Você está na página 1de 15
‘AGAOWETEOROLOSIA Cuter Beep Raat Mua et be Fiwa X34 ors sum on oper de eszansny 8 sua dtempaturas lcs abe 15°C el supeece eae tal piacere FResumiendo, en la daterminacién de la posble inorporacin del pistachero (P vera) ala agriculture argentina, se comprueba que! principal inconveniente es de orden clmatco, por la reducida ampltud ‘anal disponible Deal que no existan analogias con agrocimas mundiales de reconociaapliudpistachera. Adem el ‘rea argentina térmicamente mas adecuada se ve reducida pols factores restricts de heladas en fra- ‘on yo de va an macuracién, Elreducido monto dela precpiacién anual del ea con apitud favorable, ‘se concentra en el semestre cdo y deat vel de evapotranspiracdn, mientras que el iviemo totalmente sooo impone oblgatriamente la necesiad da recur al tego paralaimpantacin y poster atencién de les mantas, Para encarar ol cultvo de pistachero seria necesario adoptar medidas cutuales adecuadas, como! utitzzcin de cultvares adapiados a la escasa disponbidad de tio invemal, ainjrtacién sabre P. the: rebithus oP atlanta y a utiizacién de polnizadores de floracién tarda. Estas y tras prccastecnolé- ‘ics deberisn confrmarse con la experimentacin previa. Se tene conocimiento de que una empresa ha iniiado la vena da plantas en la Region de Cuyo con la inalidad de destinartierras para el cutive det pstachero acorde can Ia informaciin provsia por este esto TIEMPO, CLIMA y PRODUCCION | AGROPECUARIA ADVERSIDADES CLIMATICAS XVIII.1 Heladas Maria W. Ferndndez Lang Irene E. Barna “Introduccién | El esutado de las actividades agropecuarias esta concictonacio por cst resgos etre os cuales 35 adversdades clmaticas son de especial elevanca por su impacto y gran vatiablidad. Dentro del lax do riesgo agropecuaro el granizo, as hladas y las soguas son las mas signcatva, ciginando grar- | os pérddas econémicas po la madalidad de ocurencia de eslas event y su potencalmpaco en los. ‘ullvs. Cada adversidad tiene sus propas caractrisicas y sus pariclares eects boligs y econo 05, o que plantea, en consecuencia, deren formas de encarar Ia defensa contra las mismas. Enel caso de as heladas, a lucha puede encarerse desde muy dvetsos puntos de vist y por muy va “iados métodos. Eleonocimiata do cémo se orginan ls heladas y de as consecuencias qua oll implica, su poigasiad on las dtinlasregiones de nuesto pats, datominada por la época de ccurencia Ge kas _ismas asi coro po su nlensidad y duracon, odo elo vncuado al cultvo a poleger, a su compotaionto ‘enolégico yal grado de asociacién o cooperacién entre quienes decidanluchar contra esta avarsidad, por "mencionar so alguno dels maltipls factresintervnientes, peri efectuarlaeleccion de alguna do las “Jormas de proteciény un correto analsis de los castes que Empl yd los benefice a oxtenet. oro tanto, ol objetivo principal da este capitulo es el de constr un aporte al conocimionta de las Jad y a patti del mismo, una herramienta concreta para la adopciin de decisiones que permitan re- utr Ins Iovitablesriosgos do ia pruccén rural a iveles Gompabbies con ol desarrollo razonable de > ona empresa agricola, Definicién La defnicién da helada no es siompre la misma, y esto es debido a que de acuerdo al punto de vista _0de estudio que se ullice a detnicién puede adopiar distntas variants. El fendmeno de helada, como *iesgo agricola, ocurre cuando la temperatura del are desciende a temperatura tan bajas que producen | lgin dafo alas plantas, que puade variar desde la dastruclén parcial dels teidos en érganos dete hados dela plantas, hasta la muerte de as pantas mismas, Esa defini, tan satistacoria desde un punto de vista agtonémico, resulta muy comple cuando s¢ considera el fenémeno on forma agrometeoroégica. El dafo ocasionado puede resulta distin segin _lainluencia de factors bol6gios, como pueden serls especie, variedad, estado fenolégcn, condiciones = de sanidad, otc, y do factores meleorolgicns, entre los que se encuentran la duraciin del perldo da ba- jas temperatuas, la temperatura minima alcanzada, la velocidad de enfriamionto,y las condones at | mosfésicas que anteceden o acompafian alas balas temperatures. 315 ‘AGROMETEOROLOGIA ‘ulema Hy Fat Mado ad Debio estas razones, la caractriacén agree de es elds polos eto bickpos que ccasinan puns tne vx pci lee, pero no periagoraaszacnes gsogrias para gran, regjones, ls que requren un als mis elemental Polo aro, para general el esto dea a. Ins 0 presanan cos deniconas Detncn teria de as elass0 date hola ado descontotomico por dba dx 9 “c mr ono ago meteorel6goo ya la ata nema de obsevacn (3 mato dears sobre 0) Delrin agomateorlgea dels baad: 0 dane holads todo dosconso tamioo gue pot tts os vegas. bene ural ico vara uncendlctiocon qu se rae, ome como valor ganeicn ls 3°C macs en ago meleaigea. Sion eta ive eps puede Barecor muy ata, sha eicblocco teen on cena qo a lemperatura registrados 6rnas ‘gets pede sar ene 314°C msnoca a ebsorvada dente do aig. El dati po noladacomionza pola formaci del primer nico de cristal de hielo dent ds odo 4 expansas del vapor de agua presente en los espacis interceulres (hilo extracel). En condiciones naturals ol hielo nunca se forma, deiro de las clas (hielo intracella), El hel cristaizado acta coma Are 2009, porque la resin de vapor de aqua a parir del mismo es menor que a Yavés de una dsalucén enffada. Las cblulas comienzan a perder agua, que se tasiada (por valores menores de potencial agua), desde ls vacyolas hacia las paredes colular y desde all als espacios intrceulares donde se conga en contacto con los ncleos de hielo previamenteformados en dichos espacie. El protoplasiopierde agua, se core, y aumenta la concenracén de las moléculas disulas. Dela manera descrip, se proiuce un fondmano muy similar al de la soquia, con a diferencia de que, an e89 caso, ol agua se pide bajo forma de vapor através de los estomas, la cuticuta do la hola y oes Crganos. En ales condciones, ls células entra en estado de estrés mecdico, ya que el volumen dé ava ‘uolacontinda reducéndose. Puede llegar un momento en que el grado de estrés Soa tal que provoque Colao del atoplasma y por endo la miro do las eluas.Vsualmnt,fnalzada la helada a aparienda Transllcda de Rojas, lores yfuos indica que el dao ha sido reversible por destuciény périda de os ‘contenido celares (Tzo, 1995). Adem al perder agua plasma, se inactvan ls sistemas enzimétons ligados a membranas por una concerracién excesiva y por ello perusal, También se ha encontrado eu deneia de que, allegaralacongelacén se desnatualizan alguns proeinasy de esa manera se ocasionan también dais en la membrana (Levit, 1980) La magntud dol dato depende drectamente de la velocidad do descensotémicoy de a duracién de as bas temperaturas. En deteinados casos no se presentan manfestacones adversas si el fonémeno s¢- 8s mAs probable ‘que ls heladas comiancen més tarde, menttas que en ais «La Nia» ocune lo contraro. La fecha de tte head, s bien no muesta unaiuencis tan fue, presenta un adolanfo on afios «EI Ni y atas0 fon afios «La Nii, Sin embargo, ol principal factor an la ccurencia do heladas es el oobano Alantc, ‘Cuando las aguas cercanas a las coslas do Buenos Ares se encuentran mas caidas la probabiad ce heladas disminuye y voeversa (Fomandez Long y Barat, 2010). ‘Mucho sea dicho sobre el cambio cimatica y su consecuencia sobre el aumento de a temperatura jobal del planeta (IPCC, 2007) pero este aumento en ia tompertura no ese! mismo paral cstinias Fegiones, nes constant alo largo del aia (Femandez Long eta, 2007). Dado que la atméstera no 89 ‘omporta en forma lineal, na se pueden extrapolar tan fcilmente ls resultados, polo que muchos cien- tiicos han estuciado las cambios producos en las regimenes de heladas. 326 nae Tao. can menccon econ: oF KL Ane cates. nm evs He Forde. on hrw€ Ben Enla Azgertna, | comportamiento enol cambio de réginen las helads prsanto ura gran variabiidad zonal La eg oes dela laura pampeana, comprendia po ol sur de Cérdoba y La Pampa presen una ‘ara dsminucién ena period con heladas. En conraposcn la rogién su de Buenos Aes, comprendda por tes partidos que van desde Coronel Suérez hasta Tanai, preserié un aumento en el paiodo con heiadas © crigado por ol adelante de as primorasholadasy el rat2so on fas ima, En loda esta regién también se _ Increment la recuencia de das con heladas. Un comportamiento dforonte los dos expuests e regi en una vastaregin que abarca ol noeste de Buonos Aras, la provincia de Entre ios, centr ynore de Santa Fe yoantoy nate de Cérdoba donde se presenta un réraso ene perc con heladas. Sibi en varias de las ‘estacones analzadas el perlodo con heladas clsmnuys, este resuitado se debi fundamentamente a un relraso en las prtmerasheladas, mont que la fecha de Utimas holadas también se raed aumentando el ‘esgo para a mayoria de ls culvos de granos y un gran nimero de tales qua so ven pejueados por helades tarda (Femndez Long ot al, 2005; Femandex y Miler, 2006), Intensides La caracterizacisn do ls intonsidad de las heladas se realiza utiizando ls temperatura mas baja | ragisvada enol ao, variable danominada tomperatura minima anual (Tma) medida a 15 m en ol abrigo ‘eteorotgco, Contando con una serie sufciente de aos es posible calelar I teperatura minima anual media, ladlspersin de la serie (desvaci iia) y la prebabildad de ocurencia de tempereturas ‘minimas de distinta magntud. En los Cuadro XVIILA.1 y XVII1.2 ya tao an el apt Xv) se han consigned algunes nivelss de temperaturas capaces de causar dares en algunas especies de acuerdo con el estado de asaralo fenologico en que se encuentren. Pusde apreciarse quo la resistencia. do las plantas vaa enormemerte sogin 58 encuentren en el periode de descanso invemal on estados do activo crecmient 0 desartoo. Gear XVI... Terns ras ra dats eds olsen cies parr (ou, 847 "as ees ese raster se | pecaroasn cy Pecwaos es ee Pes 35 22 a Tine | 739 22. | a ear X¥12, Rags tmprtras cect “come [Geman eo) 9 Foc fS)_ Tip 2 24 aa 2 2a Dado que el grad de resistencia alas boas temporaturasdeinviemo es una caracterisica dstnva de cada especie, que determina a linitoctico para su vida, e patdmetro ms importante ena daseripcién del x cnoweTEoRLoaih ute MMi Pat ot régimen de heladas inverales es su intensidad, ya que perma saber en qué medida es posible que se ‘exceda dicho limite. Un razonamiento analogo puede reaizarse con las holadas esivales, psbles de ocu- ‘ran la Argentina aunque poco frecuertemeri, La resist a io dala vagetaci activa durante ol verano se matione bastare conslante yes obviarente muy reducia, pr le cual también es importante conocer a ietensidad do las heladas, para saber si sa ha sobrepasado cca resistencia, mionires que la fecha en que ésas se prodiucen ro revise importanca Enla Argentina, las heladas invemales, en oposiién con ko quo ocue can las prmavoralesy oto, son de escasa peligrosdad, ya quo la itensiiad de las temperaturas exromas aleanzadas se encuentran ‘muy por encima de los rivelos cris de rsstencia de a mayeria de las culos de clo inva, peri tendo que sea ésta una estacén producva para a actividad agropecuara Eleszaso fosgo que represontan so debe a caracterisicas ganoradas pola influentia que el océano ‘orc sobce el cma de nussto pas. La gran catidad de energia que se macena an el mar se ibera du rant el rviermo, moderando el enfiamiento producto por las masas de aie polares quo ponetan an a contnontey ol balance nogativo de eneria propio de esta estcion Esta rogulacidn se raduce también en una escasa dspersn de las temperatures rirmasinvemales. La Intense do las primeras yitimas heladas no es, como ya se ha expresaco, un elomonto tan importante como la época de acurrencia. Sin embargo, la magnitud dels descensos térmicas impacts cde manera directa enol dafo producido. Por lo tanto, lacaraciorizacién la intonsidad an as heladas clofiales y prmaverales se realiza através dela temperatura minima regstrada en cada uno de Ins me- ses dela estacign estudiada (marzo, abril y mayo para el otofoy agosto, septiombre y octubre para ia primavera} Duracién La duracibn de as heladas so expresaa través del nimaro de horas en que la temperatura permaneca iqualomenera0°C. Este esto pohia ampkarse dciendo que esol periodo en que la emperatura del aie so encuentra an nivale que excedn os ites ricos de resistencia de les plantas ys se desea profur- «ézaratn mas, puede ser defnida come elapse en que os érganos de las misma se enoventan gr debelo de e805 niveles, La impotancia dela caractorizacion agrocimatica de as holaas pr su duracidn est asociada, rnc palmente, a das aspectes funcameniales. Por un ado, duracin del iompo de congelamiaioy al mara de voces quo ese proceso ocura en os teas 6s determinants de os dari producidas, Ademds, la ve- locidad do os doscensos da temperatura, asi como de potiedo de deshioo, hacer que cuante més pido 8 produce, mayores son los impacts registrados. Por apart, la duracon de las haladas es de ums Importancia cuando se apican métodos Gectos de lucha, que deben mantanerse enfuncionatiento mio: ‘was duren las mismas. El conocimiento do la hora de comienzo y fn de las haladas es necesalo an lt planiicacén de la lucha conta las heads, En la Region Pampoana, en general las heladas so producen entre las 4y las 8 dela matiana, co: menzando en algunos casos @ las 23 horas yfinalzando @ las 10 horas, Esto paién de comportamianto ‘es muy valabio, anto de un evento a oto, como espaciaimente. En Comodera Fvadavia (Fig, XVII.1.10f). or ejemplo, se reglstraronholadas curante las 24 horas. A continuacién se presantan los histogramas de ‘recuencas horarias do holadas para ses estaciones metecolégicas dela Argentina donde puede vete® como la hora de comienzo y finde las heladas varla fuertemente con la lattud(Extaido de Femandez Long etal, 2004), 38 nea Toe i ceri ce XI Aogrence ni HN Foe ergo atin th eeonlll lll. . all alll ‘alll lh | | “OU TLL Ul], s,s oa “antl l | Wt leasssoll ' j | | | il Fe spans des hss eRe kt), ean, {), Mar dot Pata fo) y Camatoro Rivadavia( _ E conocimianio do esta caractorstica permiia una eveluacion previa d riesgos porheladas en una regién as come del costo qua implicariaprotgerse de ols, Sin embargo, las esiaconcs metaorleg as comunes no proporcionan a informacién nocesatia para padercummpimentar estefan importante a ecto da descrpcin dal igimen dateladas, que require, para ser levado a cabo, ol eonocimiento do las tomperaturas horarias. Ain cuando exison estacanes que registan esta infomcin abe serlat {que la misma no se encuentra facimeonte disponible para gu ullizabon, 329 -AGROMETEORALOI Gate py At arc Tipo cehelada Los cists tos de netadas, ya deseripts, consituyen también una informacion de elevancia on la “lecién de los métoos de lucha a apear cuando se encaa la planfcacin dela lucha coira esta adver ‘dad, Como se vara mas adlant algunas métodos son ofctves cuando strata de heads radiatvasy Su sficincla es muy limita @ nula cuando se debe protegor un cutivo del enfiamisnio provecado por la irupeén de una masa de are polar (heads advecva). A igual que en ef caso anlrioy, fa informacién tisponible es muy escasa como para permit roalzar ura caractezacin ragional de los tpos de heladas predominanles en nvesto pas. Indices de peligrosidad de holadas La peligrosidad de las heladas es funclén de numerosas variables tales como, 6poca dé acurrencia, intensidad, duracion, frecuencia y po genético. Los estuiosreaizados para cuatlicar os resgos por heladas han levado a desartolardstintos indices quo prorizan dierent variables en funcin de la f- naldad para la cual fueron desarallados. A contnuacion se hace una breve resefia de alguno de los Indices mas utlizados. {nice ciokneinosedpico Et incice Criokinsinosépoo (\CK) (Burgos, 1947 ue dsehado para la ovaluacion cmc del asgo de heladas a rive regional. Se puacen computa dstnlos ICK: para heladas otfaes yo prinaverales, aplicablea plantas con descanso vegetavo vernal, y para heladas inomales que pueden dafarcutivos perennes o en culvos anuaes. En el cago de ls heladas primavera, el ICK ea la temperatura metia normal del are de a fecha después de la cual la probabiidad de que se produc la ultima helada es del 20%, implica un riesgo fecondmicamente acaptable de tener pécidas una vez cada §afios e integra ademas la fecha mecia de ‘tims heladas y su variabilad con estado fenolbgico dels plantas al sor oxpresade como la tompe- ratura media del ire que so regia on esa epaca. Para as heladas do lofi (las primera), e a temp ralura media normal da aire de la fecha antes dela cual la probabil do quo se produzca la primar helada 0s dl 20% (Tafo de cada 5). Para su ealculo debe conocerse la fecha media do primar oatima heleda y una media de eu variabildad como as la desviacion lpia do las miss. ‘Camo surge desu datnicén valor det indice est expresado por emperatra del are de una fecha. ¥ m0 parla feera misma, Esto es asi para nigra al ncce ol estado de deseo del clvo, que sar tanto rms avanzado cuanto mis elovada sea dcha temperatura, lo que impica mayor susceptblidad alas bajas lemporaturas y en consecuencia, mayor poigroskad da as eladas. En efecto, un ICK de 20°C inca ele- vada pellgrsidad de las heladas porque, con ese nel érmico, las plantas se encuentran enplen actividad con dos érgancs muy sonsibles als Balas terperaturas, en cambio, un ICK de 6 °C indica lainexister- cia de resgos dado que las plantas estarian pracicamente en repose, ELICK de heads invamales 90 calcula para cuitvos anuales coma: la temperatura minima anual que puede ocunir con una prababias del 20%, Para culos perennes es la lomperetura mira anual que puede ocurt cn una probablidad del 5%, es dec 1 aio do cada 20. En estos casos so uti la tempe- ‘aura minieva anual para expresar el esgo de quo supere elite da resistoncia de las plantas de cco iaveral o de las que se encuentran en reposo duranlo esa estacion del ao. La adopetén de dsintas robebldades segin ge rato de culvos anuales 0 prenns so dobe ala acopiacion econdmica de esp de perder el cultivo en uno y oto casa de acuerdo al costo de implantacién de cada uno do aos. ELICK para especies parennes an la Argentina expresa que a ago es nsigificante, dado quo las temperatura minimas probables son poceintensas con escasa varabldad, lo cual no post la pa x0 |e Tawa an rrr corse XM Aoraee cas, eve Furs Lg tee Baran | ia porhelamiento dela plantas durant ol dascanso lnvemal En cambio, el IK para eulvos anuales debe tenerse an cuenta, espaciamente cuando se trata de aquellos poco tolrantes a lasbalas tompeca- turas como algunos culvos hattcolas, ferfcnias u omamentals. Por esta causa, salve an al norte del pals, los invemiculos u otros medios de proteocén son ampllamente utiizados. Una de las principales ventajas do esto incce es su simplcidad ya poslbilidaé que binda de realizar ‘comparaciones geograficas. Inalce de peligosidad do holadas Con el objetivo de deterinar ol issgo de holadas para un ugar yun culivo determinados, Pascale y ‘Damatio (1958) desarollaron el indice de Pelgrsidad do Heladas (PH) qua lzgo mecifsaron en el af £2008. E1IPH tiene en cuenta las temperaturas minimas pefudcials para los momentos previos ala for én, plenitud de foracén y pequetos tutes verdes, de acuerdo a los valores dados enel Qua XVII..1 yla duracén de cada uno do estos subperidos, Caleula la probablidad de ecurancia de lo distintos nvoles do tomperaturas misimas durante dchos momentos fenokigicos, las cuales se suman sin superpo- arse formando al indice que, en una escala entre Oy 100, pert estar el iesgo probable de aias con helades para las dstinas vatiedades con diferentes momentos de foracin Para el cileulo del IPH os necesaro reconocer valores cimitces de temperaturas minimas de un lugar y ls dates corespondientes al comportariento fenolégico de la espacio a considera, Asimismo, como on la foracin de cada especie los riveles tomicoserfiees son diferentes, deber conocerse las femperaturas dafinas desde prlracion hasta fruta chico en craciiento Para realizar a céleulo del PH noes nacesaro conaco los datos fenelkgicos de cada ei lusts a! Gla, bastando simplementa el conocimiento dela fecha media o tn la daca en que es pails encortrar plenitude floracién de as especies consideradas. Para poe aplicar al ncce al ci flora, se astimara la duran en ofas do los procesos preparatorns, comianzo de foracén, duracin de la laa fleacién "momento d niciacién del desarrolo de los rts, lo cual 6s posible daco que en su deteminacion no $2 ‘consideran ni aio riuna fecha de fraciin parca, ‘nko de iesgo sistémico de heledas El objetivo del IRISH (Fornéndoz Long otal, 2008) es la cuanficacén de lesgo pa hela ite grande la mayor cantdad de varablesimplicadas en ol fndmeno, con la ublizacén de informacion me- teorokigica faciimente disponile de manera que, a través del mismo, se puedan realizar caracleizacio es climatcas asi como analiza su vatacién intranval, especialmente en estos moments cuando ol ca lentaminto global hace necasario poder contr con horramianiasidéneas para evalua la evolucin ten oral que presenta ol riesgo asociado a esta adversidad, En primer lugar tiene en cuenta la época do ocurencia de las holadas através dol uncion fecha Fp, siendo sta la de mayor paso en el valor final del IRISH, pues est elaconaca con al mamanto fe noligico del cutive y por ende con la resistencia de mismo a ls bas tomperaturas, Pr aro ado, consider la intensidad das holacas através de a temperatura mirima registred ut- lizando una funcién exponencial de la temperatura minima F(9. En esta funcén también 86 Bere en ‘cuenta, en forma increcta la duracin dela holadas debo a qu la tmperatura minima eta aarente correlacionada con la durécién de las mismas. E indice de riesgo para una helada determinada, so obtiene mulipicando la funciénF() pr a fun cin F(,y dado que ol indice se calcula en forma anual, y con la raid de tener en cueta la ocuencia AGROWETEOROLOGA aoe Muyo ado fd de holadas, so realiza la sumatoria del indice producido en cada uno delos eventos de holadas en un al determinado, a parir de la siguiente ecuacién: mis = SRN HO ond 1 mero de elas produc durante un ao {imo de da calendar oda jularo ‘temperatura minima daria De esta forma, queda defnido un indies de esgo por heladas de gran versatlidad, que pod alustr se de acuerdo al culivo con al que s@trabaje modiicando las funciones Fp) y Fi) d@ acuerdo con la fenologia y umbrales cricos de temperatura minima del mismo, Ores inceas Existon otros indices que cuanifican a resgo de esta advorsidad, como el Fost index (F) (Lindt ¥y Chan, 1999), que a través del nimero do holadas ccuridas, su duracin y ol rango de temperatura alean-zado pore aire, y con un factor de peso en funcén de a fecha de acurrencia de las misma, permite anasizar la variablidad interanual de la mortandad de plantas. Lovemente modificado fue ulizado tam bién en taia para doterinar el impacto del cambio cimatico en el iesgo de heladas (Zinoniy Anotolri, 2001), Una importante linitacién para una mas ampli ulizacién de esa Indice es la neoesidad de contar ‘on tomperaturas horarias, informacion que frecuentemente one escasa dpanbiidad. ‘Otra manera de cuantificar el riesgo por heladas es a través de probabldades. En esto sentido, on ‘uncién del objetivo particular en estudio, se calculan probabildadas de ocucrencia ya goa do heladas tr «fas, por ejemplo la probablidad da que ocurranheladas a parr de una detarminada fecha, o de heladas ‘empranas, antes de una determinada fecha, Estas son muchas veces caloladasteriendo en cuenta de ‘enkes umbrales de temperatura minimas en func del cultvo on estudio. También se calcula la probabl- [dad de tomporaturas menores a un dotorminado valor Por ojomplo, Femandsz Long et.al, (2006) calcuaron las probablidades de ccurencia do heladas taraias teniendo en cuenta ttes umbrales diferenies (1 *C, -1°C y 3 °C) de temperaturas minimas en abrigo, cada daz das, en los meses de setiembre y octubre, peri en el cal comienzan a emerger los culivos estvalos en la rein. Los resultados se presentaron a través de mapas y cuads. Ejemplo simplificado de una caracterizacién agroclimatica de heladas Para la caraterizacion agrocimatica de heladas se utlizaron, a mado de ejemplo, ls fechas de ccurrencia do primoras y Ghimas heladas y las tomperaturas minimas anuales dla localdlad de unin (Buenos Aes), para ol perioco 1961 a 2010 (Cuadro XVII.1 3), fecha do primera hetada para un detominado aio corrospando al dia mas cercano al comionzo dol ao en que la temperatura fue menor 0 igual @0°C, sempre y cuando ocuriran anias del 15 de uo (ala 196), da considerado como el mis fra del afo (Pascale y Damafo, 2004). Del misma modo, la fecha de tia helada coresponde al dia ms cercano al fir deaf, siempre y cuando la fecha sea después dol 15 de ul. De esa manera, en aquolls lcalidades donde las temperaluras son mas alas y evsten pacos 322 rete Tao. can mens ov Soares eu la Femara bene Gartin aso de heladas, no todos os aos van a tener primerasodtmas heladas. En estos casos, se promedian slo los valores correspondiente y se calela el porcontajo de aos con primeras y con chimas heads, En Junin, el porcentaje de ocurrencia de ls primeras heladas fue del 100%, porque como se observa en 1 Cuadto XVIILA.9 no hubo ningun caso quo s0 registra luago dal 18 do jlo. De la misma manera, ol potcontajo fas ita heladas fue también dl 100%, por no haberse registrado en ningun caso la cima helada antes de esa fecha Para realizar el céleulo de fechas medias se deben transformar las mismas a dias Julanos usando ol ‘Cuacto XVIIL1.4. Luogo se verfica que no existan fechas de primera helada postarors al 15 do jlo, ni fechas de ma anteriores @ esa fecha, Una vez elminados estas casos, se realiza el rromadio de los valores restantes y luego se vuelve al Cuacro XVII. para presenta los resultados como fechas. En toda caracterizacin dels heladas se debe presentar también el desvio stand de cada una de {as variables ylos valores extremos. Por ejemplo, en Juninla fecha mas temprana en la que se registraron heladas corresponde al 14 de abril de 2008 ylahelada més tarca se procjo el 13 de octubre de 1971 (vor Cuadro XVIL1.3). También se calculan los perfodos medios con y sin heladas las temperaturas minimes absolutes. E perf con heladas sa calcula com: el nomero de alias comprendido entre la facta de tia y la fecha de primera hela y promediando estos valores en una serie de mis de 10 as, se obtene ol petfado medio con heladas. E peloda madio sin heladas (PMsH) se calla susrayendo al nimaro de Gas del ao (965) el ndmero de dias de perido medio con heladas (Cuadro XVII.) En Junin el pe- rlodo medio sin heladas es do 248 das PMsH = 965-116 = 249 En goneral, os muy df contar con informacidn hora para poder realizar una caracterzacitn do la _duracion dels heladas. Lo mismo courte con a avaetazacén del po gendtico de heladas, para odor realzarl hace fata una tore con termémetros a dsnas auras, de manera de poder realizar‘ pefies de temporatura con la altura. En la mayorla do las esaciones moteorolégcas se cuenta sclamente con la temperatura a 1,5. AaROMETEOROLOGIA ator Mutya rc ea ato XV. Ft rine (PH) yuna FU alas, proto on bso), temperatura in ab: la na ese enon ln, roca euros he. NW 860 SET OCT NOY 8 cee 0 cd ra 1 swe 213 ae aT 0s ans (une) a (é) 28 is ie de ae ie ow Ste i 12) taaap 28 3 ist te aie a8 a8 aor er ime t= eae os is iss 10s bie er arr aon Sue face i temp ca ‘ o ier i be 20 2m m0 Bw toes ie tee 3 +S js te ne a0 fw tot ‘tes 1 tron fa a) io is mo at ot am ae ise im ite ‘3 wf Ter tbr soe so ao hue 0 ie heey se ne ee We pos ee feta ion i weap i 2 8 ies 1 me oes mE We isn eee ‘ee Ba es toe sos sn aap ter i me Fy ns je ios me fr oer am ate ios 13 1a 1” % jee 100 care tmp 3to ee ioe 150 "Sep or woo ter ior zo dp den am 30 is is abage = v8 te iu 0 te iso am Set tne i ioe, ro ° @ te too fo get mot et Bee io ir “tae 4 8 3 tho am ost bee ase as 88 im i ae ed 2H in te eo ams aet ase im tt soca ne x & tm ae 23 ie aot Sem 385 tm i trem 8 28 va io fe ae me woo 0 ‘tee je tage aS ts me me er Pe ‘om 15 Saam 108 BS te fe iar a ‘bee it Bago i Bom tr fr is ae a0 ‘me tm “a0 ie a 8 te bm iso 2 a Joe a baep ie aoe 1 bo ae an oe ‘oer 20 aap i FA io 20 en ae ae ‘oe 2 bam a S i an ae aro a i asp ‘80 x 28 a ‘0 ia ites tm — ‘est ist ieago Fy te ey Maa 2 oe “fou ton Sap a 3 1068 ‘sun 159 (a0-amp 253 108 _Métodos de proteccién contra las heladas Se ee Debido al ipactoecondnico que roducen ls hela, es necesario pensar on métodos de po tom “tan tan we tecibn conta la mismas, si dejar do tana en cuenta al factor cato-benefio Pe le Les métades de protcin conta a elas pueden ference eno métogos pass o atc. pe =e Los métodes pass con aquolos quo protndensumeiar atau cerca de supe sno woot ass bizar aqua tcricas propia para dir isp do las misas, sts modes se reazan con Zo tery SS ae ~antelain a la noche de helada y se apican taiendo en cuenta un estuco prliinar agrocimatico de 2005. Bebe 16 256 at Theladas y de las condiciones del terreno. Los métodos activas tienen como objetivo atenuar el descenso de foot tomay 18 mote te temperaura cereana a sues basdose en mendes aisles apSadasmedatamans anos yGuan- ze ‘ty as ton boca de hac oe ty tse my Depondndo el pede helac, as meds de potecin dels adveties selon ado apacén zit th ns ada respct aloe méodos ulzados para las Ge po radiates Eso so debe a queen asheacs Fai iemay 5 =o te _)tacatvas, a presencia doa inversion do temperatura hace que sea pose sina oineizaos datos = see | “insrecamarte media pricicas de manejo suse yvarecades resets, yencoridones dehalaca —— més exromas, medlante métodos drecos aie. 34 3s -AGROMETEOROLOGIA tome Hay lel aad fai) Métodos pasivos Existon numerosos métodos pasivos con el propésito de minimizar el riesgo por heladas, erro los ‘cuales los mas afundidos son los que se presentan a continuacién: 2) Ubicaciin de a zona de cutivo ‘Sebesa fundamentalmente en eta implantarculivos en lugares donde exist rasgo de davos causa. os por neladas. Esta informacion puede obtenarse mediante estudio climatoligcosy microclmatogions de la regién, Adem, es oportuno hablar con lager del ugar sobre qué lugares pueden ser problema 08. So dberia evar plantar en reas donde se formals nisbasbajas cercanas a suelo pues son neblas de aciacién, y con ls holadasracativas, ienden a transormarse en las zonas més fia. En general oa mejores sueles para produccionas tual se halla en ls alas o en las paras. Pero ‘sis lugares tendon a estar mas expuestos a dao causados por heladas en ls pendontes 0 ladoas ad. yaceries, Por ase mative, muchos falls se ubican en las ladras y no dractamentsen ls valle, Los arboles yarbustos que crecen a lo laigo de una pendionte descendente pueden obstur el jo dle sire fria hacia a 2a da valles y causarheladas, Una vee que se conaco al parén del fj de rena do arti, entonces la clacacionapropiada de obstculs para la desviacién dl aire ro puede propor cionar un atta grado de protecci (Fig. XVILA.1) (tra consideracién a tener en cuenta es minimiza los iesgos ubicando ls culvos corea do grandes cvorpos de agua. En lugares donde predominan las heladas radiativas, se debe considera la altura da ctocho do in- \versén». Sisto es muy bao, lo ms convenient os clei cutvas do ato pot, Fig 1.1, Caio pote des eee (Spc y MAb, 2010, ) Ciclo det cutive CConocieno a duracin dal ciclo del cultivo y dl peiodo bre de heladas, se podré elgi las es peciesy variedades adacuadas para estas zonas. A pari do tales datos, pueden determinarse las fe chas promedio seguras para la plantaciénsiombra, Por ejemplo, el igo require una tamporada de ul ‘vo que oscila entre 75 y 95 das para las variedades tempranas de 130 2140 ols para ls vaiedades teria, sin ombarg elalgodén require un periodo libre de heladas de 200 a 210 alas ©) Eleccién de especies yvaredades Para reducir el lasgo de dais, daberan solecionarsa aspocies y vaiodades que se desarollony ‘maduren durant ol perodo lia do holads. 336 ure Tes ca ct erin cr XV Aonneces ca. nce E Fre ante Bann Como las especies do lracion lemprana (primaverales) son las mas susceplibls a los datos pro- \ducdos por las heladastardias, es nocesari solocionar culvos yo variedads quo flcazcan luego do la fecha mecia do dtimas holadas, quo sorn las més soguras en ostas zona. Conforme a su capacidad de resistencia alas heladas, las especies tales pueden erdenarse, desde las miso las menos resistentes dela siguiente manera: raribuesos, vd espina ingles files, cruelos euro ens, manzanos, cerezos, nogeles,peales, moreras, dutazners,crvlosjaponeses, damascos, anendios vides. ‘Ademds do la temperatura propiamentedicha, hay otosfactores que también cenribuyen @ la 0x- tens del dao, coma son las condiciones extemas prove yexistntes, a velocidad de enfriamiento {un repentine desoanso de temperatura puede causarmas dao que un descenso gradual dela misma) y la duracién de la heads, «) Manejo de! suelo Duranta una noche de hela del tipo radiativa, el suelo pierde calor por radiacién. La velocidad de centiamiento de a superficie del suelo dependers del cantidad de calor almacenada on ol mismo y de a velocidad ala que se conduce el calor desde ls esratosinferiores para reemplazar al que se perié en la suporfce. Como la temperatura minima de ie esta mayorment determinada por a temperatura de a superficie del suelo, os evidente que cualquier factor que afetols pracesos antes menconadas también afecta a la temperatura minima de aire yporlo tanto al intensidad dela helada, Para una mejor proteocin conta las heladas, suelo de un sistema praducvo debard estar himedo, liso con buena estructura. Esto implica que antes del periodo de peligro de las hela, deberé mantenerse ‘suelo porle menos erie capacidad do campo y al 50% dol unbral ertioa de agua enol suelo, sin permite ue se seque, ALcultvarhortalzas u croscultvs, es aconselable prestar atencién al coor y tipo de suslo. Cuando 1 suelo se halla eatvamente soco, es mas claro yrelleja mas raiacién solar dela que es absorbida por | mismo. Las diferencias do color afectan la cantdad de calor absorbida o iraviada durante la noche. Los cistintos tines de suelo también afectan ol calor absorb eiradiado.Asl 1s suelos que contie- nen unalto porcentaje de arena se onfrian mas rpidamente de noche que los suelosacilosos (vinclado al espacio entre paticula) ©} Otros métodos pasvos Exist evdncia quo la apicacion de ferilizantes mineales en determinado estado fenolgico puede ‘umentar la resistencia ala helada en citvcosy ots tus, mejorando la nusicin mineral del arbo, al ‘aumentar el punto crasodpico dal contanido cour Las planias en estado latent pueden resis omporaluras muy bassin sul dafos. Sea uizado este acho para prclongar el estado de dormicin o do reso do las msmas, recndolas con raguadoras de crecimiento (poe hidrazna maeica). Ls expefimenios denostraron que a inducoinquinica dl estado de rep080 es un enfoque realsta para cbtoner cera resistencia al fo, per ademas ten ol nconvanionto do rovocar defomaciones do ula y boas, y po taro, reducian de rendimintasy calda. Métodos actives ‘Son aquellos apicados al comenzar la helada y durante la misma. Los mélodos ulizads tonen co 'mo principio fundamental evar el enfiamiento.En ora palabras, se debe apartara la stpercie del sue 'o-una energia igual a aquaa perida por dich superficie, que es lo que provoca el entiamiento. 37 AcnoweTeoROLoaia eon Mt Mp rac (ey a) Cobertura lmélodo més sencito y comin paral proteccén contra las heladas as la cabertura porque genera un aumento dele contrarraciacién durante la noche. Este método es ded aplicacin en producciones de aibolesfrutales 0 de culivos que alcanzen gran altura La coboruraincuye el uso de dierenos sustratos 0 materials, como por ejemplo: esterilas de pala, pasto aco, redas,pantallas de aria retractaria, ec, siando los més utiizados ls cubiertas de plastica y Veto que prt quo laradiacén de onda larga no escape fuera dl sistema. Un factor atener en cuenta la efactvdad on lacolocacién, pues so suolen generar problemas de enfommedades debi a una mala ventlacon. Las cubietas plsticas oe vdto proporcionan resguardo también en la ocurencia de heladas ad- vectvas al bioquear el vento. ) Contnas de humo, nubes 0 nisbas articles Es sabic que la niebla natural proporcionaproteccén conta la congelacén, Por esta razén, se ha ‘estudiado la goneracicn las niblas artiiiales como posble méfodo de lucha E objetivo de este metodo es crear una niebla capaz de reducrlaradiacin de ondalarga slant y aumentarlaconraraciacién ha- Cia la suporticio toes Dabe ser una nila densa que nose csipe, qu cubra completamente ol culvo y que tonga un es- pesor bastante grande. Una nue oniebla densa de unos 50 m de espesor es capaz de absorber el 100% de [a radiacion de onda larga quo mie el suelo iraar a su vez como cuerpo negro. Deno dela nube hay gran moviminio y la permanencia dela misma s@ debe a un fondmeno de ‘evaporacién y condensacion metivado por la tubulenca que acta en su intr. Adomas, la presencia do ent lige y humedad bala pone en petgro su permanencia. Cabe destacar que en la préccaresultan ilcies de generar ya que tienen una tendenca natural al disipacin También se han dserado aparatos producores de nblas y neblinas que utlzan combustibles der. vados del petréleo, peo tonen un gran poder contaminantey no son recomendables. 6) Uso del agua Elagua desomporia un papel importante en la lucha conta las heladas ya sea mediante rego por ‘sureos 0 por asporsion. Con a iigacin por surcos, que debe realizarse de da, se produce la absorciin del calor pare suelo, 1 debito al efecto regulador del agua, la eneria absorbida es lberada durante la noche on forma gradual ‘No todos ls cultvos y zonas son adecuados para a ingacin coma método de protecién conta las hele as. £1 excosa de agua enol suelo debor terse en cuenta En lugares donde la humodad rltva dol ie ‘es muy baja no es convenient la aplicacén de este método pues la gran demanda abnostéricaexstonte ocasiona evaporacsn, lo que patel a isminucion de temperatura que oourre durant una hela, En el métod de aspersion, la plata utliza el calor latent do soliiicacién, que se libera cuando ‘agua se congela sobre sus drganos, y que reemplaza a calor que pore la planta por raiacin, Una de las ventajas de este método de protecién conta as heladas, es quo el equipa de ago dis ponble puede utizarse con una modifcaciin. Las gotas no deberan sar tn fnas para que no se cone {olen antes legar ala planta. El sistoma de asporsén dabord suministar una Iuvia completa y con- tinva de agua. Un cose o interupcién de tan s6lo pocos minutos podtiaprovocarla perdi del cutvo. En la actualdad, la aspersn se considera como uno de os mejores métodos acivos contra las ho- lads en os drbolesfutales. Require una gran inversién de capital que sélo puede ustiicase en el caso 338 reve -Tera canescens XM Aone CANT ei Femi ange Baan {de elevadosingresos po unidad de suelo, poto os ofa, el costo de operacin es bajo, es fl de operar Y los requerimientos de mano de obra no son muy grandes. También es posible auismatzar su uso, conectando los motores del sistema a tenmémettos que permite su puesta en funcionamianto y deten- cin, ejustando la duracién de la defensa ala ca la helada yreducircostos, ) Catotaccion Uno de los métodos mas practcas, eflcaces y econémices para prevenir los dares causacos po as heladas es dereemplazar el calor perdido por radiacén melanie ecaor emiidoa través de calefacore, ‘De ste made, puede mantenersela temperatura en ls prdias por encima dela temperatura ctica para cada culvo, En muchos lugares del mundo, la calefzoién se ha convertdo en una cosumbre regulary bien organizada en huertos de clicosy rutos decides. En un principio la calefaccién consistia simplemente en quemar petoleo en tachos de hojelata. Los moivos que estularon Ia procuccién de nuevos aparatos cada vaz mis efciontes fueron en primer termina por salubridad, que determiné buscar combustibles menos nocivos para las persanas debido a su ‘humo o subproductes de a combustion y segundo, con el dascubrimiento de nuevos tpos de caofacores ‘ue proporcionan un major renimiorto, Las condiciones meteorlégicas que favorecen la eftoncia de este método son las condiciones do calma, sin vento o muy poco ya presencia de una fuer invetsién fuerte. Sin embargo, cuando hay una Pequeta inversion 0 éstano se day l viento est fiyendo, puede que la calefacciénnaproparcione una Proteccién adecuada y necesito un método de protecsén adcional Para calontar el sire, varios calefactores pequetos(¢ a 20 ltrs) son mas eficaces que pocos gran- des (20. 70 liros) Estos pueden provocar columns de are en rapido ascenso sin cfundise ysumiis- ‘rar la crelacién necesara para la comecia mezela dal are mas caliente y mas fro. a ubicacion y canlidad de calentadoros dentro del prio, ast como eu altura, son fctores deter nantes en la eficincia de este método. Generalmente, la cistbucién da ls calelactores es uniforme con "mayor nimero en los bordes, especialmente conta el viento yen zonas bajas (Fig. XVI1.2). Fgura XVIH1.12. Ejompla de aistnbucion Cabactes(ectes pnts et). cone iciones ms ata af ro el are eona ina yen os bs (ean Baar Prosi, sar Hay diversos tipos de calefactores pudiendo agruparse en distintos tpos: + Calelactores de petrleo y dorivadoslquidos 1. Caletactores sin chimenea El mas conocido es un simple tacho con apa de 20 a 25 liras de volumen lane de pete sin 'efinar, preduciéndose la combustén con lanzalamas de nataincendescente. La combustion &s 39 AaroweTEoROLoain utero Myo rads fey ‘muy tubulonta, con grandes proprcionas de humo y olin. Como combustible se usa el pti. leo 0 diesel-o, 0 acete usado de automdul con deseo, resultando un combustible basta barat. Los calefactores se debendistanciara distancia mayor alos 2m debido ala gran energia ‘emitda pr estos. La combusién es bastante incomplea yproducen gran contaminacién, No son ecomendables por sus periios ambientaes y pore dateror dela calidad de los tutes cose. ‘hados. | Caltactoras con chimenea Son ecipientes en cuyatapa se fa una chimenea cinta de 40 a 80 em do altura. Sobre la apa un regulador de abertura permite mayor o menor entrada de aie al interior dela camara de combustion. El contenido 8s de 30.35 ltrs. De acuerdo al modelo su efciencia varia pero pre: senian claras venajas sobre et modelo anietioc. + Caletacién a combustible sidos Son sencilamente quemadores de brquetas. Se usan calefactores vericles, sin cimeneas con un

Você também pode gostar