Você está na página 1de 28
EL Expansionismo NoRTRAMERICANO: MEXICO (1848), Cuba, Puerto Rico y Finrpinas (1898) Pedro Pascual Introduecién Elexpansionismo de los Estados Unides de América del Norte durante el sigio XIX, eel continente american, llegé a su culmen con tres puntos claves: México (1848), Cubs ‘y Puarto Rico (1898). Ademés de las eizcunstanciae do cada guerra, lo fundamental fue lograr un Gnico objetivo: Ia ceupacién do espacios fisicos obedeciendo a una sola mativa- cin, Ia apiicacion de la doctrina del “Destino Manifiesto". Los enfrentamientos belicos fueron realmente la disculpa, y no la causa, pare facilitar a Bstades Unidos la apropiacion de tersitorios inmensos. De México, mas de la mitad del pais. En Cuba y Puerto Rico se calminé esa idoologia, y aunque en rigor loa Ketedoe Unidos no se quodaron fisicamente con estas isles, de hecho a Cuba Ia dominaron come un bjeto euyo hasta la toma de pose- si6n de Tomas Estrada Palma, primer Presidente constitucional de Cuba (20-V-1902), y después la siguieron utilizando durante anos como algo de su propiedad. Puerto Rico, con su situacién de Bstado Libre Asociado, de hecho pertenece a los Estados Unidos. Nortcamériea y el destino manifiesto ‘E16 de septiembre de 1620 zarpe det puerto inglés de Southampton el velero Mayflower (lor de Mayo) en el que viajeban 102 emigrantes, entre ellos 41 puritancs separatistas ingleses pertanecientes a una secta disidente originaria de Yorkshire y que por causa de su religién s0 habia marehadoa Helanda, En alta mar redactaron y suseribieron (11 noviem- bre) el Mayflower compact (Pacto del Mayflower”), una declaracion de principics y de intenciones que ha tenido una repercusin mundial absolutamente indiscutible’. En el Isla de Arriarin, XIV, 1989, pp. 199-226 ELexpanstonismo norteamericano: Mexie (1848), Cuba, Puerto Riso. “Pacto del Mayflower” se estipulé que se unian “en un eucrpo politico civil pare st mejor ordon y preservacisn (..)y en virtad de eate pacto poner en vigor las leyes,ordenanzas, Aisposiciones y constituciones justas y oquitatives y creer los eargoa(..) que 6 4 juicio sirvieran mejor y més convenientemente al bien general dala colonia”. Aderés do ay propia Constitueion, aunque los Perezrinos no tentan facultades para crganizar un gobicr- sno democraiio, lo que establecicron, sin proponézselo,fuela base de a etriniade! Manifest Destiny (Destino Manifiesto), conservada en le mente de generaciones y generaciones du- zante mas do dos sigloe y quo 6 concroié deado 1840" eon ore nombre dado pore! periodis- ta John L. OSullivan y euyo principal idesloga fue Josiah Strong. defensor del dodo éo ios que habia senalado a Estados Unides parareelizaruna misién ivilizadoray selvadoea de todas las naciones, jstficando ademés una accidn mesidnica que habia comerzaco antoe, desde la primers expansiones temtorialesnorteaiaericanes. Los Peregines, como a vores 0 le llama, iben a fandar la primera colonia de Nueva Inglaterra en el continente smericano. prineipios del inviere legaron a Cod, Quueréan desembarcer mas al sur para estar en la jurisdiccion de la Compaaia de Londres (Virgi- nial, que era la que les habia dado la patente de oeupacign, pero no pudieron hacerlo a «cause del mal tiempo. Estar en un lugar sin gorantias y fuera de los limites de Ia patente Jes podria crear muchos problemas, empezando por les de conciencia al estar en terres due no eran suyas. Al fin, después de explorar la costa, desembarearen (21XIL-1620) y fundaron (26-XI1-1620) Flymoath, en la bahia a la que dieron el mismo nombre, en Massachusetts, que se considera el primer asentamiento estable en Nueva Inglaterra. La patente expedida por el Consejo de Nueva Inglaterra les confirms algda tiempo despus la posocién de las tierras en lae que estaban, Fl esfuerzo y el intentode los vijeros del Mayflowor no fue ol primero realizado per Inglaterra, Establecida de forma permanente y segura Ia presencia espafola en to el couo sur, en Centroarnérica yen México los ingleses pensaron que habia llegad la hora ce establecerse y apoderarse de terviorios plantar en ellos su bandera. Esperaban enconter oro y plata y eacar loc miemos beneficies que los expaiicles,Desilecomiienizas el siglo KVIL apostaron por esa idea, Sir Matin Probishor y High Willoughky exploraron la zona, ai como Bartholomew Gosmold Iss costa de Nueva Inglaterra y Henry Hudson la bahia y el rio alos que dio su nombre. Bn Inglaterra nacieron compaias que oporaban con cartas de TaCocona, pues ésta juzgs que era imposible repetir la operacidn de Espata para conguis- tar un continente, otorgadas a joint stock companiss, compaias por aeciones,a las que se daban podores para fandar chartered colonies, eslonias autorizadee, o commarcial colonies, nlonias comerciales, que podion cresr prapietory colonies, celonias propie- dad de una o varias personas a Jas que se entregabar los derechos de gobierno, a virtud de estas disposiciones egales Ia London Company levé (1607) emigrantes pero fracasé.ea buena parte, aunque les 104 supervivientes desplszados en 9 naves pudieron fundar Jamestown, on Vieginia, primera colonia norteamericana on Estedos Unidos. Poro oquel {niento termin6 en um fracaso total Y algo mas omenos similar le ocurrié (1819) al primer Ila de Arviaran — 200 PEDRO PASCUAL | Baron y lord Baltimore, Goorgo Calvert, al intentar establecer una ‘pequeiia colonia de ee ee ee | Spa sos glen ogee een cou oaau ies elie | See cen sere Eat ee Bree cara oie as ae eae te ae sip enn elas pr een hp ie eens a ase ne ee cae ce en haiens jie outa ae ECE ee ducuncustoc ues Cig pua me Neeauarn metre aii ea tera tea oe mas Seem eee a Saoemcen aca Se eos enon Deh Maca sea uous Roonaan erent g oreo are ta ganmnien Wists Wei 84 ate pondn oa de fist cectare purse ana cae ao nee de homey alsa, jnt on fs posta del Ps Sl Mayon wave co Sn Gdn nls decranent adr Desde Manan tip qe poa otaus fous aici Guise ne eueceea he ecto ve su valor on cualquier duracién imaginable, por larga quo ee, No hay organizaciéa politica absoluta e inconmovible y toda Constitucién es el produeto dol tiempo y de las nevesidades de Ia epocs. Y todo derecho existe sélo por y para el Hstado. Kl ideal de nn Esiedo conforme a Ia raz6u es 1a reallzacién del reino de Dios ea la Tierra. El Estado esta cbligado a mantener 8 todos los miembros de Ia comunidad ea condiciones de ejercer sus orechos para poder cumplir sus deberes. Le importante oe la fo on la libertad y abedecer el mandamiento del deber moral que nos legs como un imperative categrrieo eterno, Alcomenzar el siglo XIX empezaron las compras de erritorios ‘Terminada la guorra de la independencia fronto a Inglatorra y consolidada ou situa: ida politiea, los dirigentes politiens norteamericanos no esperaran a que estuviera formu Jada en toda su plenitud y debidamente madurada la doctrina del “Destino Manifiesto” En 1603 eomenzaron las eompras de Lerritorios. Se empez6 con la Louisiana francesa, que originariamente ce extendia desde los Grandes Lagos hasta el gelfo de México y desde la Nueva Bspana haste los Alleghany. Segiin el Tratado de Paris (10-11-1768), que puso fin a 1a guerra de los Siete Atos, en la que Austria, Francia, Rusia, Suecia y Hspatia se enfren- taron a Inglatera y Prusia, Francia cedio a Inglaterra la Louisiana oriental, al este del Ilo deArriorin Bhexpensionismo norteamericanc: México (1948), Cub, Pacrto Rien, Mississippi, y poco daspuds se ratificé el Tratado do Fontainobleau (3-XI-1763), par el que Francia entregé a Espa el resto del territorio para eompensar Ia pérdida de Florida, Por Tratado segundo de San Ildefonso (1-X-1800), consirmado en el Asta adieional de Aranjtiex (21-11-1601), se devolvi6 I Loulsiana a Francia. Si, por las razones que fueran, habia que Aoeprendores do Ia Louisiana, Napolodn ec comprometié a deralrérselo a Expaiia, pero ante las parspectivas de una guerra contra Gran Bretaia y adome ante las presionee del Presidente norteamericano Thomas Jefferson, por medio desu Ministro en Francia, Robert L. Levingstone, Napoleon opto por la venta a Estados Unidos per 80,000,000 de franens (brill 1808), unos 15 millones de délares de la épeca, cuya transferencia se realiz6 el 20 de diciembre de ese aiio. Esto signified que los Bstados Unidos compraran un territario de 2.500.000 de kilémotros euadrados que ora mucho maa del que tenian las 13 eslonias, ye] camino libre su expansionismo hacia el oeste y al golfo de México, El cemereio norteame, ricanose hacia en gran parte por los ris tributarios del Mississippi.y el puertode Orleans, ‘A continuacidn se hicieron con Ia Florida, territorio descublorta y colonizado por Es. paita, come inicialmente lo habia sido Ja Louisiana, Bepaita lo habia cedide a Inglaterra (1763) 2 conscenencia do la guerra do los sieta sfce, pero lo recuperé por el Tratado de la Paz de Versalls (1788) can el que se puso fin a la gusrra de la independencia norteamer. ‘cana, Durante la llamada segunda guerra de la independencia (1812-1814), aventurems estadounidenses liderados por otto, George Mathews, oruparon (1812) la Florida ovciden- tal y con los délares que le habian side entregados organizé unes motines y ua levanta: siento y con la ayuda do la Army dostituyé ala autoridad hispana y fundé la Repiblica de Florida. En 1813, los norteamerieancs ocupantes del territorio avanzaron un poro mée hacia el este. De forms total, 8 Florida fue ocupada por el gonersl norteemerieano Andrew Jackson (1818). En 1810 y 1813 los Estados compraron a Hspana las dos partes de le Florida occidental. Mediante el tratado de venta "Transcontinental", Fernando VII vendid 1a Florida, los derochos de Bepaia on Orogén yles torritorios espaviles al exte del Missippi (22-11-1818) a Bstadoe Unides, por an tatsl de 5,000,000 de délares, quo nunca se eobraren poraue Bstadas Unidos se qued eon ellos como cempensscién de las reclamaciones contra elrey espasil*. Los territorios de Oregén habian sido ocupades (1818) conjuntamente por Estados Unidos y Gran Bretafa. Hl Presidente James K. Polk solucion6 el easo con un acuerdo eon Gran Brotafa mediante el cua) el paralclo 40” se eonvirtié ea la frontera entre Estados Unidos y Canséé. A partir de aqui, el Presidento Polk tonia las manos libres, aseguradas las fronteras del norte, para ceuperse de las del sur y sus intenciones eren apoderarse de una parte de la California mexicane, apenas poblada, En 1615 Gran Breiaia cedié a Bstados Unidos una gran parte de lo que hoy es Dakots del Norte, Otra cesién briténica a Betados Unidos, la de un pequeto territerio al norte de Maine, ee produjo on 1842. ‘A todo esto hay que afiadir la “Doctrina Menre Jobn Quincy Adams (Baintree 1767-Washington 1848), nombrado (1817) por el Presidente Monroe su Seeretario de Bstado y a quien sucedié en la presidencia, fueron el mayor im- Las propisitos hogoménieas de Isla de Arran — 000 PEDRO PASCUAL, pao oxpansionista quo vieron los eetadounidenees. Adams fue el autor de la “Doctrina “Monroe”, expuesta en la sesién antsal del Congreso (2-XII-1823) por ol Presidente James Monroe (Virginia 1758-Nueva York 1881) como uns forma de eahesién de todo} continen- te americano ante Ias posibles apetencias espanolas de intentar renovar su dominio en el eontinenic con le ayuda de sus aliadas Prancia y Rusia y, por otra parte Gran Bretana, pues on ¢¢08 dias se libraban las luchas de la independencia de los nuevos paises suramericanos contra su antigua metrépoli. Ademés, Rusia tuve veleideades eabrolaa coe- tas del Pacifico norte, La *Doctrina Monroe” fue Ie respuesta norteamericana alas decisic res tomadas por la Cuéclruple Alianza en la Conferencia de Viens (1819-1820) presidida por el Principe Metternich Estados Unidos, un pafs jovencésimo, dio un aviso a la vieja Buropa ante futuras ingerencies, De lo que se trataba era de hacer una advertencia para decir al mundo que la nueva potencia hogeméniea ora Betedos Unidos. Loe cuatro puntos clave de la“Doctrina Monroe” eran los siguientes: 1. América no podrs ser eonsiderada en el futuro como sujeto de colonizaciones, 2. Elrégimon politice europea es distinte al de América y los intentes para extender Jo serdn consicerados como un peligro para le paz y la seguridad. 3. Nose ha intervenido ni se intervendré en asuntas relacionados eon lae actuales colonias 0 dependencias europeas. 4. Nunca hemos tomado parte alguna, ni entra en nuestra politica el tomerla, en las guerras de las potenciass europeas por cuestiones que séle a ellas conciernen’, Nada hay mas frdgill que la memoria de un politico ‘Monroe asumi6 la advertencia que afics antes va habfa hecho George Washington y Ja repitic, Bl continente americano quedaba cerrado a las potenciss europeas. América seria para los americanos y Europa para los europoos’. México: todo empez6 en Texas Elexpansionismo hacia el oeste por Lervitorio de México comenzd desde'Texas, Poco a poco y en aplicacién del “Destino Manifiesto” los colonos norteamericanos se fueron colan- {do on tiorras tejanas quo siempre habjan pertonscido a México, Todo eomenzé cuando el Presidente Agustin Iturbide ratifies (1823) a Stephan F: Austin, norteamerieano, la conce- sion dada a su padre Moses Austin dos afios antes para que 200 familias de colonos norie- aimericenos se afincasen en Texas. Llegd el dia en que la emigracion empez6 a ser masiva, lo eval fue considerado per el gobierno mexicano como un peligro, ya desde el comienzo de los sftos 30 del siglo XIX. Para evitar mée entradas, Mesieé dict una serie de medidas restrietivas: Tale WeArianta EB expansionismo norteamericaw: Meso (1888), Cubo, Puerto fc + Ios colons norieamerieanos que llegaven a Méxion debian ser catélicos + jurar le Constitueién mexicana + nno asentarse an lugares costeres 0 fronterizns + no proceder de naciones Limitrofes * dejar libres a todos los esclavos que llevasen consigo, La realidad es que la gran mayoria do lee eolonos entrados deede Eatades Unidos ny eran catélicas y ademas no hicieron mucho easo de las medidas dictadas por el gobierns ‘mexicano. Entre México y Norteamérica existia, desde unos cuantos aiios atrs, an canten- cioso acerca de Texas, erritorio ambicionado por Bstados Unidos, por su afin expansionista y por las inmensas riquesas que atesoraba, pero México se neg6 a dialogar sobre los inten ‘tos do compra por los nortcamericanos. En 1836 ya cumaban ance 30.000 y Joa mexicans nativos oran sélo 2,000. Por ese tiompo, el General Antonio Lépez de Santa Anna, Prosi dente de México, empezs a implantar un régimen ceniralista para eortar los intentos federalistas ya autoromifa de las provincias y que inevitablemente ponia en grave peligro Jade Texas de Ios colones norteamericanes, quienes, con el apoyo de BB, UU. que les habia ‘empajado a ocupar unas tierras que no eran suyes, en 1825 se apoderaron del pueblo y del fuerte de San Antonie de Béjar y expulearon a la guarnicién, Santa Anna so nog6 a sonst derar las peticiones nortesmericanas y eso provoeé que se reuniers la Convencifn de Was. hhington (1-11-1836), un pueblo de Texas, en 1a que declararon su independencia, constitu: yeron la Republica de Texas, aparte de México, y eligieron presidente # David G. Burnet. Preferian relacionarss més con Orleans que con México, donde Ios productos cran més ccaros. Su aspiracién inmodiata ora integrarve on Estados Unidos. La reavcidm mexicana no se hizo esperar. Santa Anna ergani26 un ojéreito con el que ‘cupo (23-11-1836) la poblacion de San Antonio, formado por la mision franciscana de San Antonio Valero (1715) y el presidio de San Antonio de Bjar, a cuyos habltantes se unieron (A781) 56 emigrantes de les Islas Canarias, con todo lo cual se eres la primera organiser ida municipal que hubo on Tex, aunquo no consigui ol titulo de eiudad hasta 1800. Bra, por tante, un municipio netamente mejicano-espafol. Y siguié adelante para oeupar los fueries fortificados. El primero fue 1] Alamo en el que pretendieron hacerse fuertes 188 ‘tejanos norteamericanos que seguian al trampero Davy Crockett y esiaban bajo el mando del cororel norteamericano William Bartt Travis. Otro coronel (ejano norteamericano, Samuol Housten, ora el que habia “invadida” Texas en 1823. En Ia noche del § al 6 de ‘marza de 1836 se produjo la famosa batalla de Fl Alamo, En Ia madrogads del 6, Santa Anna dio la orden del toque “a degiiello’, el cual entrafiaba que no podia haber supervi- vientes. Cuando se dio por terminedo el combate habfan muerto todos los defensores, ¥ 1os pocos supervivientes fueron fasilados alli inmediatamente por orden de Santa Anna. En tre las tropas mejicanaa también hubo un elevado niimero de victimes, Le alegria duré poco en el ajéreita mexicano, Samuel Houston organizé un ajército ‘mientras Sania Anna preparaba su triunfal regreso a la eapital. Houston atacé (21-V-36) Bile deArriersin PEDRO PASCUAL. on In confluon cia de los rfos Buffalo Bayon y San Jacinto, derroté a las tropas mexicanas yy apree6.a Santa Anna quien no tuvo ineonveniente en firmarsu rendicién y el Tratada de ‘Velasco (14-V-1836) por el que reconoeia la independencia de Texas, que se prociam6 repu- blica independiente. La batalla de San Jacinto significdla independencia tejana, con Samuel Houston, ex gobernador de Tennesee, como Presidente en dos perfodos (1896-1898 y 1841- 1844) mientras negociaba su incorporacién 2 Estados Unidos. La unién a Nortoamérica fue aprobada por el Senado (1-II1-1845) bajo la presidencia de John Tyler, y su incorpora- cin definitiva come 18" Estado de la Union fue el 29 de diciembre de 1845. Se habia dado el primer paso para que Estados Unidos se fueran apoderanid de otros terrivorios mexica- nos, que no tardaria en llegar. Primeros intentos de compras de territorio mexicano ‘Desde la batalla de San Jacinto hasta el ingreso de Texas en la Unin habian trans- currido nueve afios. El nuevo Presidente norteamericano James Knox Polk (cerca de Pineville, Carolina del Norte 1795-Nashville 1849, Presidente 1845-1849) parece quo te- ‘ig una impresionante prisa, incluso antes de resolver el problema de los derechos norte ‘americanos en Gregén (1846, en aplicar el “Destino Manifiesto” y extender las fronteras por elceste, Ordens (junio 1845) al general Zachary Taylor que se situase en Corpus Christ, ung ciudad a medias invadida por colones norteamericanos, con des regimientos de infan- teria y uno de eaballeria. En noviembre do 1845 el Prosidente Palle envis a Mexico una ‘misién diplométioa encabazada por John Slidell para haccr unas propuestas muy concre- tas al gobierno mexicano, Kran estas; + Una comision mixta habia evaluado en 2.026.000 délares los daftos causados a biones nortoamericancs en 1840. Se llegé a un acuerdo y osa cantidad la pagaria Mexico en cineo plazes, pero sslo habia satisfecho los tres primers. Fl Gobierno de los Estados Unidas estaba dispuesto a condonar el resto si el de México reconocia al rio Grande como frontera sur de Estados Unidos. * Oferta de compra de California por 2.000.000 de délares y de 5.000.000 por Nue~ vo Ménico, EI Gobierno del Presidente José Josquin Herrera no solamente rechazé esos intentos de compra del territorio mexicano, es que ademas no quiso reconocer la categoria de emba- iadorextraordinarioy plenipotenciari de Slidell yl confin6 en Jalapa sin rcibirl, Bates 162, que agravaron més Ia tensién exictente entre los doe patos, fueron recerda- das por Mz. Webster, que habia formado parte da tun Gobierno de Estados Unidos, en un diseurso pronuneiado en tina eonvencién eelebraca en octubre de 1847 en Massachusetts, Jiscurso que fue publicade integro en la revista “Los Debates”, de Querétaro. Pero el peri6- Elespansicrismo noriearnericano: Mézio (1848), Cubs, Puerto Reo ico desmintio que el trato dispensado a Slidell fuera un motivo mas de la declaracion de ‘guerra a México por Norveamérica pues recor queel representante estadounidense salio de Méxicocon direesién a. pafs a finales de enero de 1843 y legé en febrero de ese aii, In orden 2 Taylor para que avanzara dacdo Corpus Christi habia sido dada antes. En efecto, el 13 de enero Taylor comen7s la ocupacién del territorio entre las viox Nuoces y Grande, que los norteamericanos reclamaban. como suyo sunque la realidad es que nunca Io habla sido, y se situs freate a Matamoros, una ciudad fronteriza caya defensa se enico- ‘mendé al general Francisco Mejia. B]4 de enero, una semana después de legar Slidell a Jalapa, el general Mariano Paredes y Arillaga dio un golpe do Bstado, dorrocé a Jaré Joaquin Herrera, que era Presitlente desde 1844 y habia controlado Ia insurreccién del general Santa Anna, ccupé la ciudad de México y tomé posesicn de la presidencia de la repiblica. Paredes y Arrillaga, que desde el primer momento quiso afrontar la guerra con ‘su yecino del norte, era un gran belicista, al contrario que su predecesor J. J. Herera, ppartidario do un arzegio oon Estados Unides. Las esearamuzas no eran infrecuentes, Porejemplo el 25 de abril murieron el crane! ‘Truman Gross y el capitan David Porter y varios soldados de un destacamento de drago- nes nostesmericanes hasta completar una veintena de bajas entre muertos y herldes. E11. ‘de mayo comenzaron de hecho las hostilidades que acabarian con el Tratadode Guadalupe Hidalgo, El gonoral Mariano Arista cruzé rio Grande para hostigar a Taylor y hacerle subir hacia el norte. Pero las tropas norieamericanas, inferiores en numero pero mejor armadas y mandadas que las mexicanas, inflingieron a Jas eapitaneadas por Arista una gran derrata en Palo Alto y Resoca de la Palm (89-148), Las tropas del General Zachary ‘Taylor cruzaron el rfo Brave del Norte y tras desarmar a Jos mexicanos situados en Laredo, decalojazen @ los del Frontén de Santa leabel, derrotaren « loe que defensian Pale Alto y Matamoros fie oeupads evatro dias més tarde sin disparar wn tire. Taylor cominied Jo sucedido a Washington, et 9 se reunid el gobierno y el 13 de ese mes el Congreso de los Estados Unides eprobs la dederacién de guerra a México, La reaceién del Gobierno de Mariano Paredes fue demasiado Tenta, pues cuando declaré (7-VII-1848) a guerra a Bsta- dos Unidos, la tropas norteamericenas se hebien hecho més fuertes ya que en eses dios invadian Alta California y Nuevo México. Por otra parte, Mexico era un pais que estaba a la deriva desde la salida del altimo Virrey espanol de Nueva Espana y especialmente en la década de los 40. Le gelopante corrupcidn, e] caudillisino militar, le oposicion federalist y lade las oligarqufas regionsles frente al peder central, la independencia de hecho de Yucatén, los pronunciamienios a favor (1841) 0 en contra (1844) del General Santa Anna y los sucasives golpos de Estado habian asolado al floreciente México de dias pasados. Doce de las diecinueve estados se negaron a unirse para combatir la invasion nortesmericans. En los diez anos anteriores a Ja guerra final Mexico habia visto pasar doce revoluciones y 15 Presidentes. Isla do Arrinrin — 206 fa PEDRO PASCUAL La vuelta del General Santa Anna La vuelta de Santa Anna es un ejemplo, en dies ademas may dificiles, de Ia huida mexicana hacia el abismo. Mr. Webster, en su diseurso va citado®. dijo que el general Taylor, 916 de unio de 1846 hizo circular una proclama suya por Méxien diciendo que iba a Uberar aacste pois dela tirania y quela cause dea guerre eran las deudas. Entonces Sante Anna sstaba en Cubs, donde habia sido desterrado con Ia mitad de eu sucldo, quo quiz no ee lo pagabs. Santa Anna marché a Veracraa, donde le reeibié el eomadare David Connor, sogxin, Jas odenes que se le habian dado. Antes de llegar a le ciudad de México, Santa Anna hizo circular una proclama suya en le que allrmaba que see lamaba para abatir alos tiranos, ‘Ymientras que Taylor invadia México por el norte proclamande la caida de los tiranos y la oposioiSn a la monarqufa, agentes do Santa Anna deeian lo miemo en la ciudad de México. Como se ve, habia plena coincidencia entre lo qua deefs un jefe militar norteamerica- ‘no que gozaba de Ja confianza de su gobierno y el General Santa Anna. La llegada de éste Veracruz, donde fue recibido por un jefe Gels Armada de Estados Unidos, que le dio todas Jas facilidades para entrar en territorio mexicano, habia estado precedida por unhecho 10 ‘ones rocambalace>. Alejandro Atochs, coroncl etpaitol nacionalizado norteamericano y genta de Santa Anna, fue recibido por el Presidente Polk a quion expuso el plan de Santa, Anna: sie daban 30,000,000 de délares y le ayudaban a recuperar el poder, entregaria los territorios el norte del rio Grande, Nuevo México y California”. Polk sabia quiéa era Santa Anna y debio calar a le primera @ su emisarlo, Ne se compremetié a nada. Auteriaé ol rogrose del general mexicano sabienda que era la mejor gerantia de una derrota segura de las tropas do ésto. Como asi fue. ‘Efectivamente esa prociama’", largufsima, Santa Anna la fecha en la “Heréica ‘Veracruz, Agosto 16 de 1846” y a ella sigue, también fechada en el mismo luger ¥ dia, un breve llamamiento a sus companeros de armas que encabeza ast; “Antonio Lépez de San- taAnna, general de divisiéa y benemérite de la patria, Ins tropas de Veracruz y Ula”. La, proclama comienza asi “Llamado por el pueblo y guarnicionos de los Dopartementos de Jalisco, Veracruz_y Sinaloa, Sur de México v otros puntos de la repiiblica, sali dela Habana ¢1dia 8 del corriente a las nueve de Ie noche, con el objeto de veniros a ayuder a salvar la patria de sus enemigos interiores y esteriores, Grande he sido mi jabilo, cuando al Negara ‘ate punto se me ha informedo, de que arrellados los primeros por vuestros propios esfuec- 1203, por todas partes se me invocaba ya como general on gofo do las fuerzas libertadorea” No se ahorré elogios y autabombo. En su proclama, Sante Anna rechazo el sistema monarquleo, pero exclusivamente el ‘spaiiel, “que por la fuerza se nos volviese al_yuge de nuestros antiguos dominadores(..)¥ tornarla a los tiempos ominosos de la conquisia,Hice por tanto el firme propésite de venir ausiliares para salvarla de tamatia afrenta”, Pero unas lineas més adelanta sestione que al mexicano hay que ponerle “en libertad de adopter la ferma de gobiema que més Je ‘acomode”. El resto de esta farragosa proclama es volver y volver sobre la cuestion de la, Elexpansioniemo norteamericano: México (1848), Cuba, Puorto Rea. ‘monarquia para convencer a los mejieancs, empezando por las jévenes, que han sido aau- cados en la republica y en ella tienen que permanecer: Las criticas al General Paredes, Presidente de Mésico, son muy duras. Apenas dice algo sobre la invasion norteamericana en su patria. Termina haciendo profesiones de fidelidad a la democracia, la opinicn publi- ce, la indepondencia y la libertad do le repiblica, a la Conetitucién do 1824, y a la Asam- bla on que se docidird ol futuro y para que se haga eargo de la administracién publica, Santa Anna, nada mas llegar a México, se dedieé a poner “orden” en la malirecha ‘administracién de la republicay dio poderes presidenciales al general José Mariano Salas, “Muy pronte se puso el uniforme de caucille militar del pueblo y organiz6 (26-IX-1846) un jéreito de 6.000 hombres. Fue el principio do fin. Politicos norteamerienaos condenaron la guerra No todos los norteamericanos eran partidarios de esta guerra que se alargé duran- te 1816 y 1847, “Los Debates" publicé las opiniones de norteamericanos relevantes opues- tos al enfrentamianto bélico. Mr. Webster ccmenzé su ya citado diseurso con estas pala bras: "Nos hemos comprometido en una guerra innecesaria e injustificable, inconstitu- clonal en su origen, fundada en pretestos". Y aftadid que el Presidente de los Estados Unidos on eu mensaje del 11 de mayo de 1846 pretonde fundar la guerra en que el Go- biemno de México invadié tervitorio nortamericano y derrams sangre norteamericana fn suelo nerieamerieano, Pera el Presidente nerteamericano ordené en enero de 1846 a nuestro ejército que avanzase mds alld de lo que se reconoce como limite de Tejas y situarse en rio Grande, en terreno que México se creia con los miismos derechos que sobre En ol Senado norteamoricano, Mr. Calhoun prosenté (15:XII-1847) una resolucién para decir “que conquistar y conservar México ya sea como provincia, o incorpordndola ala Union, es inconsistente con los objetos declarades de la guerra, contrario a la politica esta: blecida del gobierno, opuesto a su cardcter y genio, y por dltino, subversive de nuestras instituciones libres y populares" . John Caldwell Calhoun (Calhoun Creek, Carolina del Norte 1782. Washington 1850) fue Scoretario do Guerza (1817-1825), Vicepresidente de Estados Unidos en las presidencias de John Quiney Adams y Jackson, y Secrotario de Estado con Tyler. Era partidario del expansionismo y del esclavismo y a pesar de ello era contrario ala anexiGn y la guerra contra Mexico, En Ia Cmara de Representantes de Hstados Unidos, Mr. Richardson dijo (20-XII-1847) que la “guorra con México fue justa y necosaria por nuostra parto y se ha soguido eon ol sélo objeto de vindicar nuestros derechos y nuestrs honor nacional y de asegurar una paz honross!” En ese mismo dia, Mr. Stephens, de Georgia, y Botts, de Virginia y Presidente de la Comision de Asuntos Militares, expusieron las resoluciones del representante de Mlineis: Ia de Arriarin — 208 Piicaieninusssactesstes best PEDRO PASCUAL ‘Adherirsea la integridad nacinal,obedecer la Constitucién, resi Jel «jccutivo y que Ts guorea con Mico no Fao provecada por Mésie, sine por La sutorizcion quee! eerutive dio a nuestro ejreto para pasar al teritorio mexiea 10, quo ae tenemos derecho @ exigirindosanizacién por los gastos de una guerra provocaida por los actes mal seansejados,y que-no hao provoencién de nuestros fancionarios publics, que el honor dela naein no exige le exaccion del tecritario de México a quo ningtin derecho tenemos, cedieado al teritorie de Gran Bretaia derecho que hemos declarado ineuestionable, que exigr territories de México seria imponerles le necesidad de hacer semejante demanda Ge todas las guerras faturas, que acs traerian difieltades; que ya no pede agrogaree més territorio fen virtud do Ia guorra sin producir In agitacién do Tes dificulindes doméstis, ‘engendrar animosidades eales y debltar los vinculos que acs unen, que sino es l objeto dela guarra onquistarterritori, no tenemos ninguna raaéa para cont unr en el centro del pais enemigo,esponiendo asi sus vidas y agotando initil- mente nuestros recursos, que una hacién veacedors nada Lene que vem, y 8 debe domostrar la magnanimidad con el enamigo vencida, qv el retiro da nics- ‘ras ropes bajo convenios preliminsres es lo unio ave ofrece esperanza de una pas pronta y duradera, que nuestras instituciones fundadas en los derecos del hombre, repugnen le doetrina de que el poder da el derecho, qua si cuando la paz serestablezes, necesitames una bahia en el Pacifica, potemos y debemes tratar de comprarle, que si los representantes del pueblo determminan que continte la guc- 23, entonces ser un deber para los hombres de tados ls partidos provece de todo 1 necesario para lievara cabo la guerra con vigor y efecto El poriédico la “Estrella Americana” eritieé muy duramento estos argumentos. En el mismo niimero de Aleance de“Las Debates” aparecieron Ins resoluciones de los parlameniarios nerteamericanos Stephens y Toombs, de Georgia, Thompson, de Indiana y ‘Van Dyke de Nueva Jersey: “Que la presente guerra con México no debe ser proseguida con miras de conquista, subyugacién 9 desmembracién de la dicha Republica". Por su parte, ‘Tombs sostuvo que ni el honor ni el interés de les Estados Unidos requicren como indispen- ssble condicién para la restauracion de la paz, que se desmembre o anexe cualquier porcién, {del territorio de México, Thompson propuso ademas, para llegar a una paz pronta, los nuevos limites entre Tas dos naciones, desde el rio Nueces a Colorado, y afiadi6 que el Gobierno de Estados Unidos no pueda pedir « México indomnizaciones por gastos de guorra, que el ojér- ‘ito norteamericano so retire de cada porcién de tierra en su poder, que el Gobierno de Esta- {dos Unidos garantice ll de México que todas las personas y propiedades de los que ahora son sus ciudadanos de Mexico, que vivan 0 posean propiedades dentro de los limites cedidos, pucdan tenerlas y disfrutarias bajo las leyes e institucuiones norteamericanas. ‘Van Dyke aiiadié toxtaalmente: (Quel invasion de los territorios menicanos de una y otra erlla del ri Grande, ya or terra, ye por max el asalto y captura de sus cludades, lo sufvimientos del de Avriarén — 208 El exponsionismo norteamericancs México (1848), Cubo, Puta Rise, puchio dentro de ‘nls tervitari, fueron actos do injustcia, erseldad y afrente » (ue exigir que Mexico con peligro de su existencia nacional entre eon nesotres ch tratades y estipalacionce cuando nvcstra marina rodea sus marts,estin en nues- tra pnsosin su copital y ciudedes principales, sa pafs subyugado, sa pacblo pre trade bajo nuestro poder'y amagado con nussttos poderasos eanones, es rracional 6 indebido hacia México, quces upade Ins partes coutvatantes,y para nosotros un acto sin relisiin ni magnanimidad. Que la guerra no debe ser proseguida mais Adelante por ningun motivo, que nuestra fuerzas salgan inmedistamente y que Gespués de rotirarleade la olla ets del rio Grande, ee erdene al Presidente ds fos Estados Unides que envi un comisionado a Méxica para srreslar la cuestida de Jos Its entre amos paises, est como todas las demés cuestiones que se ezean propias.Tedae cota reseluciones dchen muy pronto diacuirse ea la C&anaza Mr. Marcy, Secretario norteamerivano de Guerra, arrojé un buen jarre de agua fria sobre los propésitos y nobles intenciones y palabras de los parlamentarias que le precede: ron, Record6 el informe (fechado en Nueva Orleans 17-XII-1847 y publicado por el“Moni- tor Republicano”) gobo las fuorzas nerioamoricanas partieipantes en cata guerra: 40.586 hombres, de los cuales 20.590 eran tropas de linea y el resto, voluntarios. Camenz6 por decir que los triunfos, conquistes, destrozos a Mexice, las derratas a su ejérvito, a captura de material, la aniquilacion de su comereio extranjero,“no ha producidoa paz",o el afte miento de proposiciones que pudieran ser aceptadas par Estados Unidos sin degradacién nacional. Y afirmé rotundamente que habia quo tomer y coneervar wna linea que nas in demnice, recorrer todas las plezas eon guarniciones permanantas, retanor lo que shore poseemos, abrir lineas de comunicasion en el interior y extender nuestras operaciones a ors lugares importantes, conservar una fuerza disponible siempre lista, molescar al ene- igo, apederarse de sus provisiones, exigir coniribuciones, frustrar sus esfuerzes para rounir rocurses y trepaa con ol ohjeto de prolongar la guerra’, Esta era la postura dal Gobiernc de les Estados Unidos y os la que prevalecis, Eras guerra total, 1a conquista hasta sus ultimas consecuencias, la aplieacién en tedos sus tér- ‘minos del “Destino Manifiesto”, La guerra estaba ya practicamente coneluida cuandlo este debate parlamentariose celebra,y se estaba alas puertas de Las negociaclones del Tratade do Guadalupe Hidalgo. “Los Debates” reprodiujo en dos miimeras! un improso suslto fochado (15-XI-1847) en Nueva York en el que decia que se hab(a reunido (183-XI-1847) en Lexington una asambles, ‘de muchos miles de vecinos de la ciudad, villas y aldeas de la comarea,en la que hablo Mr, Henry Clay, quien dijo que ‘qwede rerueltoque es opiniin de osta sounblea, que la causa primaria dela actual dlesgraciada guerra entre los Estados Unies y 1a Reoubliea mexicena feel ast s0cién de Texas 0 los primeres, que Io inmediata ocasién de las hootilidades fntre las dos reptblieas fue suscital por la orden del presidente da los Eatadoe Unies para hacer marchar al erste al mando dal eneral Taylor desde su pos Iola de Arréorin — 210 ion de Corpus Christi a un punto frente de Matamoros sobre la olla oriental del +o Bravo, dentro del terivrio, que aunque redamade por ambas repablicas se hnallaba entences baje Ia jusriediesion de Meee y hebitado por eus eizdadanoe; {que Ia arden del presidente para que el ejercito marchase a aquel punto fue ineondacents y anticenstitucional, sind tai que la io in el consentienta del congreso y sn siquiers coasultarla con dl, aunque a la saén tenia sbicrtae ee sesiones(..) Que nosotros los aqui congregades miramos con muy serio rece, ¥ ‘que cotamoe entoramonto opusstos a tode propésitoque ease envuclva la agrege- cidn de México a ls Estados Unidos, y especialmente por conquista; que naestea firme ereencia es que uo podrin ser felizmente goternadas las dos naciones por twas autoridad comin, a couse do la gran diferencia de razea,leyes, lengua, cs tumbres yraligsa, Ba los dias primeres del aito 1648 se negocieba le particién de México y las nuevas fonteras ontro les dos peices. Las filtraciones alles poriédicoa pormiton intuir hasta dénde 4querfan llegar los norteamericanes y la corrupeidn entre los parlamentarios mexieanos, “Hi Capgrejo”, una revista satiriea de México, reprodujo™ el alcance al n" 20 de “La Ban- dera dal pueblo”, periddico de Guadalajara, que entre otras cosas decia: Hay uo ariiclo vacio para arroglar los limites de Tye, conforme a le las preten- ‘siones del tiempo del ministro espafiol Onis El teritorio que se cede comprende {edo Tejas, todo el Nuevo México, una Califeraia y partede Chihwalws, Durango y ‘Tamaulipas, por quiree millones de pesos aplieables a la deuda exteangers; pero ‘se entregardn de pronto al gebierno cuatrocientos mil pesos, ara pagode los dipu- tadoe que concurran a confcmar el tratada. En eota cinded existen ya cusrenta, Aiputads y do ells tenia y sais estan por voter le pez becha. 2Habrit mayer {nfuria? Hay mas: sequiore un armistsio general, para que lanacion continueen cl estade indefenso en que se halle, no pacda armarce contra el onomigo; 22 ratirard éste a Puobla, y el Congreso s0 reunird en México para que no dilate la aprobacir. Nora dificil adivinar eudl iba a sor la suerte de México, cuando sus ojcitos lucha- ban entre sien vez de haberse unido para repeler los ataques de Estados Unides. El gene- ral Valentin Canalizo dirigié (México 1-1-1847, a las dos de la tarde) una ultima intimacién™ el general Matias de la Pea y Barragén para que les fuerzas bajo su mando +0 pusiran“é disposicin del quo oo lama gobierno de D. Valontin Gomez Farias”. Cane- li consideraba ‘que las fuerzas que hoy Iuchan en esta eapital en una contionda fratrici- 4a, estan lamadas a verter su sangre en los puntos que profana con planta osada el enem- so extranjero™ nadia. que se rindiese y le daba un plazo de dos horas de amnist‘a. Ese isa dia Te contest6 Matias de la Pea, quien rechazé lo que decta Canalizo y afitmé que “reconoeemes, no solo como presidente de la Republica al banemérito general SantaAnna, Sino también como genoral en gofe del ejéreit mexicana”. Unos dias después ¥ desde el Isla de Arviarda Elexpansionismo norteamericano: México (1848, Cuba, Puerto Rico. evarte] general en San Diego de Mexico (16-III-1847) , el general de la Pena y Barragén, que se autotitulaba general en jefe del ejército salvador de la independencia y de la liber. tad, dirigié un manificstoala nacién'™ en el que recordé la revolucin que habia eatallado €197 de fobroro tiltimo y que “la funesta ley de 11 de enero no hirié aisladamente log Intereses de una sola clase”. En el manifiesto pedia que se apartase del poder al Sr. Farias, a quien eritica muy duramente, lo cual quiere decir que en Mexico se vivia lo mas pareeidg ‘una guerra civil, cuando tenfan al enemigo dentro de casa. Cineo dias después de esie manifiosto dol genoral de la Poa y Barragéa triunfé la cublevaciin de los mederados Jiberalos contra ol gobierno de Valentin Gémes Farias, quien tuvo que dejarla presidencia de la republica, y su gobierno delos pures o jacobinos liberales que desde dicierabre ultimo gobernaban el pats. La interveneign del generel Santa Anna fuedecisiva y a ladestitucien, de Gémez Parias accedis el Congreso. El general de la Pea y Barragén se referia en su manifiosto al sitio y bombardeo en Veracruz y calificaba a la Guardia Nacional ée “ia, grantfa robusta del orden y dal bien”. Efectivamente, Gémez Faria, para librarse do los batallones de la Guardia Nacional, denominadds los polkos y cuya misin eralls defensa de Jacapital de México, integrados en su practica totalidad por moderados, los quiso enviar Veracruz, lo cual tuvo un doble efecto: la sublevacisn de la ciudad y el final del gobierno de Gémez Frias, quien sin tener en cuenta lo gravisima situacién de México habia promul- agsdo una ley on virtud do Ia eval y para suiragar los gastos de guerra se entregeban al gobierno 15 millones de pesos, mediante hipotecas y subastas de bienes diversos, ontre ellos les Ge manos. muertas, lo que provecd un grave enfrentamiento con Ja Iglesia pues confisc6 las 21 misiones fundadas por franciscanos espaiicles ea California. El 24 de ese ‘mes,¢] Gobernador del Distrito Federal, Ignacio Trigueros, dirigi6 un bando a sus habitan- tes on el que comenzaba diciendo que “terminada felizmente la crisis quo por algunos das hha sufrido esta capital, y eereiendo ya el supremo poder ejecutivo el Exmo. Sr. general benemérito de la patria D. Antonio Lopez de SantaAnna, (..) recomienda, por tanto, este gobierno, a los habitanses todos del Distrito que Yuelvan & sus pacifices ocupaciones y ‘areas ordinarias™. La guerra total y el tratado de Guadalupe Hidalgo Se consiguld la paz interna en el seno de las fuerzas mexicanas, aunque nola externa pues la guerra de Bstados Unidos contra México continuaba. El comedoro David Conner ‘habia ocupado Tampico, desde donde los norteamericanos pensaban continuar a Veracruz yy sur de México. En el oeste, on la ayuda de des millonarios, uno norteamaricano, "Thomas ‘Larkin, que fue nombrado cénsul estadounidense en Monterrey, donde vivia, otro suizo, ‘John Sutter, el general Stephen Kearny no tuvo demasiados problemas en conquistar in- ‘mensos territorios. Unas veess con la fuerza de las armas y otras mediante sublevaciones pagadas, actividad llovada a eabo por ol capitan John Fromont y cl toniente Archibald Isla de Arriardn — 212 PEDRO PASCUAL Gillespie, quienes proslamaron la indopendoncia de California. Por su parte, el genoral Winfied Scott desde cerca de Veracruz, en la playa de Colada, y al frente de unos 12.000 soldados emprendis el camino con Ia intenciéa de tomar la ciudad de Mexico. Derroto al ejéreito de Santa Anna en las alturas de Cerro Gordo (11-IV-1847) y continud el 7 de agos- to, B21 de cote mos y tras vencer en las batellas de Contreras y Churubusco, los norte: americanos se seerearon més ale capital, Era el final Santa Anna pidié una trogua, que ‘Scott se la concedi6, pero ante las tretas y engavios del Presidente mexicano, Winfield Scott opt6 por atacar, yo hizo Guramente con artileria,y el 13 de septiemibre por la tarde entra- ‘ba en laciudlad de México, permancciendo en ella hasta la firma del'Tratado de Guadalupe Hidelgo. Los sldados norteamericanos que tomaron la ciudad entonaban la cancién “Groen rons the bushes" (“Verdes crecen los arbustos”). Los habitantes de México ofan la voeali- zaciin “gringous”,y se lo alicaron a los invasores que, desde entonces, ha servido de mote | para lamar gringos a los norteamericanos. Tedavia hubo un cheque, durisimo, entre las | twopas norieamericanas del general Joseph Lane, que habian salido en persecucién de Aer tale a ere etree rete ere eeee erence nt [ral Antonio do Santa Anna, antes do huir al extranjere, dirigié un parto oficial con ol ‘ikimo manifesto y la eleecién de Prosidente, fechado en Tehuacdn (22-X-1847). Dos | dias después, el Presidente de la Pena y Pena despojaba a Santa Anna de todos sus cargos ‘ymandos. En su manifiesto, Santa Anna comienza por echar la culpa de todo lo ocurrido # los domés, indica que algunos han tachado de troidcry rofcre a su manera cuanto hizo on oscatoroo moses transcurridos desde su vuelta. Y reeuerda queen laciadad de Guadalupe Hidalgo consigné el poder al Presidente de la suprema corte de justicia, sein mi decreto de 16 de Setiembre’, de le Pena y Pefia, En cuanto a la eleccién del nuevo refiere las vicisitades de I designacién de D. Pedro Maria Anays. Acaba manifiestando que “se ret ra, pace, del gobierno el Sz Pot y Peas leno de honcry de gloria, porque a. B.2e debe el {que sehaya restablecide el orden sonstitucional,y qua nos hayaraos ibrado da la anarquia jaue ya asomaba, y que supo evitar con tanta prudencia y acierto”. En junio de 1848, D. José \Joequin de Herrera volvio a ocupar la presidencia. ‘Las negociaciones fueron duras, largas y culminaron con la firma en Guadalupe 1i- \dalgo, una pequeia peblaciéa junto a Méxice de donde toms norabre y 90 firms ol Tratado \@-11-1818), Se estableci6 como frontera entre los dos paises el rio Bravo, on lo cual Méxi- cn. al fin, tavo que reconocer a Texas eomo independiente, y se cedid 2 Estados Unidos la |Alta California, Nuevo México y la parte norte de Coahuila, Sonora y Tamaulipes. en total 2.268.566 kms.2 ~como compensacién, Estados Unides abond.a México 15,000.000 de déla- [r= en 5 plazos, oro ce queds con 9.500.000 para indomnizar « los norteamericanos que \vivian en México y que hubieran sido daftados por la guerra a los que hay que aAadir los 1691030 de"Texas. Y pocos atios después, los 109.574 kms.2 vendlidos por el ‘Tratado de la [Mesilla (Mexico 30-Xll-1863), en a actual Arizona, o compra Gadsden, spellido del Minis- ‘coextraordinariororteemerieano James Gadsden y Presidente del ferrucarril de Louisville, pe lula deArviarén = 818 L cencargado de negociar la adquisiciSn por la que se pag a México 10 millones de délares, Estos torrenos, al eur del rio Gila y Nuevo México, eran vitales para el avaneo del ferroca- rril hacia el Pacifico, a le que se afiedié el hallazgo de oro en California (24-1-1843). Psa fue la razén tnica de la venta. Estados Unidas queria esos territorios poro México se neg. La situacion se puso muy tensa y algunos periddicos norteamiericanos empezaron a hablar de luna nueva guerra, Los Presidentes de Estados Unidos, el demécrata Franklia Pierce (Hilsbore, New Hampshire 1804-Concerd, New Hampshire 1869) y ol de Méxien, el gene- ral Antonio Léper de Santa Anna (Jalapa, Veracruz 1791-Mézico 1876), que lemedo por les conservadares habia vuelto (1-1V-1853), vieron que era mejor la venta que otra guerra Era la segunda ver que por la actitud de Santa Anna el territorio de México se pants en venta, pues la primera fuela causa de la guerra perdida por él en 1847, ‘La extensién territorial de México en 1908 ea de 1.972.547 kma.2 ‘Nicolas P.Trist, oficial mayor del Departamonto do Estado y plonipotonciario onvia do por el Presidente Polk, y los mexicanas Cauto Aristrain y Luis G. Cuevas faeran los que discutieron y firmaron el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Trist habia acompanado al gena- rral Scot: hasta la entrada de éste en México, pero fue cesado por sorpresa por el Presidente Polk, al parecer por no estar de acuerdo con sus neguciaciones previas ala eapitulacién de Jn eapital, No obstanto, y a posar de estar cosado, no poseer la confianza del Procideniy ro tener autorizacién para negosiar,“aconsejado por Scott, que consideraba ezencial lleger aun acuerdo que legalizara la anexion de Nuevo Mexico y California antes de que México ‘se sumiera en otro de sus frecuentes periodos de desgobierno, accedié a emprender las, conversaciones™™. Con esta actitud, adem, se pararon las apetencias de importantes politicos estadounidensve que abogaron por Ia anexién total do todo ol torritorio do México, Uilyses Grant, general y das veces Presidente de Ins Estados Unidas, dajé escrito en ‘sus Memorias: "La guerra mexicana ha sido Ia més injusta emprendida por una nacién fuerte contra otra debil(... fn ella nuestra Republica siguié el mal ejemplo de las monar- quias europeas. El Tratado de Guadalupe Hidalgo entré en vigor y se aplicé unica y exclusivamente ‘en lo quo se referia a los limites fronterizos y ala propiedad de los territorias incorporados ala Unidn, En lo demés y especialmente en exanto afectaba a los derechos de los meni- ‘canos que se quedaron a vivir donde lo venian haciendo, Estados Unidos incumplié de ‘manera brutal el Tratado, Los articulos 8 y 9 estipulaban de manera clara Ia obligaci6n de los poderes puiblicos norteamericanos de tutelar las propiedades de los mexicanos pues los confirmaba en las tierras ccupadae, asi como on el idioma, la religin y los cactumbres de los que allf permanecieron. No se respetaron esas cldusulas. En California dejaron de ‘publicarse leyes en espaiiol y en 1859 se promulgo una ley por la que se prohibi¢ la ens fhanza en las escuelas en ese idioma. México fue una desgraciada guerra perdids, ademée de la compra de tierras. Resla- ‘mer territerios y devolver el dinero dado, aunque sea con loe clovados intereses correspon dientes,es tan inviable como irreal. Pero lo que est ocurriendo puede ser indiciode alguno 21 PEDRO PASCUAL | de e508 mictorioses vuoleos que eo dan cn le historia. Bl Surveste norteamericano ea le | tiorra de los chieanos, los Rstados sursites donde] espaol y ls cultura mexieanc-hispano: chieana se da en proporciones muy elevadas y va en aumento de dia en dia. A pesarde las | persccueiones estatales y oficiales contra el idioma espanol, quiza por un inescrutable | designio de los dioses actecas del pais de Aztlin, de aqui a pocos alos sea cl espafel el iciome hegeménico, la eultura mexicano-chicana la quo est6 on una inerestle superabun: dancia y qve e808 territorios vuelvan « sue origenes, « Joe de antes de la guerra y del ‘Tratado de Guadalupe Hidalgo. Estados Unidos fljaron definitivamente sus fronteras en el sur cumpliendo asi e] “Destine Maniliesto”, Le faltaba el expansionisme en los dos océanes, AUléntico y Pacifico, [para tenor unos grandes eseuedos defensivos. Le hizo cineuenta aioe dospuss, con la oeupa cién de Cuka y Filipinas Donde le fallaron los edlevlos fe en el norte, Canadé, que habs estado en posesisn de Inglaterra, Francia y Estados Unidos durante aos, lnch6 y consi guid su independencia. El Parlamento britsnico decreto (29-I11-1867) el Acta Constitucio- nal oActa Britanico-norteamericana, que entré en vigor (1-VIL-1867) y por la que nacié un nuevo Estado en el mundo, la Confereneia de la Provincia de Canads que integreba las jcuatro provincias dol Alto Canadé (Ontarie), Baje Canada (Queboe), Nuova Brunswick ¥ Nueva Bseceia, reconocisndasele Ia divisin de poderes del gobierno federal y de las pro- \vincias, asi como el uso oficial de los idiomas inglés y francés. Como primer minisiro fue \designade Sir Joh McDonald. Segén el acta, e} Gobierno de Londres controlaria los Asun- tos Exiranjoros, lo guerra y la pax, y nombraba al Gobernador Generel de Canads, pero en lio dems el Gobierno eanadiense tania plena saberenia, Desde hase muchoe atios, 1a scbo iranfa de Canads es total y absoluita en todos sus asuntes, interiores y exteriores. Mantio. ine, como algo simbdlico, la figura de la reina de Gran Bretaria como Jefe del Estado de (Canada, pero sin ningsin tipo de funcisn. \Seis intentos norteamoricanas de compra de Cuba aEspafia En los planes expansionistas norteamericanos estatva Cuba desde comienzes de! s XIX, que se aceniué oon la independencia de las antiguas colonias iberoamericanas, 79 en #4 momenta, En 1813 y 1822 hubo leves intentae de compra de la isla de Cuba por listados Unidos. Adams y Monroe ya habjan nogeciads la edquisicién do La Florida, y no a pradente, al parecer, correr demasiado, El Congreso de Panama (1826) fj6 como punto cuarvo del orden del dia conseguir Iz independencia de Cuba y Puerto Rico, Ceatroaimérica, Colombia, México y Perdienviaron us delegados. Fl de Bstados Unidos no llegé a asistiz. Aquella reunién acabé en nada por 12 cporicidn norteamoricana, sagun cuenta Armas y Céspedes: “Ee avidente que Cuba po- Ee haber obtenido su emaneipacidn de Espatia hace medio siglo si los Estados Unidos no jo hubieran impadido™. fe Iota de Arviorin — B16 Bl expansionismo orteamericano: Mezio (1849), Cuba, Puerio Rica. Ea el fondo de estas actitudes norteamericanas ‘protecionistas” hacia Cuba lo que ‘estaba on juoge ora el ecelavismo de los nogros. Las estados nortcamericanos sureios vi- vian de la mano de obra esclava negra y mal psgada. Los territorios espaioles, segrin fueron logrando su independencia, daban Ia libertad a los negros. En 1827 la poblacion cubana era de unos 700.000 habitantes, de los cuales 287.000 eran esclavos, negros en su casi totalidad. La indepondencia de Haiti habia sido una lecciSn para los defensores a vultranza do la libertad do los nogroe y de loe puoblos. Do ahi la extracrdinaria cusceptibi- lidad norteamericana y la vigilancia ejercida sobre Espafa ante la posibilidad de que die. ra la independencia a Cuba o que la isla pasara a otra potencia, Norveamérica ansiaba poseer Cuba, pero a su tiempo. La primera oferta en firme de compra de Cuba fae formulada (90-V-1848) por el Presidente J. K. Polk, quien offecié cion millones de dolares. Fra el mismo fio en qua habia adquirido mas de la mitad de Majieo y se ve que estaba lanzado a la compra de terrenes al previo que fuera. James Buchanam, Secretario de Estado, dio instrucciones a su embajador en Madrid, Romulus M. Sanders. Fue un turbio asunto, en el que la Reina Madre Moria Cristina también jugé por su cuenta. Pero la prensa neoyorguina se enters de las negociacionos de Sanders y lo publics. Bl rerultado de tan dosastrosa operaciéa fue Ja dimisién inmediata de Sanders y la pérdida de las elecciones por el partido demécrata, al que pertenecfa Polk. Franklin Pierce fue el segundo Presidente (1853-1807) que planted en firme la com pra de Cuba. También quiso anexioner Nicaragua (1956). Nombré embajador en Espafia a Piorre Soulé, un noricamoricano de origen francés al parecer bastante rudo, a quien el Secretariode Nstado, Mr: Mares, dio instrucciones para que dialogara can el gobierno espa- tol. La cantidad que el “maletin norteamericano” contents ¥ se puso sobre la mesa fue de 390.000.000 de dolares**. Mr Marcy quiso conocer, antes de dar un paso definitive, las opiniones de sus embajadores on Parie y Londres, ademas del de Madrid, y les indieé que escogieran una ciudad tranquila europea y se reunieran en secreto en ella para estudiar lo que habia que harer con Cuba. Bi lugar fue la pequefia, recoleta, tranquila, portuaria y turistica ciudad belga de Ostende. En ella se citaron John Mason, embajsdor en Paris, el hombre que presents la ley de independencia de Texas, y James Buchanan, embajader en Londres y més tarde Presidente norteamericano, que habia mantenido una eerrada postu- va snorionista on tormo 2 Orogon y en entra de Gran Bretafa y que en el debate del tratado de paz.con México sostuv que las Estados Unidos tenian que anexionarse todo el territorio mexicano, ‘De aquella reunin (10/11-X-1854) salié el “Manifesto de Ostende”, en el que lana y sencillamente los tres embajadares pedian a ou gobierno que empleara la fuerza militar para apoderarse de Cuba, sunque también brian Ia puerta a la compra®, No hubo éxito en la eleccién de una de estas propuestas, porque la prensa inglesa se enterd, lo pablicd ¥ el escaindalo esta vez leg6 a todas las cancillerias europeas. Se echo terra encima para tapar y clvidar el asunto, El pagano fue el embajador Soulé, quien puesto en evidencia por dala de Arriandn — 216 PEDRO PASCUAL su gobierno, dimiti. ‘Ya inielads la “Guerra Grande”(1863-1578) en Cuba ce prdujo otro intento de com pra novtcamerican en el que intervino elembajader yanqui en Madrid, Danie! B. Sickles, ‘ayet propuesta on 1869 ora la indopendencia de Cubs a cambiedeindomnizar a Bsparia® ‘Aquellofracasé, a pasar de las negociaciones que durante 1869 y 1870 mantuvieron Ulyses ‘Simpson Grant (Point Pleasant, Ohio 1822-Nueva York 1859), Presidente de Estados Uni- os (1868-1577) y su Secretario de Estado, Hamilton Fish, « través del embajador Sickles, con el Presidente del Gobierno de Espeita, Juan Prim (Reus 1814-Madrid 1870). Segin Rafael Olivar, entre las primoras baces do la nogceiasién ostaban loe siguientes puntes: 1. Los insurrectos depondrian las armas. 2, Concesion, por parte de Espsta, de una amnistia completa 5, Consulla a la poblacida cabana, por sulragie universal, acerce de la independen- cia del isla. 4, Sila msyoria de los cubanos optaban por la independencia, Espaiia la concaderia, previo el asenso de las Cortes, mediante el pago a Cuba de una indemnizacion ‘garansizada por Estados Unidos, _A estes negeciaciones 22 referie el diputedo Padial cuando en mayo de 1870 pidié al cjevutivo las notas y aetas do las mismas y que, a pesar de la promeca informativa del \Ministro Prifxedes Mateo Sagaste, todo qued surmid en el ms espeso silencio. Los rumo- res se habian desatado en tomo a una posible entrega de Cuba por Espana a Estados Unidos, ante lo cual el General Juan Prim no tavo mis salida que desmenticlo en un ‘enérgice discureo parlamentario, en el que reconcié lue eontactoe con Norteamérica, ‘Yono he ce nepar quo, hace algunos meses Ios Hstades Unidos quisioroa entrar en relaciones cone porvenir cla isla de Cub. Le quo antoncee pasé, evento aid: debe comprender Ia CAmara que el espitita de aquellos esritos, que en sa dia, cuando sea convenience y ro ofezse peligro, erin la Iuz piblica, estd insplrade ‘nel més acendndo patrotiomo .)-Laislade Cuba no se vende, porque euvorta seria la dashonra de Espana, y a Espaa se la vence, pero no se la deshenra™. Las negociaciones con Ios Bstados Unidos terminazon bruscamente, cuando el Gene: val Juan Prim fue ascsinado en la madrilois calle del Tureo (27-XII-1970). ‘Todavia los Estados Unidos hicieron otra intanto nogeeiador, que fas el iltimo, en 18179, evando habia terminsdo la “Guerra Grande", con el Ministro de Estado, Francisco de Borja Queipo de Llano, Conde de"Toreno, que éste rechiazo de manera violents. espunsioniso worteamericuno: Mex (1948), Cuba, Puerto Kiva Oligarcas cubanos quisicron unirse a Estados Unides En Ios afiosiniciales dels década dolos ofios 40,y hastala mitad de loe 50 comenaé.a apuntar en Cuba un movimiento inesperado, los desees de anexién a Estados Unidos por _xrupos de la oligarquis criola y hacendados, esciavisias como Ios del surde Nortaaméricn, ‘que veian en esa actitud la posibilidad de mantener su status. Curlosamente wincidieren ‘on el tiempo con los intentos de compras norieamericanas que acalo de mencionsr. Hecia 1857 osa tondencia enexionista fue evapordndose, pere su pose quedé y e20 les sitvid alos norteamericanos afios mas tarde euardo intentaron hacerse eon Ciba por todoe Ios me- ios. Los Estados Unidos tuvieron en cuenta esas maniabras enexionistas de hacandados cubanos, y de algo debid servir el informe que John O'Sullivan, editor de la Democratic Review, cseribis desde La Hebana (6-VII-1847) al Secretario de Bstado norteamericano, Como los Bstedos Unidos fraeasaron unayy otra vez en sue inientes de adquirir Cubs, se deiticaron a comprar la hase de la economia do la isla, prineipalmente el azicar, Céepe_ {es el Castillo ofrece unos datos que no es necesario explicar, acerea del continua avance dela inteomisién norteamericana en Ts econemfa cuban, una de las causas directas de su intervencién militar. Vencides las dificultades existentes con los duefios de las plantaclo- nes azucareras del aux, ‘quodaba asi litre el campo para los selinadores de Nueva York, que se mastraron ‘apaces de organizar lo que, en su diay por varios laste, iba a ser Ia primera y mis avarasda industria nortesmrienns, Esta gente obtve dal Congroeo ana ley (1804) que les permits establezer almacenes en zones francas portaarias sin Da- gar derechos de aduana lissin que secarun de ellos las bocayes de avvear para lovarios a Ia fabrics (.), Con lay de 1861, eliminadea le pequetis reineriaey 1a demanda para el eztcar relinado de impartacin, se acabé en la practien#l smersado litre y competitive del eziear, que hubie dado a Cuba su gran oportun- dad. partir do 1269, I industria rofinaders yanqui ompieaa a cencontrarso cn cada ver menos empresas; tambien en menos [abrieas, aunque eada vez més gran- des. Antes de que ol rust anuesrero ne eoatituya legelmente como tal (1887) 1 cligopolioexté on marsha: ya. 1860 el puerto de Nuava Vork reetbo mie dol 5% de ls exportaciones eatanas a Kstados Unidos, y el 30% del azicar es procesaco noi cuatro refinerias Ante esta situneién, Ja arruinada sacavocracia cabana selimits a la para actividad agricole de caltivar la cata y enviarla alae fabricae cuban, ya que no se poéia exportar la cata deshicratada, aunque se penso en ‘ll; estas fébricas,verdedora industria complementaria de la refinadora yan- ‘ui, se limitaban # ebtener el enicar concreta dispuasta para Ta exportscién, Fa 41680 comenzaria la inversion norteamerieana en las fabricas ¢e Cuba, despues, {neluso on terrae do sultivo, Coa ello quedarfa Lodo el ciclo de produccicn bajo contrel yanqui,y todo elvaloraidido la materia prima iia a paral sligepaio ssauearere uorteamericano (.... Desde la penitima dseade del siglo XIX, Cuba vondosilo« Betedoe Unidos, envi ali'ou aniear eanereto en barcos nortenmer- sla de Arriaran — 215 PEDRO PASCUAL comge 6 una sola empresa refinadora; loz pracice ee fijan en el Sugar Bxchango de Nueva York: la informacign sobre mereados llega a Cuba a través de una ‘agencia yangui, por eablegrames transmitdes parla Wester Unioa yanqui. Bn ol tabass euya production co reeupora y ereco oepretaealarniente en Cubs de- vente sezurda mitae ce! siglo XIX,se produce una evolucion paralela, aunque no tan avaniaa como elazGcar. Bn 1894-1896, csi ol 867% del total de les expor tsciones cubsnasseditigan a Estados Unidos. Thdo ello signifies quela metrépo- lieconomica de Cuba nos en sbsolute Espana, sino los Estades Unidos, Final de la guerra con Espana y presencia norteamericana La guerra de Bspana contra Cuba empen6 en 1808 y terminé en 1893. Aunque divi. dida en tres partes fue una cola contienda puse el objetive nico par parte cubana era Jograr Is independencis, La “Guerra Grande” duré 10 aiies; Is “Guerra Chiquita’, [poquisimos meses y no tivo importancia ni transcendencia, y Ia “Guerra de la Indepen- léencia” de 1899 a 1898, En todas ollas y en diversa cuantia, la mano norteameric lesiuvo presente siempre, sobre todo para servir armamento a los patriotas cubanos 7 los iguersilleres y soldados mambises. El final dela gobernacién espafila en Ia iala de Cubs sa produyo.al comensar el mes de wlio de 1898, La esoaadra ospaila —Infanta Maria Teresa, Vizeaya, Cristobal Colon, (Oquendo, Furor, Pluton— que, al mando del contraimirante Pascual Cervera Topete (San. Fernando 1659-Puerto Real 1909), jefe de la Eseuadra del Atldntico, habia salido de Cdiz ira defender Cuba, fue eaftoneada y destrozada (-VII-1898) ea aguas de Santiago de Cuba los navfos Towa, Massachusetts, Texas, Brockling, Corsair, Oregon, capitaneades fol comadaro William Thornais Sampson (Palmyra, Nueva York 1840-Washington 1902), mmandanvede la flota norteamericana de las Indias Occidentales. Yael 21 de junto anterior jabjan desembareado 6,000 marines en Daiquiri para ayudar y apoyar a los luchadores| subaros, El 17 de julio siguiente, ls mandcs militares espatioles entregaron Santiago de juba a lea noxtecmericanos. El 12 de egocto 40 firmé on Washington el protocolo de armisti= joy 61 10 de dieiombro de 1898, el Tratado de Paz en Paris entre Espatia y Bstados Unidos. sl ultimo capitan general espanol, Adclfo Jiménez Castellanos, sucesor en cl cargo del gene- ral Ramen Blanco Arenas, entrezé oficialmente Cuba (1-I-1899) al general norveamericano y bernador de lai, Jolin R, Brooke. Alo y medio después (25-VII-1900} el nuevo goberna- lor militar, Leonard Wood, premulg6 la convocataria en la que se invitaba al pueblo cubano clogir los delogados que integrarian la Convencin Constituyente, que se hizo realidad en. Habana el 5 de noviembre de ese mismo ano en el Testro Marti. Las elecciones se habian rebrada el 15 de septiembre y en ellas obtuvierun mayorfa de votos 18 miembros de la oalicién Demoerdtico Republican, 13 del PartidoNacional y Bliseo Giberga como represen- te de los entiguce autonomistes. Le Convoncién aligis Presidento a Domingo Méndez Capote. Bl grupo liboral, formado por Mansel Sanguily, Juan Gualherto Gémer y Salvador Arriarén — 210 ‘EL expansionlemo norteamerteanes Mextco (1848), Cur (Cisneros Betancourt trabajé con entusiasmo en 1a Asaritlea, Los primeros acuerdos de Ip Conveacién fueron el sufragio universal para todos, incluides anelfabetos-¥ negros, hacer un Estade sconfesionsl, implantacién del matrimonio civil como tinieo, sistema parlamontariy, bicameral, gobierno unitarioy autonomia municipal. Le Asamblea termind su trabajo (11-1. 11901) y 10 dias mas tarde se firme la Constitucicn, que el gobernador L. Wood habia queride ‘por todes les medios que fuera una simple formula para que Cuba permaneciera subardina dda a Estados Unidos. La jugada no Je salié pues la Convencién hizo un texto en el que ng dhabia referencias expresas a las relaciones entre Cuba y Estades Unidos, lo eual contrarig ‘mucho al gobierno de McKinley Previendo y adivinando lo que tha a pasar, la Camara de representantes norteameri- ‘cane acepts (1-III-1801) una enmienda a la ley de presupuestos del ejército presentada por cl Senador Orville § Platt c inspirada por el Secretario de Guerra, Bliluu Root, y el propio Presidente William MeKinley, quo convirtié on papol mojado In Conetitueién cubsra Est enmienda obligaba a los gobiernos de Cuba a no firmar tratadas internacionales sin ¢] consentimiento de Estados Unidos, permitir el establecimiento de bases navales norte. amevicanas en la isla, y aulorizar el derecho de iatervenelén directa estadounidense pars salvaguardar “la independencia de Cuba y le pervivencia de wn gobierno estable” Se ame, azeba eon una ocupacisa militar indafi Como era de esperar, los parlamentarios eubanos, en un gesto de sublime patriotism re. chazaron de plano todas las pretensiones norteamerieanas, y hasta organizaron una pro- cesién cfvica con antorchas sacando las masus ala calle. Pero la presion de Estados Unidas fue mas fuerte que el patrictismo y la ‘Enmienda Plats” fue no solamente ratificada (12 ‘VII-1901) por la Convenoién ~16 vatos « favor, 11 en eontra y 4 abatenciones- sino que hasta su texto fueincluido en a propia Constitucién de Cuba. En los debates, Juan Gualborto Gomer dijo que la enmienda era el “sometimienta del pais vencico al venceder’ E151 de diciembre de 1901, Tomas Estrada Palma, que levaba como Vicepresidente a Luis Estévez Romero y se apay6 en los partidos Nacional y Republicano, result elegile primer Presidente constitucional de Cuba, En un acio celebrado en el Congeeso cubane (20-V-1902), el gobernedor militar norteamericane L, Wood entregé los pederes al auove Presidente, quien renuncié a la eiudadania norteamericana. Pero los Estados Unidos 5 guieron muy presentes en la vida dela isla, ¥ no solamente eon su presencia fisica en la ase de Guanignamo, Mientras Tomés Rstrada Palma estuve en el poder; Cuba concedié @ Bstados Unidot un tratado de reeiprocidad comercial (11-XI1-1902) que fue ratifieado por el Congreso norte: americana (17-XI-1908). Inicialmente hubo alguna resistencia por parte de las agricultores norteamericanos, bre todo Gel tabsco x de remolacha, hasta que éstos¥ varios exportadores se dieron cuenta de que el tratado era preferencial en sus tarifas para una serie de cosas y que favorscia a Bstades Unidos, cortande la competencia que pudieran hacer los exportedoree alemanos ¢ingloses que vendian productos mucho més baratos. El tratado dejaba las manos libres a les negociantes norteamericanos en unién con las cubano ja ai dichas condicionss no eran aceptades, PEDRO PASCUAL Tambidn Estrada Palma accedié a las poticiones norteamericanas de establecar ba coe navales en la isla. Ls protensin inicial epant6 aestos lugares: Babie Honda, Cienfuegos, [Niepe y Guantanamo, para Jo que alegaron las clausulas de la “Enmienda Platt”. Estreda Palina permitié solo buses en Babfa Honda y Guanisnamo, arrendadas y no en cesida gratuita como pedian los norteamericanos, En 1912 Estados Unidos abandonaron Bahia Honda oon el fin de dar mas importancia a Guanténamo, cuyo arrieado terminaré en el | io 2003. Puerto Rico La guerra en Puerto Rico fus corta y sin ciftae signifieativee de vietimas, Con ella terminé el brave periodo de autonomfa conredido por Espatia a la isla (9-11-1898), cuyo primer gobierno fue presidide por Francisco Mariano Quinones. El primer atzque norte- smericeno (12-V-1898) fue un bombardeo de la escuadra que dirigié sus eafionazos conira Son Juan de Puerto Rico, Pero no contiauaron porque estaban més interesados en la ocu- jpacién do Cubs. Dospuss de la dorrota naval ospaola ea Santiogo de Cuba, organizaron pidaments ana expedieién que saliéel 21 de jalio de Guantnamo, can 10 navies y 3.000 Jhombres para conquistar una isla que tenia muy poce guarnician, El 25 de julio los norte- lamericanos desembarcaron e hicieron una cabeza de puente en la costa Gudnica, cerca de Ponce, por tropas mandadas por el general Nelson A. Miles apoyadas por el cuerpo expedi~ ‘ionacio del goneral Booke. B] Capitan General do la isla ora Manuel Macias. La poquena \guarnicion expafol, los espafcles ylos pusrtarriquefos de nscimiento,con escasos volun aris civiles, apenas pudieron hacer més que una resistencia puramente testimonial. EL {7 de julio el capitan Davis ize la bandera de las barras y las estrellas en Ponce, bajo la jproteccisn de ls escusdre manéada por el slmirante Higgins, cone quesse dio por hecha la jeapaci6n nortecimericana de la ielo. Lo que paeé ee muy dificil de expliear, puos hasta ol IS de octubre siguiente los soldados nortaamericancs no lograron ar su bandera en San juan co Puerto Rico La posesion de Puerto Rico por Norieameriea, que ineluye fortalezas,cuarteles, esta- Jeclunieatos publices y cualquier inmueble que habia sido propiedad dela Corona espatio- 20 consigné en ¢) Tratado de Paz de Parie,y fue ratifieado por el Senade norteamericano 6-1-1800). Lo dice que se permitié los espavioles fue poder seguir en la isla, eenservan- jo su navionalidad y religién, o ahancanar Puerta Rico, Uno de los primeros y mas im:por- es intelectusles puertorriquenos, Eugento Maria de Ostos, pidié el reconocimiento del recho de ls islenios a una patria libre, a lo que los Estados Unidos ni siquiera prestaron tancién, y a peear de poticiones en ose zontido de las dos tinises fuerzes politicas puerto Friquedas, Norteamérica no hizo ningrin eeso y estableoié un sistema cn el qua comenz6 el lo XX esta isla y que de hecho pordura hasta hoy. Bl Presidente MeKinley flrm6 (12-LY- 1909) la Hamada Ley Foraker que entro en vigor (1-V-1900) para establever un gobierno Ils de Arvianin — 231 | i t— | Bl exponsioniarea morteamarisav: Mesto (818), Cate, Peerto Rica civil tras ao y medio de gobernacién militar norteamericana. Después del general Mile, el primerjefe militar, ce hecho, fueel general John R. Brooke (1-X-1898) quien permits alguna manera que continuare ejercienda sus func:ones el gobierno autonornies, el eval fue disuelto por ol general Guy V. Henry |9-X1I-189) y en su lugar argeniz6 cuatre depen. ‘tamentas cometidos a la comandaacia militar. Le sucedis el brigadier George W. Davis, Por la Loy Foraker se eroé la eiudadania puertorriquasia pero no s0 concedis scbera: nia de Estado s Ia isla. La nueva administracién eivil se organizé asi:el gobernader, nom. brado por el Presidente de los Estados Unides-el primero fue Charles K. Allen, que tenis derecho a veto y estaba al frente del ejecutivo, compuesto por once miembros, de los cuales seis eran norteamsricanos y dirigian otros tantes departamentos,y cinco que tenian que cor puertorriquotios, todos ellos nombrados jgualmente por el Presidente nortoarncricano, Camara de Delegedas, de 35 miembros, elegides por los votantes de los 7 distritos en que se dividio la isla, pero con competencias restringidas pues tanto el Presidente norteameri ‘ano como la Cémara de Representantes de los Bstados Unidos, 0 el gobernador de la ile ‘los seis nortecmericanos del ejecutivo islefo pedian intervenir y bloquear cualquier acuer: odo la Cémara puerterriquesia. Y ol Tribuncl Sapromo, Puorto Rico no fue reconceida on | 1s Ley Foralzer como parte dol torvitorio de los Fstados Unidos, y de los derechos da le metrépoli se vio apartads Ia isla, Esta ley, en cambio, implanto el sistema arancelario estadounidense y ademas impuso # las autoridades de la isla le creacién de sus propios impuestos poara sulragar los gastos de la administraci6a, Puerto Rice leva easi medio siglo con un status juridico quo os tanto como decir que nies libre ni forma parte de la Unidn con todas sus eonseeuencias, La actual Constitucisn interna de Puerto Rico se aprobé en referendum (3-111-1952) y asi se establecio el Estado Libre Asociado, El pasado caatre de marzo de 1998" luo unes tensos debates en la Ca mara de Representantes de los Estados Unidos a consecuencis de los cuales se aprobs la convosatoria de an nuevo referendum, que on octa goasibn aera vinculanto. Si lee pacrio- rriquerios esoogen Ia anexién a Fstados Unidos, habré un plazo de dier. aos para desarro- llar enanto sea necessrio en orden a cumplir ese mandato populer. De por media esta la spinosa cuestion del idioma, pues unos cusntos congrusistas norieamerleanos quieren que toda persona que viva en los Bstados Unides de Amérrica del Norte no puede hablar ‘vs que el ingléa, independiontemente del pais do donde proceda o de su caltuza familia. Filipinas Laas apetencias norteamericanas sobre Filipinas y Cube obedecian a dos motivos: 1, Estados Unides eran Ia gran potencia emargente mundial en los aftos finales del siglo XIX y querian demostrar su poderio y su Valor. Este pais habia estado ausen- ‘te de) Congreso de Berlin 13-VI/13-VII-1878), convocado por el Ganciller Otto von PEDRO PASCUAL, Bismarele Sconhausen para revisar el Tratade de San Bstefano, firmado ese mis- mo aio, por! quo] Imperie Otomano concedié a Rusia enormes ventajas.Alems- nia, Rusia, Gran Bretaiz, Francia, Ausirie, Italie y el Imperio Otomane fueron los {ue ditujaron el nuevo mapa de Jos Balcanes. Da la easualidad de que en ese 1878 se acond6 la Paz o Pacto de Zanjon entre los insurgentes eubanos y Espang. Seis afios después y tambien por iniciativa del Principe Otto von Bismarck se reanio cn Ia capital alomana (16-XI-1984/26-II-1886) la Conferencia de Berlin para repartirse el continente afriosno y eviter asi futures conflictos, Bran Jos aftoe me loricsos del imperialismo, en los y en el que Espafia nada pint6, Estados Unidos no participaron, pero en los ans finales del siglo XIX ya no podian seguir encerca- ds en si mismos. Aftiea y el Extreme Oriente estaban repartides eatre las gran des potoncias, Rusia, Gran Bretaia, Alemania y Francia, y eso afectabe a su expansicnismo y a su soguridad extarion Norteamérica necesitaba apoderarse de cos eaheaas de puente, de unas fortalezas an- ‘ladas en Ia ma, los arehipilegos del Caribe Cuba y Puerto Rico y Hilipinas, este formado por 11 islas grandes y mis de7.000 pequefias e isotes que comaponen. un terri= torie de unos 300.009 Kclémetros evadradas sumamente dividido, Y fueron por elas, pos sabfan de scbra que Espa era uns potensia venida a mnenos y sin fuerza naval suficiente para defender esas conjuntes de isla sumamente alejadas dela metrépali 51 21 de abril de 1896 el Gobierno de Estados Unidos decleré la guerra a Espana para combatir en Filipinas. Cuando la Armada eepasiola toda la Armada se encontraba pricticamente repartida oniro Filipines y Cuba fue destrozada por loa eafienes de los navios norieamericanos,D, Praxedes Mateo Sagasta (Torrecilla cle Camaros, Ia Rioja, 1825. Macri, 1903) era Presidente del Consejo de Ministras. 5] Almirante Patricio Montejo ¥ Pasandn (EI Ferrol 1839-Madrid 1917) era el comandante en jefe del Apostadero de Manila, ‘A.sus érdenes estaban los navios Reina Cristina, Castilla, Ulloa, Quirés, Marqués del Duero, Blas de Lezo, Mindanao, Volaseo, Hl Manila fue aprorade por la eceuadra norteameericana y Juan de Austria, Isla de Cuba, Isla de Lurén fueron hundides por los marines espanoles para que no cayesen en mancs norteamericanas. A exsepein de ‘los limos, les demas fueron convertidos en chavarra en unas tres horas, en ja manana Gel 1 de mayo de 1998, en Ia bahia de Cavite, Manila, Isla de Luzin, por los caiiones de los »avios nortoamoricanos Baltimore, Boston, Olympia, Raloigt, Concord; Petrel, mon ailos por el Almirante George Dewey (Montpellier, Vermont 1837-Washingtan 1917), eo- ‘andante en Jefe de la Flota de los Estados Unidos en el Pacifico. Por parte espaiola, el simero de muertos fue de 58 y el de herides, 238. Los norteamericanos contaron 26 muer- {06 50 herides, entreellos.el comandante Gridley, del Olympia. E) Almirante Dewey yu ‘scuadra csporeron on Hong Kong hasta ol 24 da abril, en que recibié la orden de atacar a laespanola en Cavite. Bl Capitsn General de Filipinas, Basilio Agusti, habia hecho piblico (28-19-1898) un bando la vispere de esa orden a los norteamerieanos, tan ridiewlo como rin — 223 ‘ELexpansionismo norteamericano: Mexico (1845), Cuba, Puerto Rica. ‘arrogante, en el que entre otras cosas decia que daria réplica a la escuadra de Bstades Unidos “tripulada por gentes edvenedizas, sin instruccién ni disciplina”. La guorra en Filipinas ostaba ya irvomisiblamente perdida, Se levabs dos aiios de Jucha en tierra contra los saldados filipinos, «ue contaban con ayudas de los norteameriea. ‘nos, como ocurria en Cuba. El arsenal de Cavite se rindié el 2 de mayo y al dia siguiente ‘tom6 pasesion del raismo el Almirante Dewey. Bl ejército norteamericano ocup Manila e} 15, La conquista de la capital filipina se terminé con estas cifras: 47 muertos, 350 herides y 196 desaparscidos entre la tropa y poblaeién espaiiola, y 14 muertns y 80 heridos coro ‘bajas de los soldados de Estados Unidos. El Frotoccla del armisticio (Washington 12-VIII-1898), hecho en inglés y francés, pero no en espanl, exigfa que [Repatia romunsiard a tha protensién de acberania y a todos sus derechos schre (Cuba, ceders a ioe Estados Unides lo ila de Puerto Rico y las dems isla que ciualmente we encuentran La lo coborania de Bspaia en les Indies Occidents Js, nef somo tuna ila de lax Ladrones, que sari eseagida pars Rstados Uides,y Espanta evacaara inmediatamente In isia do Cuba, Puerto Riv y las demas islas ‘qoe.e encuentren bajo ae soberana en aa fediaa Deeidontalea Los Betadoo Usi dos acupsran y eonservarsn la ciudad, Ta bahinyel puervo de Manilaen espera de tm conclusion deun tratado de paz, que debe detarminar la intervencton, la dis posicia y el gobierno do las Pilipins. Bl Tratado de Paz entre Kspaiia y Estados Unidos (Paris 10-X1I-1898) fue firmado or parte de Espana por los plenipatenciarios Eugenio Nontero Rios, Presidente del Sen: {do y ex Ministrode Gracia y Justicia; Buenaventura de Absrzuca, senador yex Ministro de Uliraimar; José de Garnica, Diputada a Cortes y Mogietrado dol Tribunal Supromo; Wenceslas Ramirez de VilleUrrutic, enviaco extraordinario y ministeo plenipotenciario fen Brusalas; Rafael Cerezo, General de Divisién del Hjsreito; y representando a Estados Unidos, William K., Day, Cushman K. Davis, P. Frye, George Gray y Whitelaw Reid. Comen- ‘aba por decir que "Espatis romunsia a todo derecho de seberania y propiedad sobre Cubs, cede a ls Estados Unidos la isla de Puerta Rin y as demas que estan ahora bajo susobera- nso las Tadins Ocidentaies,yJaislade Gam enclarchipisingo de las Marisnae o Ladronas,yeode s Estados Unidos el archipigo de las Filipinos. Los BB, UU. deberdia pagar a Espasa la eume de 20 millones ¢e colares dentro de los tres maces después del canjo de ralifeacianse del presente Tratado, En otros articules se aftadia la liheracién de los prisioneros hechos, tanto por Espana ‘como por Estados Unidos, en todas os territorios resenados. En Cuba se cumplié bastante bien, por una y otra parte, esta egusula, En Pilipinas quedaroa mas de 10,000 prisioaeros Isle de Arr PEDRO PASCUAL copatoles civilos y militares alrapedos en mance filipinas, a euya liboracién, modianto el ppago de un rescate, como exigia el gobierno del Presidente Emilio Aguinaldo, se apuso ol Gobiemo norteamericano, Las Islas Marianas, también conocidas por Islas Ladrones o Islas de las Velas Lati- nas, forman un grupo do los archipiélegos de la Micronesia, integrado por Guatn y las 14 isles dela actusl Commonwealth de las Islas Marianas del Norte, on ol Ovéano Pacifico, Fueron deseubiertas 1521) por Magallanes y ocupadas por los espssioles desde 1545. Guam es la mas meridional y mayor de estas islas,y hoy tiene un estatuto especial como territo- ro no incorporado al de Estados Unieos pero con un gobernador y un cuerpo legislative compuesto por 21 miembros. Sus habitantes son ciudadanos nerteamericanos, pero no vo tan en Ias elecciones nacionales. Bavian un delegado a la Cémara do Ropresentantos de les Rstados Unidas, quo on 1998s el seftor Robert A. Underwood. Fn junio de 1975 ee hizo luna votacicn y el arehipiéiago se convirtio en Commonwealth of the Northern Mariana Islands. En julio de 1984 sus habitantes obtuvieron iguales derechos eivites y politicos que lee ciudadanos de los Bstades Unides, ¥ en 1986 cl gobierno estadounidense concedis la ciudadania norteamericana a los islofios. Al sur de las Marianas se eneventran las Islas Carolinas y junto con la Marshall forman el triple tervitorio en Fideicomiso de las Islas de] Pacifico cuya administracion fue realizada por los Estados Unidos, Desde 1527 las Carolinas fueron eouccidas por los porta ‘gueses, En 1668 Espasa se ancxioné este archipiglage, al que dioel nombre del rey e=paitl Carlos If. Geupadas (1944) las Corolinas por Norteamérica, la ONU encomenaé (1951) ¢l Fideieomiso de las Carolinas, Marshall y Marienas a Rstados Unidos. El Tratado de Libre ‘Asociacion con Estados Unidos fue ratificado (septiembre 1983) por el Congreso de Micronesia, que se habta formado en 1965. Hoy s0n los Bstados Federados de Micronesia, NOTAS FRIEDMAN, Frances Breve historia de los Bsiades Unidos Agora. Bueads Aires, 1956, FOHLEN, Claude Estados Unidos: independencia eimperialiamo, en Historia Universal. Euro. pe 7 Norioanerica. Sigio XIX, VI, VIP, Salvat editores, Barcelona, 1983, Pg, 235. FILIPPI, Mar, Jefferson y la expansion de es EE. UU. en “Historia y Vica’, n° 198, Barcelona

Você também pode gostar