fueron descubiertos por la
Escuela Pitagórica en el siglo VI a.C., al tratar de resolver problemas
tales como la relación entre la diagonal y el lado de un cuadrado
o un pentágono regular.
La Matemática pitagórica estaba basada en los números naturales
y en sus operaciones. Se cree que el hecho de encontrar números
irracionales se mantuvo como un secreto por los pitagóricos,
pues afectaba a las bases mismas de su filosofía de vida.
A estos números, que no eran enteros ni fracciones, los llamaron alogos
o irracionales. Observa, a continuación, una demostración
de la irracionalidad de 2, que ya conocían los griegos.
a
Supongamos que esta raíz es racional, es decir, 2 = , siendo a y b
b
números naturales y dicha fracción irreducible. En esa fracción,
a o b son impares, ya que, si ambos no lo fueran, la fracción no sería
irreducible.
Así, se cumple que:
2
` 2j = e a o = a
2 2

b 2 " a 2 = 2b 2
b
Como a 2 es un número par y, por tanto, a es también par, a = 2al
(siendo al un número natural).
Y como 4al2 = 2b 2, tenemos que b 2 = 2al2, siendo b un número par,
lo que contradice la suposición inicial. Por tanto, 2 es irracional.
El símbolo de los pitagóricos era la estrella pentagonal o estrella
de Italia, la cual utilizaban para reconocerse entre sí. La estrella
pentagonal resulta al trazar las diagonales de un pentágono regular.

Invierte y resta, invierte y suma: el resultado es 1089


Sergio y Ana están jugando con números. Ana hace lo
que dice Sergio y Sergio adivina el resultado sin mirar
lo que escribe Ana. Fíjate en las órdenes de Sergio:
– Escribe un número de 3 cifras diferentes.
– Cambia el orden de las cifras y resta los números.
– Suma el resultado con el mismo número,
cambiando de orden las cifras.
Realiza el juego con un compañero, haciendo
los papeles de Sergio y Ana alternativamente.
Comprueba que siempre se obtiene el mismo
resultado.
Matemáticas usando computadores GeoGebra
www.geogebra.org

Dibuja en la recta el punto 13.

1. Utilizamos la herramienta para dibujar una 2. Dibujamos un segmento de longitud 3 con origen
recta que pase por dos puntos, y a uno de ellos lo en el punto 0, sobre la recta dibujada, utilizando la
marcamos como punto 0. herramienta .

3. Sobre el extremo del segmento dibujamos 4. Con la herramienta unimos el origen del
otro de longitud 2 y una recta perpendicular. primer segmento con el extremo del segundo
Con giramos el extremo sobre la recta. segmento.

5. Con la
herramienta
dibujamos una
circunferencia de
radio la
hipotenusa, y
marcamos la
intersección de la
recta con la
circunferencia.
Este punto es 13.

SUGERENCIAS PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES


1. Para realizar estos ejercicios tan solo hay que 2. a) Dibujamos 2 teniendo en cuenta que
seguir las indicaciones del ejercicio resuelto. 2 = 12 + 12. A partir de este punto, hacia
Una descomposición en cuadrados de estos la derecha porque estamos sumando,
números puede ser: dibujamos 5, observando que
5 = 22 + 12.
a) 29 = 25 + 4 = 52 + 22
b) 45 = 36 + 9 = 62 + 32
b) Sabiendo que 10 = 32 + 12, dibujamos 10.
2 2
c) 101 = 100 + 1 = 10 + 1 A partir de este punto, hacia la izquierda
d) 125 = 100 + 25 = 10 2 + 52 porque estamos restando, dibujamos 2.
Paso a paso GeoGebra
www.geogebra.org

1 Pulsamos sobre el icono para activar la herramienta


que dibuja una recta que pasa por dos puntos.
Con el botón izquierdo del ratón señalamos un primer
punto. Al mover este punto aparece una recta que fijamos
marcando un segundo punto.
Para marcar el punto origen seleccionamos la herramienta
y pulsando el botón izquierdo sobre el primer punto. Se
abre una ventana de escritura donde anotamos 0.

2
Seleccionamos la herramienta que dibuja un segmento
horizontal, dado el punto origen y la longitud.
Nos situamos sobre el punto marcado como 0 y pulsamos el
botón izquierdo del ratón, se abre una ventana donde
escribimos la longitud del segmento, en este caso 3.
Pulsamos sobre el botón OK.

Con la misma herramienta, , nos situamos sobre el


3 extremo del segmento y pulsamos el botón izquierdo del
ratón, escribiendo 2 en la ventana que aparece y
seleccionando posteriormente OK.
Con la herramienta activada marcamos el extremo del
segmento y la recta para dibujar una perpendicular a la
recta que pase por dicho punto.
Activamos la herramienta y movemos el extremo del
segundo segmento hasta colocarlo sobre la recta
perpendicular que acabamos de dibujar.

Con la herramienta dibujamos un segmento marcando


sus extremos: seleccionamos el punto 0 como origen del
segmento y el punto trasladado como extremo.

5
Activamos la herramienta para hacer circunferencias dado
uno de sus puntos y el centro, pulsando sobre el botón .
Marcamos los dos puntos extremos del segmento que
acabamos de dibujar, y que es la hipotenusa de un triángulo
rectángulo.
Con la herramienta marcamos la intersección entre la
circunferencia y la recta inicial, este punto es 13.
Expresar un número en notación científica

Nombre:
Curso: Fecha:

Para expresar un número en notación científica, lo escribimos con una sola cifra, distinta de cero,
como parte entera y las otras cifras decimales, multiplicado por una potencia de 10
con exponente igual a:
• el número de cifras que hemos pasado a la parte decimal, o
• menos el número de posiciones que hemos saltado para conseguir que la primera cifra sea entera.

EJEMPLO

5 438 = 5,438  10 3 3 cifras hemos tenido que pasar a decimales.


34,7 = 3,47  101 1 cifra hemos tenido que pasar a decimal.
800 = 8  10 2 2 cifras hemos tenido que pasar a decimales.
0,00748 = 7,48  10 -3
3 saltos hemos tenido que dar para conseguir que la primera cifra, 7,
esté en la parte entera.
0,356 = 3,56  10-1 1 salto hemos tenido que dar para conseguir que la primera cifra, 3,
esté en la parte entera.
0,0691 = 6,91  10-2 2 saltos hemos tenido que dar para conseguir que la primera cifra, 6,
esté en la parte entera.

1 Expresa en notación científica los siguientes números.


a) 2 000 000 = 2,000000  106 = 2  106
b) 4 000 = e) 10 =
c) 100 = f) 80 000 =
d) 700 = g) 5 000 000 = 5 

2 Expresa en notación científica estos números con parte entera y parte decimal.
a) 990,85 = 9,9085  10 2
b) 340 = 3,4  f) 340,05 = 3,4005 
c) 655,1 = 6,551  g) 37,986 = 3,7986 
d) 567 765,22 = h) 4,4 =
e) 15,35 = i) 3,45 =

3 Expresa los números decimales en notación científica.


a) 0,0567 = 5,67  10-2
b) 0,000045 = 4,5  f) 0,0073 =
c) 0,0000061 = g) 0,000101 =
d) 0,093 = h) 0,0007 =
e) 0,367 = 3,67  i) 0,4765 =
Realizar operaciones en notación científica

Nombre:
Curso: Fecha:

Para efectuar operaciones con números expresados en notación científica hay que seguir unas sencillas
reglas, que vamos a ver con ejemplos. Para hacerlo después con calculadora es importante aprender
a calcular primero sin ella, pues funciona según las mismas reglas.

EJEMPLO
1.er caso: cuando las potencias de 10 están elevadas al mismo exponente con un número entero positivo
o negativo.
Efectúa la suma 13,42  105 + 4  105.
En este caso, las dos potencias de 10 están elevadas al mismo exponente, 5, de forma que podemos sacar
factor común. El resultado se da en notación científica.
13,42  105 + 4  105 = (13,42 + 4)  105 = 17,42  105 = 1,742  106

1 Haz las siguientes sumas y restas en notación científica.

a) 6  10 3 - 5  10 3 + 7  10 3 = ( - + )  10 3 = 8  10 3

b) [101,17  10 2 - 5,87  10 2]  3 = [( - )  10 2]  3 = [  10 2]  3 = 2,859  10 4

2 2
c) (33,3  10 + 2,5  10 - 6,7  10)  = [( + - )  10]  =
7 7
2
=[  10]  = 8,31  10
7

EJEMPLO
2.º caso: cuando las potencias de 10 están elevadas a distintos exponentes enteros positivos.
Efectúa la resta 6,74  10 5 - 2,85  10 3.
Observa que, en este caso, las dos potencias de 10 están elevadas a números distintos: 5 y 3,
de manera que no podemos sacar factor común directamente. Hay que expresar
los dos números en función de la potencia de menor valor, en este caso 3.
2,85  10 3
6,74  10 5 = 6,74  10 2  10 3 = 674  10 3
6,74  10 5 - 2,85  10 3 = 674  10 3 - 2,85  10 3 = (674 - 2,85)  10 3 = 671,15  10 3
Una vez efectuada la operación, convertimos el resultado en notación científica:
671,15  10 3 = 6,7115  10 5

2 Haz las siguientes sumas y restas en notación científica.

a) 2,71  10 3 - 1,9  10 2 + 5,43  10 4 = 2,71  10  10 2 - 1,9  10 2 + 5,43  10 2  10 2 =


=  10 2 -  10 2 +  10 2 = ( - + ) = 568,2  10 2

b) 3,76  10 4 - 5,78  10 3 = 3,76  10  10 3 - 5,78  10 3 =  10 3 -  10 3 =


=( - ) = 31,82  10 3

c) 5,25  10 4 + 60,4  10 3 =  10  10 3 +  10 3 = 5,854  10 5


Nombre:
Curso: Fecha:

EJEMPLO
3.er caso: cuando las potencias de 10 están elevadas a distintos exponentes con números enteros negativos.
Efectúa la suma 2,5  10-5 + 9,6  10-4.
En este caso, las dos potencias de 10 están elevadas a distintos números enteros negativos, -5 y -4,
por lo que para sacar factor común elegimos el mayor de ellos, -4, y procedemos así:
2,5  10-5 = 2,5  10-1  10-4
9,6  10-4
2,5  10-5 + 9,6  10-4 = 2,5  10-1  10-4 + 9,6  10-4 = 0,25  10-4 + 9,6  10-4 =
= (0,25 + 9,6)  10-4 = 9,85  10-4

3 Haz estas sumas y restas en notación científica.

a) 2,32  10-3 - 3,76  10-4


Como 10-4 = 10-1  10-3, resulta que:
2,32  10-3 - 3,76  10-4 = 2,32  10-3 - 3,76  10-1  10-3 = (2,32 - 0,376)  10-3 = 1,944  10-3
b) 7,9  10-6 + 5,5  10-5 =   +  =  +  =
=( + )  10 = 6,29  10
-5 -5

c) 3  10-6
- 2  10
-3
+ 4  10
-4
- 8  10-5 = 3  10-3  10-3 - 2  10-3 + 4  10-1  10-3 - 8  10-2  10-3 =
=( -2+ - )  10-3 = -1,677  10-3

EJEMPLO
Efectúa el producto (6,2  10 5)  (4  10 3).
Multiplicamos los números 6,2  4 = 24,8; y por otro lado, multiplicamos las potencias
10 5  10 3 = 10 8
(6,2  10 5)  (4  10 3) = 24,8  10 8 = 2,48  10 9
Efectúa la división (6,2  10 5) : (4  10 3).
Dividimos los números: 6,2 : 4 = 1,55; y por otro lado, dividimos las potencias: 10 5 : 10 3 = 10 2
(6,2  10 5) : (4  10 3) = 1,55  10 2

4 Realiza los productos y cocientes en notación científica.

a) (5  10 4)  (12  10 7) = (5  12)  10 4+7 = 60  10 11


b) (34,4  10-5)  (6,1  10 4) = (  )  10 = 209,84  10-1
c) (60  10 5) : (3  10 6) = (60 : 3)  10 = 20  10-1

5 Efectúa las operaciones combinadas en notación científica.

a) [(3  10 5 + 7  10 5) : (5  10 3)] - [(2  10-4 - 5  10-4)  10 4] = (2  10 ) - (-3  10 0) =


= 200 + 3 = 203 = 2,03  10 2
b) (6  10-3) : (8  10-3 - 3  10-3 - 2  10-3) = (6  10-3) : [( - - )  10-3] =
= (6  10-3) : (  10-3) = 2  10 0 = 2
Utilizar la notación científica

Nombre:
Curso: Fecha:

Estrategia Numerosos problemas de Matemáticas aplicadas requieren realizar


operaciones con números escritos en notación científica. La simplificación
que supone el uso de la calculadora científica en dichas operaciones
es una de las razones para la difusión de esta notación.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1 En el manual de instrucciones de una 4 La superficie de tierra firme de nuestro


calculadora se lee: planeta soporta una carga de 38 millones
«Admite la entrada y visualización de km3 de hielo, de los cuales un 85 % está
de un máximo de 10 dígitos». en la Antártida. ¿Cuántos metros cúbicos de
hielo hay en la Antártida?
a) ¿Cuál es el mayor número que puede
aparecer con todas sus cifras en la pantalla? 5 Como el agua es más densa que el hielo,
¿Y el menor? los 38 millones de km3 de hielo, al derretirse,
b) ¿Puede aparecer en forma desarrollada se transformarían en unos 33 millones de km3
de agua. ¿Cuántos kilómetros cúbicos de agua
el número 10 10? ¿Y el número 10 -10?
resultarían al derretirse 20 millones de km3
c) ¿Cuál es el menor número positivo que de hielo?
puedes escribir en tu calculadora?
¿Y el mayor? 6 Si se derritiese el hielo del planeta
(38 millones de km3), casi toda el agua iría
2 La masa del Sol es de 2  10 33 g, a parar al océano, el cual tiene una
aproximadamente, y una galaxia tiene por superficie total de 360 millones de km 2. Si
término medio 10 11 veces la masa del Sol. dicha superficie permaneciera constante,
a) ¿Cuál será la masa en kilogramos y el agua del hielo fundido se distribuyera
de una galaxia? uniformemente por todo el océano,
¿qué altura alcanzaría el agua?
b) Si en el universo hay aproximadamente
100 000 000 000 galaxias, ¿cuál es la masa
en gramos del universo?

3 Aproximadamente, un 3,25 % del mar es


materia sólida disuelta, y en total, entre
materia sólida y agua hay 330 000 000 millas
cúbicas (1 milla = 1 852 m).
a) ¿Cuántos metros cúbicos de agua marina
hay en total?
b) Si separamos del agua del mar todas
las materias sólidas, ¿cuál sería el peso
en toneladas de estas materias sólidas?
c) En el agua del mar hay un total de
1,9  10 15 toneladas de magnesio
y 10 14 toneladas de bromo.
¿Qué porcentaje de magnesio hay
en este líquido? ¿Y de bromo?
Notación Científica

El tamaño del virus de la gripe


Las dimensiones de la mayor parte de los cuerpos y las distancias
las percibimos directamente por los sentidos cuando tienen
un tamaño medio. Sin embargo, hay cuerpos y distancias tan grandes
o tan pequeños que sus dimensiones solo se pueden percibir
por la imaginación o usando comparaciones.
Las potencias de 10 nos ayudan a percibir esos tamaños
y distancias.
• La longitud de un trayecto de 1 000 metros se escribe 103 m.
• La distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de kilómetros
o 150 000 millones de metros: 1,5  108 km o 1,5  1011 m.
Si se trata de distancias pequeñas, las potencias de exponente negati-
vo pueden ayudarnos.
• El tamaño de un mosquito es de 5 mm: 5  10-3 m.
• El tamaño del virus de la gripe es de 1 micra: 0,001 mm
o 0,000001 m = 10-6 m.

Millones, billones, cuatrillones, …, gúgol


Con las cifras 1 y 0 se pueden escribir números tan grandes
como queramos, e incluso mayores de lo que puedas imaginar.
Todos esos números se escriben usando las potencias de 10. 10.000.
00
El millón (un 1 con 6 ceros), el billón (un 1 con 12 ceros), el trillón 0
0 0
00.0 .00
(un 1 con 18 ceros), etc., se escriben como potencias de 10 de esta

.0 000.000.00 .
forma:
.0 0.000 0

00
0 .
0

1 millón = 1 000 000 = 106

.000.000.000
.
0 .0
00.000.00

0
0.000.0

00
1 billón = 1 000 000 000 000 = 1012
0
000.0

1 trillón = 1 000 000 000 000 000 000 = 1018


0.000
.0 0.0
.0

1 cuatrillón = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 = 1024 00
0

Cada una de estas cantidades es un millón de veces más grande


.000.0
0

0.
0

que la inmediatamente anterior: un billón es un millón de millones,


00 000.000 0
0.

un cuatrillón es un millón de trillones, etc. 0.0


Las potencias de 10 con grandes exponentes se han estudiado desde 00.000.0
la antigüedad. Arquímedes, en el siglo III a.C., calculó el número
de granos de arena necesarios para llenar el universo en 1051.
Hacia 1938 el sobrino del matemático Edward Kasner inventó
el término gúgol para designar el número 10100 (un 1 con 100 ceros).
A partir de aquí, incluso los ordenadores tienen problemas
para trabajar con números tan grandes.
La escala de Richter
Nombre:
Curso: Fecha:

1 Los terremotos

Los terremotos son movimientos de la corteza terrestre


que aparecen con cierta frecuencia en las llamadas
zonas sísmicas de la Tierra. Según la teoría de placas,
los terremotos se producen con el desplazamiento de
estas, debido a la fricción y la presión que produce el
rozamiento.
Hay zonas de la Tierra, como la falla de San Andrés
(California), en las que las huellas de este desplazamiento
continuo son evidentes.
Los movimientos sísmicos, cuya aparición es actual-
mente imposible de predecir, son de diversa magnitud
o intensidad. Esta intensidad se suele medir en la escala
de Richter.

2 La escala de Richter
La escala de Richter está graduada del 1 al 9. Estos
números y los decimales intermedios dan una idea
aproximada de la energía liberada, que viene expresada
en ergios (1 ergio se puede definir como la energía que
se necesita para mover una masa de 1 g a una distancia
de 1 cm). Los terremotos superiores a 6 grados suelen
tener efectos devastadores.
Observa, a continuación, la equivalencia aproximada
en ergios de cada valor entero de la escala de Richter.

RESUELVE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.


Escala
Energía (en ergios)
Richter a) La energía correspondiente a la magnitud 1 de la
1 20 000 000 escala de Richter puede expresarse, usando las
potencias de 10, como 2  107. Expresa de esta for-
2 600 000 000
ma las magnitudes 2 y 3 de la escala.
3 20 000 000 000
b) ¿Por qué potencia de 10 tenemos que multiplicar
4 600 000 000 000 la energía equivalente a la magnitud 1 para obte-
5 20 000 000 000 000 ner la de la magnitud 3? ¿Y la de 3 para obtener la
6 600 000 000 000 000 de la magnitud 5?
7 20 000 000 000 000 000 c) ¿Cuántas veces es más intenso un terremoto de mag-
8 600 000 000 000 000 000
nitud 4 que uno de magnitud 2? ¿Y otro de magnitud
6 que uno de magnitud 2?
9 20 000 000 000 000 000 000
3 Energía de un terremoto y equivalencia en toneladas de TNT

Una forma de poder hacernos una idea aproximada


de la magnitud o la intensidad de un terremoto, y de la
energía liberada, en la escala de Richter es comparar-
la, por ejemplo, con la energía liberada por la detona-
ción de un explosivo como el TNT.
La relación que se establece es la que se indica en la
siguiente tabla.

Escala Equivalencia
Richter en toneladas de TNT
1 0,013
2 1
3 32
4 1 000
5 32 000
6 1 millón
7 32 millones
8 1 000 millones
9 32 000 millones

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.


a) Expresa, como potencia de base 10, la energía en
ergios de un terremoto de energía equivalente a
1 000 toneladas de TNT.
b) La energía liberada por un terremoto es de 6  10 17
ergios. ¿Cuál es la cantidad equivalente de TNT?
Exprésala usando las potencias de 10.
c) Uno de los terremotos más graves fue el que suce-
dió en Chile en el año 1960, de magnitud 9. Expresa
la energía equivalente en toneladas de TNT, utili-
zando las potencias de 10.
d) ¿Entre qué dos potencias de 10 está comprendida
la energía de un terremoto cuya magnitud en la es-
cala de Richter es de 6,6?
e) Aunque España no es una zona sísmica destaca-
Si observas la relación entre las cantidades de TNT, ble, a veces tienen lugar terremotos. Uno de ellos
comprobarás que cada salto en la escala de Richter ocurrió en agosto de 2002 y su intensidad fue de
supone multiplicar la cantidad anterior de TNT, aproxi- magnitud 4 en la escala de Richter. Expresa la
madamente, por 32. Esa relación se cumple también energía (en ergios) de ese terremoto utilizando las
para la energía liberada en ergios. potencias de 10.
En la resolución de las siguientes actividades usare- f) Expresa las toneladas de TNT equivalentes al te-
mos, para simplificar los cálculos, las energías (en er- rremoto de 1906 que tuvo lugar en San Francisco
gios) de la tabla de la página anterior. (magnitud 8), utilizando las potencias de 10.
Identificar y desarrollar igualdades notables

Nombre:
Curso: Fecha:

CUADRADO DE UNA SUMA


• El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primer término, más el doble producto del primero
por el segundo, más el cuadrado del segundo:
(a + b)2 = a 2 + 2ab + b 2

• Vemos que esto se puede hacer como una multiplicación normal:

F
(a + b)2 = (a + b)  (a + b) = a 2 + ab + ab + b 2 = a 2 + 2ab + b 2
F

EJEMPLO
(x + 3)2 = (x + 3)  (x + 3) = x 2 + 3x + 3x + 9 = x 2 + 6x + 9
(4x + y) = (4x + y)  (4x + y) = 16x 2 + 4xy + 4xy + y 2 = 16x 2 + 8xy + y 2

1 Desarrolla las siguientes igualdades.

a) (x + 2y)2 = (x + 2y)  (x + 2y) =


b) (3x 3 + 3)2 =
c) (2x + 3y)2 =

CUADRADO DE UNA DIFERENCIA


• El cuadrado de una diferencia es igual al cuadrado del primer término, menos el doble producto
del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo:
(a - b)2 = a2 - 2ab + b2

• Vemos que esto se puede hacer como una multiplicación normal:


F
F

(a - b)2 = (a - b)  (a - b) = a 2 - ab - ab + b 2 = a 2 - 2ab + b 2
F

EJEMPLO
(2y - 3)2 = (2y - 3)  (2y - 3) = 4y 2 - 6y - 6y + 9 = 4y 2 - 12y + 9
(x 2 - 2) = (x 2 - 2)  (x 2 - 2) = x 4 - 2x 2 - 2x 2 + 4 = x 4 - 4x 2 + 4

2 Desarrolla las igualdades.

a) (6x - 4y)2 = (6x - 4y)  (6x - 4y) =


b) (5x 4 - 2)2 =
c) (4x 3 - a 2)2 =
Identificar y desarrollar igualdades notables

PRODUCTO DE UNA SUMA POR UNA DIFERENCIA


• El producto de una suma por una diferencia es igual al cuadrado del primero menos el cuadrado
del segundo:
(a + b)  (a - b) = a 2 - b 2
• Vemos que esto se puede hacer como una multiplicación normal:

F
(a + b)  (a - b) = a 2 - ab + ab + b 2 = a 2 - b 2

F
EJEMPLO
(3x + 2)  (3x - 2) = 9x 2 - 6x + 6x - 4 = 9x 2 - 4
(5x - 3y)  (5x + 3y) = 25x 2 + 15xy - 15xy - 9y 2 = 25x 2 - 9y 2

3 Desarrolla los siguientes productos.

a) (7x + x 4)  (7x - x 4) =
b) (y + x 2)  (y - x 2) =
c) (x + x 3)  (x – x 3) =
d) (a 4 – b )  (a 4 + b) =

4 Desarrolla los productos.

a) (x + 5)2 =
b) (2y - 7)2 =
c) (3xy + 2yz)  (3xy - 2yz) =
d) (abc + 1)2 =
e) (7 - 3x)2 =
f) (9v + 2z)  (9v – 2z) =
g) (3xy + x 3)2 =

5 Desarrolla.

a) (4x + 2)2 - (5x + 1)  (2x - 3) =

b) (x + 3)2 - (x - 2)2 =
Fracciones algebraicas

Nombre:
Curso: Fecha:

Una fracción algebraica es la división indicada de dos polinomios.

EJEMPLO
Simplificar una fracción algebraica.
x2  x
Simplificar la fracción algebraica .
x 2  2x  1
1º Se factorizan el numerador y el denominador
x2  x x • (x  1)  x

x 2  2x  1 ( x  1)2 x 1
2º Se eliminan los factores comunes:
x2  x x • (x  1) x
2
 2

x  2x  1 ( x  1) x 1

EJEMPLO

Determinar si va el polinomio P(x) que cumple:


x  1 2x2  2

x 3 P( x )
Solución:
Puesto que 2x 2  2 es múltiplo de x  1, se efectúa la división
(2x 2  2) : (x  1)  2x  2
P(x ) será, obviamente, el producto (x  3)  (2x  2)  2x 2  8x  6.

x x 2 3
Reducir fracciones a común denominador 2
, 2 y 2 .
x  1 x  4 x  3 x  3x
1º Se comienza descomponiendo los denominadores en factores:
x 2  1  (x  1)(x  1)
x 2  4x  3  (x  1)(x  3)
x 2  3x  x(x  3)
A continuación se halla el m.c.m. de los denominadores:
m.c.m. (x 2  1, x 2  4x  3, x 2  3x)  x(x  1)(x  1)(x  3)
2º Se escriben las fracciones equivalentes. El denominador es el m.c.m. Cada numerador resulta de dividir el
m.c.m. entre el denominador antiguo y de multiplicar después el resultado por el correspondiente numerador:
x x 2 • (x  3) x 3  3x 2
 
x2  1 x ( x  1) • (x  1) ••(x  3) x 4  3x 3  x 2  3x
x 2 x (x  2) • (x  1) x 3  x 2  2x
2
  4
x  4x  3 x ( x  1) • (x  1) • (x  3) x  3x 3  x 2  3x
3 3(x  1) • (x  1) 3x 2  3
 
x 2  3x x ( x  1) • (x  1) • (x  3) x 4  3x 3  x 2  3x

1 Simplifica las siguientes fracciones algebraicas:


3x
a)
x3
x2  9
b)
( x  3)3
x 2  6x  9
c)
x 2  x  12
x 3  2x
d)
2 x 4  4x
5 x  15
e)
3x  9
2 Reduce a común denominador las siguientes fracciones algebraicas:

2 3x 3x 2x 5x
a) y 2 d) , y 2
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1

4x  1 4x  1 5x x 1 5x
b) y e) , y
x4 x 4 x  1 x  1 4x2  4

x 1 x
c) y
x 2  4 x 2  5x  6

3 Halla el polinomio P(x) que cumple la igualdad que se indica:

x 3 P( x ) P( x ) x 1
a)  c) 2

3x 12 x 2 x 1 x 1

x P( x ) 3x  6 P( x )
b)  2 d)  2
x 3 x  3x x 5 x  7 x  10
Operaciones entre fracciones algebraicas

Nombre:
Curso: Fecha:

Sumar y restar fracciones algebraicas.


x x 2 3
Calcular 2  2  2 .
x  1 x  4x 3 x  3x
1º Se reducen a común denominador las fracciones.
2º Se opera según se indica en el enunciado:
x x 2 3 (x 3  3x 2 )  (x 3  x 2  2x )  (3x 2  3) x 2  2x  3
   
x2  1 x2  4x  3 x 2  3x x ( x  1) • (x  1) • (x  3) x ( x  1) • (x  1) • (x  3)
3 (x 3  3x 2 )  (x 3  x 2  2x )  (3x 2  3) x 2  2x  3
  
3 x 2  3x x ( x  1) • (x  1) • (x  3) x ( x  1) • (x  1) • (x  3)
3º Se simplifica si algunas de las raíces del denominador es raíz del numerador. En este caso 1 es raíz
(pues da cero al hallar el valor numérico del polinomio numerador en 1), por lo que puede
simplificarse el factor x  1.
Queda finalmente:
x x 2 3 x  3
2
 2  2 
x 1 x  4x  3 x  3x x ( x  1)(x  3)

Multiplicar fracciones algebraicas.


x 2 x 1
Calcular 2  2 .
x 1 x 2
1º Se deja el producto indicado en una sola fracción:
x 2 x 1 ( x  2)  (x  1) x 2
2
 2  2 2

x 1 x  2 ( x  1)(x  2) x  1)  (x 2  2)
2º Se busca si algún factor del numerador está en el denominador para simplificar. En efecto, si bien
x  2 no se puede simplificar, sí se puede simplificar x  1:
x 2 x 1 ( x  2)  (x  1) x 2
2
 2  2 2

x 1 x  2 ( x  1)(x  2) ( x  1)  (x 2  2)
3º Por último, cuando ya no hay más simplificaciones posibles, se puede optar por dejar el resultado como está.
O bien, si los cálculos que se van a realizar no son tediosos, efectuar los productos que pueda haber
en el numerador y en el denominador.
En este ejemplo se realizarán los cálculos que quedan, obteniendo así:
x 2 x 1 x 2
2
 2  3
x 1 x  2 x  x2  x  2

Dividir fracciones algebraicas.


x 2 x 2
Calcular 2 : 2 .
x  9 x  3x
1º Se comienza por dejar los productos indicados formando una sola fracción:
x 2 x 2 ( x  2)  (x 2  3x )
: 
x 2  9 x 2  3x ( x 2  9)  (x  2)

2º Como en el ejemplo anterior, se busca si algún factor del numerador está en el denominador para simplificar.
Se encuentra x  2 (que se puede eliminar).
Además, como x 2  3x  x(x  3) y x 2  9  (x  3)(x  3), se puede eliminar
x  3. Se obtiene así:
x 2 x 2 x ( x  3) x
2
: 2  
x  9 x  3x ( x  3)(x  3) x 3

1 Efectuar las siguientes operaciones con 2 Calcular y simplificar:


fracciones algebraicas. x 2  25 x
Simplificar lo máximo posible el resultado a) 
x 1 x 5
de cada operación.
x 1 x2 x
a)  b) 2
 ( x 2  4)
x 2 x 2 x x 2

x 2 x 2  3x x2
b) x  c) :
x 1 ( x  1)  (x  4) 3 x  12

3x 2x  1 x  3 x2  9
c) 2  2 d) 2 :
x  7x  6 x  6x x 4 x 2

x 1 x 3 x 1 3 Dadas las fracciones algebraicas


d)  
x x 2
x3 xx 11 xx22 
11
AA 
 ,,BB 
 yy CC 
 , hallar:
2x  1 x 3 x  15 xx 11 xx 11 22xx
e)  
4 6 12 a) (A  B)  C
x3  1 x2  3 3 b) AB  C
f)   c) AC  B 2
3x 6x x
AB
1 2 3 d)
g)   C
2
x 2 ( x  1) ( x  1)(x  2)
Matemáticas y física
Nombre:
Curso: Fecha:

1 En el espejo convexo siguiente, encuentra


la expresión que indica el aumento A
proporcionado.

o
v
6a2  13a  6 f
di 
3a2  14a  8
Elegir las respuestas correctas, de acuerdo con 9a2  12a  4
d0
la siguiente información. 3a2  14a  8

Es muy común encontrar en parques de atraccio-


nes espejos que distorsionan la forma y el tamaño
de los objetos y las personas. Esto se debe a que 2a
a) La expresión pedida es: A 
la superficie de estos espejos no es plana sino 3
esférica, de ahí el nombre de espejos esféricos. 2a  2
b) A 
Existen dos clases de espejos esféricos: los cónca- 3
vos y los convexos. En los espejos cóncavos la su- 2a  3
c) A 
perficie reflectora es interna, mientras que en los 3a  2
convexos es externa. En ambos casos, los espejos 2a  1
forman imágenes reales o virtuales dependiendo d) A 
3a  3
del lugar donde se interseca la luz.
2 En el espejo anterior, halla una expresión
equivalente a f.
2a  3
a) f 
a 4
f 2a  2
d0 di b) f  
3a
( 3a  2)  (2a  3)
c) f  
5( a  1)  (a  4)
En un espejo convexo, la imagen virtual tiene la ( a  4)  (2a  3)
misma orientación que la real y aparece aumenta- d) f  
5( a  1)  (3a  2)
da. En el gráfico anterior, f es el foco, d0 la distancia
de la imagen virtual al espejo y di la distancia de la 3 Si en otro espejo convexo el valor de di viene
imagen real al espejo. expresado por el polinomio 5x3  35x2  50x
y el de d0 por 10x2  50x, ¿cuáles son los
Se presenta la siguiente relación: valores de A y de f?
1 1 1
   x 2 10x  (x  5)(x  2)
f d0 di a) A  y f
El tamaño de la imagen que hace el espejo del ob- 2 x 4
jeto está dada por la expresión: 2x  2 (3 x  2)  (2x  3)
b) A  y f
d 3 x 4
A i
d0 c) A  2x  1 y f  2x  5
Con estos datos, realizar los cálculos que se piden 2x  1 ( 3 x  2)  2x
a continuación. d) A  y f 
3x 5( x  1)
Radicación

Nombre:
Curso: Fecha:

Radicales
La operación inversa de la potenciación es la radicación, con ella se pretende hallar una cantidad
llamada raíz, que elevada a una determinada potencia dé una cantidad dada llamada radicando.

EJEMPLO

a) Hallar un número que elevado al cubo dé 64.


b) Hallar un número que elevado al cuadrado dé 9.
c) Hallar un número que elevado al cubo dé 8.
d) Hallar un número que elevado al cuadrado dé 4.
Solución:
a) Por simple inspección, se tiene que el número que satisface la condición
es el 4, puesto que 43  64.
b) En este caso, son dos números los que satisfacen la condición: 3 y 3,
puesto que:
32  9 y (3)2  (3)(3)  9
c) El número que satisface la condición es 2. En efecto:
(2)3  (2)(2)(2)  8
d) En este caso no existe ningún número real que satisfaga tal condición,
ya que para cualquier número a, a2  0.

La raíz enésima principal de b, escrita n b se define como:


n
b  a tal que an  b
para la cual se presentan dos casos:
1. a y b son mayores o iguales a cero y n es un entero positivo
2. a y b son negativos y n es un entero positivo impar,
donde n se llama índice de la raíz y el símbolo se llama signo radical.
Propiedades de los radicales
Las identidades que se dan a continuación son llamadas leyes de los radicales:

• n
ab  n a n b


n
b b
n  n
c c
• mn
b m n
b

Exponentes fraccionarios
Si b es cualquier número real y n un número natural, se define:
1
bn  n b

Algunas leyes de los exponentes fraccionarios son:

1. bm/n  n bm
2. ( n b )m  n bm

Aplicar las leyes de los radicales y de los exponentes para realizar cambios convenientes en
los radicales.
Los cambios más frecuentes son:
a) Eliminar factores del radicando.
b) Eliminar un radical ya sea del numerador o del denominador.
c) Expresar un radical como un radical con índice menor.
d) Incluir algún multiplicador del radical en el radicando.

EJEMPLO

a. Simplificar los radicales 12 y 3 8 x 6 y 11 .


Solución:
12  4  3  4 3  2 3
3 8 x 6 y 11  3 23 x 6 y 9 y 2
3 6 9
 2 3 3 3
x 6 3
y 9 3
y 2
2 x y3
3 3 3 y2
 2x2 y3 3 y2
x 5
b. Racionalizar el numerador de .
x  25
x 5 x 5 x 5 ( x  5)( x  5) x  25 1
   
x  25 x  25 x 5 ( x  25)( x  5) ( x  25)( x  5) x 5

c. Reducir el orden del radical 4 36 x 2 .


Solución:
4
36 x 2  4 (6x )2  6x

Operaciones con radicales


La suma y la resta de radicales consiste en la reducción de radicales semejantes.

EJEMPLO

Calcular: 5 3 3 x 2 y  3 3 2xy 4  2 3 3x 2 y  4 3 2xy 4 .


Solución:
5 3 3 x 2 y  3 3 2xy 4  2 3 3x 2 y  4 3 2xy 4  7 3 2xy 4  3 3 3x 2 y

Multiplicación de radicales del mismo índice


Se multiplican los coeficientes entre sí y los radicandos entre sí, estos últimos de acuerdo
con la ley n a n b  n ab , y se simplifica el resultado.

EJEMPLO

Calcular la multiplicación: 5 10 x 5 y 4  3 14xy .


Solución:
5 10 x 5 y 4  3 14xy  5 2  5x 5 y 4  3 2  7xy
 15 22  5  7x 6 y 4 y
 15  2x 3 y 2 35y
 30x 3 y 2 35y

División de radicales del mismo índice


Se dividen los coeficientes entre sí y los radicandos entre sí, estos últimos según la ley
n
a a
n
n , y se simplifica el resultado.
b b
EJEMPLO

10 3 81x 8 y 4
Calcular la división: .
2 3 3x 2 y2
Solución:
10 3 81x 8 y 4 34 x 8 y 4
 53 2 2
 5 3 33 x 6 y 2  5  3x 2 3 y 2  15x 2 3 y 2
2 3 3x 2 y 2 3x y

Potenciación de radicales
Para obtener la potencia de un radical se eleva a dicha potencia el coeficiente y el radicando,
y se simplifica el resultado.

EJEMPLO
3
Calcular: (2 8 x 2 y 5 ).
Solución:
3
(2 8x2 y5 )  (2)3 (23 x 2 y 5 )3
 8 29 x 6 y 15
 8 2  28 x 6 y 14 y
 8  24 x 3 y 7 2y
 128x 3 y 7 2y

Función radical de índice n

Sea n un número natural. Se define la función radical como


n
f(x)  x,

La definición de la función radical se realiza bajo las siguientes condiciones dependientes


del índice de la raíz:
a) Si el índice de la raíz es par, entonces Df : [0, ).
b) Si el índice de la raíz es impar, entonces Df : (, ).
Trazar la gráfica de una función radical.
Para trazar la gráfica de una función radical hay que prestar especial atención
al índice de la raíz, para así poder determinar su dominio y tabular de acuerdo
con dicho dominio.
Sean f(x)  x y g(x)  9  x 2, trazar la gráfica de la función compuesta
(f  g)  (x).
1º Se determina la función compuesta. Al componer las funciones del
enunciado se obtiene:
(f  g)(x)  9  x2
2º Se analiza el dominio de la función. Como el índice de la raíz es par, el
radicando debe ser mayor o igual a cero, o sea 9  x 2  0.
Resolviendo la desigualdad 9  x 2  0 se obtiene que:
x 2  9, por tanto x 2  9 y x  3.
De aquí se deduce que el dominio de la función es Df  g: [3, 3].
3º Se dibuja la gráfica. En primer lugar se realiza la tabla de valores
de la función.
x 0 1 2 3
y 3 2,8 2,2 0

x
3 2 1 1 2 3
1 Expresar con signo radical. 7 Multiplicar y simplificar.

a) 7 x 3/5 y 5/4 mn3/2 4 a3/5b3/2 c 2/3 a) 3 8


2 Expresar con exponentes fraccionarios los b) 3
24 3 9
siguientes radicales. 33
c) 3ab  10 3 9a2
a) 9 3 a2 5

b) 5 x 7 3 y7 8 Dividir y simplificar.

c) m
a n b3 3
c7 a) 3 6x : 12 3x
2 4
3 Expresar con exponentes positivos y b) 5mn : m
3 9
simplificar.
c) 2 3 81a7 : 3 3 3a2
3/2 2/3
x y
a)
5x y 3 1 9 Desarrollar.
2
3/ 4 1/2 2/3 a) (5 10 )
b) 12a b c 2
6a3/2b1c3 b) (2 x 3 y )
3
4 Multiplicar. c) (2 9x3y4 )
a) 5x 4 por x 2/3 10 Racionalizar el denominador.
b) a 3/ 4 2/3
b por a b 1/2 2/3
1
a)
5 Simplificar. 2
3
a) 48 b)
2x
b) 72
2
c)
c) 6 625a3b7 5ab2
d) 5 88 x 3 y 5 z 7 2
d)
3 1
e) 3 8m3 n6 p14
2 3
f) 25 x 2 y 3  25x 3 y 2 e)
1 3
g) 4 x 4 y 12  x 8 y 8
11 Para las siguientes funciones, determinar:
h) 9x 4 y2z8 El dominio y el ámbito.
Si la función es inyectiva, sobreyectiva
x9 y5
i) y biyectiva.
x3y3 Las intersecciones con los ejes
coordenados.
8x3y 6 z3
j) Por último, dibujar la gráfica de cada
27 z 6
función.

6 Simplificar y reducir los radicales semejantes a) f ( x )  x  1  3


que resulten:
b) f ( x )  3 x  2  8
a) 243  63  3 175  2 75
c) f ( x )  x 2  3x  10
b) 7 x 2 y  9xy 2  3 xy 2  9x 2 y 1
d) f ( x ) 
c) 3
8 x 3  3 27y 6  3 64 2x  3
Números complejos

Se define la unidad imaginaria, i, como el número i  1.

Calcular la potencia de la unidad imaginaria.


La potencia de la unidad imaginaria se calcula sabiendo el resto de dividir el exponente entre 4 , y siguiendo
la siguiente regla:

Resto 0 1 2 3
Potencia 1 I 1 i

Se define como número complejo la expresión a  bi, donde a y b son números reales e i es la unidad
imaginaria.

Se dice que a  bi es la forma binómica del número complejo.


El número a se llama parte real y bi, es la parte imaginaria del número complejo.

Representación gráfica de los números complejos


El número complejo a  bi se representa mediante el punto (a, b). El eje X es el eje real es el eje real y
corresponde al valor a; y el eje Y es el imaginario y corresponde al valor b.

EJEMPLO

Representar los complejos: y


4  2i, 1  5i y 3  i.
15i
Solución:
42i

3i x

Representar en el plano cartesiano y


las potencias de la unidad imaginaria:
z1  i 0  1 z2  i 1  i
z3  i 2  1 z4  i 3  i
Z2
Z1
Solución:
Z3 x
Z4
1 Indica a qué conjuntos numéricos, , , ,  o , pertenecen las soluciones de las siguientes
ecuaciones:

a) x 2  10  0 d) x 2  x  1  0
x 5x
b)  e) x 4  16  0
2 4
c) x 2  2 f) x 2  2x  1  0

2 Expresar los números complejos siguientes utilizando la unidad imaginaria i.

c) 1  4
a) 3  9
9
b) 25 d) 7

3 Escribe un número complejo z  a  bi que cumpla el requisito indicado en cada


caso:
a) Su parte real es irracional y es el triple que su
parte imaginaria.
b) Es un imaginario puro y una de sus
componentes es un número primo.
c) Es un número real negativo.

4 Halla a y b para que las igualdades sean ciertas.


a) (a  5)  3bi  1  2i c) 3a  bi  2  7i
b) 2(a  bi)  3  4i d) a  bi  5

5 Halla el valor de m para que el número


(2  m)  mi, sea:
a) Un número imaginario puro.
b) Un número real.

6 Calcula.
a) i 49  i 96
b) (3i)8 : (i 26  i 403)
c) i 719  i 65  i 80  i 101
d) (3i)3  (2i)6 : (16i 82)
e) (i 215  i 73  i 50  i 11)  i 429

7 Representa sobre el plano complejo los números:

1
a) 2i c) i e) i 8 g) 7  3i
2
b) 5  i d) i 6 f) 4  2i h) 4i
Conjugado y operaciones de los números complejos

Nombre:
Curso: Fecha:

Se llama conjugado de un complejo z  a  bi al complejo z  a  bi

Propiedades de los conjugados


Sean z y w dos números complejos. Se cumple que:
1. zz

2. z  w  z  w

3. z  w  z  w

z z
4. 
w w

5. Si z  a  bi entonces z  z  2a

6. Si z  a  bi entonces z  z  2bi

7. Si z  a  bi entonces z  z  a2  b2, que es un número real.

Sumar y restar dos números complejos.


Calcular: (4  2i)  (2  3i)  (6  2i).
Para sumar o restar dos números complejos se agrupan sus partes reales y sus
partes imaginarias y se opera normalmente:
(4  2i)  (2  3i)  (6  2i)  (4  2  6)  (2  3  2)i  0  i  i

Multiplicar dos números complejos.


Calcular: (3  12i)  (4  2i).
Para multiplicar dos números complejos, se aplica la propiedad distributiva,
teniendo en cuenta que i  i  1
(3  12i)  (4  2i)  3  4  12i  4  3  2i  12  2i 2  12  48i  6i  24 
 36  42i
Calcular: (3  2i)  (4  i)  (3  3i)  (8  2i)4i.
Solución:
(3  2i)  (4  i)  (3  3i)  (8  2i)4i 
 3  4  4  2i  3i  2i 2  3  3i  32i  2  4i 2 
 (12  2  3  8)  (8  3  3  32)i  19  40i

Dividir dos números complejos.


Para dividir dos números complejos, se multiplican ambos miembros de la división por el conjugado
del divisor.
3  4i ( 3  4i )(2  i ) 10  5i 5( 2  i )
   2i
2 i ( 2  i )(2  i ) 4 1 5

Se llama módulo del complejo a  bi y se representa por |a  bi| a la distancia que hay desde el origen
al punto ( a, b).
|a  bi|  a2  b2

Propiedades del módulo


Sean z y w dos números complejos:
1. Un número complejo es igual a cero, si y sólo si su módulo es igual a cero:
z  0 |z|  0
2. El módulo de un complejo es igual al módulo de su conjugado: |z|  |z|
3. El módulo de un producto es igual al producto de los módulos: |z  w|  |z|  |w|
4. El módulo de un cociente es igual al cociente de los módulos
z |z|

w |w |
5. El módulo de una suma es menor o igual que la suma de los módulos: |z  w|  |z|  |w|

1 Dados los números complejos z1  3  i y g) z2  z1 k) z1  z2 o) z1 : z2


z2  3  2i, hallar: z1
z1 h) z1  z2 l) p) z1  z1
a) z1 c) z1  z2 e) z2
z2
i) z2 m) z1  z2 q) |z1|
z1 z2
b) z2 d) z1  z2 f) j) z1 n) r) | z12|
2z z1
Numeros complejos
Nombre:
Curso: Fecha:

Las ecuaciones de la forma x2 + a = 0 donde a > 0 no tienen solución en el conjunto de los números
reales, para dar solución a estas ecuaciones se genero un nuevo conjunto de números llamado números
imaginarios. La unidad principal de este conjunto se simboliza con la letra i =  1 .

1 Escribe si es posible para cada número su forma binomial a +bi.

a) 3 5 c)   36  16 5

b)   100  100 5 d)  4  64 5

2 Escribe el valor correspondiente a cada potencia de i.


a) i 5 5 d) i 11 5

b) i 25 5 e) i 18 5

c) i 16 5 f ) i 30 5

Dos números complejos son iguales si su parte imaginaria y real son iguales respectivamente.

3 Halla los números x y y que cumplen cada igualdad.


a) 2x  (3y) i 4 6i c) (y 2i)  (x 3)  9i 5

b) 9x (2y) i 3 8i d) 5x (y 1) i 2 i


4 Escribe el opuesto aditivo, inverso multiplicativo y conjuado de cada número completo.
Número Opuesto aditivo Inverso multiplicativo Conjugado
3 2i
 8 4i
 5i 3
 4 12i

5 Realiza las divisiones indicadas.


4 7i 6 8i
a)  5 3i 5 c)  3 6i 5

6 8i 6 8i
b)  3 6i 5 d)  3 6i 5
6 Escribir V si la información es verdadera o F si no lo es y argumentar.
a) La división entre dos números complejos siempre es un número real.

b) El inverso multiplicativo de un número complejo es otro número complejo.

c) Si z = a + bi entonces z-1 = a – b

d) Si z = a + bi entonces z-1 tiene la misma parte real que z.

e) La división de números complejos se resuelve amplificando el dividendo por el conjugado del


divisor.
Actividades números complejos

Nombre:
Curso: Fecha:

1 Expresar el cociente de las siguientes divisiones de la forma a bi.

a) 7 2i d) 14 i g) 3 6i j) 8 i
4 i i 5 2i 3i
b) 5 12i e) 3 3i h) 3 3i k) (5 8i) 2
2 2i 3i 3i 5 3 2i
7 4i 8 5i 2 i (2 4i) (4 2i)
c) f) i) l)
2 3i 7i 2 i 1 i

2 Hallar el inverso multiplicativo de los siguientes números complejos.


4 2 3i
a) 3i c) i e) 0,6 0,8i g)
5

b) 2 d) 3 1i f) 1,7 4,5i h) 5 5 7i
4i
2 3

3 Si z 2 3i. Calcular:
z z b) z c) z i d) z z
a)
3i z 3 i z z

4 Selecciona las dos expresiones que permitan gene- 5 El primer cuadrado del
rar cada uno de los siguientes números complejos. tablero de ajedrez tiene el
a) 12 44i c) 26i valor de i y cada cuadrado
b) 51 383 d) 7 32 siguiente va aumentando
i i
7 42 15 15 una potencia de i, de la
siguiente forma: i, i 2, i 3,
A 1 14 B i 4, … i 64.
i 3 2i
7 3 a) ¿Cuál es el valor de sumar todos los valores de
los cuadrados?
C D 2
5 i 4i b) ¿Cuál es el valor de multiplicar los valores de los
3
cuadrados?
3 c) Una regla de radicales en los números reales es
E 4 6i F 2 i
2 a b a b, cuando a y b son no negati-
vos.
G 1 1 H d) Demostrar que esta regla no se cumple cuando
i 4 8i
2 5 a y b son números negativos.
Los complejos y la realidad

60
0 Eje polar

Las coordenadas polares son muy útiles en la navegación y en la astronomía.

Otra forma de indicar la posi- En navegación, se usa el siguiente mé-


ción de un número complejo todo para ubicar posiciones.
son las coordenadas polares. Se divide el plano complejo en semi-
(120,120 )
(90,90 )

Para esto, se parte de un rrectas que pasan por el origen y que (60,60 )

punto fijo O, llamado polo y están separadas entre sí 15º ó 30º. Lue- (30,30 )

de una semirrecta OM, llama- go, se marcan los puntos sobre estas
da eje polar. rectas y se unen con el curvígrafo.
La ubicación de un punto S En la gráfica se han representado los
en el plano se determina por puntos: (30, 30º), (60, 60º), (90, 90º) y
las coordenadas ( d, a ), don- (120, 120º).
de d es la distancia del punto
A este estilo de representación se le llama espiral.
fijo p al punto fijo S y es el án-
gulo MOS. Representar como espiral los siguientes conjuntos de puntos.
El punto S de la gráfica tiene 10. (20, 20º), (40, 40º), (60, 60º), (80, 80º), (100, 100º), (120, 120º), (140, 140º),
coordenadas (S, 60º). (160, 160º).

Graficar los siguientes pun-


tos dados en coordenadas
polares.
En la foto se muestra la concha
4. (6, 30º)
de un molusco. Esta presentación
5. (4, 70º) natural, es un ejemplo de las
espirales que existen en la
6. (1, 120º) naturaleza.
7. (5, 150º)
8. (3, 290º)
9. (2, 300º)

74
Resolver problemas con ecuaciones de primer y segundo grado

Nombre:
Curso: Fecha:

Recuerda los cuatro pasos que debes dar para resolver un problema correctamente:
a) Leer detenidamente el enunciado.
b) Plantear el problema, en este caso, la ecuación.
c) Resolver el problema, en este caso, la ecuación.
d) Comprobar el resultado.

EJEMPLO
Halla un número tal que si a sus dos terceras partes se les resta 1, obtenemos 11.

ENUNCIADO EXPRESIÓN ALGEBRAICA


Resolvemos la ecuación:
El número x 2x 2x
- 1 = 11 " = 12 "
3 3
2 2x
partes del número 3 " 2x = 36 " x = 18
3

2x Comprobamos la solución:
2
partes del número menos 1 -1
3 3 2  18 36
- 1 = 11 " - 1 = 11 "
2 3 3
partes del número menos 1
3 2x " 12 - 1 = 11 " 11 = 11
- 1 = 11
es igual a 11 3

1 Calcula tres números consecutivos cuya suma vale 24.


(Con los números x, x + 1 y x + 2, plantea la ecuación correspondiente.)

2 Halla un número tal que su mitad es 5 unidades menor que su triple. A partir de la tabla,
resuelve la ecuación.

ENUNCIADO EXPRESIÓN ALGEBRAICA

El número x

x
Su mitad
2

Su triple 3x

5 unidades menor que su triple 3x - 5

Su mitad es 5 unidades menor x


que su triple = 3x - 5
2
Resolver problemas con ecuaciones de primer y segundo grado
3 El perímetro de un campo de fútbol es 280 m, y sabemos que mide 40 m más de largo
que de ancho. Halla las dimensiones (largo y ancho).

El perímetro de un polígono es igual a la suma de sus lados: x + 40


P = x + (x + 40) + x + (x + 40) = 2x + 2(x + 40) = 280

4 Pepe tiene dos años más que su hermana María y tres años más que Juan.
Sumando las edades de los tres, el resultado es 40. Halla la edad que tiene cada uno.

Llamamos x = edad de Pepe, x - 2 = edad de María y x - 3 = edad de Juan

5 El padre de los hermanos del ejercicio anterior tiene 46 años. Sabiendo que Pepe
tiene 15 años, María tiene 13 años y Juan tiene 12 años, calcula cuánto tiempo ha de pasar
para que la suma de las edades de los tres iguale a la edad de su padre.

En los problemas en los que aparecen edades actuales y futuras conviene elaborar una tabla
como la siguiente.

Planteamos la ecuación:
EDAD DENTRO
15 + x + 13 + x + 12 + x = 46 + x
ACTUAL DE x AÑOS

Pepe 15 15 + x

María 13 13 + x

Juan 12 12 + x

Padre 46 46 + x

6 La madre de Pepe, María y Juan tiene 42 años. Calcula cuántos años deben pasar
para que la edad de Pepe sea la mitad que la edad de su madre.

Planteamos la ecuación:
EDAD DENTRO
42 + x
ACTUAL DE x AÑOS 15 + x =
2
Pepe 15 15 + x

Madre 42 42 + x
7 La suma de los cuadrados de dos números consecutivos es 61. Halla de qué números se trata.

Si representamos los números por x y x + 1, sus cuadrados serán x 2 y (x + 1)2.


Recuerda que el cuadrado de una suma es: (x + 1)2 = x 2 + 2x + 12

8 El abuelo de Pepe, María y Juan tiene una edad tal que elevada al cuadrado es igual
a 160 veces la suma de las edades de sus tres nietos. Calcula la edad del abuelo.

Tenemos en cuenta que las edades son: Pepe, 15 años; María, 13 años, y Juan, 12 años.

9 Un campo de baloncesto tiene 1 000 m2 de área. Halla sus dimensiones, sabiendo que mide 30 m
más de largo que de ancho.

Planteamos y resolvemos la ecuación de segundo grado que se obtiene al sustituir en la fórmula del área
del rectángulo. Hay que tener en cuenta que la solución negativa no es válida, pues no tiene sentido
una medida de longitud negativa.

10 Si aumentamos el lado de un cuadrado en 2 m, su superficie aumenta en 16 m2.


Calcula lo que medía inicialmente el lado del cuadrado.

ANTES DESPUÉS

Lado x x+2

Superficie x2 (x + 2)2
Estudiar sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas

Nombre:
Curso: Fecha:

• Un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas es un conjunto de dos ecuaciones de la forma:

3
ax + by = kl
alx + bly = kl
• Incógnitas: x, y
• Coeficientes de las incógnitas: a, al, b, bl
• Términos independientes: k, kl
• Una solución de un sistema de ecuaciones con dos incógnitas es un par de números que verifican
las dos ecuaciones.

EJEMPLO
2x - y = 3 Las incógnitas son: x e y
3
x + y = 3 Los coeficientes de las incógnitas son: 2, -1, 1 y 1
Los términos independientes son: 3 y 3
Las parejas de valores de la tabla Las parejas de valores de la tabla
cumplen la primera ecuación: cumplen la segunda ecuación:

x 0 1 2 3 4 5 x 0 1 2 3 4 5

y -3 -1 1 3 5 7 y 3 2 1 0 -1 -2

Como vemos, la pareja de valores (2, 1) cumple Y


las dos ecuaciones, por lo que será la solución r
del sistema.
Si representamos las parejas de valores (x, y)
de las tablas anteriores, obtenemos 1 (2, 1)
dos rectas, r y s, que se cortan 1 X
en el punto (2, 1), que es la solución del sistema. s

1 Halla las parejas de valores que son soluciones de las ecuaciones del sistema, y determina
cuál es la solución.
Representa las rectas correspondientes a cada una de las ecuaciones, comprobando que el punto
en el que se cortan es la solución del sistema.
Y

2
x + 5y = 8
3x - 2y = 7
1

1 X
Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución.

EJEMPLO

3 3
3x - y = 2 x - y =-2
x + y = 6 y 2x + y = 8 son equivalentes, ya que tienen la misma solución: x = 2, y = 4

Si representamos gráficamente ambos sistemas, obtenemos:

Recta r : 3x - y = 2 Recta t : x - y = -2
x 0 1 2 3 x 0 1 2 3
y -2 1 4 7 y 2 3 4 5

Recta s : x + y = 6 x 0 1 2 3 Recta u : 2x + y = 8 x 0 1 2 3
y 6 5 4 3 y 8 6 4 2

Y Y
rr

s ru
s t 11
11

11 X 1 1 X

El punto donde se cortan los dos pares de rectas es el mismo: (2, 4), que es la solución
de ambos sistemas. Son sistemas equivalentes.

2 Representa gráficamente las dos ecuaciones de los sistemas. ¿Son equivalentes?

3 3
a) x - 3y = 4 b) 5x - y = 6
x+y = 0 x+y = 2
Recta r : x - 3y = 4 Recta t : 5x - y = 6
x 0 1 2 3 x 0 1 2 3
y y

Recta s : x + y = 0 Recta u : x + y = 2
x 0 1 2 3 x 0 1 2 3
y y

Y Y

11 11

1 1 X 11 X
Resolver sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas

Nombre:
Curso: Fecha:

• Una solución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas es un par de números que verifica
las dos ecuaciones. Si un sistema tiene solución, se dice que es compatible.
• Resolver un sistema de ecuaciones con dos incógnitas es encontrar la solución o las soluciones de dicho sistema.

EJEMPLO

Estudia si el par de números (2, 3) es solución del sistema de ecuaciones x + 2y = 82.


2x - y = 1

Para ver si el par de números (2, 3) es solución del sistema, hay que comprobar si cumplen
o no las dos ecuaciones. Sustituyendo en ambas ecuaciones, tenemos:

3 3
2x - y = 1 " 2  2 - 3 = 4 - 3 = 1 " Cumple la ecuación.
x + 2y = 8 " 2 + 2  3 = 2 + 6 = 8 " Cumple la ecuación.
Por tanto, el par de números (2, 3) es una solución del sistema, y el sistema es compatible.

Para resolver un sistema de ecuaciones con dos incógnitas hay tres métodos de resolución:
(I) Método de sustitución.
(II) Método de igualación.
(III) Método de reducción.
Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas por el método de sustitución:
• Despejar la incógnita en una de las ecuaciones.
• Sustituir la expresión obtenida en la otra ecuación.
• Resolver la ecuación con una incógnita que resulta.
• Sustituir el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones para obtener la otra incógnita.
• Comprobar que la solución obtenida verifica ambas ecuaciones.

EJEMPLO

Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones por el método de sustitución: x + 2y = 82


2x - y = 1

• Elegimos para despejar la incógnita x de la segunda ecuación: x = 8 - 2y


• Sustituimos esta incógnita en la primera ecuación:
2x - y = 1 " 2  (8 - 2y) - y = 1
• Resolvemos la ecuación con la incógnita y obtenida:
- 15
16 - 4y - y = 1 " 16 - 5y = 1 " -5y = 1 - 16 = -15 " y = " y=3
-5
• Sustituimos el valor y = 3 en cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo en la primera:
2x - y = 1 " 2x - 3 = 1 " 2x = 4 " x = 2
• Comprobamos la solución obtenida. Para ello hemos de sustituir el par de valores (2, 3)
en las dos ecuaciones:
2x - y = 1 3 " 2  2 - 3 = 4 - 3 = 1 3 " Cumple la ecuación.
x + 2y = 8 " 2 + 2  3 = 2 + 6 = 8 " Cumple la ecuación.
Por tanto, el par de valores x = 2, y = 3 es la solución del sistema, y el sistema es compatible.
1 Resuelve los siguientes sistemas por el método de sustitución y comprueba las soluciones.

3 3
a) x-y=2 c) x + 2y = 9
2x + y = 13 2x - 9y = 5

3 3
b) 3x - y = 4 d) 2x - 3y = 0
2x - y = 1 3x - y = 14

2 Resuelve por el método de sustitución, y comprueba la solución del siguiente sistema


de ecuaciones con fracciones.

5x + 3

4
+y = 2
6
2x
+ 3y = - 1
3

Para resolverlo, seguimos estos pasos.


1.o En cada ecuación reducimos a común denominador: 2.o Quitamos los denominadores:

3
5x + 3 6y 62 5x + 3 + 6y = 12

4
+ =
6 6 6 2x + 9y = -3
2x 3y  3 1 3
+ =-
3 3 3

3.o Resolvemos por sustitución el sistema resultante, comprobando la solución:

3
5x + 6y = 9
2x + 9y = -3
Resolver sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas
3 Resuelve por el método de sustitución y comprueba la solución de los sistemas
de ecuaciones con fracciones.
2x + 3 y

4
a) + =1
2 4
5x - 1 4y + 39
- =-1
2 5

5x + 3 y-1

4
b) + =2
6 4
x-2 y+5
- =0
5 10

3x - 6 2y - 3

4
c) - =-1
3 7
3y
x+ =-3
2
Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas por el método de igualación:
• Sustituir la misma incógnita en las dos ecuaciones.
• Igualar las expresiones obtenidas.
• Resolver la ecuación con una incógnita que resulta.
• Sustituir el valor obtenido en cualquiera de las dos ecuaciones para obtener la otra incógnita.
• Comprobar que la solución obtenida verifica ambas ecuaciones.

EJEMPLO
Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones por el método de igualación.

2
2x - y = 3
x + y = 12
• Elegimos para despejar la incógnita y de las dos ecuaciones:

3
y = 2x - 3
y = 12 - x
• Igualamos las expresiones obtenidas: 2x - 3 = 12 - x
• Resolvemos la ecuación con la incógnita x obtenida:
2x + x = 12 + 3 " 3x = 15 " x = 5
• Sustituimos el valor x = 5 en cualquiera de las dos ecuaciones, por ejemplo en la primera:
2x - y = 3 " 2  5 - y = 3 " 10 - 3 = y " y = 7
• Comprobamos la solución obtenida. Para ello hemos de sustituir el par de valores (5, 7)
en las dos ecuaciones:

3" 3
2x - y = 3 2  5 - 7 = 10 - 7 = 3 " Cumple la ecuación.
x + y = 12 5 + 7 = 12 " Cumple la ecuación.
Por tanto, el par de valores x = 5, y = 7 es la solución del sistema, y el sistema es compatible.

4 Resuelve por el método de igualación, y comprueba la solución del siguiente sistema


de ecuaciones con fracciones.

x+1 2y + 2

4
+ =2
2 3
x y-4
- =0
3 6

1.º Reducimos a común denominador 2.º Quitamos los denominadores:


las dos ecuaciones: 3x + 3 + 4y + 4 = 12
3
3 (x + 1) 2 (2y + 2) 12 2x - y + 4 = 0

4
+ =
6 6 6
2x y-4
- =0
6 6

3.º Resolvemos por igualación el sistema resultante:

3
3x + 4y = 5
2x - y =-4
Resolver sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas
5 Resuelve por el método de igualación, y comprueba la solución de los sistemas
de ecuaciones con fracciones.
x y+4 y+1

4 4
a) + =1 b) - y =-2
3 3 5
y-1 x+2 y 1
x- =2 - =-
3 3 5 15

Para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas por el método de reducción:
• Buscar un sistema equivalente en el que los coeficientes de una misma incógnita sean iguales
u opuestos.
• Restar o sumar las dos ecuaciones obtenidas, eliminando una incógnita.
• Resolver la ecuación con una sola incógnita que resulta.
• Sustituir el valor obtenido en cualquiera de las dos ecuaciones para obtener la otra incógnita.
• Comprobar que la solución obtenida verifica ambas ecuaciones.

EJEMPLO
Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones por el método de reducción.

2
x - 2y = 1
5x + 3y = 18
• Obtenemos un sistema equivalente. Para ello, elegimos la incógnita que sea más sencilla
para reducir, en este caso x. Multiplicamos la primera ecuación por 5:

3
5x - 10y = 5
5 (x - 2y = 1) " 5x + 3y = 18
• Restamos las dos ecuaciones del sistema para eliminar los términos con x y reducir el sistema:
+ 5x - 10y = -05
5x + 03y = -18
+ - - 13y = -13
• Resolvemos la ecuación obtenida:
-13y = -13 " y = 1
• Sustituimos el valor obtenido en una de las dos ecuaciones del sistema, en la que resulta
más sencilla para operar, en este caso la primera:
x - 2y = 1 " x - 2  1 = 1 " x = 3
• Comprobamos el resultado. Para ello hemos de sustituir el par de valores (3, 1) en las
dos ecuaciones:

3" 3" 3 " Cumple la ecuación.


x - 2y = 1 3-21=1 1=1
5x + 3y = 18 5  3 + 3  1 = 18 18 = 18 " Cumple la ecuación.
Por tanto, el par de valores x = 3, y = 1 es la solución del sistema, y el sistema es compatible.
6 Resuelve el siguiente sistema por el método de reducción y comprueba la solución.

3
3x - 2y = 7
2x + 3y = 9
• Obtenemos un sistema equivalente:
En este caso, la variable x o la variable y no aparecen multiplicadas por 1 en ninguno de los términos
de las ecuaciones, así que podemos elegir una u otra. Elegimos, por ejemplo, la variable y.
Para lograr que los dos términos con variable y tengan el mismo coeficiente, hay que multiplicar
la primera ecuación por 3 y la segunda por 2, de forma que:
.3
3 .2 3
(3x - 2y = 7) $ 9x - 6y = 21
(2x + 3y = 9) $ 4x + 6y = 18
• Sumamos las dos ecuaciones para eliminar los términos con y:
9x - 6y = 21
+ 3
4x + 6y = 18
13x + 6y = 39

• Resolvemos la ecuación obtenida: x = …


• Sustituimos este valor en cualquiera de las dos ecuaciones para hallar el valor de y:

• Comprobamos la solución:

7 Resuelve por el método de reducción los sistemas y comprueba las soluciones.

3 3
a) 7x + 3y = 2 b) 3x - 3y = 3
5x + 2y = 1 2x + 5y = 72
8 Resuelve los siguientes sistemas por los tres métodos. Comprueba la solución y decide
cuál de los métodos es más sencillo para resolver cada sistema.

3 3
a) 4x - 5y = 0 b) x - y = -1
3x - 4y = -1 2x - y = 19

• Por sustitución: • Por sustitución:

• Por igualación: • Por igualación:

• Por reducción: • Por reducción:

En este caso, el método más adecuado es: En este caso, el método más adecuado es:
Resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones

Nombre:
Curso: Fecha:

Para resolver un problema mediante un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas hay que realizar
los siguientes pasos.
1.º Comprender el problema.
2.º Plantear las ecuaciones y formar el sistema de ecuaciones.
3.º Resolver el sistema de ecuaciones mediante cualquiera de los tres métodos.
4.º Comprobar que la solución cumple las condiciones del enunciado.

EJEMPLO
La suma de los goles marcados por dos equipos es 30, y cuando ambos equipos hayan marcado
5 goles más, la diferencia entre ambos equipos será de 2 goles. Halla los goles marcados
por cada equipo.
1.º Lee el problema las veces que sea necesario hasta comprender su enunciado.
2.º Plantea las ecuaciones y forma el sistema:
• Elegir las incógnitas: x = número de goles marcados por el equipo A
y = número de goles marcados por el equipo B
• Plantear el problema:
AHORA CUANDO HAYAN MARCADO 5 GOLES MÁS
Equipo A F x F x+5
Equipo B F y F y+5
x + y = 30 (x + 5) - (y + 5) = 2
• Formar el sistema de ecuaciones:

3 " 3
x + y = 30 x + y = 30
(x + 5) - (y + 5) = 2 x-y=2
3.º Resuelve el sistema por el método que creas más conveniente, en este caso por reducción.
Sumamos ambas ecuaciones, para eliminar los términos con y:
x + y = 30
+ 3
x - y = 02
2x = 32 " x = 16
Sustituyendo en la primera ecuación: 16 + y = 30 " y = 14
Por tanto, el equipo A ha marcado 16 goles, y el equipo B, 14 goles.
4.º Comprobamos la solución:

3 " 3 " 3
x + y = 30 16 + 14 = 30 30 = 30
x-y=2 16 - 14 = 2 2=2

Ambas ecuaciones se cumplen, y la solución obtenida es correcta.

1 Calcula dos números cuya suma es 15 y su diferencia es 1.


Resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones
2 En un corral, entre gallinas y ovejas hay 27 animales, y contando las patas hay 76 patas en total.
¿Cuántas gallinas y ovejas hay?

3 En un aparcamiento hay 90 vehículos, entre coches y motos. Si salieran 40 coches


y 10 motos, el número de coches igualaría el número de motos. Halla el número
de coches y de motos que hay en el aparcamiento.

4 Una chica compra 2 refrescos y 3 bolsas de gomas por $3500, y un chico compra 3 refrescos
y 5 bolsas de gomas por $5500. Halla lo que cuesta cada refresco y cada bolsa de gomas.
Interpretación de gráficas

1 El calor y la temperatura de los cuerpos


La energía en forma de calor que se transmite a un
cuerpo sirve para elevar su temperatura. Cuanto más
calor hay, mayor temperatura adquiere el cuerpo. La
temperatura es una función lineal de la energía, pero
no ocurre así en todo momento. Una vez que se alcanza
una determinada temperatura, si seguimos aumentando
la energía, no se logrará elevar la temperatura, sino rea
lizar un cambio de estado: de sólido a líquido (fusión) o
de líquido a gas (vaporización). Mientras no haya con
cluido la transformación no aumentará la temperatura.
En ese período de tiempo, la temperatura permanece
constante, aunque el calor sigue aumentando. Es una
función definida a intervalos o trozos.
A continuación veamos el caso del agua, cuyos datos ¿Qué energía se necesita para que 1 g de hielo a
son: -20 °C se convierta en 1 g de hielo a 0 °C?
• Calor de fusión: cf = 340 J/g. Hacen falta 340 julios La energía necesaria para elevar la temperatura 20 °C
para que 1 g de hielo a 0 °C se convierta en 1 g de es E = 1 g  4,18 J/g °C  [0 - (-20)] °C = 83,6 J.
agua. Al ir aplicando calor al hielo, la temperatura va subien
• Calor de vaporización: cv = 2 260 J/g. Son necesa do (primer tramo inclinado de la gráfica).
rios 2 260 julios para que 1 g de agua a 100 °C se
¿Qué energía se necesita para que 1 g de hielo a 0 °C
convierta en 1 g de vapor de agua.
se convierta en 1 g de agua a la misma temperatura?
• Calor específico del agua: ce = 4,18 J/g °C. La ener
gía necesaria para que 1 g de agua, sea cual sea Esta energía es de 340 julios, y es el primer tramo
su estado, aumente un grado su temperatura es de horizontal de la gráfica.
4,18 julios.
REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
a) Calcula el calor total que hace falta para que 1 g
100 -20 °C se convierta en 1 g de vapor de
Temperatura (°C)

80 agua a 120 °C.


60
40 b) Si damos 600 J de calor, ¿qué temperatura tendrá
20 000 J? ¿Y con 3 000 J? Razó-
0
-20 nalo.
c) Haz un gráfico como el anterior para una sustancia
1 000 2 000 3 000
con los siguientes datos.
Energía (J) • Calor de fusión: cf = 100 J/g, y calor específico:
ce = 3 J/g °C.
La gráfica anterior muestra el resultado de ir aplican
do energía a 1 g de hielo que está a una temperatura • Calor de vaporización: cv = 1 000 J/g.
inicial de -20 °C. Los dos tramos horizontales corres • Temperatura de fusión: tf = 30 °C, y tempera-
ponden a los cambios de estado. tura de vaporización: tv = 300 °C.
2 La declaración de la renta

Vamos a comentar otra situación de la vida cotidiana Base imponible (€) Cuota líquida (€)
donde aparecen las funciones definidas a trozos: la de-
claración de la renta. Realizaremos una simplificación 15.0 00 15. 000
de la realidad para operar con más facilidad. 15 000 0 1 350
30 000 0 6 000
45 000 14 850
60 000 28 800

Cuota líquida (miles de euros)


30

24

18

12
La mayoría de los ciudadanos están obligados cada 6
año a realizar la declaración de la renta. Esta consiste
en comunicar lo que se ha ganado anualmente por di- 15 30 45 60
versas fuentes: rendimientos del trabajo, rendimientos
Base imponible (miles de euros)
mobiliarios e inmobiliarios, rendimientos debidos a ac-
tividades profesionales, económicas, agrícolas, etc., y
Si la base imponible es de 20 000 €, ¿qué cantidad
una vez descontadas las deducciones debidas a fami
habría que pagar? ¿Qué porcentaje supone la cuota?
lia, hijos, etc., queda una cantidad que se denomina
base imponible. Tenemos que interpolar en el tramo correspondiente.
A una diferencia de 15 000 € (la que va de 15 000
Sobre esa cantidad se calcula un porcentaje, que for-
a 30 000 €) corresponde un aumento de cuota líquida
mará la cuota líquida. Ahora bien, ese porcentaje no
de 6 000 - 1 350 = 4 650 €; por tanto, para hallar lo
es el mismo para todas las bases imponibles, sino que
que corresponde a una diferencia de 5 000 (la que va
varía en función de esta: se dividen las bases en una
de 15 000 a 20 000 €):
serie de tramos o trozos, resultando que la cuota líquida
es una función definida a trozos de la base imponible. A 15 000 € le corresponden " 4650 €
A 5000 € le corresponderán " x € 
Observa la tabla que muestra la cuota líquida resultante
para unas determinadas cantidades de base imponible. 4 650  5 000
x= = 1 550 €
A continuación, tenemos la gráfica que relaciona ambas 15 000
magnitudes. Está formada por varios trozos de recta, La cuota líquida es: 1 350 + 1 550 = 2 900 €
cuyas pendientes son cada vez mayores. Esto significa
que el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas El porcentaje que supone la cuota es:
2 900
(IRPF) es un impuesto progresivo, ya que paga más
quien más riqueza tiene. 20 000  100 = 14,5 %

HAZ ESTAS ACTIVIDADES.


a) Completa la tabla, indicando el porcentaje que supone la cuota en los dos extremos de cada tramo.
Calcula también el punto medio de cada tramo, su cuota y el porcentaje que supone esta.

Base imponible (€) Porcentajes Punto medio Cuota Porcentaje


0 15 000
15 000 30 000
30 000 45 000
45 000 60 000

b) ¿Cuánto crece el porcentaje entre los dos extremos de cada tramo?


Función cuadrática

Nombre:
Curso: Fecha:

• Cuando a > 0, la gráfica de la función y = ax 2 es una parábola abierta hacia arriba


(en forma de vaso). Cuando a < 0 es una parábola abierta hacia abajo (en forma de campana).
• En las parábolas de ecuación y = ax 2, el eje Y es su eje de simetría.

EJEMPLO
Representa las siguientes funciones.
1 2
a) y = x 2 b) y = 2x 2 c) y = x
2

x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2

y 4 1 0 1 4 y 8 2 0 2 8 y 2 1/2 0 1/2 2

Y Y Y

4 4 4

2 2 2

-2 1 2 X -2 1 2 X -2 1 2 X

Las tres parábolas tienen forma de vaso. Vemos que la parábola y = 2x 2 es más estrecha
1
que la parábola y = x 2. En cambio, la parábola y = x 2 es más ancha que la parábola y = x 2.
2
2 2 1
d) y = -x e) y = -2x f) y = - x 2
2

x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2

y -4 -1 0 -1 -4 y -8 -2 0 -2 -8 y -2 -1/2 0 -1/2 -2

Y Y Y
-2 1 2 -2 1 2 -2 1 2
X X X
-2 -2

-4 -4 -4

Estas tres parábolas son iguales que las anteriores, pero están abiertas hacia abajo, y tienen forma de campana.

1 Sin representarlas, di cuáles de las siguientes parábolas tienen forma de vaso o de campana
y cuáles son más anchas o más estrechas que y = x 2.
1 2 1 2 5 2
a) y = x b) y = - x c) y = 5x 2 d) y = -7x 2 e) y = x f) y = -9x 2
4 3 3
Efectuar traslaciones de una función cuadrática

Nombre:
Curso: Fecha:

TRASLACIONES VERTICALES
La gráfica de y = x 2 + k se obtiene trasladando verticalmente k unidades la gráfica de y = x 2.
• Si k > 0, la traslación vertical es hacia arriba.
• Si k < 0, la traslación vertical es hacia abajo.

EJEMPLO
Representa las siguientes funciones.
a) y = x 2 + 5 b) y = x 2 - 5

x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2

y 9 6 5 6 9 y -1 -4 -5 -4 -1

Y Y

5
5

6
-2-1 1 2
V(0, 5)
5
X
-2

1
5
-2-1 1 2 X
Vl(0, -5)

La parábola y = x 2 + 5 es igual que y = x 2, pero trasladada 5 unidades hacia arriba,


mientras que la parábola y = x 2 - 5 es igual que y = x 2, pero trasladada 5 unidades hacia abajo.
El vértice de y = x 2 + 5 está en V (0, 5), mientras que el vértice de y = x 2 - 5 está en Vl(0, -5).
Así, el eje de simetría es igual en ambas gráficas: el eje Y, y pasa por el vértice de cada una de ellas.

Representa sobre el mismo sistema de ejes, Y


5

1
con colores diferentes, las siguientes parábolas.
a) y = x 2 - 1
b) y = x 2 + 1
c) y = x 2 + 3
1
5
Halla las coordenadas de sus vértices y de sus puntos 1 X
de corte con el eje X, igualando y = 0.
Nombre:
Curso: Fecha:

TRASLACIONES HORIZONTALES
La gráfica de y = (x + h)2 se obtiene trasladando horizontalmente h unidades la gráfica de y = x 2.
• Si h > 0, la traslación horizontal es hacia la izquierda.
• Si h < 0, la traslación horizontal es hacia la derecha.

EJEMPLO
Representa las funciones.
a) y = (x + 2)2 b) y = (x - 2)2

x -2 -1 0 1 2 x -2 -1 0 1 2

y 0 1 4 9 16 y 16 9 4 1 0

Y Y
5

5
P(0, 4) P(0, 4)

1
5 5
V (-2, 0) X Vl(2, 0) X

La parábola y = (x + 2)2 es igual que y = x 2, pero trasladada 2 unidades hacia la izquierda,


mientras que la parábola y = (x - 2)2 es igual que y = x 2, pero trasladada 2 unidades hacia la derecha.
El vértice de y = (x + 2)2 está en V (-2, 0), mientras que el vértice de y = (x - 2)2 está en V l(2, 0).
Así, el eje de simetría de la parábola y = (x + 2)2 es la recta x = -2, mientras que el eje de y = (x - 2)2
es la recta x = 2, que es paralela al eje Y.

2 Representa sobre el mismo sistema de ejes, y con colores diferentes, las siguientes parábolas.
a) y = (x - 1)2 b) y = (x + 1)2 c) y = x 2 + 3
Halla las coordenadas de sus vértices y de sus puntos de corte con el eje Y, igualando x = 0.

Y
5

1
5
1 X
TRASLACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES
La gráfica de y = (x - h)2 + k es una parábola como la gráfica de y = x 2, pero con el vértice
en el punto (h, k).

EJEMPLO
Representa la función y = (x - 2)2 + 3.
Y

5
Obtenemos su tabla de valores:
P (0, 7)
x 0 1 2 3 4

y 7 4 3 4 7

Si trasladamos la parábola y = x 2 en 2 unidades a la derecha V (2, 3)


se obtiene la parábola y = (x - 2)2. Si a continuación trasladamos
esta parábola en 3 unidades hacia arriba, obtenemos la parábola 1
5
de ecuación y = (x - 2)2 + 3.
1 X
El vértice de y = (x - 2)2 + 3 está en el punto (h, k) = (2, 3).
Su eje de simetría es la recta x = 2, que es paralela al eje Y.

3 A partir de la parábola y = x 2, representa las siguientes parábolas sobre el mismo sistema de ejes,
con colores diferentes, explicando cómo lo haces.
a) y = (x + 2)2 - 3 b) y = (x + 1)2 + 3 c) y = (x - 3)2 - 1
Obtén las coordenadas de sus vértices y de su punto de corte con el eje Y, igualando x = 0.

Y
5

1
5
1 X
Representar la función y = ax2 + bx + c

Nombre:
Curso: Fecha:

Para representar una función cuadrática y = ax 2 + bx + c se siguen estos pasos:


1.o Se calculan los puntos de corte con el eje Y. Después, se halla el punto de corte con el eje X,
si lo hubiera.
o b
2. Se halla el vértice, que tiene por abscisa x = - , y que es el valor que debe coincidir
2a
con la abscisa del punto medio entre los dos puntos de corte con el eje X.

EJEMPLO
Representa la función y = 2x 2 - 9x - 18.
1.o Calculamos los puntos de corte con el eje X, haciendo y = 0.
6
2 9 ! 92 + 4  2  18 9 ! 15
2x - 9x - 18 = 0 " x = = = 6 3
22 4 - =-
4 2

Los puntos de corte con el eje X son P (6, 0) y Q e- , 0 o.


3
2
Para hallar el punto de corte con el eje Y hacemos x = 0 " y = -18 " R(0, -18).
b -9 9
2.o El vértice tendrá por abscisa el valor xV = - =- = .
2a 22 4 Y
5
El valor de la ordenada yV lo obtenemos sustituyendo
el valor de xV en la ecuación de la parábola:
2

yV = 2xV2 - 9xV - 18 = 2  e o -9


9 9
- 18 =
4 4
81 81 81 - 162 - 144 225
= - - 18 = =-
8 4 8 8
5
Q P X
Así, el vértice es el punto V e , - o.
9 225
4 8
El eje de simetría de la parábola R
9 V
y = 2x 2 - 9x - 18 es la recta x = .
4

1 Representa las siguientes parábolas.


a) y = -x 2 + 6x - 8 b) y = x 2 - 4x - 5
Calcular los puntos de corte con los ejes

Nombre:
Curso: Fecha:

Los puntos en los que la función y = f (x) corta a los ejes se calculan de esta manera.
• Puntos de corte con el eje Y: haciendo x = 0 se obtiene f (0). Los puntos de corte son del tipo P (0, f (0)).
• Puntos de corte con el eje X: haciendo f (x) = 0 se obtiene el valor o los valores correspondientes
de x. Los puntos de corte son del tipo Q(x, 0).

EJEMPLO
La función f (x) = x 2 - 4 tiene estos puntos de corte: Y

5
• Con el eje Y, si x = 0 " y = 0 - 4 = -4.
1
Tiene un único punto de corte con el eje Y: P(0, -4) 5
Ql 1 Q X
2 2
• Con el eje X, si y = 0 " x - 4 = 0 " x = 4 " x = !2.
Tiene dos puntos de corte con el eje X: Q (2, 0) y Ql(-2, 0)

1 Dadas las siguientes funciones, resuelve.


1.º Construye su tabla de valores y dibuja la función.
2.º Determina su dominio y su recorrido.
3.º Di cuáles son sus intervalos de crecimiento o decrecimiento, y si tienen algún máximo o mínimo.
4.º Halla los puntos de corte con los ejes, si los hubiera.

a) f (x) = 2x - 1 c) f (x) = x 2 - 4x + 4

-x + 6
b) f (x) = x 3 - x 2 - x + 1 d) f (x) =
3
Identificar y resolver ecuaciones de segundo grado

Nombre:
Curso: Fecha:

Una ecuación de segundo grado con una incógnita es una ecuación que se expresa de la forma:
ax 2 + bx + c = 0
donde a, b y c son números reales y a ! 0. Si los coeficientes b y c son distintos de cero, la ecuación
se llama completa; en caso contrario, es incompleta.

EJEMPLO
La ecuación 3x 2 - 4x + 1 = 0 es una ecuación de segundo grado completa, ya que a = 3, b = -4
y c = 1.
La ecuación 3x 2 + 1 = 0 es una ecuación de segundo grado incompleta, pues a = 3, b = 0 y c = 1.
La ecuación 3x 2 = 0 es una ecuación de segundo grado incompleta, porque a = 3, b = 0 y c = 0.

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO INCOMPLETAS


-c
• Ecuaciones del tipo ax 2 + c = 0 " ax 2 = -c " x = !
a
Dependiendo del valor que tenga c, la ecuación tendrá una, dos o ninguna solución.
F
x=0
• Ecuaciones del tipo ax 2 + bx = 0 " x (ax + b) = 0 -b
F ax +b=0"x=
a

EJEMPLO
• La ecuación 2x 2 - 16 = 0 es incompleta, del tipo ax 2 + c = 0, en la que a = 2 y c = -16.
Operando con ella, tenemos que: 2x 2 = 16 " x 2 = 8 " x = ! 8
Luego tiene dos soluciones: x 1 = 8 y x2 = - 8
Comprobamos que son soluciones de la ecuación:
Si x = 8 " 2  ( 8 )2 = 2  8 = 16 Si x = - 8 " 2  (- 8 )2 = 2  8 = 16
• La ecuación 5x 2 = 0 es incompleta, del tipo ax 2 + c = 0, en la que a = 5 y c = 0.
Tiene una única solución, x = 0.
• La ecuación 2x 2 + 16 = 0 es incompleta, del tipo ax 2 + c = 0, en la que a = 2 y c = 16.
Operando con ella, tenemos que: 2x 2 = -16 " x2 = -8 " x = ! - 8
Como no existe - 8 , la ecuación no tiene solución.

1 Halla, si es posible, las soluciones de las ecuaciones y comprueba el resultado.

a) 4x 2 - 64 = 0

b) 4x 2 + 64 = 0

c) 4x 2 = 0
RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO COMPLETAS
La fórmula general para resolver una ecuación de segundo grado completa es:
- b ! b 2 - 4ac
x=
2a

Según sea el valor del discriminante se pueden dar tres casos:

• PRIMER CASO. Si b 2 - 4ac > 0, existirán dos soluciones: x1 = + b2 - 4ac y x2 = - b 2 - 4ac


-b
• SEGUNDO CASO. Si b 2 - 4ac = 0, hay una única solución, x = .
2a
• TERCER CASO. Si bb - 4ac < 0, la raíz b 2 - 4ac no es un número real y la ecuación
no tiene solución.

EJEMPLO
PRIMER CASO. En la ecuación x 2 - 8x + 15 = 0, los coeficientes son a = 1, b = -8 y c = 15.
Como b 2 - 4ac = (-8)2 - 4  1  15 = 64 - 60 = 4, tenemos que:
- b ! b 2 - 4ac - (- 8) ! 4 8!2 x1 = 5
x= = = =)
2a 2 1 2 x2 = 3
Comprobamos las soluciones:
– Para x1 = 5: x 2 - 8x + 15 = 52 - 8  5 + 15 = 25 - 40 + 15 = 0
– Para x2 = 3: x 2 - 8x + 15 = 32 - 8  3 + 15 = 9 - 24 + 15 = 0

SEGUNDO CASO. En la ecuación x 2 - 10x + 25 = 0, los coeficientes son a = 1, b = -10 y c = 25.


Como b 2 - 4ac = (-10)2 - 4  1  25 = 100 - 100 = 0, tenemos que:
- b ! b 2 - 4ac - (- 10) ! 0 10
x= = = =5
2a 2 1 2
Comprobamos la solución: x 2 - 10x + 25 = 52 - 10  5 + 25 = 25 - 50 + 25 = 0

TERCER CASO. En la ecuación x 2 + 3x + 12 = 0, los coeficientes son a = 1, b = 3 y c = 12.


Como b 2 - 4ac = 32 - 4  1  12 = 9 - 48 = -39, y no existe - 39 , la ecuación
no tiene solución.

2 Resuelve las ecuaciones de segundo grado y comprueba las soluciones.

a) x 2 + 5x + 6 = 0

b) x 2 -12x + 36 = 0

c) x 2 - 3x + 2 = 0
Identificar y resolver ecuaciones de segundo grado
3 Resuelve las siguientes ecuaciones y comprueba las soluciones.

a) (x - 1)(x + 6) - 4(3x - 4) = 0

b) x(x - 1) + 6(x + 1) = 0

c) (x + 5)(x - 1) - 2(x + 1) + (x + 11) = 0

d) (x + 3)(x - 5) + 2(x - 17) = 0


Soluciones de la ecuación de segundo grado

Nombre:
Curso: Fecha:

Resolver ecuaciones de segundo grado mediante factorización.


Solucionar la ecuación 6x 2  7x  3  0.
1º. Factorizando la ecuación inicial se obtiene (2x  3)(3x  1)  0.
2º. Se iguala cada factor a cero: 2x  3  0; 3x  1  0
3 1
3º. Se despeja la variable en cada caso: x  ; x 
2 3
3 1
Las soluciones son: x1  ; x2   .
2 3

Completar cuadrados.
Completar cuadrados en el polinomio 3x 2  15x  7.

1º. Se saca factor común al coeficiente principal 3, para completar cuadrados en un polinomio de
segundo grado con coeficiente principal 1 (es cuadrado de 1).
⎛ 7⎞
3 ⎜x 2  5x  ⎟
⎝ 3⎠
2º. Se completan cuadrados en el polinomio obtenido de coeficiente principal 1. Para ello se debe
recordar que (a  b)2  a2  2ab  b2. También que si se suma algo a un polinomio hay que
restarlo para mantener su valor. Lo más indicado es sumar números, no literales.
En este caso 5x  2ab, por tanto si a  x,
2 2
⎡⎛ 5⎞ 25 7⎤ 5 25
 ⎟. Puesto
3⎢⎜bx   que ⎥x   x 2  5x  , se tiene:
⎢⎣⎝ 2⎠ 4 3 ⎥⎦ 2 4
2
⎛ 2 7⎞ ⎛ 2 25 25 7⎞ ⎡⎛ 5⎞ 25 7⎤
3 ⎜x  5x  ⎟  3⎜ x  5x    ⎟  3⎢⎜ x  ⎟   ⎥
⎝ 3⎠ ⎝ 4 4 3⎠ ⎢⎣⎝ 2⎠ 4 3 ⎥⎦

3º. Se eliminan los corchetes y se opera. El polinomio queda así:


2
2 ⎛ 5⎞ 47
3 x  15x  7  3⎜ x  ⎟ 
⎝ 2⎠ 4
Resolver ecuaciones de segundo grado completando cuadrados.
Resolver la ecuación 3x 2  12x  6  0.
1.º Se divide la ecuación entre el coeficiente de x 2, en este caso 3. Se obtiene así la ecuación
x 2  4x  2  0.
2.º Se transpone el término independiente: x 2  4x  2.
3.º Se suma en ambos lados de la igualdad el cuadrado de la mitad del coeficiente de x:

x 2  4x  (2)2  2  (2)2

4.º Se resuelven las operaciones indicadas y se factoriza el trinomio. Se aplica nuevamente la igualdad
conocida del producto notable ( a  b)2  a2  2ab  b2 y se obtiene:

(x  2)2  2

5.º Se extrae la raíz cuadrada en ambos lados de la igualdad y se despeja x:


x 2 2
Luego, las soluciones de la ecuación son
x1  2  2 y x 2  2  2

EJEMPLO
Resolver completando cuadrados.
a) x 2  9x  5  0
b) x 2  18x  65  0
Solución:
a) Por la aparición del doble producto se utiliza la mitad de  9 para completar cuadrados:
2 2
⎛ 9⎞ 81 ⎛ 9⎞ 61
x 2  9x  5  ⎜ x  ⎟  5 ⎜x  ⎟ 
⎝ 2⎠ 4 ⎝ 2⎠ 4
2 2
⎛ 9⎞ 61 ⎛ 9⎞ 61
⎜x ⎟   0; ⎜ x  ⎟  ;
⎝ 2⎠ 4 ⎝ 2⎠ 4

9 61 9  61
x  
2 2 2

b) x 2  18x  65  (x  9)2  81  65  (x  9)2  16  0


x  13
(x  9)2  16; x  9  4; x  9  4
x 5
Las raíces o soluciones de la ecuación cuadrática ax 2  bx  c  0 están dadas por la fórmula general:
b  b 2  4ac
x
2a

EJEMPLO

Hallar la solución de la ecuación x 2  2x  2  0, usando la fórmula general.


Solución:
Se identifican los coeficientes de la ecuación cuadrática: a  1, b  2 y c  2.
Se sustituyen en la fórmula general.

(2)  (2)2  4(1)(2) 2 48


x ;x ;
2(1) 2
2  12 2 2 3
x  ; x 1 3
2 2
Luego las raíces son x  1  3 y x  1  3 .
1 2

1 Resuelve completando cuadrados.


a) x 2  2x  10  0

b) 4x 2  6x  24  0

c) x 2  5x  10  0

d) x 2  20x  51  0

2 Resuelve utilizando la fórmula


a) 3x 2  15x  12  0

b) 4x 2  8x  12  0

c) x 2  7x  30  0

d) 12x 2  8x  1  0
Propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado
Nombre:
Curso: Fecha:

Suma de las raíces


La suma de las raíces de una ecuación de segundo grado equivale a la división del coeficiente del
de primer grado, con signo negativo, entre el coeficiente del término de
segundo grado.
b  b2  4ac b  b2  4ac 2b b
Como se demuestra, r1  r2    
2a 2a 2a a

Producto de las raíces


Al multiplicar las raíces, por el cambio de signo de la parte radical se origina la fórmula de suma por
diferencia:
b  b2  4ac b  b2  4ac b2  (b2  4ac ) 4 ac c
r1 • r2  •  2
 2

2a 2a 4a 4a a
Según estas propiedades se pueden relacionar las soluciones de una ecuación de segundo
grado con las de un sistema formado por la suma y el producto de dos incógnitas:
⎧ b
⎪⎪x  y 
2
ax  bx  c  0 ⎨ a
⎪x • y  c
⎪⎩ a
Estas propiedades permiten hallar, a partir de las raíces, la ecuación que las genera.

EJEMPLO

Hallar la suma y el producto de las raíces de la ecuación 2x 2  5x  12  0.


Solución:
⎧ b 5
⎪⎪r1  r2  
⎨ a 2
⎪r1 • r2  c  12  6
⎪⎩ a 2

Escribir a partir de las soluciones la ecuación cuadrática que las genera.


1 1
Hallar una ecuación que tenga las soluciones y .
2 5
1.º Se suman las raíces para obtener el valor de a y de b.
b 1 1 7
   , por tanto a  10 y b  7.
a 2 5 10
2.º Se multiplican las raíces para obtener el valor de c.
c 1 1 1
   , por tanto, c  115
a 2 5 10
Luego, la ecuación es x 2  7x  10  0.
Obtener el valor de dos números conociendo el valor de su suma y de
su producto.
⎧x  y  55
Resolver el sistema de ecuaciones: ⎨
⎩x • y  400
Solución:
1.º Se despeja y en la ecuación de primer grado y se sustituye en la de segundo grado.

Se obtiene así x  (55  x)  400, que escrita como x 2  55x  400  0,


podría haber sido obtenida directamente tomando como coeficientes: a  1;
b  55; c  400, y evitando de esta forma el primer paso que se ha dado,
despejar la incógnita y.
2.º Se hallan las soluciones de la ecuación de segundo grado resultante:

55  3025  4  400 55  1 425 55  5 57


x  
2 2 2
3.º Se llevan las soluciones al sistema y se obtiene el par de puntos simétricos respecto a y  x.
55  5 57 55  5 57 55  5 57 55  5 57
, ; ,
2 2 2 2

Se puede observar claramente cómo la suma de sus abscisas o de sus ordenadas


es 55, y con un poco más de cálculo (o pensando cómo han sido obtenidos esos
valores) ver que el producto de sus coordenadas es 400.

EJEMPLO

⎧x  y  31
Resolver el sistema: ⎨
⎩x • y  234
Solución:
x 2  31x  234  0;

31  961  4  1  234 31  961  936 31  25 18


x  
2 2 2 13
x  18; y  13
Si . Soluciones: (18, 13) y (13, 18).
x  13; y  18

Resolver por tanteo.


Resolver por tanteo, sabiendo que son soluciones enteras, el sistema:
⎧x  y  58

⎩ x • y  400
1.º Entendiendo que se buscan soluciones enteras, hay que analizar el significado de las
decuaciones: se buscan dos números que multiplicados dan 400, y que sumados dan 58.
2.º Se piensa en la descomposición en productos. El valor 400 corresponde a 4  100 y está
formado factorialmente por doses y cincos.
La descomposición en producto de dos factores más inmediata para 400 es el
producto 100  4. Pero la suma es 104 y no 58: hay que aumentar un factor y
disminuir el otro. Así, el siguiente producto que se analiza es 50  8  400. En este
caso sí se verifica que la suma de los factores es 58. Estos valores corresponden a
la solución que se busca.
Las soluciones del sistema son:
x  50; y  8
Si . Soluciones: (50, 8) y (8, 50).
x  8; y  50

Resolver por tanteo, sabiendo que las soluciones son enteras, la ecuación:
x 2  15x  100  0.
1.º Se aplican las propiedades de las raíces. Se buscan dos raíces r 1 y r 2,
b 15 c 100
que suman  , y que multiplicadas dan  .
a 1 a 1
2.º Se analizan las cifras. Dos números que tienen distinto signo, pues su producto es
100, y que suman 15. Luego el positivo es mayor en valor absoluto que el negativo.
La solución es 20 y  5.

EJEMPLO
Resolver por tanteo la ecuación: x 2  18x  45  0.
Solución:
⎧ b 18
⎪⎪r1  r2    18
⎨ a 1
⎪r1  r2  c  45
⎪⎩ a 1
Dos números que su producto es 45, y que por lo tanto tienen igual signo, y que suman 18.
La solución es: 3 y 15.
Sin resolver la ecuación 2x 2  13x  7  0, hallar la otra raíz si se sabe que una es 7.

Solución:
⎧ b 13
⎪⎪7  r  
⎨ a 2
c
⎪7  r    7
⎪⎩ a 2
1
De la segunda ecuación se obtiene que r 
2
La ecuación suma sirve sólo para comprobar que 7 era una raíz.
Cuando se conoce una raíz es fácil emplear las fórmulas de la suma o producto para hallar la otra.
Ecuaciones de segundo grado con raíces opuestas y raíces inversas

Las soluciones de las ecuaciones ax2  bx  c  0, y ax2  bx  c  0 son opuestas.

⎧ 14 ⎧ 14
⎪ r1  r2  ⎪⎪(r1 )  (r2 ) 
⎪ 3 , entonces 3 ,
Si las soluciones r 1 y r 2 de 3x 2  14x  5  0 verifican que ⎨ ⎨
⎪r1 • r2   5  5
⎪(r1 ) • (r2 ) 
⎪⎩ 3 ⎪⎩ 3

y por tanto ( r 1) y (r 2) son las soluciones de 3x 2  14x  5  0.

Las soluciones de las ecuaciones ax2  bx  c  0, y cx2  bx  a  0 son inversas.

⎧ 14
⎪ r1  r2 
⎪ 3 ,
Si las soluciones r 1 y r 2 de 3x 2  14x  5  0 verifican que ⎨
⎪r1 • r2   5
⎪⎩ 3
⎧ 14
⎪1 1 r r 14
⎪   2 1  3 
⎪⎪ r1 r2 r1 • r2 5 5 1 1
entonces ⎨ 3 , y por tanto y son las soluciones de 5x 2  14x  3  0.
⎪1 1 1 3 r1 r2
⎪ •  
⎪ r1 r2 5 5
⎪⎩ 3

EJEMPLO
1 1
Hallar una ecuación que tenga las soluciones y .
2 5
Solución:
Se escribe una ecuación con las raíces 2 y 5: x 2  7x  10  0, y ahora se reflejan los coeficientes:
10 x 2  7x  1  0.

Hallar las soluciones de una ecuación sin resolverla.


Resolver por tanteo la ecuación: 12x 2  8x  1  0.
1.º Se analizan los valores que tienen el producto y la suma de las raíces:
8 1 2 1
x1  x 2  ,x x 
12 12
2.º Al ser números fraccionarios, es complicado resolver la ecuación por tanteo. Pero si se reflejan
los coeficientes se obtiene una ecuación más fácil de resolver:
x 2  8x  12  0. El producto y la suma de las raíces son x1  x2  8, x1  x2  12.
2.º Se trata de encontrar una pareja de números cuya suma sea 8 y su producto 12. Estos números son 2 y 6.
1 1
Y así las soluciones de la ecuación del enunciado son y .
2 6
Factorización de un polinomio de segundo grado

Un polinomio de segundo grado ax 2  bx  c con raíces r 1 y r 2 se puede


ner en forma de producto: a(x  r 1)  (x  r 2).

EJEMPLO

Descomponer factorialmente 5x 2  9x  2.
Solución:
1
2 9  81  4  5  2 9  121
5x  9x  2  0; x   5
10 10 2
1
5 x 2  9x  2  5 x   (x  2)
5

Encontrar raíces de un polinomio aplicando la factorización de éste.


El polinomio 3x 2  14x  8 se anula para x  4. Mediante factorización,
encontrar la otra raíz.
1.º Se comienza por realizar la descomposición del polinomio en forma de producto:

3x 2  14x  8  (x  4)  (ax  b).


2.º Por igualación de los coeficientes de segundo grado y de los términos independientes
en ambos lados de la igualdad se obtiene fácilmente que
3  a y 8  4b.
3.º Sustituyendo estos valores en la expresión del primer paso se obtiene que:
x  4 (ya conocida)
3x 2  14x  8  (x  4)  (3x  2)  0 2
3x  2  0; x 
3
2
Por tanto, la otra raíz del polinomio es x  .
3
EJEMPLO
Si se sabe que 3 es una solución de la ecuación 2x 2  7x  3  0,
hallar la otra solución.
Solución:

Factorizando el polinomio en forma de producto se obtiene la igualdad siguiente:


2x 2  7x  3  (x  3)  (ax  b)

El término (x  3) corresponde a la resta de x y la raíz del polinomio que figura en el enunciado.

Según se concluye del teorema del factor, si 3 es raíz del polinomio, entonces (x  3)  0 y, por tanto:

2x 2  7x  3  (x  3)  (2x  1)  0
De aquí se deduce que existen dos posibilidades:

a) Si x  3, la expresión (x  3) se anula y, por tanto, (x  3)  (2x  1)  0.

b) La otra posibilidad es que sea nula la expresión (2x  1). Si 2x  1  0,


1
entonces x  .
2
1
Por tanto, la otra raíz del polinomio es x  .
2

1 Realizar las siguientes actividades: c) x 2  27x  160  0


a) Escribir un polinomio de segundo grado que d) x 2  27x  160  0
tenga 5 como raíz doble.
e) 2x 2  2x  4  0
b) Escribir un polinomio de segundo grado
3 Hallar en cada caso los valores que se piden
cuyas raíces sean 3 y 9.
en el enunciado:
c) Completar cuadrados en los dos polinomios
anteriores. a) Hallar el valor de c para que el polinomio
x 2  13x  c tenga la raíz 7. Para ese valor
d) Escribir una ecuación de segundo grado
de c, ¿cuál es la otra raíz?
cuyas raíces sumen 17 y su producto
sea 65. b) Hallar el valor de b para que el polinomio
x 2  13x  b tenga la raíz 9. Para el valor
e) Las condiciones de la actividad anterior obtenido de b, calcular cuál es la otra raíz
pueden ser cumplidas por muchas del polinomio.
ecuaciones. Escribir una expresión que
indique la familia de ecuaciones que verifican 4 Hallar los polinomios que verifiquen las
dichas condiciones. condiciones dadas.

{
x y 8
f) ¿Para qué valores de p el sistema x • y  p
tiene soluciones reales?
a) Hallar los polinomios de segundo grado con
coeficiente principal 1, cuyas raíces cumplen
que se diferencian en 3 unidades
2 Resolver por tanteo las ecuaciones que y su producto es 10.
aparecen a continuación: b) Hallar un polinomio de segundo grado
a) x  28x  160  0
2 cuyas raíces suman 7 y se diferencian
en 5.
b) x 2  28x  160  0
Ecuación bicuadrática

Nombre:
Curso: Fecha:

Se llama ecuación bicuadrada a la ecuación de cuarto grado: ax 4  bx 2  c  0


sin términos de grado impar. La clave del procedimiento de resolución de las ecuaciones bicuadradas es el cambio
de variable: x 2  y.

Resolver una ecuación bicuadrada.


Resolver la ecuación: 25x 4  101x 2  4  0.
1.º Se hace el cambio de variable considerando x 2  y; entonces, la ecuación queda:
25y 2  101y  4  0

2.º Se hallan las raíces de esta nueva ecuación, simplemente aplicando la fórmula general:

101  1012  4 • 25 • 4 101  10 201  400 101  9 801 101  99


y   
50 50 50 50
101  1012  4 • 25 • 4 101  10 201  400 101  9 801 101  99 4
   1
50 50 50 50
25
3.º Las soluciones obtenidas no son aún las de la ecuación bicuadrada, sino las de la ecuación cuadrática
resultante del cambio de variable. Por tanto, para obtener las cuatro soluciones de la ecuación bicua-
drada es necesario deshacer dicho cambio de variable. Se tiene así:

1
x
x 2 1 5
x2  4 ; x2 
x  2 25  1
x
5
2
Por tanto, las raíces de la ecuación bicuadrada 25x  101x  4  0 son:

1 1
x  2, x   2, x  yx  .
5 5

EJEMPLO
Resolver: x 4  25x 2  144  0.
Solución:
Se considera la ecuación cuadrática por cambio de variable y se resuelve:
25  625  4 • 144 25  49 25  7 16; x  4
x2    
2 2 2 9; x  3
Lógicamente, la resolución de la ecuación cuadrática obtenida mediante el cambio de variable puede
realizarse por cualquiera de los métodos estudiados, seleccionando el más adecuado.

EJEMPLO

Resolver: 3x4  30x2  27  0.


Solución:
Se realiza el cambio de variable x 2  w, obteniéndose 3w2  30w  27  0.
Factorizando esta ecuación se obtiene (3w  3)  (w  9)  0.
Igualando a cero cada término: 3w  3  0; w  9  0.
De las expresiones anteriores resulta que las soluciones de la ecuación cuadrática obtenida por el cambio
de variable son w  1 y w  9.
Por último, las cuatro soluciones de la ecuación bicuadrada son:
x  1, x 1 1, x2  3, x 3 3. 4

EJEMPLO

Resolver: x 4  13x 2  36  0.
Solución:
13  169  4 • 36 13  25 13  5 x 2  4;
x2    
2 2 2 x 2  9;
En este caso, aunque la ecuación de segundo grado asociada sí tiene raíces reales, la bicuadrada no tiene
ninguna solución real (sí complejas).

Un polinomio bicuadrado puede ser descompuesto en producto de cuatro polinomios de primer grado de
la forma ( x  a).

Descomponer factorialmente una ecuación bicuadrada.


Descomponer factorialmente x 4  25x 2  144.
1.º Se calculan las raíces del polinomio y 2  25y  144. Son 16 y 9.
2.º Se factoriza el polinomio: (y  16)  (y  9)
3.º Se deshace el cambio de y por x 2:
x 4  25x 2  144  (x 2  16)  (x 2  9)  (x  4)  (x  4)  (x  3)  (x  3)
EJEMPLO

Descomponer factorialmente x 4  25x 2  144.

Solución:
El polinomio y 2  25y  144 tiene las raíces 16 y 9, luego puede ser
factorizado como (y  16)  (y  9).
Deshaciendo el cambio de y por x 2, se obtiene:
x 4  25x 2  144  (x 2  16)  (x 2  9).
La descomposición con coeficientes reales se interrumpe, pues los
polinomios factores de segundo grado no tienen raíces reales.
Descomponer factorialmente x 4  2x 2  2.
Solución:
El polinomio y 2  2y  2 no tiene raíces reales, luego este camino de
descomposición con coeficientes reales se cierra. Hay que intentar otro,
como completar cuadrados en el polinomio original, pero atendiendo a la
suma de cuadrados y no al doble producto:
x 4  2x 2  2  ( x 2  2 )  2 2 x 2  2x 2  ( x 2  2 )  (2 2  2) x 2  ( x 2  2  2 2  2 x ) • ( x 2  2 
2 2

 2 2 x 2  2x 2  ( x 2  2 )  (2 2  2) x 2  ( x 2  2  2 2  2 x ) • ( x 2  2  2 2  2 x )
2

 (2 2  2) x 2  ( x 2  2  2 2  2 x ) • ( x 2  2  2 2  2 x )

⎧x  y  12
1 El sistema ⎨ tiene como solución 3 Resolver las ecuaciones.
⎩x  y  27
a) x 4  29x 2  100  0
a (9, 3): ¿Cuál es la otra solución?
b) x 4  16x 2  225  0
2 Resolver los sistemas.
4 Encontrar los polinomios que se piden:
⎧x  y  12
a) ⎨ a) Un polinomio bicuadrado con raíces 6 y 2.
⎩x • y  27
b) Un polinomio bicuadrado con raíces 3 y 4.
⎧ 12
⎪⎪x  y  5 Descomponer factorialmente:
27
b) ⎨ 1
⎪x • y  a) x 4  13x 2  36
⎪⎩ 27 b) x 4  5x 2  4
Función exponencial

Nombre:
Curso: Fecha:

Una función exponencial es una función de la forma f (x) = a x o y = a x, donde a es un número real
positivo (a > 0) y distinto de 1 (a ! 1).
La función exponencial f (x) = a x verifica que:
• f (0) = a0 = 1, un punto de su gráfica es (0, 1).
• f (1) = a1 = a, un punto de su gráfica es (1, a).
• La función es creciente si a > 1.
• La función es decreciente si a < 1.

EJEMPLO
Representa las siguientes funciones exponenciales.
1 x
a) y = 2x b) y = d n
2
Realizamos una tabla de valores utilizando la calculadora, por ejemplo:
2 -2
e o=1 e o =1
1 1
: 2 = xy 2 = 0,25 : 2 = xy ! 2=4
2 2

a)
x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
2 0,0625 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8 16

b)
x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x
e o
1
16 8 4 2 1 0,5 0,25 0,125 0,0625
2

Representamos las funciones sobre los ejes de coordenadas:


a) Y b) Y

y=e o
1
2
1 y = 2x
1
1 X 1 X

1 Realiza una tabla de valores y representa las funciones exponenciales.


x

b) y = e o
1
a) y = 4x x
4
y=d n
1
x y = 4x
4

-2
-1
0
1
2
• Las funciones y = a x + b son de tipo exponencial. Su gráfica se obtiene trasladando la gráfica de y = a x
en b unidades hacia arriba si b es positivo, y en b unidades hacia abajo, si es negativo.
• Las funciones y = a x + b son también de tipo exponencial. Su gráfica se obtiene trasladando la gráfica
de y = a x en b unidades hacia la izquierda si b es positivo, y en b unidades hacia la derecha, si es
negativo.

EJEMPLO
Representa, en los mismos ejes que y = 2x, las funciones exponenciales.
a) y = 2x + 3 b) y = 2x - 3 c) y = 2x + 3 d) y = 2x - 3

Realizamos la siguiente tabla de valores:

x -3 -2 -1 0 1 2 3
x
y=2 0,125 0,25 0,5 1 2 4 8
x+3
y=2 1 2 4 8 16 32 64
x-3
y=2 0,015625 0,03125 0,0625 0,125 0,25 0,5 1
x
y=2 +3 3,125 3,25 3,5 4 5 7 11
y = 2x - 3 -2,875 -2,75 -2,5 -2 -1 1 5

Representamos las funciones sobre los ejes de coordenadas:

Y Y

y = 2x + 3 y = 2x + 3 y = 2x

y = 2x 1 1
1 X y=2 x-3 1 X
y = 2x - 3

2 Representa, en los mismos ejes que y = 1,5x, las funciones exponenciales.


a) y = 1,5x + 2 b) y = 1,5x - 1 c) y = 1,5x + 2 d) y = 1,5x - 1

x -3 -2 -1 0 1 2 3
x
y = 1,5
y = 1,5x + 2
y = 1,5x - 1
y = 1,5x + 2
y = 1,5x - 1
Aplicar funciones exponenciales al interés compuesto

Nombre:
Curso: Fecha:

El capital final, Cf, obtenido al invertir un capital, C, a un rédito, r, durante un tiempo, t, a interés compuesto
r t
es: Cf = C  d1 + n
100

EJEMPLO
El capital que obtenemos al cabo de t = 1, 2, 3, 4, 7 y 10 años al invertir un capital C =1 500 €,
a interés compuesto, a un rédito r = 2 %, se calcula mediante la fórmula:
t t

Cf = C  e1 + o = 1 500  e1 + o = 1 500  1,02t


r 2
100 100
Podemos considerar la fórmula como una función exponencial. Al representarla se observa la evolución
del capital invertido. El capital inicial es el punto de corte de la gráfica con el eje Y.

t Cf = 1 500  1,02t Y

1 1 530
2 1 560,60
3 1 591,81
4 1 623,65 200
7 1 723,03 1 X

10 1 828,49

Para calcular cuánto se tiempo tardará en conseguir 1 650 €, hallamos el punto de la gráfica
que corresponde a 1 650 € en el eje vertical, y determinamos su coordenada del eje horizontal.
En este caso se tardará aproximadamente 4,8 años, es decir, unos 4 años y 10 meses.

1 Halla el capital que obtendremos en los 6 primeros años al invertir, a interés compuesto,
un capital de 500 € a un rédito del 2,5 %.

2 La gráfica representa cómo evoluciona


un capital C, invertido a interés compuesto,
con un rédito del 5 %. Contesta
a las siguientes cuestiones.
a) ¿Cuál es el capital inicial?
b) Indica el capital final que se obtendrá
a los 4 años.
20
c) ¿Cuánto tiempo aproximado ha de pasar
para tener 2 200 €? 1 X
Función logarítmica

Nombre:
Curso: Fecha:

Se llama función logarítmica a la relación


f(x)  loga x
cuyo dominio es el conjunto de los números reales positivos y su ámbito son todos los números reales.

Gráfica de las funciones logarítmicas


Se presentan dos casos para la gráfica de una función logarítmica, en función del signo de la base.

• Si a  1, la función logarítmica es creciente.


• Si 0  a  1, la función es decreciente.

y y

y  loga x
a 1

(1, 0)
x x
(1, 0)

y  loga x
0 a 1

En ambos casos se verifica que el eje de las ordenadas es asíntota de la curva de la función logarítmica.

Trazar la gráfica de una función logarítmica.


Una manera de proceder para trazar la gráfica de una función logarítmica es:
1.º Escribir la función en la forma
y  loga x
2.º Convertir la expresión logarítmica resultante en la forma exponencial, o sea

x  ay
3.º Para tabular se asignan valores a voluntad al exponente y calculan las respectivas potencias.

4.º A partir de los puntos determinados en la tabulación se traza la gráfica.


Trazar la gráfica de f(x)  log2 x.
Solución:
La función logarítmica y  log2 x equivale a la función exponencial x  2y.
Se utiliza esta última función para obtener los datos de la tabla de valores.
A continuación se representan estos puntos en el eje de ordenadas.

x y y

1
3 y  log2 x
8
1
2
4
1
1
2 x
1 2 3 4
1 0
2 1
4 2

1 Hallar la función inversa de la función 4 A partir de la gráfica de y  ln x, trazar las


dada. gráfica de las funciones que se indican.
a) y  b x  5
y
1
b) y 
1 bx y  ln x
1 bx
c) y 
1 bx
x
d) y  log
x 1 x
1 2 3 4
1
2 Despejar t de:
nt 2
a) A  ⎛⎜1  i ⎞⎟ 3
⎝ n⎠ 4
3 Realizar las siguientes gráficas.
a) Trazar la gráfica de y  log1/4 x apoyándose
en la forma exponencial. y  In (x  3)  2
b) Con ayuda de una calculadora tabular y trazar 1
la gráfica de y  log(x 2  1) . y  In  3
x
Propiedades de los logaritmos
Nombre:
Curso: Fecha:

A partir de la definición de logaritmo y de las leyes de los exponentes se infiere un conjun-


to de identidades llamadas propiedades de los logaritmos. Las propiedades
de los logaritmos
1. aloga N
N 1. alog
a N
N
x
2. loga a  x
EJEMPLO 3. loga 1  0
4. loga a  1
Calcular aplicando la ley anterior: 5. loga NM 
 loga N  loga M
a) 7 log7 3
3
In 
N
b) e  6. loga  loga N  loga M
2
M
c) 10log ( x  1)
 x2  1  loga N  loga M
7. loga Nn  nloga N
n 1
8. loga loga N
N 
2. loga a x  x n
logb N
9. loga N 
EJEMPLO logb a

Calcular aplicando la ley anterior:


a) log5 52  2
b) ln e 2
 2
c) log 10 ax  b
 ax  b

3. loga 1  0

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


a) ln 1  0 b) log 1  0

4. loga a  1

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


a) ln e  1 b) log 10  1
5. loga NM  loga N  loga M

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


a) log (2  3)  log 2  log 3
b) ln [(x  1)(x  1)]  In (x  1)  In (x  1)

N
6. loga  loga N  loga M
M

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


7
a) log2  log2 7  log2 8
8
x2
b) In 2  In x 2  In (x 2  2x  2)
x  2x  2

7. loga Nn  nloga N

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


a) log 72  2 log 7
b) log x (z + 1)  (z  1)  log x  z log x  log x
c) ln (x  5)4  4 In (x  5)

n 1
8. loga N  loga N
n

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


1
a) log 3
5  log 5
3
1
b) In x 2  1  In (x 2  1)
2
logb N
9. loga N  , fórmula de cambio de base
logb a

EJEMPLO

Calcular aplicando la ley anterior:


log 13
a) log2 13 
log 2
log2 10
b) In 10 
log2 e
In (x 2  4)
c) log5 ( x  4) 
2

In 5
1 Calcula por inspección el exponente al que hay 6 Utiliza la fórmula de cambio de base (novena
que elevar la base b para obtener la potencia M propiedad de los logaritmos) para realizar los
en cada caso. siguientes cálculos:
a) b  3 y M  243 a) log2 5
b) b  4 y M  64 b) log4 68
c) b  2 y M  128 c) log2 36
d) b  5 y M  625 d) log5 3  24
2 Expresa en forma logarítmica. 7 Utiliza las propiedades de los logaritmos
1 para expresar en términos de sumas y
a) 71 
7 restas las siguientes expresiones
b) 3  9
2
logarítmicas:
c) 510  9 765 625 x7
a) In
d) 50  1 x 1
3 Expresa en forma exponencial. b) Iog (x 2  x)
a) log 1 000  3 c) log3 (x 4  2x )  (x 2  1)2
b) ln 1  0 x
d) In 3
2 2
c) log8 4 
3 Simplifica las siguientes expresiones
8
d) ln y  x logarítmicas, aplicando en cada caso
4 Realiza los ejercicios siguientes utilizando las oportunas propiedades de los logaritmos
1
y leyes dexlosexponentes.
la calculadora.
a) log4 24  log4 26  log4 28
a) Calcular el logaritmo en base 10 de los
números del 1 al 10. b) ln e7  ln (e  1)e
b) Utilizar la calculadora para obtener c) log 10log 13
el logaritmo en base diez para los números d) 23 log 2 3
primos entre 1 y 20.

5 Utiliza las propiedades de los logaritmos y los


resultados del ejercicio anterior para calcular.
a) log (2  5)
7
b) log
3
c) log 112
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Nombre:
Curso: Fecha:

Las ecuaciones en las que la incógnita figura en un exponente, de una base positiva y distinta
de la unidad, son llamadas ecuaciones exponenciales .

Las ecuaciones exponenciales con miembros con igual base son ecuaciones que pueden
expresarse en la forma a u  a v, y cuya resolución se apoya en la equivalencia a u  a v, si y sólo
si u  v.

Resolver ecuaciones exponenciales.


Un método para este tipo de ecuaciones consiste en:
1º. Escribir ambos miembros de la igualdad como potencias con la misma base.
2º. Igualar los exponentes.
3º. Resolver la ecuación resultante.

EJEMPLO
Resolver las siguientes ecuaciones:
c) 9x  27
2
d) 5x  25x  4
Solución:

c) 9x  27 es equivalente a (32)x  33 o 32x  33. Por lo que 2x  3,


3
de donde x  .
2
x2 x 4 x2 2 x 4 x2 2x  8
d) 5  25 es equivalente a 5  ( 5 ) o5 5 . Por lo que
2 2
x  2x  8, o bien x  2x  8  0, (x  4)(x  2)  0, de donde
x  4 y x  2.

Ecuaciones exponenciales con miembros con diferente base


Las ecuaciones exponenciales con miembros con diferente base son ecuaciones en las que
cada miembro es una potencia en la que la incógnita figura en ambos exponentes y cuyas
bases son diferentes entre sí.
Resolver ecuaciones exponenciales con miembros con diferente base.
Para resolver estas ecuaciones:
1.º La ecuación se transforma en otra equivalente en la que los miembros
serán logaritmos, preferentemente decimales o naturales, para los cuales los
antilogaritmos son los miembros de la ecuación original.
2.º Se utiliza la propiedad loga Nn  n loga N en ambos miembros.
3.º Se resuelve la ecuación resultante.

EJEMPLO

Resolver 23x  4  5x.


Solución:
23x  4  5x 3x log 2  x log 5  4 log 2
log 23x  4  log 5x x(3 log 2  log 5)  4 log 2
4 log 2
(3x  4) log 2  x log 5 x
3 log 2  log 5
3x log 2  4 log 2  x log 5

Aplicaciones de las ecuaciones exponenciales


Cálculo de la semivida de un material
La semivida (o tiempo de semidesintegración) de un material es el tiempo que tarda en
decaer exponencialmente hasta la mitad de su cantidad inicial, esto es
C
 Ce kt
2
Este parámetro es muy utilizado en diversas disciplinas científicas. Tiene aplicación, por
ejemplo, en la datación de objetos antiguos y restos de seres vivos del pasado.

EJEMPLO

Hallar la semivida de una sustancia radiactiva que decae


exponencialmente a una tasa del 0,12% anual.
Solución:
C 1
 Ce0 ,0012t , o bien  e0,0012t de donde
2 2
1
0,0012t  In
2
 In 1  In 2
 0  In 2
 In 2
In 2 In 2
t   577,6 Por tanto, la semivida es de 577 años,
0,0012 0,0012 aproximadamente.
Monto de un interés compuesto
Una variante de la fórmula para calcular el monto de un interés compuesto al final de n
periodos es:
An  P(1  i)n
donde i es la tasa de interés por periodo y P el capital inicial.

EJEMPLO

¿En cuantos años 4 000 unidades monetarias (u.m.) proporcionarán un monto de


7000 u.m. si se invierten ahora al 8%, capitalizando anualmente?

Solución:
Se plantea la ecuación exponencial:
7 000  4 000(1  0,08)n
7 000
de donde  (1,08)n
4 000

Por último se despeja n convirtiendo la expresión en logarítmica:


log 175
,
n  log1,08 1,75   7,3
log 108
,
Por tanto, tendrán que transcurrir aproximadamente 7 años para que el
monto sea de 7 000 u.m.

Ecuaciones logarítmicas

Las ecuaciones logarítmicas con miembros con igual base son ecuaciones que pueden
expresarse en la forma
loga u  loga v
y cuya resolución se apoya en la equivalencia
logau  logav, si y sólo si u  v.

Resolver ecuaciones logarítmicas con miembros de igual base.


Una manera de resolver ecuaciones logarítmicas con miembros de igual base es
la siguiente:
1.º Mediante las propiedades de los logaritmos, “leídas en sentido inverso”,
se expresa cada miembro con un solo logaritmo. Es importante tener en cuenta
que la base de los logaritmos debe coincidir.
2.º Una vez realizados los cambios del paso anterior, se igualan los antilogaritmos.
3.º Se resuelve la ecuación resultante.
EJEMPLO

Resolver las siguientes ecuaciones:


a) log x  log (x  2)  log 2
b) log (x  2)  log (x  1)  1  log 40
Solución:
a) Aplicando las propiedades de los logaritmos, se convierte la ecuación log x  log (x  2) 
log 2 en una expresión en la que sólo haya un logaritmo en cada miembro, cuidando
que tengan la misma base.
x
log  log 2
x 2
A continuación se igualan los antilogaritmos y se resuelve la ecuación resultante. Se obtiene así:
x
2
x 2
de donde x  4.

b) log (x  2)  log (x  1)  1  log 40


Se comienza agrupando los términos para dejar un logaritmo en cada uno. Aplicando las
propiedades de los logaritmos:
log (x  2)  log (x  1)  log 10  log 40
log [(x  2 )(x  1) 10]  log 40
Se igualan los antilogaritmos y se resuelve la ecuación resultante:
(x  2)(x  1)10  40
x2  x  6  0
de donde se obtienen dos soluciones, x  3 y x  2.
Pero este último número (2) se debe rechazar, puesto que el antilogaritmo debe ser positivo.
Por tanto, la solución de la ecuación logarítmica es x  3.

1 Despejar x en las siguientes expresiones: Si la máquina se compró a 20 000 u.m.,


a) 7  49
x ¿cuántos años de uso deberán transcurrir
x para que su valor sea de 3 000 u.m.?
1 1
b) 
2 16 b) ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir
c) 25x  125 para que un capital de 600 u.m. generen
2
un monto de 800 u.m. si los intereses
d) 3x  9 x  4 se componen continuamente a una tasa
x x
e) e  e  1 del 8%?
2 c) Hallar la semivida de un material radiactivo
f) e 2x  5e x  6  0 que decae exponencialmente con una
2 Si log 2  0,3, log 3  0,48, log 5  0,70, hallar: rapidez de 0,09% anual.

a) 25x  1  32x d) Se espera que un operario aprenderá a


trabajar con una máquina a una tasa del 34%.
b) 3 5x  4
2 x1
Si en una jornada se producen hasta 50
c) 5 x2
 3x  1 unidades por día, ¿cuántos días tendrán que
d) ln x  ln (x  3)  ln (x 2  12) transcurrir para que el operario produzca 45
unidades?
e) log12 (x  5)  log12 5  2
f) log3 x  log3 (2x  51)  4 4 Mediante gráficas, hallar soluciones
aproximadas para las siguientes ecuaciones:
g) log5 (3x  2)  1  log5 (x  4)
a) log2 x  x
h) log (3x  1)  2  log (x  7)
b) 2x  x 2  0
3 Resolver los problemas siguientes.
a) El valor de una máquina decae exponencial- c) e x  1  3x  2
mente a una tasa del 4% anual. d) log1/3 x  x 4 0
Sucesiones y Series
Nombre:
Curso: Fecha:

1 Observa la siguiente secuencia de cubos 3 Considera de nuevo la secuencia


y fíjate en el número de caras ocultas
en cada caso.
y completa la tabla.

Cubos 1 2 3 4 5
Perímetros

¿Qué regularidad se observa? Generaliza


y expresa la ley general.

4 Observa la siguiente secuencia geométrica.

Dibuja los dos términos siguientes de esta


secuencia.
¿Qué regularidad se observa en la secuencia
de cubos?
¿Y en la secuencia de las caras ocultas?
Completa la tabla.

Cubos 1 2 3 4 5 6 7 8
o
N. de caras
1 4
ocultas

¿Qué observas en la secuencia formada


por el número de caras ocultas? a) Dibuja los dos términos siguientes de esta
secuencia.
Generaliza y expresa la ley general.
b) Escribe la secuencia del número de cubos.
¿Qué regularidad observas? Generaliza
2 Considera la secuencia de cubos
y escribe el término general.
que expresa el número de caras no ocultas. c) Escribe la secuencia que expresa
Completa la tabla. el número de caras ocultas. Busca
regularidades, generaliza y expresa
Cubos 1 2 3 4 5 6 7 8 la ley general.
o
N. de caras d) Escribe la secuencia que expresa
no ocultas
el número de caras no ocultas
Generaliza y expresa la regla general y los perímetros. Busca regularidades,
de la secuencia. generaliza y expresa la ley general.
Sucesiones
Nombre:
Curso: Fecha:

Una sucesión numérica, o simplemente sucesión, es un conjunto ordenado de números, a1, a2, a3, …, an ,
determinados por una ley, o regla, dada. Cada número de la sucesión es un término. El término an es
denominado enésimo término.

EJEMPLO

Escribir los cinco primeros términos de esta sucesión an  n2  1, n  .

Solución:
Para hallar los cuatro primeros términos de la sucesión se remplaza n por 1, 2, 3 y 4 en la fórmula
del término general.
Luego, la sucesión será 0, 3, 8, 15, 24.

1 Escribe los cinco primeros términos de 1


las sucesiones cuyos términos generales a) a1  4, an 
an  1
se muestran. En cada caso de indica si es
creciente, decreciente, alternada o (1)n an  1
b) a1  2, an 
constante. 3
a) an  3n  1 2a
c) a1  2, an  n  1
5n 3n
b) an 
n 3 Escribe una fórmula con la que se puedan
1 n obtener los siguientes términos (la solución no
c) an  es única).
2n
n2 a) 2, 4, 6, 8, …
d) an 
n2 b) 2, 4, 8, 16, …
e) an  (1)n  2n 1 1 1
c) 1, ,  , , …
2 3 4
f) an  3n  1  4n  1
d) 1 , 1 , 1 , 1 , …
2 Escribe los primeros cinco términos de la 2 3 4 5
sucesión determinada por e) 5, 7, 9, 11, …
a) a1  3, an  an  1  3
5 8 11
f) 2, , , ,…
b) a1  5, an  2an  1  4 2 3 4
Series
Nombre:
Curso: Fecha:

La suma indicada de los términos de una sucesión, a1  a2  a3  …  an, recibe el nombre de serie.
La serie es finita si el número de sumandos es finito, de otro modo es infinita.

EJEMPLO

1
Para an  , escribir la serie para n  1, 2, 3, 4, 5.
2n
Solución:
1 1 1 1 1
   
2 4 8 16 32

El símbolo sumatoria
Sea an el enésimo término de una sucesión:
n
La notación ∑ ai es una abreviatura de am  am  1  am  2  … an
i m

La notación ∑ ai es una abreviatura de am  am  1  am  2  …
i m
donde m y n son enteros positivos y m  n.

EJEMPLO
5 1
Escribir la serie para ∑ n
n  12
Solución:
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
∑ n
 1  2  3  4  5     
n 12 2 2 2 2 2 2 4 8 16 32

1 Halla la suma de: 10 1


10
f) ∑ i
i 13
a) ∑ 2i
i 1
2 Escribe la serie con el signo sumatoria
10
b) ∑4 (no existe una solución única).
i 1
a) 2  4  6  8  10  12  16
10
c) ∑ (3i  2) 4 6 8 10 12
b) 2    
i 1
3 5 7 9 11
10
d) ∑ (i  1)2 1 1 1 1 1 1 1
c)       
i 1
2 4 8 16 32 64 128
10 (2i  1) 4 9 16 25 36
e) ∑ d) 1     
i 1 3 8 27 64 125 216
Sucesiones aritméticas
Nombre:
Curso: Fecha:

Una progresión aritmética es una sucesión para la cual cada uno de los términos posteriores al primero
puede calcularse sumando un número fijo, llamado diferencia común, al término precedente.
El enésimo término de una sucesión aritméticas está dado por:

an  a1  (n  1)d

Hallar la diferencia común y un término determinado de una progresión aritmética.

Hallar la diferencia común y el trigésimo segundo término de la progresión


aritmética 4, 7, 10, 13, 16, …
1.º Se calcula el valor de la diferencia restando dos términos consecutivos:
d  a2  a1; d  7  4  3
2.º Se introducen los valores a  4 y d  3 en la fórmula general:
an  a1  (n  1)d
a32  4  (32  1)3  4  (31)3  97

Interpolar n medios aritméticos entre dos números dados consiste en formar una progresión aritmética
cuyos extremos sean los dos números dados.

Interpolar n medios aritméticos.


Interpolar 20 medios aritméticos entre 4 y 67.
1.º Se calcula el número total de términos: el número de términos será 22, pues se incluyen los extremos.
2.º Hay que encontrar una progresión aritmética con 22 términos, para la cual el primero es 4 y el último
es 67. Se aplica la fórmula:

an  a1  (n  1)d
67  4  (22  1)d
de donde d  3.
La sucesión es 4, 7, 10, … , 61, 64, 67.

Una progresión armónica es una sucesión numérica cuyos recíprocos forman una progresión aritmética.
EJEMPLO

Escribir un ejemplo de progresión armónica.


Solución:
De acuerdo con la definición, la sucesión
1 1 1 1 1
, , , , ,
3 7 11 15 19
es una progresión armónica.

1 ¿Cuáles de las siguientes sucesiones son g) Halla la suma de los 30 primeros múltiplos
progresiones aritméticas? de 6.
a) 5, 11, 17, 23, 29 h) ¿Cuántos términos de la progresión aritmética
b) 25, 20, 15, 10, 5, 1 24, 22, 20, … son necesarios para que su suma
sea 150?
1 1 1
c) , , , i) La suma de 15 términos de una progresión
3 4 5
aritmética es 600 y la diferencia es 5. Calcula
2 Realiza los cálculos siguientes. el primer término.
a) El décimo término de una progresión 3 Escribe las progresiones armónicas
aritmética es 45 y la diferencia es 4. Halla el correspondientes a las progresiones
primer término. aritméticas:
b) Sean a1  4, an  94 y d  6. Calcula n. a) La progresión 11, 17, 23, 29, …
c) ¿Cuál es el sexto término de una progresión b) La progresión cuyo enésimo término
aritmética de once términos si el primero es es 2n  1.
2 y el último 52?
4 Resuelve los siguientes problemas.
d) El noveno término de una sucesión aritmética
es 28 y el vigésimo primero es 100. Calcula a) Una deuda de 48 000 unidades monetarias
el décimoquinto término. será pagada en un año con mensualidades
que forman una progresión aritmética.
e) Interpola cuatro medios aritméticos Si el primer pago es de 2 000 u.m. ¿A cuánto
entre 7 y 27.
ascenderá el último pago?
f) El sexto término de una progresión aritmética
b) Por arrendar una bodega se acuerda pagar
es 9, y el duodécimo término es 33. Halla
80 000 pesos mensuales durante el primer
la diferencia común.
año, y los años sucesivos aumentar esa
cantidad en 6 000 pesos mensuales. ¿Cuánto
se pagará mensualmente al cabo de 12 años?
Sucesiones geométricas
Nombre:
Curso: Fecha:

Una progresión geométrica es una sucesión para la cual cada uno de los términos posteriores al primero
pueden calcularse multiplicando un número fijo, llamado razón común, al término precedente.

EJEMPLO

Escribir dos ejemplos de progresiones geométricas.


Solución:
2, 6, 18, 54, 162 (con razón común 3)
1
64 , 32, 16, 8, 4, … con razón común
2

EL enésimo término de una sucesión geométrica está dado por:


an  a1r (n  1)

Hallar la razón común y el término n de una progresión geométrica.


Hallar la razón común y el noveno término de la progresión geométrica:
9
2 , 3, , …
2

1.º Se aplica la fórmula: an  a1r (n  1). Con los términos a1  2 y a2  3 se tiene que 3  2 r (2  1),
de donde se obtiene la razón común:
3
r
2
2.º Se utiliza la misma fórmula para el término a9.
8
3 38 6561
a9  a1r (9  1) = 2  
7
2 2 128

Sumar los n primeros términos de una progresión geométrica.


Hallar la suma de los 8 primeros términos de la progresión geométrica
siguiente: 9, 2 3, 1, …
1.º Se aplica la fórmula: an  a1r (n  1) para calcular la razón común r. Con los términos a1  9 y a2  3
se tiene que:
3 1
r 
9 3
a1(1  r n )
2.º Se utiliza a continuación la expresión Sn  para hallar la suma de los 8 primeros términos.
1 r
Se sustituyen en la fórmula los valores conocidos, considerando n  8, y se
realizan los cálculos oportunos.
8
⎡ 1 ⎤
9 ⎢1   ⎥ 1
⎢ 3 ⎥⎦ 9
S8  ⎣  729  6561  1  1640
1 4 972 243
1 
3 3
1640
La solución del ejercicio es, por tanto, S8 
243

Interpolar n medios geométricos entre dos números determinados es formar una progresión geométrica
cuyos extremos sean los dos números en cuestión.

Interpolar 2 medios geométricos entre 5 y 40.


Como en el caso de la interpolación de medios aritméticos, el número de términos será 4, pues se
incluyen los extremos.
Así, hay que encontrar una progresión aritmética con 4 términos, para la cual el primero es 5 y el último
es 40, entonces
40  5 r (4  1)
40
de donde r  3  3 8  2 y la sucesión es 5, 10, 20, 40 . . .
5

El producto de los primeros n términos de una progresión geométrica es


n( n  1)
Pn  a1n r 2

Hallar el producto de los 4 primeros términos de una progresión


geométrica cuyo primer término es 5 y su razón común es 2.
Solución:
Se emplea la fórmula que se obtuvo en el apartado anterior:
n( n  1)
Pn  a1n r 2

Sustituyendo los valores especificados en el enunciado, se tiene que el producto de los cuatro
primeros términos de la progresión geométrica es:
4 ( 4  1)
P4  5 2 4 2  625  (26)  40 000
Las progresiones geométricas como modelo matemático
Las progresiones geométricas tienen gran interés como modelos matemáticos, ya que en muchos
fenómenos naturales aparecen relaciones numéricas que son, en realidad, progresiones de este tipo.
Por ejemplo, el crecimiento de una población de bacterias, o la desintegración de una sustancia
radiactiva, obedecen a progresiones geométricas.

EJEMPLO
Una sustancia radiactiva se desintegra de tal modo que, al final de cada mes, sólo queda la mitad
de lo que había al inicio. Si al comenzar el año se tenían 100 gramos de dicha sustancia, ¿cuántos
gramos quedarán luego de seis meses?
Solución:
La cantidad inicial de la sustancia es el primer término de la progresión geométrica: a1  100.
6 1
1 1 25
Consideremos n  6 (meses) y r  . Así, a6  100   3,125
2 2 8
Por tanto, seis meses después del comienzo del año quedarán 3,125 gramos
de sustancia radiactiva.

En determinados casos es factible estimar la suma de una progresión geométrica infinita aplicando la
fórmula general de la suma y considerando qué sucede cuando n tiende a infinito. En el ejemplo
siguiente se muestra un caso en el que esta estimación es posible y sencilla.

EJEMPLO

Estimar el valor de la suma siguiente, realizada con los términos de una progresión geométrica
infinita.
1 1 1 1
1    …
3 9 27 81

Solución:
1 1
Observando la progresión se aprecia claramente que a1  1 y r  : 1
3 3
Conocidos a1 y r, se calcula la suma de los primeros n términos aplicando la fórmula correspondiente:
n
⎡ 1 ⎤
1 ⎢1  ⎥ 1
⎢ 3 ⎥⎦ 1 n
Sn  ⎣  3  3 1 1
1 2 2 3n
1
3 3
En esta expresión se puede observar fácilmente que, para valores muy altos de n el denominador
1
denominador de la fracción n crece exponencialmente, por lo cual dicha fracción se aproxima a 0.
3
3 3
En tal caso es posible despreciar dicho término, de forma que se tiene: Sn  (1  0) 
2 2
Es decir:
1 1 1 1 3 3
1     …  (1  0)  .
3 9 27 81 2 2
Considérese ahora el problema general. Se plantea hallar una expresión algebraica para la siguiente suma:

∑ a1r n  1,
i 1
para la cual 1  r  1.
La suma de los n primeros términos de la progresión geométrica está dada por la expresión siguiente:
a1(1  r n ) a a rn
Sn   1  1
1 r 1 r 1 r
Obsérvese que el último término de esta suma se aproxima a 0 si n se incrementa indefinidamente.
a1
Luego entonces Sn tiende a . Estos resultados se resumen en la siguiente fórmula:
(1  r )
 a
∑ a1r n  1  1 , |r|  1
i 1 1 r

EJEMPLO

Resolver el problema anterior (ejemplo 15) empleando la fórmula.


Solución:
n 1
 ⎛ 1⎞ 1 3
∑ (1)⎜ ⎟   .
i 1 ⎝ 3⎠ 1 2
1
3

1 ¿Cuáles de las siguientes sucesiones son e) ¿Cuál es el tercer término de una progresión
progresiones geométricas? geométrica de cinco términos si el primero
a) 6, 30, 150, 750 es 1 y el último 625?
b) 24, 12, 36, 108 f) Interpolar dos medios geométricos entre 5
1 1 2 y 320.
c) , ,
2 3 9
g) Calcular la suma de los 7 primeros términos
d) 1, 4, 16, 38
de la progresión geométrica
2 Realizar los cálculos que se piden 1 1 2
, ,
a continuación. 2 3 9
a) Calcular el décimo séptimo término de la h) La suma de una progresión geométrica de
10 razón 3 es 728 y el último término es 486.
b) progresión geométrica 30, 10, , …
3 Hallar el primer término.
c) El quinto término de una progresión i) Hallar tres números en progresión
2
geométrica es 50 y la razón es . Hallar geométrica sabiendo que su suma es 26
3 y su producto 216.
el primer término.
d) Sean a1  9 y a5  144. Calcular r. j) Se lanza una pelota hacia arriba hasta una
altura de 50 metros. Al caer, la pelota rebota la
Sean a1  2, an  64 y r  2. Calcular n.
mitad de la altura alcanzada en el rebote
anterior. ¿Cuántos metros habrá recorrido la
pelota al tocar el suelo por quinta vez?
Análisis de sucesiones y progresiones
Nombre:
Curso: Fecha:

Elige las respuestas correctas, de acuerdo con Elige las respuestas a partir de los datos:
la siguiente información. Considérese la secuencia de números reales
Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci, fue cn  an  bn , donde: a1 2; an  2  3(n  1)
un matemático italiano del siglo XIII, que ha pa- para n  2 y b1 2; bn  2  3n  1 para n  2.
sado a la Historia gracias al descubrimiento de su Con respecto a la secuencia an se puede
3
famosa sucesión. afirmar que:
La sucesión de Fibonacci está constituida por una a) Cada término es igual al anterior
serie de números tales que cada uno es la suma aumentado en dos.
de los dos anteriores. Así, los primeros términos de
dicha sucesión son 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, b) Es una progresión geométrica cuya
89, 144, etc. razón es 3.

Esta sucesión tiene la particularidad de que sirve c) Cada término es el anterior triplicado.
para describir muchos fenómenos naturales. Por d) Es una progresión aritmética.
ejemplo, esta secuencia numérica expresa la re- 4 Con respecto a la secuencia cn anterior, no
lación entre los tamaños de las vueltas de la se puede afirmar que:
concdebe los caracoles.
a) Es una progresión geométrica.
1 Si la expresión del término enésimo de la b) Es una secuencia creciente.
sucesión de Fibonacci está determinada por c) Su tercer término es 30.
n n
1 ⎡ 1 5 1 5 ⎤ d) Es una progresión aritmética.
an  ⎢  ⎥, 5 5
5 ⎢⎣ 2 2 ⎥⎦ 5 Si A  ∑ an y B  ∑ bn , se puede afirmar
el término número 16 es: que: n  1 n1

5
a) 610 c) No se puede determinar. a) ∑ cn  3A  3B
n1
b) 10 946 d) 4 181 5
b) ∑ cn  A  3B
2 Dividiendo cada término de la sucesión de n1
5
Fibonacci por el anterior, a partir del término c) ∑ cn  3A  B
n1
n  2, se obtiene un número que se 5
aproxima a: d) ∑ cn  A  B
n1
a) El número . Si dn  cn  an  bn , es posible verificar que:
6
b) El número áureo. a) dn  3an  3bn
c) Se aproxima a 1. b) dn  an 2bn
d) Se aproxima al valor del término c) dn  2an  2bn
inmediatamente anterior. d) dn  2an  3bn
Teorema de tales

Nombre:
Curso: Fecha:

TEOREMA DE TALES
r s
Si varias rectas paralelas son cortadas por dos rectas secantes
A Al r s, los segmentos que se forman sobre la recta r
les a los segmentos formados sobre s.
B Bl AB BC AC
= =
AlBl BlCl AlCl
C Cl

EJEMPLO
Aplicando el teorema de Tales al triángulo de la figura, A
en el que se ha trazado una recta paralela al lado BC,
que corta a los otros lados en los puntos M y N, resulta:
AM AB M N
=
AN AC
& &
Los triángulos AMN y ABC están en posición de Tales. B C

D
1 Calcula la longitud de BD en la figura.
Aplicando el teorema de Tales, tenemos:
AB AD 5 AD B
= " 3 = 9 " AD =
AC AE 5

A 3 C 6 E

EJEMPLO
Dividimos el segmento AB en 7 partes iguales: sobre una recta auxiliar que pase por A, marcamos
con una regla 7 unidades iguales, de 1 cm. Unimos la séptima marca con el extremo B del segmento,
rectas paralelas a esa línea discontinua desde las demás marcas.

A B A B A B

El segmento AB ha quedado dividido en siete partes iguales.

2 Divide en 5 partes iguales el segmento AB de la figura.

A B
Reconocer polígonos semejantes

Nombre:
Curso: Fecha:

Las semejanzas transforman una figura dada en otra figura con la misma forma y distinto tamaño.
Las semejanzas se diferencian de las traslaciones y los giros en que no son movimientos.

Son semejantes
G
G F
Son semejantes F

Dos polígonos son semejantes si:


• Sus ángulos homólogos son iguales.
• Los lados homólogos son proporcionales, siendo el cociente entre un lado y su lado homólogo igual
a la razón de semejanza.

EJEMPLO
Halla la longitud de los lados de la segunda figura para que sea semejante a la primera.
2

1
4 3
x z

6 y

Como las dos figuras son semejantes, existe una proporcionalidad entre las longitudes de sus lados:

2 4 6 3 4 6 3
= = = 2= " x= 2= " y= 2= " z=
1 x y z x y z

1 Construye una figura semejante a la siguiente, de manera que la razón de semejanza


1
entre ambas sea , tomando como referencia el punto O.
2


O

2 Los lados de un triángulo miden 3, 5 y 7 cm. El perímetro de un triángulo semejante


a él mide 45 cm. ¿Cuál es la razón de semejanza? Calcula los lados del nuevo triángulo.
Reconocer triángulos semejantes

Nombre:
Curso: Fecha:

Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos iguales y sus lados son proporcionales.

Xl
W=A


A

4
A

Yl
W=B
Al a b c
c b B = =
bl al bl cl
cl
Xl
W= C
C
B a C Bl al Cl

Los vértices homólogos son: A y Al, B y Bl o C y Cl


Los lados homólogos son: a y al, b y bl o c y cl
a b c
Razón de semejanza: = =
al bl cl

CRITERIOS DE SEMEJANZA
Dos triángulos son semejantes si cumplen alguno de estos criterios.
• Tienen sus tres lados proporcionales.
• Presentan dos ángulos iguales.
• Poseen un ángulo igual y los lados que lo forman son proporcionales.

EJEMPLO
¿Son semejantes el triángulo de lados a = 18 cm, b = 12 cm y c = 10 cm, y el triángulo de lados
al = 45 cm, bl = 30 cm y cl = 25 cm?

Veamos si los lados homólogos son proporcionales:


18 12 10 2  32 22  3 25 2 2 2
= = " = = 2 " = =
45 30 25 2
3 5 235 5 5 5 5
Se cumple el primer criterio de semejanza; por tanto, los dos triángulos son semejantes.

1 Comprueba si son semejantes las parejas de triángulos.


W = 43c, CW = 81c
a) A W = 30c, b = 3, c = 5
c) A
X
Al= 43c, BYl= 56c Xl= 30c, bl= 6, cl= 10
A

b) a = 10, b = 20, c = 30 W = 45c, b = 2, c = 7


d) A
al= 20, bl= 30, cl= 50 Xl= 45c, bl= 4, cl= 5
A
Nombre:
Curso: Fecha:

2 Los lados de un triángulo miden 9 cm, 3 cm y 6 cm. Halla los lados de un triángulo semejante,
sabiendo que la razón de semejanza vale 3.

*
9
= 3 " al =
al
9 3 6 3
= = =3" = 3 " bl =
al bl cl bl
6
= 3 " cl =
cl

3 Los lados de un triángulo miden 3 cm, 1 cm y 2 cm. El perímetro de un triángulo semejante a él


mide 30 cm. Halla la razón de semejanza y los lados del nuevo triángulo.
Ten en cuenta que si dos triángulos son semejantes, sus perímetros también guardan la relación
de semejanza.
3+1+2 6
=r " r= =
30 30
Y despejando, tenemos que:
3 1

*
al
=
5
" al =

1 1
bl
=
5
" bl =

2 1
cl
=
5
" cl =

4 El jardín de la figura tiene la forma del cuadrilátero ABCD, con sus lados AB y CD paralelos.
Calcula lo que miden los lados BC y CD.
D

39

24 26

C B 32 O

5 Halla los valores de los ángulos XT, YT, ZT y de los lados a y b.


46
118°

60
a YT 45

XT 45° ZT

60 b
6 Determina la profundidad de una piscina que mide 3 m
de ancho, sabiendo que una persona que mide
1,7 m
1,7 m de altura, y que está situada a 1 m del borde,
visualiza la esquina inferior de la piscina. 3m
1m

CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


En el caso de triángulos rectángulos, los criterios de semejanza anteriores se simplifican.
Así, dos triángulos rectángulos son semejantes cuando cumplen uno de estos criterios.
• Si tienen dos pares de lados proporcionales.
• Si tienen un ángulo agudo igual.

EJEMPLO
& & A
Los triángulos ABC y ABM son semejantes, ya que tienen
un ángulo agudo igual, BT.
a c
= c b
c m h
& &
Los triángulos ABC y AMC son semejantes, porque tienen m n
un ángulo agudo igual, CT. B M C
a
a b
=
b n
& & a
Los triángulos AMB y AMC son semejantes, pues tienen 90° - a
sus tres ángulos iguales.
m h
= a 90° - a
h n

7 Calcula lo que miden los lados indicados con incógnitas. 2x


3
x 24

y 32

8 Un padre y su hijo están esperando en la parada del autobús. La sombra del padre mide 1,2 m,
y la del hijo mide 1,07 m. Sabiendo que el hijo mide 1,65 m, calcula la estatura del padre.
Relacionar las áreas de figuras semejantes

Nombre:
Curso: Fecha:

El cociente entre las áreas de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de la razón de semejanza.
l
ll

al bl
a b

c cl

a S l S
= r = razón de semejanza " = r2 = r = razón de semejanza " = r2
al Sl ll Sl

EJEMPLO
Un agricultor ha cercado su huerta con una valla de alambre, 40 m
que tiene la forma y dimensiones de la figura.
a) ¿Cuántos metros de valla necesitaría para cercar una huerta 20 m
semejante, con la mitad de superficie que la anterior?
b) ¿Y si quisiera vallar una huerta semejante que fuera tres veces mayor?

a) La huerta inicial tiene esta superficie: S = 20  40 = 800 m2. Como la nueva huerta tiene la mitad
800
de superficie que la anterior, medirá: = 400 m2. Aplicando la relación entre ambas
2
800
superficies obtendremos la razón de semejanza: = r2 " r = 2
400
Así, la nueva huerta medirá:
20 20 20 2
= 2"x= = = 10 2 m y
x 2 2
x
40 40 40 2
= 2"y= = = 20 2 m
y 2 2
b) Como la nueva huerta tiene una superficie tres veces mayor que la primera, medirá:
3  800 = 2 400 m2. Aplicando la relación entre ambas superficies obtendremos la razón de semejanza:
800 1 1 3
= r2 " = r2 " r = = y
2 400 3 3 3
Así, la nueva huerta medirá:
20 3 20  3 60 3
x
=
3
"x= =
3
= 20 3 m
x
3
40 3 40  3 120 3
y
=
3
"y= =
3
= 40 3 m
3

1 Sabiendo que la relación de semejanza


1
entre los dos triángulos de la figura es de ,
4
halla el área del segundo triángulo. y
3

2 x
Aplicaciones de la semejanza

1 Las fotocopias
Las fotografías y las fotocopias son ejemplos muy co- La relación entre las áreas de ambas es:
munes de las semejanzas. A DIN A5
= 0,5
El tamaño de la hoja con la que trabajas es de A DIN A4
29,7 # 21,05 cm. Es un DIN A4. Si en una hoja de ese Sabemos que la razón de las áreas es el cuadrado de
tipo tenemos un texto y unos gráficos, y queremos ha- de semejanza, de manera que esta valdrá:
cer una fotocopia en una hoja DIN A5, cuyo tamaño es
k = 0,5 = 0,7071. Por tanto, la reducción ha de
la mitad que la anterior, y de manera que se conserven
hacerse al 70,71 %, y redondeando, al 71 %.
la apariencia y las proporciones, ¿a qué porcentaje de
reducción hemos de poner la fotocopiadora?
REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
a) Queremos ampliar la hoja inicial para pasarla
a DIN A3 (de doble tamaño que DIN A4). ¿Cuál ha
de ser el factor de ampliación?
b) Si quisiéramos reducir la hoja inicial a DIN A6,
¿cuál sería el factor de reducción?
c) Hacemos una fotocopia ampliada en un 150 % de
un plano de escala 1:20 000. ¿Cuál es la escala
que tiene el plano en la fotocopia? ¿Cuánto mide

d) Cuando ampliamos o reducimos un plano en una


fotocopiadora, ¿qué ocurre con su escala?

2 El pantógrafo
Este instrumento inventado por Christopher Scheiner, Su funcionamiento es sencillo: se recorren las líneas de
a principios del siglo XVII, se utiliza para reproducir di- la figura con un lápiz que va unido a una barra, y el
bujos o esquemas a una escala superior o inferior, de lápiz colocado en el otro lugar reproduce el recorrido,
forma que el dibujo reproducido es semejante al origi- trazando una figura semejante sobre el papel.
nal. En la figura puedes observar su forma: El pantógrafo consta de cuatro barras, paralelas dos
A a dos, articuladas en los puntos A, B, D y F. Hay un
pivote fijo en el punto O y los lápices están en F y C.
B Cuando se recorre con el lápiz F una línea como se ve
D en la figura, el lápiz puesto en C describe una línea
semejante.
O E
C Observa que los triángulos OAC y ODF son semejan-
tes. La razón de semejanza es la misma que hay en-
F tre los segmentos OA y OD, y entre un segmento de
la figura mayor y el segmento correspondiente de la
figura menor.
3 La semejanza en el cine

En numerosas películas aparece el tema de la seme- En la película Cariño, he encogido a los niños (1991),
janza. Siempre ha llamado la atención de los espec- un científico inventa una máquina que reduce el ta-
tadores la aparición, en la gran pantalla, de seres de maño de los objetos. Por error la aplica a sus hijos,
enorme tamaño respecto al nuestro, o bien de seres de reduciendo su estatura en un 99,36 %.
dimensiones muy pequeñas.
También en la película Los viajes de Gulliver (1996), el
Ahora bien, en muchos casos esas representaciones protagonista, Gulliver, encuentra en Liliput a personas
no se hacen a escala, es decir, las dimensiones no au- de tamaño mucho menor que el suyo.
mentan o disminuyen siempre en la misma razón.
En una de las películas rodadas sobre King Kong se HAZ ESTAS ACTIVIDADES.
tomó un gorila real de 230 kg de peso y altura 1,80 m
a) ¿Cuál debería ser la altura del muñeco en la pelí-
como modelo para realizar el muñeco. Así, se diseñó un
cula sobre King Kong si su peso fuese de 2 900 kg
gorila de unos 2 900 kg y una altura de 15 m, aproxima-
damente. ¿Estaba bien hecho el muñeco?
b) Suponiendo que uno de los niños de la película
Cariño… mide 1,60 m, ¿cuál será su tamaño tras
la reducción?
c) Si el palmo del niño mide en la realidad 18 cm,
¿cuánto medirá en la película tras la reducción?
d) En la realidad, el peso del niño era de 45 kg. ¿Cuál
debería ser su peso, una vez reducido?
e) La huella del pie del niño es un rectángulo de
#
de la huella en la película tras ser reducida?
f) La razón de semejanza entre Gulliver y los liliputien-
ses era de 12. Sabiendo esto, calcula la altura, el
área de la huella y el peso de un liliputiense, supo-
niendo que Gulliver medía 1,80 m, tenía una huella
de 30 #10 cm y pesaba 80 kg.

Hemos visto en la unidad que si dos figuras planas


son semejantes, el cociente entre sus longitudes, k,
se denomina razón de semejanza, y la razón entre las
áreas es k 2.
Pues bien, si dos cuerpos son semejantes, con razón
de semejanza k, la razón entre sus volúmenes es k 3.
La razón entre las alturas del muñeco y del gorila real
es:
Altura muñeco 15 !
k= = = 8,3
Altura gorila 1,8

! tanto, la
Según esto, la razón entre los volúmenes y, por
razón entre las masas, tendría que ser de 8,33 - 575,
es decir, la masa del muñeco debería ser igual a
230 ? 575 = 132 250 kg, mucho mayor que la que
se le dio. El muñeco no estaba bien hecho, ya que la
escala era diferente en la altura y el volumen.
Tales y las pirámides
Tales de Mileto fue un filósofo griego que vivió en el siglo VII a.C.
Se le considera uno de los fundadores de la Filosofía y el primero
de los «Siete Sabios» de Grecia.
Trabajó también en Matemáticas, aportando varios resultados,
entre los que destaca el teorema de Tales, que es clave en
la proporcionalidad y la semejanza geométricas.
Se cuenta que, en uno de sus viajes a Egipto, fue requerido para
determinar la altura de la pirámide de Keops. El problema
no era sencillo, ya que el punto de corte de la altura de la pirámide
con el suelo es un punto inaccesible.
Existen varias versiones sobre cómo Tales resolvió este problema,
pero todas coinciden en que este matemático utilizó la semejanza
de triángulos. La versión más extendida afirma que Tales se basó en que, en dos días determinados del año,
la altura de un objeto vertical y su sombra tienen la misma longitud.
Tales esperó a que llegara uno de esos
días y entonces midió la longitud
de la sombra de la pirámide. Una vez
obtenida, le sumó la mitad de la arista
básica y consiguió el valor de la altura. a
hP = + sP
2
hP

hT
hT = sT

a sP sT
2

Mosaicos irregulares
Los mosaicos semirregulares están formados por Consideramos uno de los polígonos regulares (por
la yuxtaposición de dos o más polígonos regulares, ejemplo, el cuadrado) y hacemos en él dos
de forma que la suma de los ángulos en cada vértice piezas, tal como se ve en la figura de la izquierda.
del mosaico es de 360°. Trasladamos después esas piezas a otra parte del
Veamos cómo podemos construir mosaicos cuadrado, y mediante la yuxtaposición de piezas
irregulares partiendo de un polígono regular. como la obtenida, y sin necesidad de realizar ningún
giro, se consigue el mosaico.
Matemáticas en computador GeoGebra
www.geogebra.org

Dibuja un pentágono y construye otro semejante.

1. Utilizamos la herramienta para dibujar un 2. Mediante la herramienta dibujamos


punto y la herramienta para dibujar un semirrectas con origen en el punto construido
pentágono cualquiera. y que pasen por cada vértice del pentágono.

3. Con la herramienta dibujamos un punto 4. Utilizamos las herramientas y para ir


en una de las semirrectas y con trazamos una construyendo paralelas al resto de lados del
paralela al lado del pentágono. pentágono y marcar sus puntos de corte.

5. Unimos los vértices


del nuevo
pentágono con la
herramienta .
Este nuevo
pentágono es
semejante al inicial.

SUGERENCIAS PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES


1. Para resolver este ejercicio basta con seguir las 2. Se dibujan los polígonos y sus semejantes
instrucciones que se dan en el ejemplo siguiendo los pasos del ejemplo resuelto.
resuelto. Para calcular la razón de semejanza se miden un
a) Se utiliza la herramienta para dibujar el lado del polígono y el homólogo en la figura
cuadrado. semejante con , y se halla su cociente.
b) Se construye primero un ángulo recto Para comprobar la relación entre las áreas se
dibujando dos rectas perpendiculares con la halla el área del polígono original y el área del
herramienta . semejante utilizando y se comprueba que su
c) Se usa la herramienta para dibujar el cociente coincide con el cuadrado de la razón de
hexágono regular. semejanza.
Paso a paso GeoGebra
www.geogebra.org

Seleccionamos la herramienta y marcamos un punto en


el área de dibujo.
Con la herramienta marcamos los cinco vértices y
completamos el pentágono, volviendo a marcar el primero
de los vértices.

Utilizamos la herramienta para trazar semirrectas con


origen en el primer punto dibujado y que pasen por cada
uno de los vértices del pentágono. Para ello se marca
primero el punto origen y después, el vértice
correspondiente.

Marcamos, con la herramienta , un punto de una de las


semirrectas.
Después, con la herramienta , señalamos el punto
dibujado y el lado del pentágono. De esta forma tenemos
una recta paralela al lado del pentágono.

4
Para encontrar el vértice en el pentágono semejante
utilizamos la herramienta , pulsamos sobre la recta
construida y la semirrecta que pasa por el siguiente vértice.
Seleccionamos y señalamos el punto de intersección y
el siguiente lado del pentágono.
Repetimos el proceso hasta dibujar los cinco vértices del
pentágono semejante.

Seleccionamos la herramienta y señalamos los puntos


del paso anterior para construir el pentágono semejante. Los
puntos hay que marcarlos en el sentido de las agujas de
reloj, o en sentido contrario. Finalmente hay que volver a
elegir el primero de los vértices marcado.
Distinguir las razones trigonométricas

Nombre:
Curso: Fecha:

Dado un triángulo rectángulo,


definimos las razones trigonométricas
de uno de sus ángulos agudos a: a
b

a
c

seno coseno tangente


b c b
sen a = cos a = tg a =
a a c
(cateto opuesto dividido (cateto contiguo dividido (cateto opuesto dividido
entre hipotenusa) entre hipotenusa) entre cateto contiguo)

EJEMPLO
Determina las razones trigonométricas
del ángulo a en el triángulo de la figura.

b 3 c 4 b 3
sen a = = cos a = = tg a = =
a 5 a 5 c 4

1 Completa las igualdades y comprueba que las razones trigonométricas son independientes del tamaño
del triángulo elegido.
2 Aplicando el teorema de Pitágoras a cada uno de los tres
triángulos de menor a mayor tamaño, hallamos b, bl y bm:

6 bm b= 22 - 12 = 3
bl
bl = 82 - 42 = 48 = 3  16 = 4 3
2
ab bm = 102 - 52 = 75 = 3  25 = 5 3
1 3 1

b 3 bl 4 3 bm 5 3
sen a = = sen a = = = sen a = = =
2 2 8 8 10 10
cl
= cl cm
cos a = al cos a = = = cos a = = =
al am
b 3 bl 4 3 bm
tg a = = = 3 tg a = = = tg a = = =
c 1 cl 4 cm

2 TyB
Halla las razones trigonométricas de los ángulos A T.
90° 55
3

T
A BT
8
Calcular las razones de los ángulos de 30º, 45º y 60º

Nombre:
Curso: Fecha:

Las razones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°


se deducen a partir de un triángulo equilátero de lado l.
30°
Aplicando el teorema de Pitágoras, calculamos su altura:
l
h 2 = l 2 - (l/2)2 = l 2 - l 2/4 = 3l 2/4 " h = l  3/2
h

60°

l
2
Las razones trigonométricas del ángulo de 60° son:

l  3 /2 3 l/2 1 l  3 /2 3 /2
sen 60° = = cos 60° = = tg 60° = = = 3
l 2 l 2 l /2 1/2

1 Deduce las razones trigonométricas del ángulo de 30° a partir del triángulo equilátero anterior.
Las razones trigonométricas del ángulo de 30° son:

l/2 1 l  3 /2 l/2 1/2


sen 30° = = ; cos 30° = = ; tg 30° = = =
l 2 l l  3 /2 3 /2

Las razones trigonométricas del ángulo de 45°


se deducen a partir de un cuadrado y su diagonal.
Aplicando el teorema de Pitágoras, calculamos
la diagonal: l d
d 2 = l2 + l2 = 2  l2 " d = l  2

45°
l
Las razones trigonométricas del ángulo de 45° son:
l 1 2 l 1 2 l
sen 45° = = = cos 45° = = = tg 45° = =1
l 2 2 2 l 2 2 2 l

2 Completa la tabla con las razones trigonométricas de ángulos notables.

0° 30° 45° 60° 90° 180° 270° 360°

sen 0 1 0 -1 0

3 1
cos 1 0 -1 0 1
2 2

3
tg 0 1 3 no existe 0 no existe 0
3
Aplicar las razones trigonométricas

Nombre:
Curso: Fecha:

EJEMPLO
Calcula lo que miden los lados a y b, y el ángulo b del triángulo
de la figura. b
Como los tres ángulos de un triángulo suman 180°, tenemos que:
180° = 90° + 37° + b " b = 180° - 127° = 53° a
b
Para calcular el otro cateto, b, aplicamos la definición de tg 37°
y usamos la calculadora para hallar tg 37°:
37°
b
tg 37° = " b = 4  0,75 = 3 4
4
Para hallar la hipotenusa a podemos utilizar tres métodos:
Vamos a usar el segundo método:
1.o Aplicar el teorema de Pitágoras.
3 3
2.o Utilizar la definición de sen 37°. sen 37° = " a = 0,6 = 5
a
3.o Usar la definición de cos 37°.

1 Calcula, en cada triángulo, los lados y ángulos que se indican.

a) b, a y c c) b, b y c

30°
66,8°
a
c
8
b c

b) a y b d) a, b y c

39°
60°
30°
b c
8 8

3 5
a
a a

2 Halla el área del siguiente triángulo.


Trazamos la altura y, fijándonos en uno de los dos triángulos
a m 40
que se forman, hallamos h y la mitad de la base, . 40 m
2

40° 40°
a
EJEMPLO
Desde un punto vemos el extremo superior del campanario de la iglesia bajo un ángulo de 50°. Si nos
alejamos 100 m, lo vemos bajo un ángulo de 35°. Halla la altura del campanario y la distancia a la que
nos encontramos inicialmente.

35° 50°
100 m x

Este tipo de problemas se resuelven utilizando las tangentes


de los dos ángulos:
h
tg 50° = " h = 1,192x
x
h
tg 35° = " h = 0,7(100 + x)
100 + x
Igualando ambas, resulta:
1,192 x = 0,7(100 + x) = 70 + 0,7x " 0,492x = 70 " x = 142,3 m
Sustituyendo en la primera de las ecuaciones, tenemos que la altura
del campanario es:
h = 1,192x = 1,192  142,3 = 169,6 m

3 Calcula la altura h y las distancias x y 60 - x de la figura.


Utiliza las tangentes de los ángulos de 40° y 30°.
h

40° 30°
x 60 - x
60

4 Halla los valores de h y x. 5 Determina la altura del árbol que, visto desde dos
posiciones distantes 30 m entre sí, forma la
siguiente figura.

30° 45°
h
5m x

60° 45°
x 30 m
30 + x
Razonamiento

Nombre:
Curso: Fecha:

1 Completa los espacios en blanco según corres- 3 Si el triángulo ABC es semejante con el triángu-
ponda. lo PQR entonces.
a) Una ________ es el cociente indicado de dos
cantidades. a) La razón entre los lados correspondientes es:
b) Una proporción es la igualdad entre dos _______ _______ _______
_________. b) El ángulo CAB es congruente con el ángulo
c) En la expresión a c , “a” y “d” reciben el ________.
b d
nombre de _____________ y “c” y “b” reciben c) El ángulo ABC es congruente con el ángulo
________.
el nombre de __________.
d) Una proporción __________________ es la d) El ángulo ACB es congruente con el ángulo
que tiene los medios o los extremos iguales. ________.
e) Los tres criterios que nos aseguran la e) Si el perímetro del ABC es 18 cm y la razón
semejanza de dos triángulos son: _________,
_________ y _________. entre los perímetros es 1 , entonces el períme-
2
tro del PQR es _____________________.
2 En el triángulo ABC, AD es perpendicular a BC
y CE es perpendicular a AB. Demuestra que
4 Halla el valor del término desconocido.
AB CE BC AD .
C x 5
a) 11 3x 2 c)
Hipótesis: _______ 4 3 3 2
Tesis: ___________ 4 x
D b) x 1 5 d)
3 x 1 x 16

AC 5 cm, AE 14 cm
A E B
BD 2x 6, DF 4x 2

PROPOSICIONES JUSTIFICACIONES
A B
a. D D
b. B B C D

c. A C

AB AD E F
e.
BC CE

f. AB CE BC AD Halla la medida de: BF   =


6 Completa los datos que se indican, de forma 8 Halla el valor de x en cada caso.
que los triángulos ΔABC y ΔDEF resulten seme- a)
jantes. P
Q 2x 1
a) AB 8 , AC 5 , A 40° y DE 32 ,
luego DF ______ y D _________.
96
b) A 75°, A 60°, luego D ________
E _________ y F _________.
R
 
b) A x si b 120° y a 70°
7 Completa el espacio según corresponda y rea-
P
A
a
a) Un _________ es la por- C
ción del círculo com-
c
prendida entre dos ra-
dios.

B b

b) Un ángulo _____ es el
que tiene su vértice en
9 Halla el valor de x y y
un punto de la circun-
ferencia y sus lados son dada. Si 1 90° y A 60°.
dos cuerdas.
B
D
c) Una ________ es una y A
x 1
recta que toca a la cir-
cunferencia en un pun- E
to.
C

10 La razón de los estudiantes que llegan hasta


d) ______ es la porción la escuela en bicicleta, con respecto a los que
de circunferencia com- llegan caminando, es de 3 a 5. De un total de
prendida entre dos pun- 800 estudiantes en la escuela, ¿cuántos llegan
tos de esta.
en bicicleta y cuántos caminando?

11
de 30 m, al mismo tiempo que un poste de 3 m,
proyecta una sombra de 5 m.?
Conocer y aplicar escalas

Nombre:
Curso: Fecha:

La escala es la razón de semejanza entre el objeto


original y su representación, que puede ser un plano, 0 500 1 000 1 500 2 000
un mapa, una maqueta, etc.
La escala puede venir representada
en forma numérica o gráfica.
Escala numérica: 1:500 Escala gráfica:
0 1 2 3 4
En ambos casos, 1 unidad sobre el plano
representa 500 unidades en la realidad.

EJEMPLO
Calcula las dimensiones de las habitaciones del piso al que le corresponde el siguiente plano,
representado a escala 1:200.
Midiendo con la regla graduada las diferentes habitaciones, obtenemos:

Salón:
2,5 cm  3 cm " 500 cm  600 cm = 5 m  6 m COCINA
DORMITORIO
Cocina:
2,5 cm  1 cm " 500 cm  200 cm = 5 m  2 m
Dormitorio:
SALÓN
2,5 cm  2 cm " 500 cm  400 cm = 5 m  4 m
BAÑO
Baño:
1,5 cm  1,5 cm " 300 cm  300 cm = 3 m  3 m

1 Mide con la regla y escribe la escala numérica correspondiente a las escalas gráficas.

0 300 600 900 1 200 0 100 200 300 400 0 5 10 15 20

CENTÍMETROS KILÓMETROS METROS

2 Dibuja las escalas gráficas correspondientes a las siguientes escalas numéricas.


a) 1:500 b) 1:6 000 c) 1:100 000

3 En un mapa de carreteras a escala 1:5 000 000 medimos la distancia que hay en línea
recta entre dos ciudades, siendo de 4,5 cm. ¿Qué distancia en kilómetros habrá en la realidad?
La topografía
1 La topografía
La topografía es la ciencia que se encarga de represen- Los topógrafos, a la hora de construir esos planos o
tar y describir detalladamente la superficie terrestre. mapas, realizan una representación proporcional a la
Al topografiar un terreno realizamos un modelo semejan- realidad. Para ello utilizan las escalas.
te a él, en el que aparecen perfectamente señalados las Así, cuando en un mapa vemos la escala 1:50 000,
distancias, los ángulos y los elementos más relevantes. significa que 1 cm en el mapa representa 50 000 cm
El producto final de los estudios topográficos suele ser en la realidad o, lo que es lo mismo, 500 m.
un plano o un mapa.
REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
a) Imagina que tenemos dos mapas, uno a escala
1:25 000 y otro a escala 1:100 000. ¿En cuál de los

tiene mayor longitud?


b) Si estos mapas representaran una misma zona,
¿cuál de ellos tendría menor tamaño?
c) Los mapas que mejor se ajustan a las necesida-
des de los excursionistas son los mapas de escala
1:25 000 y 1:50 000. ¿Cuál crees que es el motivo?

RESUELVE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD.

2 El teodolito Calcula las distancias del teodolito a los árboles A y C


y las distancias AB y BC, sabiendo que la anchura del
El teodolito es un instrumento que sirve para medir án- río es de 20 m.
gulos en tierra firme.
Los teodolitos convencionales tienen dos lentes, una que A
se puede girar verticalmente y otra horizontalmente. De
esta forma se miden dos tipos de ángulos: las orienta-
ciones y las elevaciones.
20°
Las orientaciones son B
32° 40 m
los ángulos que se
miden en un círculo 20 m
horizontal, es paralelo G F

al plano del horizonte.


Las elevaciones son
los ángulos medidos
en un círculo vertical,
perpendicular al plano
del horizonte.
3 Topografía y trigonometría

La trigonometría tiene uno de sus principales campos HAZ ESTAS ACTIVIDADES.


reales de aplicación en la topografía. Vamos a ver a
continuación algunos ejemplos que ilustran la relación a) ¿Qué altura tendría el monte anterior si los án-
entre ambas, y la aplicación de la trigonometría en gulos fueran de 17° y 20°, respectivamente, y la
situaciones reales. distancia AB

Miguel y Sara son dos topógrafos que desean calcular b)


la altura de un monte. Con el teodolito realizan la me- ha medido el ángulo de depresión que forma la
dición del ángulo formado por la visual a la cima y el visual a un lago respecto a la horizontal. Observa
horizonte, y resulta ser de 33°. Avanzan 500 m en lí- la figura y calcula la distancia entre la base de la
nea recta hacia la base del monte y vuelven a medir el torre y el lago.
mismo ángulo. Su valor, en ese momento, es de 39°.
¿Qué altura tiene el monte? 35°
C

60 m

c) Los topógrafos utilizan a menudo un resultado tri-


33° 39° gonométrico que se conoce con el nombre del teo-
A 500 m B D
rema del seno, y que relaciona la longitud de cada
lado de un triángulo con el seno del ángulo opues-
to a él. Dado un triángulo cualquiera ABC, se cum-
Considerando el triángulo ADC, tenemos que: ple que:
h
tg 33° = C
500 + BD

Para el triángulo BDC tenemos:


h b a
tg 39° =
BD

Con la calculadora hallamos las tangentes de 33° A B


c
(0,65) y de 39° (0,81). Ahora, debemos resolver el si-
guiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. a b c
sen AT sen BT sen CT
= =
h

4
0,65 =
500 + BD Utilizando el teorema del seno, halla las distancias
h de los puntos A y B al árbol.
0,81 =
BD

4
325 + 0,65  BD = h
0,81  BD = h

Sustituyendo el valor de h de la segunda ecuación en


la primera, resulta:

325 + 0,65  BD = 0,81  BD


BD = 2 031,25 m 40° 100°
A B
h = 0,81  2 031,25 = 1 645,31 m 30 m
Astronomía para andar por casa
Figura 1 Antes de disponer del telescopio, el hombre había
descubierto algunas leyes del universo. Por ejemplo, que
«el Sol está más lejos de la Tierra que la Luna».
¿Cómo es posible que pudieran descubrirlo?
Por ejemplo, observando la Luna hacia el oeste, poco
después de ponerse el Sol, cuando se ve un pequeño
cuernecillo, que significa que el Sol la está iluminando por
detrás, con respecto a nuestra situación (figura 1).

Figura 2 Evidentemente, si la Luna estuviera más lejos que el Sol,


la iluminaría en su totalidad (o, dicho de otra manera,
«de frente», como en el caso de la Luna llena, figura 2).
Además, como el Sol y la Luna se ven más o menos
con el mismo tamaño (sus diámetros se observan bajo
ángulos de 0,5°, aproximadamente), sus «tamaños»
o diámetros son como sus respectivas distancias
(por ser simples triángulos semejantes, figura 3).
Así, es sencillo descubrir también que el Sol es mayor
que la Luna, aunque no lo parezca.

Figura 3

El método del espejo para medir alturas


El método del espejo, que ya era conocido por Euclides,
consiste en colocar un espejo a una distancia conocida
del edificio, montaña o árbol que se intenta medir, F

y la persona que está haciendo la observación se mueve


hasta que ve reflejado en el espejo el punto más alto
del edificio. En ese momento mide la distancia
que la separa del espejo. h
En el dibujo, los datos conocidos son:
Distancia del espejo al observador: 3 m
Altura del observador: 1,8 m
1,8 m
Distancia del espejo al árbol: 30 m
Y además, hay dos triángulos semejantes.
G

G FG F
3m 30 m
Con estos datos, calcula la altura h del árbol.
Area y volumen de un cilindro
Nombre:
Curso: Fecha:

El área lateral (AL) del cilindro corresponde al área de un rectángulo de base 2 r y


altura h, donde r es el radio de la base del cilindro. Es decir, AL 2 r h

El área total (AT) se obtiene al sumar el área de las dos bases circulares al área
lateral. Luego, AT 2 r h 2 r2

Para calcular el volumen de un cilindro se halla el producto del área de


la base circular por la altura.
Así: V r2 h

EJEMPLO

Calcular el área y el volumen del siguiente cilindro:


Solución
En este caso, r 6 cm, h 10 cm y 3,14.
AT 2 r h 2 r2
10 cm AT 2 r (h r)
6 cm
AT 37,68 (10 6)
AT 602,88 cm 2

El área total del cilindro es 602,88 cm2.

Para hallar el volumen se usa la expresión


V r2 h
V (6 cm)2 10 cm
V 360 cm3
V 1.130,4 cm3
El volumen del cilindro es 1.130,4 cm3.
1 Halla el área lateral, total y el volumen de los si- 2 Resuelve los siguientes problemas.
guientes cilindros.
a) ¿Cuántos litros de agua contiene un tubo de 3 cm
a) d) de diámetro y 7,8 cm de longitud?

b) Hallar la altura de un tanque cilíndrico de 360


7,9 c m 4,3 cm m3 de volumen y cuyo radio mide 6 m.

c) Se está pintando un gran depósito cilíndrico que


mide 1,20 m de radio y 4 m de altura. ¿Cuánto di-
nero se obtendrá si se cobra $10.500 por cada m2
b) e) que se pinte?

d) A un depósito de gasolina de forma cilíndrica de


5,3 cm
1 3,9 cm radio 20 m y altura 40 m, le falta por llenar la
parte que se ve en la figura. ¿Cuántos camiones
de 20.000 litros de capacidad se necesitan para
llenarlo?
c) f)

4 cm 5,4 cm 8m
Área y volumen de un cono
Nombre:
Curso: Fecha:

El desarrollo de un cono está formado por un sector circular y un círculo, que es


la base. El área del sec tor circular se halla calculando la mitad del producto de la
longitud de la circunferencia por la altura del sector circular, que es la generatriz
(g) del cono, como se indica en la figura 9.
AT 2 r g r2
2
Es decir, AT rg r2 r(g r)
El volumen del cono es la tercera parte del producto del área de la base por su
altura.

V r2 h
3

EJEMPLO
Hallar el área total y el volumen del cono de la figura 10.
Solución
AT rg r2
7 cm (24 cm 7 cm). Remplazando los valores dados
681,38 cm2.
El área total del cono es 681,38 cm2.
V r2 h
3
Se halla la altura del cono.
h 242 72 527 22,95 cm
Al remplazar. 24 cm
(7 cm)2 22,95 cm
V 1.177,03 cm .
3
3
7 cm
El volumen de la pirámide es 1.177,03 cm3.
1 Halla el área y el volumen de cada cono dado. 2 Resuelve los siguientes problemas

a) d) a) El radio de un cono mide 4 cm. Calcula su volumen


sabiendo que la razón del área lateral y el área de
8 cm la base es 5 .
3
3,5 cm
b) Un montón de arena tiene forma cónica. Si la al-
tura es de 3 m y la circunferencia de la base es de
b) e) 9,42 m. ¿Cuántos m3 de arena tiene el montículo?

6 cm c) Dada la figura, hallar el volumen exterior al cono


e interior al cilindro, sabiendo que el área lateral
2,5 cm
del cilindro es 131,88 cm2.

c) f) 3 , 5 cm

4 2 cm

4 cm
Área y volumen de una esfera

Nombre:
Curso: Fecha:

Hacer el desarrollo plano de una esfera para hallar su área es un proce-


dimiento muy complicado. Sin embargo, es posible hallar una expresión
que permite calcular el área de una esfera. Para esto, se debe realizar el
siguiente procedimiento.
• Dividir una esfera en dos partes iguales, o dos semiesferas.
• Enrollar pita alrededor del centro, de tal manera que se cubra la super-
ficie de una de las semiesferas y la superficie del círculo base de la otra
semiesfera. Este círculo se llama círculo máximo.
• Al terminar el procedimiento, verificar que la longitud del hilo utilizado
para cubrir la semiesfera es el doble de la longitud del hilo utilizado pa-
ra cubrir el círculo máximo.
Así se deduce que el área de la semiesfera es igual a dos veces el área del
círculo máximo, esto es, 2 r2.
Por tanto, el área de la esfera es dos veces el área de la semiesfera: 4 r2.

El voElluárea
men de
de una
una es
esfefera
rade
es ra dio raes4 igual
igual a cua
el valor detro por
veces
la el
me área
didadel
del racír culo
dio al má ximo, es decir, 4 r .
cubo. 2 3
V 4 r3
3

10 m

r 5 cm 20 m

EJEMPLO

Hallar el área de la superficie esférica y el volumen de la esfera que se muestra en la figura 11.
Solución
Para hallar el área se remplaza el valor del radio en la expresión, A 4 r2
Así que A 4 (5 cm)2 100 cm2 314 cm2.
Para hallar el volumen de la esfera se remplaza el valor del radio en la expresión, V 4 r3
3
Luego, V 4 (5 cm)3 166,66 cm3 523,33 cm3
3
Por tanto, el área de la esfera es 314 cm2 y el volumen de la esfera es 523,33 cm3.
EJEMPLO

Hallar el área de la superficie esférica y el volumen de la esfera que se muestra en la figura 11.
Solución
Para hallar el área se remplaza el valor del radio en la expresión, A 4 r2
Así que A 4 (5 cm)2 100 cm2 314 cm2.
Para hallar el volumen de la esfera se remplaza el valor del radio en la expresión, V 4 r3
3
Luego, V 4 (5 cm)3 166,66 cm3 523,33 cm3
3
Por tanto, el área de la esfera es 314 cm2 y el volumen de la esfera es 523,33 cm3.

Se ha construido una cúpula formada por un cilindro de 10 m de radio y 20 m de altura, y una


semiesfera del mismo radio, como se indica en la figura 12. Calcular el área total y el volumen
de la cúpula.
Solución
Para hallar el área, se suma el área de la semiesfera y el área del cilindro,
tomando una sola base.
• Área de la semiesfera 2 r2 2 (10 m)2 200 m2.
• Área del cilindro 2 r h r2
2 (10 m)(20 m) (10 m)2
400 m2 100 m2 500 m2
Área total 200 m2 500 m2 700 m2.
Para hallar el volumen, se suman el volumen de la semiesfera y el volumen del
cilindro.
Volumen de la semiesfera: 2 r3 2 (10 m)3 666,66 m3.
3 3
Volumen del cilindro: r2 h (10 m)2 (20 m) 2.000 m3.
Luego el volumen total es: 2.000 m3 666,66 m3 2.666,66 m3.
1 Halla la superficie y el volumen de cada esfera. Calcula el área de la superficie esférica y el volumen
a) c) de la esfera.

7 , 5 cm
10 , 3 cm

4 Calcula el volumen comprendido entre un cilindro


b) d) de radio 7 cm y la esfera inscrita en él.
4 , 3 cm
7 cm
5 ,7 c m

2 En la figura, halla el volumen del cono que está


dentro de la esfera, sabiendo que el volumen de la
esfera es 523,3 cm3.
5 El radio y la altura de un cilindro son iguales al ra-
dio de una esfera. ¿Cuál es la razón entre sus áreas?
¿Cuál es la razón entre sus volúmenes? Explicar el
razonamiento.

3 Una esfera está inscrita en un cubo de 6 cm de aris-


ta.
Área y volumen del prisma
Nombre:
Curso: Fecha:

El desarrollo del prisma de la figura 1, está formado por dos pentágonos


y un rectángulo cuya medida de la base es igual al perímetro del pentá-
gono y la medida de la altura es la medida de la altura del prisma.
Así, el área lateral del prisma es igual al perímetro de la base (PB) por la
altura (h).
El área total es la suma del área lateral y el área de las dos bases.
Luego, AL PB h así que, AT PB h 2 AB
El volumen del prisma se obtiene multiplicando el área de la base (AB)
por la altura (h).
V AB h

h h

PB
Per ímetro de la base

EJEMPLO
Hallar el área y el volumen del prisma de la figura 2, cuyas bases son
triángulos equiláteros de 3 cm de lado y cuya altura es 4 cm.
Solución
Se halla el área lateral:
AL PB h 9 cm 4 cm 36 cm2 4 cm
Se halla el área del triángulo equilátero:
3 cm
3 cm 3 3 cm 9 3 cm2
A b h 2 2 9 3 cm2 3,89 cm2
2 2 2 4
Se halla el área total: 36 cm2 7,78 cm2 43,78 cm2
Para hallar el volumen:
V AB h 3,89 cm2 4 cm 15,56 cm3
Luego el área del prisma es 43,78 cm2 y el volumen es 15,56 cm3.
1 Halla el área lateral, total y el volumen de los 2 Resuelve los siguientes problemas.
si guientes prismas. a) ¿Cuántos porciones de papel se necesitan para fo-
rrar una caja de 60 cm de largo, 45 cm de ancho
a) y 50 cm de altura; si la porción de papel mide 22
2 cm
cm de largo por 16 cm de ancho?
3 cm b) Un tanque, que tiene la forma de un prisma rec-
9 , 2 cm to de base hexagonal regular, contiene 1.080 li-
tros de agua. Si el lado del hexágono mide 60 cm
b) y su apotema 40 cm, ¿qué altura tiene el tanque?
3 cm c) Una caja de zapatos mide 34 cm de largo, 23 cm
de ancho y 11 cm de altura.
8 cm • ¿Cuánto cartón se necesita para hacer 1.000
4 cm cajas iguales?
c) • ¿Cuál es el volumen de cada caja?
2 cm
d) El envase que contiene un perfume tiene forma de
prisma pentagonal. El lado del pentágono es de 3
4 , 7 cm cm, la apotema y la altura del envase es 10,5 cm.
¿Cuántos mL de perfume puede contener el envase?

d)
6 , 8 cm

4 cm
6 , 3 cm

f) 3 cm

8 cm

e)

8 cm apotema 4 cm

6 cm
Estadística
Temperaturas, horas de sol y precipitaciones
La climatología en España se mide en los observatorios situados a lo largo
de su territorio y la información la recoge, en sus series históricas, el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Los datos de un observatorio del interior peninsular de temperaturas medias
(en °C), horas de sol y precipitación (en mm) durante un año fueron:

Mes E F M A M J J A S O N D
Temp. 8,3 13,6 14,3 16,4 20,9 24,3 27,0 27,1 24,0 18,8 13,7 11,6
Sol 198 245 223 260 267 359 358 316 256 219 200 175
Lluvia 20,8 0,0 2,6 3,0 19,1 2,6 8,0 0,0 5,4 132,6 3,4 3,4

Podemos plantearnos las siguientes preguntas.


a) ¿Está relacionada la temperatura con las horas de sol?
b) ¿Y las horas de sol con las precipitaciones?
c) ¿Y la temperatura con las precipitaciones?
d) ¿En qué caso se pueden efectuar estimaciones?
Con la calculadora científica obtenemos:
a) Temperatura (x) y horas de sol (y):
r = 0,857 e y = 8,249x + 105,094
360
b) Horas de sol (x) y precipitaciones (y): Horas de sol
r = -0,219 e y = -0,134x + 51,174 300

c) Temperatura (x) y precipitaciones (y): 240

r = -0,014 e y = -0,085x + 18,308 180

d) Solo las variables temperatura y horas de sol tienen una correlación


fuerte, y, por tanto, se podrán hacer estimaciones. Así, a una 9 13 17 21 25 29
temperatura de 25 °C le corresponderán 310 horas de sol. Temperatura

Los hermanos mayores


Según un estudio estadístico, la mayoría de los matemáticos varones era el mayor de los hijos varones
de su familia. ¿Indica eso que los hermanos mayores están mejor dotados para las Matemáticas?
No, en realidad, la mayor parte de los hijos varones (o hembras)
de una familia resulta ser el mayor de los hijos varones (o hembras).
Considerando una familia con dos hijos, las posibilidades
son (V: varón; H: hembra): VV, VH, HV, HH.
Si observas a los cuatro varones que aparecen Casos posibles
en todos los casos posibles, tres de ellos en una familia
(subrayados) son el mayor de los hermanos con tres hijos
varones (en una proporción de 3/4), es decir, son
VVV HVV
el mayor de los hijos varones de esa familia.
VVH HVH
Comprueba qué ocurre en una familia VHV HHV
de tres hijos. VHH HHH
Conceptos de población y muestra

Nombre:
Curso: Fecha:

• La Estadística es la ciencia encargada de recoger, analizar e interpretar los datos relativos


a un conjunto de elementos.
• La población es el conjunto de elementos sobre los que se va a estudiar un determinado aspecto
o característica.
• La muestra es una parte de la población. Es importante escoger bien la muestra, ya que esta ha de ser
representativa, es decir, debe dar una información correcta y similar a la obtenida si estudiásemos
toda la población.
• El tamaño de una muestra es el número de elementos que la componen.

EJEMPLO
Los resultados a la pregunta: ¿Cómo clasificarías las desigualdades que actualmente existen entre
hombres y mujeres en nuestro país en el ámbito laboral?, del sondeo de opinión sobre «Las mujeres
y el empleo» están recogidos en porcentajes ( %) en la tabla.

SEXO
TOTAL
Hombres Mujeres

Muy grandes 9 6 13

Bastante grandes 45 40 50

Bastante pequeñas 28 32 24

Casi inexistentes 14 19 9

No sabe/No contesta 4 3 4

Junto al sondeo de opinión aparece esta ficha técnica.


Ámbito: territorio español, excluyendo Ceuta y Melilla.
Universo: población española de ambos sexos de 18 años o más.
Tamaño de la muestra: 2 488 entrevistas.
Error muestral: para un nivel de confianza del 95,5 %, el error es del !2 %.
Fecha de realización: 23-27 de enero de 1997 (Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS).
El error del !2 % significa que a la respuesta de «Muy grandes», que es el 9 % en la muestra (2 488
casos), la respuesta en la población sería del 9 ! 2 %; es decir, entre un 7 % y un 11 % de las personas
contestarían «Muy grandes», afirmándolo en el 95,5 % de las estimaciones (nivel de confianza).
En los estudios estadísticos se eligen muestras en lugar de poblaciones cuando estas son muy amplias,
por motivos económicos, por la rapidez en conocer los resultados, etc.

1 Hazle esa misma pregunta a tus compañeros de clase y construye una tabla similar
a la anterior, pero sin calcular porcentajes, es decir, apuntando cuántos compañeros
han dado cada una de las respuestas y su género.
Clasificar variables estadísticas

Nombre:
Curso: Fecha:

Una variable estadística es cualquier característica o aspecto de los elementos de una población
o de una muestra que se puede estudiar.
Las variables estadísticas pueden ser:
• Variables cuantitativas: se pueden medir y se expresan mediante números.
A su vez, pueden ser discretas o continuas.
– Las variables cuantitativas discretas toman un número determinado de valores.
– Las variables cuantitativas continuas pueden tomar cualquier valor comprendido entre
dos valores dados.
• Variables cualitativas: no se pueden medir y se expresan mediante cualidades o descripciones.

EJEMPLO
Señala, en cada caso, qué tipo de variable es, y di si es más conveniente estudiar la población
o una muestra.
a) La estatura de los 20 alumnos de una clase: variable cuantitativa continua, y estudiamos la población.
b) Los efectos de un nuevo medicamento en el ser humano: variable cualitativa, y estudiamos
una muestra de la población.
c) La talla de pantalones de los varones de una Comunidad Autónoma: variable cuantitativa discreta,
y estudiamos una muestra.
d) Las aficiones deportivas de los alumnos de un instituto: variable cualitativa, y podemos estudiar
una muestra de alumnos de los diferentes cursos.
e) El color del pelo de los alumnos de una clase: variable cualitativa, y en este caso es conveniente
estudiar la población.

1 Señala en cada caso lo que corresponda.

CUANTITATIVA
VARIABLE CUALITATIVA POBLACIÓN MUESTRA
Discreta Continua

Profesión del padre

Número de personas que viven en cada


piso de un edificio

Número de llamadas realizadas desde


un teléfono al día

Equipo de fútbol preferido por cada


alumno de una clase

Temperaturas medidas a lo largo


de una semana

El peso de cada uno de los 20 alumnos


de una clase
Obtener la tabla estadística y hallar la frecuencia
de un conjunto de datos

Nombre:
Curso: Fecha:

Las tablas estadísticas sirven para ordenar y estudiar los datos de una variable estadística.
Si la variable es discreta, es decir, si tenemos un conjunto de datos pequeño, se forma una tabla
con dos columnas. En una de las columnas se colocan los distintos valores de la variable, y en la otra
columna se indica el número de veces que aparece cada uno de ellos.
Si la variable es continua, y tenemos un conjunto de datos grande:
1.º Se halla el recorrido de la variable, o la diferencia entre sus valores mayor y menor.
2.º Se agrupan los valores en intervalos de igual amplitud.
3.º Se establece la marca de clase, que es el punto medio de cada intervalo.
4.º Se hace el recuento de cada uno de los datos.

EJEMPLO
Las notas obtenidas en un examen de Matemáticas por los 20 alumnos de una clase de 4.º ESO, han sido:
6, 5, 3, 1, 2, 5, 6, 5, 9, 8, 7, 4, 9, 10, 7, 7, 8, 6, 5 y 5. Ordena estos datos en una tabla.
El número de valores que puede tomar la variable es pequeño, y es una variable discreta.
Para recoger los datos en una tabla, ponemos en la primera columna los posibles valores de las notas,
que en este caso es la variable estadística, y en la segunda columna, el número de veces que ha salido
cada una de ellas.

NOTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RECUENTO 1 1 1 1 5 3 3 2 2 1

EJEMPLO
El número de personas que viven en cada uno
de los edificios de una calle son: MARCA
INTERVALO RECUENTO
DE CLASE
69, 85, 139, 114, 103, 84, 97, 133, 155, 127,
110, 138, 94, 143, 106, 99, 80, 74, 102, 93, [69, 84) 76,5 4
128, 78, 86, 104, 121, 137, 89, 107, 92 y 101
[84, 99) 91,5 8
Haz una tabla, el recuento y obtén las marcas
de clase. [99, 114) 106,5 8
En este caso, el número de posibles valores que puede [114, 129) 121,5 4
tomar la variable es grande, pues varía entre 69 y 155.
Agrupamos los datos en intervalos. Para ello, hallamos [129, 144) 136,5 5
el recorrido (diferencia entre el mayor y el menor valor):
[144, 159) 151,5 1
155 - 69 = 86
Tomaremos 6 intervalos de amplitud 15 (6  15 = 90 > 86),
empezando por el menor valor: 69.
69 + 84 99 + 114 129 + 144
Las marcas de clase son: = 76,5  = 106,5 = 136,5 
2 2 2
84 + 99 114 + 129 144 + 159
= 91,5 = 121,5  = 151,5
2 2 2
Nombre:
Curso: Fecha:

La frecuencia absoluta, fi , de un conjunto de datos es el número de veces que se repite cada valor
de la variable, xi , en el total de los datos.
La frecuencia relativa, hi , es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos.
fi
hi =
n
La frecuencia relativa es siempre un número comprendido entre 0 y 1.
La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, n. La suma de todas
las frecuencias relativas es 1.
Multiplicando la frecuencia relativa por 100 obtenemos el porcentaje ( %).

EJEMPLO
Con los datos del ejemplo de las notas del examen de Matemáticas, construye una tabla de frecuencias y
porcentajes.
En la segunda columna colocamos el recuento, xi fi hi %
es decir, el número de veces que aparece cada
valor. Este recuento se llama frecuencia 1 1 0,05 5
absoluta. 2 1 0,05 5
En la tercera columna colocamos el cociente
entre la frecuencia absoluta y el número total 3 1 0,05 5
de datos (20). Este número se llama frecuencia 4 1 0,05 5
relativa.
5 5 0,25 25
1 3
h1 = = 0,05 h6 = = 0,05
20 20 6 3 0,15 15
1 3
h2 = = 0,05 h7 = = 0,05 7 3 0,15 15
20 20
1 2 8 2 0,10 10
h3 = = 0,25 h8 = = 0,15
20 20 9 2 0,10 10
1 2
h4 = = 0,15 h9 = = 0,10 10 1 0,05 5
20 20
5 1 Suma 20 1 100
h5 = = 0,10 h10 = = 0,05
20 20
En la cuarta columna colocamos el porcentaje, que es el resultado de multiplicar por 100 cada valor
de la frecuencia relativa hi.

1 Se ha lanzado un dado 20 veces, obteniendo los siguientes resultados:


2, 3, 5, 4, 2, 4, 6, 5, 5, 1, 2, 3, 1, 4, 1, 5, 4, 6, 3 y 3. Construye una tabla con las frecuencias
absolutas y relativas y los porcentajes.
Obtener la tabla estadística y hallar la frecuencia
de un conjunto de datos
EJEMPLO
Con los datos del ejemplo del número de habitantes de cada edificio construye la tabla de frecuencias
absolutas, relativas y porcentajes.
En la primera columna colocamos los valores de la variable (número de habitantes por edificio),
agrupados en 6 intervalos de amplitud 15; en la segunda columna ponemos la marca de clase
de cada intervalo; en la tercera columna indicamos la frecuencia absoluta; en la cuarta, la frecuencia
relativa, y en la quinta, el porcentaje.

INTERVALO xi fi hi %

[69, 84) 76,5 4 4/30 = 0,13 13

[84, 99) 91,5 8 8/30 = 0,27 27

[99, 114) 106,5 8 8/30 = 0,27 27

[114, 129) 121,5 4 4/30 = 0,13 13

[129, 144) 136,5 5 5/30 = 0,17 17

[144, 159) 151,5 1 1/30 = 0,03 3

Suma 30 1 100

2 El peso (en kilos) de una muestra de 30 individuos, escogidos al azar, es: 59, 69, 74, 70, 68, 85,
83, 75, 56, 92, 86, 94, 58, 61, 74, 77, 79, 67, 84, 73, 82, 74, 79, 80, 81, 65, 60, 59, 73 y 62.
Agrupa los datos en intervalos y construye una tabla con las frecuencias absolutas y relativas
y los porcentajes.

Hay que calcular el recorrido de la variable (peso, en este caso). Para ello, observamos cuáles son
los valores menor y mayor.
Mínimo = 56 Máximo = 94 Recorrido = 94 - 56 = 38
Podemos tomar 5 intervalos de amplitud 10, ya que 5  10 = 50 > 38.

INTERVALO xi fi hi %

[50, 60)

[60, 70)

[70, 80)

[80, 90)

[90, 100)

Suma
Construir la tabla de frecuencias acumuladas

Nombre:
Curso: Fecha:

• La frecuencia absoluta acumulada, Fi , de un valor xi es la suma de las frecuencias, fi , de todos los valores
menores o iguales que él.
• La frecuencia relativa acumulada, Hi , de un valor xi es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada
Fi
y el número total de datos: Hi = .
N

EJEMPLO
Con los datos del ejemplo de las notas del examen de Matemáticas, construye una tabla de frecuencias
absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas.
Obtenemos la frecuencia absoluta acumulada de cada valor:
F1 = f1 = 1 F5 = F4 + f5 = 4 + 5 = 9 F9 = F8 + f9 = 17 + 2 = 19
F2 = F 1 + f 2 = 1 + 1 = 2 F6 = F5 + f6 = 9 + 3 = 12 F10 = F9 + f10 = 19 + 1 = 20
F3 = F2 + f3 = 2 + 1 = 3 F7 = F6 + f7 = 12 + 3 = 15
F4 = F3 + f4 = 3 + 1 = 4 F8 = F7 + f8 = 15 + 2 = 17

Calculamos la frecuencia relativa acumulada de los distintos valores:


F1 1 F6
H1 = = = 0,05 H6 = = H5 + h6 = 0,45 + 0,15 = 0,60
N 20 N
F2 F7
H2 = = H1 + h2 = 0,05 + 0,05 = 0,10 H7 = = H6 + h7 = 0,60 + 0,15 = 0,75
N N
F2 F8
H3 = = H2 + h3 = 0,10 + 0,05 = 0,15 H8 = = H7 + h8 = 0,75 + 0,10 = 0,85
N N
F4 F9
H4 = = H3 + h4 = 0,15 + 0,05 = 0,20 H9 = = H8 + h9 = 0,85 + 0,10 = 0,95
N N
F5 F10
H5 = = H4 + h5 = 0,20 + 0,25 = 0,45 H10 = = H9 + h10 = 0,95 + 0,05 = 1
N N

FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
DATOS ABSOLUTA RELATIVA
ABSOLUTA (fi ) RELATIVA (hi )
ACUMULADA (Fi ) ACUMULADA (Hi )

11 1 1 0,05 0,05
12 1 2 0,05 0,10
13 1 3 0,05 0,15
14 1 4 0,05 0,20
15 5 9 0,25 0,45
16 3 12 0,15 0,60
17 3 15 0,15 0,75
18 2 17 0,10 0,85
19 2 19 0,10 0,95
10 1 20 0,05 1
Construir la tabla de frecuencias acumuladas
1 Se lanza un dado 20 veces y se obtienen los siguientes resultados.
2, 3, 5, 4, 2, 4, 6, 5, 5, 1, 2, 3, 1, 4, 1, 5, 4, 6, 3 y 3
Construye la tabla de frecuencias con las columnas de las frecuencias absolutas y relativas acumuladas.

EJEMPLO
Con los datos del ejemplo de los habitantes de cada edificio, construye una tabla de frecuencias
absolutas y relativas acumuladas.

INTERVALO xi fi Fi hi %

[69, 84) 76,5 4 4 4/30 = 0,13 0,13

[84, 99) 91,5 8 12 8/30 = 0,27 0,40

[99, 114) 106,5 8 20 8/30 = 0,27 0,67

[114, 129) 121,5 4 24 4/30 = 0,13 0,80

[129, 144) 136,5 5 29 5/30 = 0,17 0,97

[144, 159) 151,5 1 30 1/30 = 0,03 1

Suma 30 1

2 Con los datos del ejemplo del peso de 30 personas, completa la tabla con las frecuencias absolutas y
relativas acumuladas.

INTERVALO xi fi Fi hi %

[50, 60) 55

[60, 70)

[70, 80)

[80, 90)

[90, 100)

Suma
Utilizar y analizar los gráficos estadísticos

Nombre:
Curso: Fecha:

Los gráficos representan la información que contienen las tablas estadísticas. Según sea la variable,
se usa un tipo u otro de gráfico.
VARIABLES DISCRETAS
• Diagrama de barras: para representar datos cuantitativos o cualitativos discretos.
Sobre el eje X se señalan los valores de la variable y se levantan barras de altura igual a la frecuencia
representada (absoluta, absoluta acumulada, relativa o relativa acumulada).
• El polígono de frecuencias es una línea poligonal que se obtiene al trazar, en el diagrama de barras,
una línea desde cada extremo de una barra hasta el extremo de la barra siguiente.
VARIABLES CONTINUAS
• Histograma: para representar variables cuantitativas continuas.
Se señalan sobre el eje horizontal los extremos de los intervalos y se levantan rectángulos de altura igual
que la frecuencia que se va representar.
• El polígono de frecuencias se obtiene al unir los puntos medios de los lados superiores
de los rectángulos del histograma.

EJEMPLO
Con las frecuencias absolutas del ejemplo de las notas en el examen de Matemáticas,
construye el diagrama de barras y el polígono de frecuencias.

xi fi

1 1
5

2 1 5

3 1
4
4 1
3
5 5

6 3 2

7 3 1
8 2 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9 2

10 1

Suma 20

1 Con los datos del ejemplo del lanzamiento del dado, construye el diagrama de barras y el polígono
de frecuencias acumuladas.
EJEMPLO
Con las frecuencias absolutas del ejemplo de los habitantes de cada edificio, construye el histograma y el
polígono de frecuencias.

5
INTERVALO xi fi

76,5 8
[69, 84) 4
7
[84, 99) 91,5 8 6
5
[99, 114) 106,5 8 4
3
[114, 129) 121,5 4
2
[129, 144) 136,5 5 1
5
[144, 159) 151,5 1 69 84 99 114 129 144 159

2 Con los datos del peso de las 30 personas, construye el histograma y el polígono de frecuencias.

INTERVALO xi fi

[50, 60) 55 4

[60, 70) 65 7

[70, 80) 75 10

[80, 90) 85 7

[90, 100) 95 2

Suma
GRÁFICO DE SECTORES
Se divide un círculo en sectores de ángulo proporcional a la frecuencia absoluta de cada
valor de la variable estadística.

EJEMPLO
Con las frecuencias absolutas del ejemplo de las notas en el examen de Matemáticas,
construye el diagrama de sectores.

xi fi
Para hallar la amplitud de cada sector, aplicamos
1 1
con cada valor una regla de tres:
2 1
3" x =
Si 360° F 20 casos 360 ? 1
3 1 = 18°
x F 1 caso 20
4 1 360 ? 5
3" x =
Si 360° F 20 casos
= 90°
5 5 x F 5 casos 20

3" x =
6 3 Si 360° F 20 casos 360 ? 3
= 54°
x F 3 casos 20
7 3
360 ? 2
3" x =
8 2
Si 360° F 20 casos
= 36°
x F 2 casos 20
9 2

10 1

Suma 20 4
3
2 5
1
10

9
6
8
7

3 Representa en un gráfico de sectores las frecuencias del ejemplo de los habitantes de cada edificio.

INTERVALO xi fi

[69, 84) 76,5 4

[84, 99) 91,5 8

[99, 114) 106,5 8

[114, 129) 121,5 4

[129, 144) 136,5 5

[144, 159) 151,5 1


Calcular las medidas de centralización de un conjunto de datos

Nombre:
Curso: Fecha:

La media, la mediana y la moda son medidas de centralización, ya que reflejan la tendencia


de los datos a concentrarse alrededor de ciertos valores.
x1 f1 + x2 f2 + ... + xn fn
La media, x, de un conjunto de datos, x1, x2, ..., xn, es: x =
f1 + f2 + ... + fn
Si los datos están agrupados en intervalos, el valor xi es la marca de clase de cada intervalo.

EJEMPLO
Halla la nota media de las notas obtenidas por los 20 alumnos en el examen de Matemáticas.

xi 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma

fi 1 1 1 1 5 3 3 2 2 1 20

xi  fi 1 2 3 4 25 18 21 16 18 10 118

Rxi fi Rxi fi 118


x = Rf = N = 20 = 5,9
i

1 Determina la media del ejemplo de los habitantes de cada edificio de una calle.

INTERVALO xi fi xi  fi

[69, 84) 76,5 4

[84, 99) 91,5 8

[99, 114) 106,5 8

[114, 129) 121,5 4

[129, 144) 136,5 5

[144, 159) 151,5 1

2 Halla la media del ejemplo de los datos del peso de 30 personas.

INTERVALO xi fi

[50, 60) 55 4

[60, 70) 65 7

[70, 80) 75 10

[80, 90) 85 7

[90, 100) 95 2
• La mediana de un conjunto de datos es el valor tal que, ordenados los datos de forma creciente,
la mitad son menores que él y la otra mitad son mayores que él. Se representa por Me.
• Si el conjunto de datos es un número impar, la mediana es el valor central, colocados los datos
de forma creciente.
• Si el conjunto de datos es par, la mediana es la media de los dos valores centrales.
• La moda de un conjunto de datos es el valor de la variable o el intervalo que más se repite.
Se representa por Mo.
• El valor de la moda puede no ser único, es decir, puede haber varios valores de la variable
o intervalos que se repitan por igual.

EJEMPLO
En el ejemplo del examen de Matemáticas, el número de notas es par, y la mediana será:
5+6
Me = = 5,5
2
La moda es el valor que más se repite: Mo = 5.

3
marcas de clase.

INTERVALO xi fi

[69, 84) 76,5 4

[84, 99) 91,5 8

[99, 114) 106,5 8

[114, 129) 121,5 4

[129, 144) 136,5 5

[144, 159) 151,5 1

4 Obtén la mediana y la moda del ejemplo de los datos del peso de 30 personas.

INTERVALO xi fi

[50, 60) 55 4

[60, 70) 65 7

[70, 80) 75 10

[80, 90) 85 7

[90, 100) 95 2
Calcular las medidas de dispersión de un conjunto de datos

Nombre:
Curso: Fecha:

• Las medidas de dispersión son las medidas estadísticas que indican el mayor o menor grado
de agrupamiento de los valores que forman un conjunto de datos.
• El rango o recorrido, la desviación, la desviación media, la varianza y la desviación típica son medidas
de dispersión.
• El rango o recorrido se calcula como la diferencia entre el valor mayor y el valor menor
de la variable estadística.
• La desviación respecto a la media es la diferencia entre cada valor de la variable y la media
de dicha variable.
La suma de las desviaciones es siempre cero.

EJEMPLO
En una ciudad hay dos coros, A y B, formados por 9 personas cada uno, cuyas edades son:

CORO A 10 10 20 30 30 30 40 50 50

CORO B 25 25 30 30 30 30 30 35 35

Halla la media de edad de cada coro, la mediana, la moda, el recorrido y la desviación.


• La media de cada coro es:
10 + 10 + 20 + 30 + 30 + 30 + 40 + 50 + 50 270
xw A = = = 30 años
9 9
25 + 25 + 30 + 30 + 30 + 30 + 30 + 35 + 35 270
xw B = = = 30 años
9 9
• La mediana es 30 en ambos casos, ya que ocupa el lugar central en cada serie.
• La moda es también igual en las dos series, 30.
Se observa que los dos coros tienen los tres promedios iguales, pero son muy desiguales respecto
a las edades. El coro A tiene dos niños de 10 años y dos personas mayores de 50 años, es decir,
hay cuatro valores muy alejados de la edad media; en cambio, en el coro B, las edades son más
homogéneas, pues todas están próximas a la media.
Si queremos tener en cuenta estos aspectos, hay que medir el grado de separación
o de dispersión de los datos con respecto a la media.
• El recorrido del coro A es: 50 - 10 = 40 años, mientras que el recorrido del coro B es: 35 - 25 = 10 años.
• Para los componentes de cada coro, las desviaciones son:

CORO A 10 10 20 30 30 30 40 50 50

xi - 30 -20 -20 -10 0 0 0 10 20 20

CORO B 25 25 30 30 30 30 30 35 35

xi - 30 -5 -5 0 0 0 0 0 5 5

Observa que, en ambos casos, la suma de las desviaciones es cero.

1 En un examen se han obtenido las siguientes notas: 3, 5, 7, 2, 9, 5 y 3.


Obtén el recorrido y la desviación.
• La desviación media (DM ) es la media de los valores absolutos de las desviaciones.
R xi - x
DM =
N
Si los datos vienen dados con sus frecuencias, la desviación media es:
R xi - x  fi
DM =
N
• La varianza es la media de los valores absolutos de las desviaciones.
Mide las desviaciones respecto de la media al cuadrado.

• La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Se designa con la letra v.

R (xi - x ) 2
Para datos simples, su fórmula es: v =
N

R (xi - x ) 2 fi
Para datos agrupados, su fórmula es: v = N

EJEMPLO
Halla la desviación media, la varianza y la desviación típica de los dos coros del ejemplo anterior.
En este caso, los datos no vienen dados con sus frecuencias (la frecuencia de cada dato es 1).
• Las desviaciones medias son:
- 20 + - 20 + - 10 + 0 + 0 + 0 + 10 + 20 + 20 100
DM A = = = 11,11
9 9
25 - 30 + 25 - 30 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 35 - 30 + 35 - 30 20
DMB = = = 2,22
9 9
Se observa que la desviación media del coro A es mayor que la del coro B.

• Las varianzas y las desviaciones típicas de ambos coros son:


d 12 + d 22 + d 23 + d 24 + d 25 + d 26 + d 72 + d 28 + d 29
Varianza del coro A = =
9
(- 20) 2 + (- 20) 2 + (- 102) + 02 + 02 + 02 + 02 + 102 + 202 + 202
= =
9
400 + 400 + 100 + 0 + 0 + 0 + 100 + 400 + 400 1 800
= = = 200
9 9

Desviación típica: vA = varianza = 200 = 14,14

(- 5) 2 + (- 5) 2 + 02 + 02 + 02 + 02 + 52 + 52
Varianza del coro B = =
9
25 + 25 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 25 + 25 100
= = = 11,11
9 9

Desviación típica: vB = varianza = 11,11 = 3,33


Se observa que la desviación típica en el coro A es bastante mayor que en el coro B, es decir, vA > vB.
Esto refleja que la dispersión de las edades en el coro A es mucho mayor que en el coro B.
La desviación típica aumenta a medida que se incrementa la dispersión de los datos.
Calcular las medidas de dispersión de un conjunto de datos
2 En la tabla aparecen los resultados obtenidos en una prueba de 120 preguntas.
Halla la desviación media, la varianza y la desviación típica.

INTERVALO xi fi

[0, 30) 15 12

[30, 60) 45 20

[60, 90) 75 10

[90, 120) 105 7

3 Las alturas (en centimetros) de los alumnos de una clase de 4.º ESO se distribuyen según la tabla.

INTERVALOS FRECUENCIAS
DE ALTURAS ABSOLUTAS

[145, 150) 51

[150, 155) 95

[155, 160) 141

[160, 165) 152

[165, 170) 120

[170, 175) 88

[175, 180) 58

Resuelve.
a) Completa la tabla con las frecuencias absolutas acumuladas y las frecuencias relativas.
b) Dibuja el histograma y el polígono de frecuencias correspondiente.
c) Calcula la media aritmética.
d) Determina el intervalo modal y toma como moda la marca de clase correspondiente.
e) Calcula la mediana.
f) Halla la desviación típica.
(Sugerencia: averigua el intervalo cuya frecuencia absoluta acumulada Fi es inmediatamente superior
que la mitad del número de datos. Ese es el intervalo en el que se encuentra la mediana,
y su marca de clase se puede tomar como valor aproximado de la mediana.)
El principio del palomar
Dirichlet fue un matemático alemán del siglo XIX que se distinguió por sus
estudios en el campo de la teoría de números. Entre sus aportaciones a las
Matemáticas nos centramos en el principio del palomar o principio de Dirichlet.
La versión más simple de este principio es la siguiente:
«Si hay n + 1 perlas y n cajas, entonces alguna caja contendrá más
de una perla».
La utilidad de este principio se basa en la resolución de múltiples problemas.
Por ejemplo:
¿Cúal es el número mínimo de personas que debemos reunir para asegurarnos
de que dos de ellas cumplen años en el mismo mes?
Lo primero que deberíamos identificar, para utilizar el principio de Dirichlet,
son las perlas y las cajas. Si las perlas representan a las personas, y las cajas
a los meses del año, traduciendo al principio de Dirichlet, obtenemos:
«Si hay n + 1 perlas y n cajas, entonces alguna caja contendrá más de una perla».
«Si hay n + 1 personas y n meses del año, entonces algún mes del año contendrá
más de una persona».
Como hay 12 meses en el año, el número mínimo de personas que necesitamos para asegurar que habrá
dos personas que cumplan los años en el mismo mes es 13.
Otro de los problemas típicos que se pueden resolver con este principio es:
Luis tiene 190 lápices y los mete en 10 cajas de forma desordenada, sin contabilizar cuántos lápices
ha metido en cada caja. Solo sabe que en cada caja caben, como máximo, 20 lápices.
Cuando Luis se pregunta: «¿Habrá dos cajas con el mismo número de lápices?», su amiga Ana le dice:
«Sin necesidad de contar, sé que hay dos cajas con el mismo número de lápices».
El razonamiento de Ana es el siguiente:
Si en cada una de las 10 cajas hay un número distinto de lápices, el número total de lápices será igual
o menor que:
20 + 19 + 18 + 17 + 16 + 15 + 14 + 13 + 12 + 11 = 155 lápices

Ahora bien, Luis guardó 190 lápices, y como 190 > 155, no es
posible que todas las cajas tengan un número distinto de lápices.
La idea que estamos utilizando se llama principio del palomar
o principio de Dirichlet.
En general, si se quiere distribuir n objetos en k casilleros,
siendo n > k, habrá algún casillero con al menos

= G + 1 objetos.
n-1
k
El símbolo [x] significa la parte entera de x, y es el mayor número
entero menor que x; por ejemplo, [3,21] = 3.
Así por ejemplo, si tenemos 43 palomas y se meten todas
en un palomar con 20 huecos podremos asegurar que al menos
tres de las palomas están en un mismo hueco, ya que:

= G + 1 = [2,1] + 1 = 2 + 1 = 3
43 - 1
20
Matemáticas en computador WIRIS
www.wiris.net

Calcula: a) Las combinaciones de {a, b, c, d }, tomados de 3 en 3.


b) Las variaciones con repetición de {a, b}, tomados de 3 en 3.
c) Lasvariaciones de {a, b, c}, tomados de 2 en 2.
d) Las permutaciones de {a, b, c}.
1. Pulsamos sobre la pestaña Combinatoria y 2. Escribimos en el primer recuadro todos los
utilizamos para construir las combinaciones elemento del conjunto utilizando , y en el
de {a, b, c, d}, tomados de 3 en 3. siguiente, el número de elementos de cada grupo.

3. Utilizamos , , de la misma forma para 4. Pulsamos sobre , y escribimos el número de


las variaciones, las permutaciones y las elementos del conjunto y el número de los
variaciones con repetición. elementos de cada grupo.

5. Repetimos el proceso
para las variaciones,
las permutaciones
y las variaciones con
repetición.

SUGERENCIAS PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES


1. Para resolver este ejercicio basta con seguir al 2. Probamos primero dando valores numéricos a n
pie de la letra las instrucciones que se dan en el y m, y comprobamos que ambos miembros de la
ejemplo resuelto. igualdad coinciden.
La primera parte proporciona los conjuntos y la Deducimos que la igualdad es cierta para
segunda, el número de ellos. cualquier valor de n y m.
Paso a paso WIRIS
www.wiris.net

Pulsamos sobre la pestaña Combinatoria, y utilizamos la


herramienta para construir las combinaciones de los m
elementos de un conjunto tomados de n en n.
En la pantalla aparece: C ,

2
Rellenamos el primer hueco con los elementos del conjunto
utilizando la herramienta de la pestaña Operaciones y
en el segundo hueco escribimos el número de elementos de
cada grupo: C{a, b, c, d}, 3
Pulsamos sobre el icono y en la pantalla aparece:
C{a,b,c,d},3 {{a,b,c}, {a,b,d}, {a,c,d}, {b,c,d}}

Pulsamos sobre la pestaña Combinatoria y utilizamos las


3 herramientas , ,y para construir la variaciones con
repetición, las variaciones y las permutaciones.
Utilizamos la herramienta de la pestaña Operaciones.
Obtenemos los resultados:
VR{a,b},3 {{a,a,a}, {a,a,b}, {a,b,a}, {a,b,b}, {b,a,a}, {b,a,b},
{b,b,a}, {b,b,b}}
V{a,b,c},2 {{a,b}, {b,a}, {a,c}, {c,a}, {b,c}, {c,b}}
P{a,b,c} {{a,b,c}, {a,c,b}, {b,a,c}, {b,c,a}, {c,a,b}, {c,b,a}}

Volvemos ha utilizar la herramienta de la pestaña


Combinatoria, pero ahora en el primer hueco escribimos el
número de elementos del conjunto.
Escribimos C4,2. Al pulsar sobre el icono aparece el
resultado: C4,2 6

5
De la misma forma que en el paso anterior, volvemos a
utilizar las herramientas , ,y .
Al pulsar la última vez sobre el icono , en la pantalla
tenemos los resultados:
VR2,3 8
V3,2 6
P3 6
Cajas e itinerarios

1 Cajas y bolas
Se tienen 5 cajas iguales y 2 balones también igua- Podríamos haber calculado también el número de for-
les. ¿De cuántas formas posibles se pueden colocar mas posibles usando las combinaciones.
los balones en las cajas de modo que no se incluyan
Así, habrá tantas formas posibles como grupos de
ambos balones en una misma caja?
2  cajas podemos elegir entre un total de 5. El orden
no influye, pues lo importante es las cajas que forman
cada pareja, en las cuales pondremos los 2 balones.
El número de formas posibles es igual a:
5! 5 ?4
C 5,2 = = = 10 formas posibles
3! ? 2! 2

El resultado coincide con el que habíamos obtenido


mediante el diagrama de árbol.

HAZ LAS ACTIVIDADES.


a) Si fueran 3 balones los que debemos colocar en las
Si llamamos B a la colocación de un balón en una caja cajas, ¿de cuántas formas posibles se podrían poner?
y A a la ausencia de balón en la caja, los posibles re- Obtén todos los casos utilizando el diagrama de árbol
sultados son los de este diagrama de árbol. y las combinaciones.
b) Si fueran 4 balones y 5 cajas, ¿de cuántas formas
1.a 2.a 3.a 4.a 5.a Resultado posibles se podrían colocar?
B A A A $ BBAAA c) ¿Y si fuera 1 balón?
B B A A $ BABAA d) ¿Y si fueran 5 balones?
A B A $ BAABA e) Calcula el número de formas de colocación posi-
A bles si tenemos:
A B $ BAAAB • 4 cajas y 2 balones.
• 6 cajas y 4 balones.
B A A $ ABBAA
• 6 cajas y 2 balones.
B B A $ ABABA
• 7 cajas y 4 balones.
A
• 7 cajas y 3 balones.
A B $ ABAAB • 11 cajas y 6 balones.
A
B A $ AABBA • 11 cajas y 3 balones.
B f) Si tenemos 5 cajas, 1 balón rojo y 1 balón blanco,
A B $ AABAB ¿cuántas formas hay de colocarlos? ¿Influye en este
A
caso el orden? ¿Puedes obtener el número de for-
A B B $ AAABB mas a partir del número de combinaciones? Si es
Hay 10 resultados posibles. así, explica cómo lo harías.
2 Itinerarios

Observa la siguiente cuadrícula. Para ir de la posición Habrá tantos itinerarios como formas tengamos de co-
inicial (X) a la posición final ( ) tienes que hacer un locar las letras A de los desplazamientos hacia arriba
recorrido, moviéndote a la derecha (D) o hacia arriba (A) en el total de las 5 letras que indican estos desplaza-
sucesivamente. ¿Cuántos itinerarios distintos puedes mientos.
realizar?
REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
Halla el número de itinerarios posibles para cada una
de las cuadrículas. Indica cómo lo calculas.

a) d)
X
A continuación, tienes los distintos itinerarios.

X X
b) e)
X X
AADDD ADADD X
X
c) f)

X X
ADDDA ADDAD

X
X
X X
DAADD DADAD

X X
DADDA DDAAD

X X
DDADA DDDAA

Como ves, hay 10 itinerarios distintos. También podemos


hallar el número de itinerarios como combinaciones
de 5 elementos tomados de 2 en 2.
Manejar números combinatorios

Nombre:
Curso: Fecha:

Dado un número natural n, el factorial de n se escribe n !.


n ! = n  (n - 1)  (n - 2)  ...  3  2  1
Se considera que 0! = 1.
Dados dos números naturales m y n, m < n, el número combinatorio n sobre m se escribe: dm n
n

n
b l=
n!
m m !  (n - m) !

EJEMPLO
Calcula.
a) 7! = 7  6  5  4  3  2  1 = 5 040

b) c 5 m =
8 8! 8! 8  7  6  5! 876
= = = = 56
5!  (8 - 5) ! 5!  3! 5!  3  2  1 3  2 1

1 Calcula.

c) d 11 n
14
a) 9!

d) d 5 n
15
b) 10! - 8!

PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS COMBINATORIOS

d n=d n=1 d n=d n d n+d n d n


n n n n n n n+1
0 n m n-m m m+1 = m+1

EJEMPLO

Demuestra que se verifica la igualdad: c 6 m + c 7 m = c 7 m


9 9 10

d n + d n = 9! + 9! = 9  8  7  6! + 9  8  7! = 84 + 36 = 120
9 9
6 7 6!  3! 7!  2! 6!  3  2  1 7!  2  1

d n = 10! = 10  9  8  7! = 120
10
7 7!  3! 7!  3  2  1

2 Demuestra que se verifican las siguientes igualdades.

a) d 3 n = d 4 n - d 4 n b) d 4 n = d 6 n c) d 0 n = 1
12 13 12 10 10 123
El binomio de newton

Nombre:
Curso: Fecha:

Para calcular las potencias del binomio (a + b)n se utiliza una fórmula llamada binomio de Newton.

(a + b)n = d 0 n a nb 0 + d 1 n a n-1b 1 + d 2 n a n-2b 2 + … + dn - 1n a1b n-1 + d n n a 0b n


n n n n n

Y para realizar el cálculo de los números combinatorios se puede usar el triángulo de Tartaglia.

d n d n
1 1
1 1
0 1
d n d n d n
2 2 2
1 2 1
0 1 2
d n d n d n d n
3 3 3 3
1 3 3 1
0 1 2 3
d n d n d n d n d n
4 4 4 4 4
1 4 6 4 1
0 1 2 3 4

EJEMPLO

(x - 2)4 = d 0 n x 4  (-2)0 + d 1 n x 3  (-2)1 + d 2 n x 2  (-2)2 + d 3 n x 1  (-2)3 +d 4 n x 0  (-2)4 =


4 4 4 4 4

= 1x 4  1 + 4x 3  (-2) + 6x 2  4 + 4x 1  (-8) + 1x 0  16 = x 4 - 8x 3 + 24x 2 - 32x + 16

1 Desarrolla y simplifica cuando sea posible.


3

a) e a + o=
1
2
b) (x 2 - 1)5 =
4

c) e 3x - o=
1
3
6

d) e -xo =
x
2

2 Completa el siguiente desarrollo.

= d0n y 30 + d 1 n 32 + d 2 n y 2 +d n + d n y 4 31 + d 0 n y 5 30 =
5 5 5 5 5 5
(y + 3)

= + + + + +
Variaciones y permutaciones

Nombre:
Curso: Fecha:

Las variaciones de n elementos tomados de m en m, Vn, m, cuentan los diferentes grupos de m elementos
que se pueden formar con los n elementos de un conjunto (m < n), siempre que los elementos no se
puedan repetir e influya el orden en que los coloquemos.
n!
Vn, m =
(n - m) !
Las variaciones con repetición de n elementos, tomados de m en m, VRn, m, son variaciones
en las que los elementos se pueden repetir.
VRn, m = nm

EJEMPLO
Calcula.
a) ¿Cuántos números de tres cifras distintas se forman con los dígitos impares?
b) ¿Y si las cifras se pueden repetir?
a) Tenemos n = 4 elementos y los colocamos en grupos de m = 3 elementos. Influye el orden,
por ejemplo, 315 Þ 351. Las cifras han de ser distintas.
4!
V4, 3 = = 4  3  2  1 = 24 números
1!
b) Tenemos n = 4 elementos y los colocamos en grupos de m = 3 elementos. Influye el orden,
por ejemplo, 315 Þ 351. Las cifras pueden repetirse.

VR4, 3 = 43 = 64 números

1 Se asigna a cada uno de los 25 alumnos de una clase un número. Se introducen en una bolsa 25 bolas
numeradas, de las cuales sacamos tres. La primera bola que saquemos será para el delegado, la segunda
para el subdelegado y la tercera para el secretario de la clase. ¿Cuántos resultados distintos
se pueden obtener?

2 Una caja tiene una bola de cada uno de estos colores: rojo, azul, verde y amarillo.
Se extraen, de una en una, tres bolas y se colocan sobre una mesa en el orden de extración.
a) ¿Cuántas colocaciones diferentes podemos tener si la bola extraída no se devuelve a la urna?
b) ¿Y si la bola se extrae con devolución?
EJEMPLO
¿De cuántas formas distintas pueden sentarse ocho personas en ocho butacas del cine?
En las distintas ordenaciones importa el orden. Y como dos personas no se sientan en la misma butaca,
no hay elementos repetidos. Además, tenemos 8 elementos.
P8 = 8! = 8  7  6  5  4  3  2  1 = 40320 formas

3 Daniel, Viviana y Nicolás quieren repartirse tres libros distintos. ¿De cuántas formas diferentes pueden
hacer el reparto?

4 Patricia tiene seis postales distintas que quiere enviar a seis amigos. ¿De cuantas maneras diferentes las
puede enviar?

5 Con las cifras del número 53 412:


a) ¿Cuántos números de tres cifras distintas puedo formar?
b) Y si se repiten las cifras, ¿cuántos números de tres cifras se obtienen?
c) Calcula los números que se pueden formar con las cinco cifras.

6 Realiza las siguientes operaciones.


a) P9 - P7 b) V6, 3 + VR3, 2 c) P5 - V5, 3
Identificar combinaciones de n elementos tomados de m en m

Nombre:
Curso: Fecha:

Las combinaciones de n elementos tomados de m en m, Cn, m, se utilizan para contar el número


de grupos diferentes, en los que no importa el orden, que se pueden formar con m elementos
distintos, elegidos de un conjunto de n elementos.

Cn, m = c m m =
n n!
m !  (n - m) !

EJEMPLO
¿Cuántos puntos de intersección producen 7 rectas coplanarias sabiendo que no hay dos rectas
paralelas ni más de tres rectas que se corten en el mismo punto?
Tenemos n = 7 elementos y los colocamos en grupos de m = 2 elementos. No importa el orden porque el
punto de intersección de las rectas r y s es el mismo que el de las rectas s y r.

Cn, m = d 2 n =
7 7! 7  6  5!
= = 21 puntos
2!  5! 2  1  5!

1 ¿Cuántas sumas diferentes, de cuatro sumandos distintos de una sola cifra, se pueden formar?

2 ¿Cuántas multiplicaciones diferentes, de cuatro factores distintos de una sola cifra, se pueden
formar con la condición de que el producto no sea cero?

3 Ana, Borja, Isabel, María, Diego y Beatriz hacen un torneo de tenis. Si todos juegan entre sí,
¿cuántos partidos individuales tendrá el torneo?
Variaciones, permutaciones y combinaciones

Nombre:
Curso: Fecha:

Para distinguir entre variaciones, variaciones con repetición, permutaciones y combinaciones


hay que contestar a tres preguntas.

¿Influye No Combinaciones
el orden? Sí ¿Se trabaja Sí Permutaciones
con todos
No ¿Se pueden Sí Variaciones con repetición
los elementos?
repetir los
elementos? No Variaciones

EJEMPLO
Halla cuántas palabras de tres letras distintas, tengan o no sentido, pueden formarse con las letras
de la palabra CAMINO si todas deben empezar por C y no pueden contener la letra O.
¿Influye el orden? Sí
¿Se trabaja con todos los elementos? No
¿Se pueden repetir los elementos? No
Son variaciones, como todas las palabras han de empezar por C y no pueden incluir la letra O, con
n = 4 elementos tomados en grupos de m = 3.
V4, 3 = 4 ? 3 ? 2 = 24 palabras

1 ¿De cuántas formas distintas podemos colocar nueve discos en una caja?
¿Influye el orden?
¿Se trabaja con todos los elementos?
¿Se pueden repetir los elementos?

2 Pilar confecciona jerseys de dos colores. Si tiene lana de 10 colores diferentes, ¿cuántos tipos
de jerseys puede hacer?
¿Influye el orden?
¿Se trabaja con todos los elementos?
¿Se pueden repetir los elementos?
Estudiar el crecimiento y decrecimiento de una gráfica
3 Con los números 1, 2, 3, 4 y 5, ¿cuántos múltiplos de 5 de tres cifras se pueden formar?
a) Las cifras han de ser distintas.
b) Las cifras se pueden repetir.

4 Un alumno tiene 9 asignaturas en un curso. La nota de cada asignatura puede ser suspenso,
aprobado, bien, notable o sobresaliente. ¿Cuántos boletines de notas distintos puede obtener?

5 En una oposición el temario consta de 75 temas. El día del examen se eligen dos temas al azar.
¿Cuántos exámenes se pueden hacer?

6 Un bar prepara bocadillos de tres ingredientes. Si dispone de 12 ingredientes distintos,


¿cuántas clases de bocadillos puede preparar?

7 Con los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6, ¿cuántos números pares de seis cifras distintas se pueden formar?
Probabilidad
El cálculo de probabilidades surgió en el afán de ganar en los juegos de cartas
o de dados de algunos jugadores.
Tartaglia y Cardano realizaron un estudio de los problemas de juego, pero sus obras
fueron olvidadas con el paso del tiempo.
Alrededor del año 1651, el caballero De Meré, gran aficionado a los juegos de azar,
y los matemáticos Pascal y Fermat, hicieron un estudio más exhaustivo sobre este
tema. Se les puede considerar como los iniciadores del cálculo de probabilidades.
De Meré estudió la frecuencia con la que aparecían ciertos sucesos relacionados
con los juegos de azar, y estas observaciones llevaron a plantear a Pascal
determinados problemas que, a su vez, dieron origen a una correspondencia
entre Pascal y otro matemático de la época, Pierre de Fermat, para tratar de darles
solución. Uno de estos problemas fue el siguiente:
Deseo averiguar si es o no ventajoso jugar apostando cantidades iguales a que,
por lo menos, aparece un 6 en cuatro tiradas de un dado.

Y la solución que dio Pascal fue:


5
La probabilidad de que en una tirada no salga un 6 es igual a ; todas las tiradas
6
son independientes entre sí, y el resultado de una tirada no influye en la otra;
por tanto, la probabilidad de que, en las cuatro tiradas, no salga ningún 6 será:
5 5 5 5 54
P (no sacar ningún 6) = ? ? ? = 4
6 6 6 6 6
Luego, la probabilidad de obtener al menos un 6 en cuatro jugadas (suceso
contrario), que es lo que deseaba hallar el caballero De Meré, es igual a:
54 671
P (al menos un 6) = 1 - = = 0,518
6 4
1296
Esa probabilidad es ligeramente mayor que 0,5; por lo que es una apuesta ventajosa,
aunque no en exceso, ya que se deberían jugar bastantes partidas para que se
apreciara esa ligera diferencia sobre 0,5. De cada 100 partidas se ganarían 51,8;
es decir, se ganarían unas 52 partidas, y se perderían 48.

Aunque quizá el más famoso de estos problemas sea el siguiente:


Dos jugadores deciden jugar una partida de dados con estas reglas:
– Apostarán 32 doblones de oro cada uno.
– Cada jugador elegirá un número.
– Tirarán alternativamente el dado.
– Ganará el jugador que primero obtenga tres veces su número.
Después de un rato de juego, el número elegido por el primer jugador ha
salido dos veces, y el del otro, solo una vez. En ese instante, la partida debe
suspenderse. ¿Cómo se pueden dividir los 64 doblones de oro apostados?
En la correspondencia que surgió entre Pascal y Fermat a raíz de la
proposición de este problema, se refleja cómo cada uno de ellos lo resolvió
de forma distinta, pero ambos llegaron a la conclusión de que el primer
jugador tiene derecho a 48 doblones.
Matemáticas en computador Microsoft Office. EXCEL

Simula 400 veces el lanzamiento de una moneda, anotando 0 si sale cara y 1 si sale cruz. Realiza
un gráfico en el que se observe la evolución de las frecuencias relativas de «Salir cara».
1. Utilizamos ALEATORIO.ENTRE() para generar 2. Completamos la cantidad de números aleatorios
aleatoriamente un 0 o un 1 en un rango celdas. que hay hasta esa fila con la función CONTAR().

3. Con la función CONTAR.SI(), rellenamos toda 4. Pulsamos sobre y elegimos la opción


la columna de frecuencias relativas. XY-(Dispersión) para realizar el gráfico de líneas.

5. El resultado es el gráfico que


muestra cómo las frecuencias
relativas se van aproximando al
valor de la probabilidad.

ACTIVIDADES
PRACTICA INVESTIGA

1. Simula el experimento que consiste en tirar 2. Comprueba de manera experimental que


100 veces un dado y anotar el resultado. la probabilidad de un suceso es igual a
Realiza un gráfico en el que se observe cómo 1 menos la probabilidad del suceso
varían las frecuencias relativas. complementario.
Paso a paso Microsoft Office. EXCEL

1 Utilizamos la función ALEATORIO.ENTRE(número;número),


que devuelve un número aleatorio comprendido entre los
dos que hayamos escrito.
En la celda A2 escribimos =ALEATORIO.ENTRE(0,1), que
genera al azar un 1 o un 0.
Copiamos la celda A2 en el rango de celdas A2:T21 para
obtener, de forma simulada, el lanzamiento de una moneda
400 veces. Cada 0 lo contamos como una cara, y cada 1
como una cruz.

2 Para contar el número de tiradas que llevamos efectuadas


en cada fila utilizamos la función CONTAR(rango), que
devuelve el número de celdas del rango escrito.
En la celda V2 escribimos =CONTAR($A$2,T2), que nos
devuelve el número de tiradas realizadas en la primera fila.
En este caso 20.
Copiamos la celda V2 y la pegamos en el resto de la
columna para obtener el número de lanzamientos simulados
que vamos realizando.

3 Para calcular la frecuencia relativa de «salir cara» tenemos


que contar el número de veces que aparece un 0 dividido
entre el número de tiradas realizadas.
Utilizamos la función CONTAR.SI(rango de celdas;valor),
que cuenta el número de celdas cuyo valor contenido es
igual al valor fijado.
En la celda W2 escribimos =CONTAR.SI($A$2,T2)/V2,
que da 0,6.
Para las otras frecuencias relativas copiamos la celda W2 y
la pegamos en el resto de la columna.

Seleccionamos el rango A2:T21 y pulsamos sobre el


icono para abrir el Asistente de gráficos.
Como tipo de gráfico seleccionamos XY (Dispersión) y
marcamos la opción Sólo líneas.

5
Pulsamos sobre el botón Finalizar y obtenemos un gráfico
que muestra como va evolucionando la frecuencia relativa de
«salir cara» cuando va creciendo el número de tiradas.
Cada vez que se pulsa Mayúsculas+Control+F9 se
recalculan nuevos números aleatorios y tenemos la
simulación de otras 400 tiradas.
Juegos y probabilidad

1 Los dados
Los dados son un material de juego muy utilizado desde Suma 9 Suma 10
hace miles de años. Los más comunes son los dados 1+2+6 1+3+6
de seis caras, numeradas del 1 al 6.
1+3+5 1+4+5
1+4+4 2+2+6
2+2+5 2+3+5
2+3+4 2+4+4
3+3+3 3+3+4
¿Qué es más probable, obtener suma 9 o suma 10?
A simple vista podría parecer que es igual de probable
obtener suma 9 o suma 10, pero la combinatoria nos
puede ayudar a eliminar esa falsa impresión.
Considerando, por ejemplo, la suma: 1 + 2 + 6 = 9,
podemos obtenerla de 6 formas distintas:

Dado 1 1 1 2 2 6 6
Dado 2 2 6 1 6 1 2

Si lanzamos 2 dados y se suman los puntos obtenidos, Dado 3 6 2 6 1 2 1


se tiene la siguiente tabla de doble entrada:

+ 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8
3 4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9 10 HAZ ESTAS ACTIVIDADES
5 6 7 8 9 10 11 A partir de la tabla de doble entrada, contesta a las
6 7 8 9 10 11 12 siguientes preguntas.
a) ¿Qué número tiene mayor probabilidad de salir?
El espacio muestral es:
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener suma par?
E = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}
c) ¿Y suma menor o igual que 3?
d) ¿Y suma múltiplo de 5?
La combinatoria resulta útil a la hora de resolver pro-
blemas de probabilidad, ya que permite obtener los e) ¿Y suma múltiplo de 3?
casos favorables a un suceso y los casos posibles, pa- Para resolver el problema debemos calcular para cada
ra luego aplicar la regla de Laplace. Observa, a conti- caso, utilizando la combinatoria, el número de posibi-
nuación, un ejemplo. lidades que hay.
Al lanzar al aire 3 dados, la suma 9 y la suma 10 apa- Con la indicación anterior, determina qué es más pro-
recen de esta manera. bable, obtener suma 9 o suma 10.
2 El dominó 3 Los chinos

El dominó es un juego formado por 28 fichas rectan- Los chinos es un juego en el que se trata de acertar el
gulares divididas en dos partes cuadradas iguales, y número total de monedas que tienen varios jugadores.
en cada una de las cuales están señalados de 0 a 6 Para ello, cada jugador coge de 0 a 3 monedas y las
puntos, de forma que las fichas van desde la ficha encierra en su mano. Puestas todas las manos hacia
(0, 0), llamada blanca doble, hasta la ficha (6, 6). abajo, los jugadores dicen por orden un número, in-
tentando acertar la suma total de monedas. Después,
se muestran las monedas de todos. El jugador que
acierta es el ganador.

Si consideramos la suma de los puntos de cada ficha


de dominó, los posibles resultados son:

+ 0 1 2 3 4 5 6 Si hay dos jugadores, los resultados posibles se mues-


0 0 1 2 3 4 5 6 tran en la tabla.
1 2 3 4 5 6 7
+ 0 1 2 3
2 4 5 6 7 8
0 0 1 2 3
3 6 7 8 9
4 8 9 10 1 1 2 3 4

5 10 11 2 2 3 4 5

6 12 3 3 4 5 6

El espacio muestral es: REALIZA LAS ACTIVIDADES.


E = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12} a) Si en el juego de los chinos con 2 jugadores eres el
primer jugador que elige, ¿qué número debes decir?
HAZ LAS ACTIVIDADES. ¿Por qué?

a) Expresa en una tabla la probabilidad de cada uno b) ¿Qué números no deberías pedir?
de los sucesos elementales del espacio muestral. c) Si son 3 jugadores:
b) Si extraemos al azar una ficha de dominó, ¿qué va- • ¿Qué números se pueden pedir?
lor de la suma de sus puntos es más probable? • ¿Cuál es la probabilidad de que la suma total de
c) ¿Qué sucesos elementales (fichas) componen los las monedas sea 0?
siguientes sucesos: A = «Suma 5 puntos» y B = • ¿Y de que sea 1?
«Suma 7 puntos» ¿Son sucesos compatibles o in- • ¿Y de que sea 7?
compatibles? Calcula P(A , B).
• ¿Qué suma tiene más probabilidad de salir?
d) Elegida al azar una ficha, ¿cuál es la probabilidad
de que sea doble o sume menos de 8 puntos?
Clasificar los experimentos, obtener el espacio muestral

Nombre:
Curso: Fecha:

• Un experimento determinista es aquel experimento en el que podemos predecir su resultado,


es decir, sabemos lo que sucederá antes de realizarlo.
Por ejemplo:
– Si ponemos un recipiente con agua a calentar, conocemos que a 100 °C el agua hierve.
– Si un coche circula a 120 km/h tarda 2 horas en hacer un trayecto, y sabemos
que habrá recorrido 240 km.
• Un experimento aleatorio es aquel cuyo resultado no se puede predecir, es decir, que por muchas
veces que repitamos el experimento en igualdad de condiciones, de antemano no conocemos el resultado
que vamos a obtener.
Por ejemplo:
– Si lanzamos una moneda al aire, no podemos predecir si saldrá cara o cruz.
– Si lanzamos un dado de parchís, no podemos saber el número que saldrá.

1 Clasifica estos experimentos. En caso de que sean aleatorios, escribe un posible resultado.

EXPERIMENTO DETERMINISTA ALEATORIO

Lanzar una moneda al aire x Sacar cara

Elevar un número al cuadrado

Sacar una carta de una baraja española

Medir la temperatura a la que se congela el agua

Al lanzar un dado de parchís, sacar un número


mayor que 4

• El espacio muestral es el conjunto formado por todos los resultados posibles de un experimento aleatorio.
Se representa por E.
• Cada uno de los resultados posibles se denomina suceso elemental.

EJEMPLO
Experimento Espacio muestral Sucesos elementales
Lanzar al aire una moneda E = {cara, cruz} cara (c) y cruz (x)
Lanzar un dado de parchís E = {1, 2, 3, 4, 5 y 6} 1, 2, 3, 4, 5 y 6
F

Todos los resultados posibles Cada uno de los resultados posibles

2 Obtén el espacio muestral del siguiente experimento: determinar la suma de los puntos obtenidos
al lanzar al aire dos dados de parchís.
Obtener los distintos tipos de sucesos

Nombre:
Curso: Fecha:

• Un suceso puede estar formado por uno o varios sucesos elementales.


• El suceso seguro contiene a todos los resultados posibles (sucesos elementales).
Se verifica siempre.
• El suceso imposible no contiene ningún suceso elemental. Nunca se verifica.

EJEMPLO
En el experimento de lanzar un dado de parchís al aire, un suceso seguro es obtener un número
menor que 7, y un suceso imposible es que salga el número 15.

1 Se lanza al aire un dado de parchís. Escribe los sucesos elementales que componen
los siguientes sucesos.
a) Salir un número par: A = {2, 4, 6}.
b) Salir un número menor que 3.
c) Salir un número que sea múltiplo de 3.

2 Con una baraja de cartas española se realiza el experimento de sacar una carta.
Escribe los sucesos elementales que componen los siguientes sucesos.
a) Sacar una carta de copas.
b) Sacar un as.
c) Sacar una figura (sota, caballo o rey).
d) Un suceso seguro.
e) Un suceso imposible.

3 De estos experimentos, indica qué sucesos son seguros y cuáles son imposibles.

SUCESO SUCESO
EXPERIMENTO
SEGURO IMPOSIBLE

Al lanzar un dado de parchís al aire, salir un número mayor que 6

Al lanzar dos dados, la suma de sus puntuaciones es menor que 13

De una baraja española de 40 cartas, sacar el 9 de corazones

Al tirar dos dados al aire y multiplicar la puntuación de sus caras, obtener 40


Operar con sucesos

Nombre:
Curso: Fecha:

Una operación entre sucesos de un espacio muestral nos permite obtener otro suceso del mismo espacio
muestral. Las dos operaciones más importantes son la unión y la intersección de sucesos.
• Unión de sucesos: la unión de dos sucesos A y B está formada por los elementos (sucesos elementales)
que están en cualquiera de los sucesos A o B:
A , B = A unión B
• Intersección de sucesos: la intersección de dos sucesos A y B está formada por los elementos
(sucesos elementales) comunes a los sucesos A y B:
A + B = A intersección B
• Cuando dos sucesos no tienen ningún suceso elemental en común se dice que son incompatibles:
A+B=Q
• Cuando dos sucesos tienen algún suceso elemental en común se dice que son compatibles:
A+B!Q
, está formado por los sucesos elementales del espacio
• Dado un suceso A, el suceso contrario A
muestral que no están en A.

EJEMPLO
En el experimento consistente en lanzar un dado, considera los sucesos:
A = «Obtener un número menor o igual que 5» = {1, 2, 3, 4, 5}
B = «Obtener un número par» = {2, 4, 6}

a) Escribe el suceso unión, formado por todos los sucesos elementales de A y B.


A , B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
b) Escribe el suceso intersección, formado por todos los sucesos comunes de A y B.
A + B = {2, 4}
c) Escribe el suceso contrario de A, formado por todos los sucesos elementales del espacio
muestral que no están en A.
 = {6}
A
d) Escribe el suceso contrario de B, formado por todos los sucesos elementales del espacio
muestral que no están en B.
 = {1, 3, 5}
B
Observa que la unión de un suceso y su contrario es siempre el espacio muestral.
A,A =E

1 Considera el experimento de lanzar un dado de parchís y los sucesos: A = «Salir un número par»
y B = «Salir un número primo». Escribe los sucesos A y B, y obtén los siguientes sucesos.
A={ , , } B={ , , }
a) A , B = e) A + B =
=
b) A =
f) B
c) A , B = =
g) A , B
+B=
d) A h) A + B =
2 De una baraja española de 40 cartas se extrae una carta y se consideran los siguientes sucesos.
A = «Salir un as»
B = «Salir bastos»
C = «No salir 7»
D = «Salir una figura».
Señala si las parejas de sucesos son compatibles, incompatibles o contrarias.

COMPATIBILIDAD CONTRARIOS
SUCESOS
Compatibles Incompatibles Sí No

AyB

ByC

AyD

ByD

3 En una bolsa hay diez bolas numeradas del 1 al 10. Se saca una bola y se consideran
los sucesos.
A = «Sacar un número par»
B = «Sacar un número primo»
C = «Sacar un número mayor que 7»
Escribe los siguientes sucesos.

a) A = { } g) A , B = { }

b) B = { } h) A + B = { }

c) C = { } i) A , C = { }

={
d) A } j) A + C = { }

={
e) B } ,B={
k) A }

={
f) C } +C={
l) A }

4 Se lanzan dos dados de parchís y se consideran estos sucesos.


A = «Suma par»
B = «Suma menor que 9»
C = «Suma mayor que 10»
Escribe los siguientes sucesos.

a) A = { } g) A , B = { }

b) B = { } h) A + B = { }

c) C = { } i) A , C = { }

={
d) A } j) A + C = { }

={
e) B } ,B={
k) A }

={
f) C } +C={
l) A }
Obtener la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa
de un suceso

Nombre:
Curso: Fecha:

• La frecuencia absoluta (fi) de un suceso es el número de veces que aparece dicho suceso cuando
se repite un experimento aleatorio n veces.
• La frecuencia relativa (hi) de un suceso es el cociente entre su frecuencia absoluta y el número
fi
de veces que se ha repetido el experimento: hi =
n

EJEMPLO
Hemos lanzado un dado 120 veces, obteniendo los resultados que aparecen en la tabla.

CARA 1 2 3 4 5 6 TOTAL

fi 18 21 19 18 23 20 120

hi 0,15 0,18 0,16 0,15 0,19 0,17 1

El número de veces que aparece cada cara es su frecuencia absoluta.


La frecuencia relativa se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta entre el número de veces
que se repite el experimento.

1 Se lanzan dos dados de parchís simultáneamente 120 veces, anotando cada vez la suma
de las dos puntuaciones obtenidas. Los resultados aparecen en la siguiente tabla.

SUMA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

fi 3 8 10 12 18 19 16 13 11 5 5

hi

a) Completa la tabla, calculando las frecuencias relativas.

b) Se consideran los sucesos: A = «Número múltiplo de 5», B = «Número par», C = «Número mayor que 6».
Determina las frecuencias relativas de A, B y C.
A = {5, 10} hA = h5 + h10 = =
B = {2, 4, 6, 8, 10} hB = h2 + h4 + h6 + h8 + h10 = =
C = {7, 8, 9, 10, 11, 12} hC = h7 + h8 + h9 + h10 + h11 + h12 = =

c) Halla la frecuencia relativa de A , B, A + B, A , C y A + C.

A , B = {5, 10} , {2, 4, 6, 8, 10} = {2, 4, 5, 6, 8, 10}


hA , B =
A + B= A + C=
hA + B = hA + C =
A , C= B , C=
hA , C = hB , C =

Você também pode gostar