Você está na página 1de 48
Calero, SEE Be, Vetoes, SERS oo Comp ncias de Etapa Destrezas de Aprendizaje Enables enebrey deren ee bs plore 6 9 ‘Besocesemlareey reas Eee ede, ere ram posbdodety == Cletce rege nrvcoy alesse let, Soa, aes 1 nn, cme Feclo con scam dheree | eseney Leaenierar en rar shboes deo es dora (ssssu eonueva roles | seein Stn crcl Sheer nines Fecla dines arora elo aces SSS. 3 Scubseenet sie eet Trace Sere roe q|eee* Ujiss dive e apres i ‘asrongs ages on qicsetncs Tecra ronarva coma y oleae aque creme 4) eee rney SEEO deccrionk aE paaae aye Seoeose ae 5 | eee! Seeeaeectea 5 Peden gis Sie ae feneiman fei 5 Soma eens cd te 6) eee re Caress ‘Srordean cot gens G) seeps cay Ses 6 Imenfsoco vas Ceicnooce So Ge copacape neta de i 7| See SLE Soe father ae 7 Intro pseene:yorboln gow PA aadeleataatal «kJ Tendido Curricular Destrezas de Aprendizaje COMPONENTE: Percepcion Percepcién haptica, qustativa y olfativa: Sentide térmico: fo, caliente, templado, Sentido barico: pesado, iano Sentido esterognéstico: éspero lio, suave, rugoso, Sento gustavo Senide olf Exploracén de elementos Reconccimienta de objetoe y substoncios familiares sn vat Reconccimiento de objator somplajos y de formas geomericas cberactas in ver ~ Reconocimiente de objetos y substancias no comunes © faves del gusto y sl ofa Percepcion vital: 6. Dracionalided Mowmientos progrecivos de iequierda — derecho ‘Mowmientos progresivos con cambios de dreceién Mowmientos diecsionales connnucsy diaciadas 7. Metilidad ocular Movimientos binoculores coordinados ol seguir obatos. Focalzacién binocular de objetes en monimient. Focalizacién binocular alten 8. Percepein de formas Identfieacion da formas basicas en el ambiente Clasificocion de fonnas saqun un entero Completacion figuras sncilor Figura-fonda en ustaciones sancillas, Paraamnanta. de dibujos con su correspondiente sombra = Samejonaoey cferencios en los objetoe CClasiteccian de formas sagUn tres enteroe (frm, calor y tomafi) Completacign da. tguras comsleiae Figura-fondo on iluraciones eomplejas Mantifcacién de figuras con tu correspondiente contorno Semejanaos y diferencias en detllasautles en figuras concretas, Construcedn de figuras a partir de formas geométncas, Isennficacion olde la forma diferente sn un detallesuilen figuras beractae, Paraamvanta de figuras abstractas Idennifeacion da letras con au2 corresponcientes asquemas, Idenificocion da palolarar ‘con au comsepondiante contiguracion * Semejonzasy diferencias de letras y palobres. 9. Percepcién del tamaho Recanacimenta del tamaiia grande y pequef. Idoniteor lo unidimensional: largo, corto Recanocimienta del famane grande, maciana y pequei. Identibeocién de lo bicimensioncls nero, angosto Isennieacien oe lo tidimensional: grossa, dalgad> Seloceion y sonacién de objetos por sus dimensiones. pamanos. 1 Colores eecundorioe y Repreduseién de figuras > Repreduccién de senes. progresivas. 13, Vocabulario visual Identiteacién da nombres de abjeos ratulados. 1 * Identiieacion de lagotipas o feanos de propagandas de productos populares 1 = dentifeacién vival de palabras conacidas, = Identiieacién visual de las letras da av nombre - © Pareamianta da palabras con au earresponcients dibujo, = Identifeacion de palabres, entre varias en un parrata, © Clasfieacién de palabres conocidas sualmente por ectagorias, * Ejecucidn de ‘aeciones sagan indique la palabra mastrada Percepcion auditiva: 14. Coneiencia auditiea = Toma de conciencia de los sonidos dal madio. 1 NNotor la vonacion da inflsionae de una palabra determinada Reporor en lo intensdad de los sonidos. Contrast entra tonas agudas y bajo Reparar en la duracién y secuencta de le sonidos. 15. Memoria oudiiva ~ Reproduccién de sonidos, palabros y némeros, luego de sor sxcuchodos, 1 = Repectcién de modelos sencillos de golpas con las menos v otros © bjotes. 1 = Ejscucién de una y dos inerucciones en al mismo orden en que veron dodes. 1 ~ Repstiién do modelos complejos de golpes con las manos y ofror objets. . = Ejscucién de res y cuatro inetruccionas en el mimo orden en que vveron dodee. . pas, ‘Competencia 1 1 1 1 Etapas oro ‘Competencia Memerizacién de possias, canciones, cuentos, oftos. Repeticion de modelos de sfinse con civersoe partes de 2u cusrpo. Cachicheo de. frases entre un grupo. NMamonzocién de poesias, canciones, cuentas , otras Responder pregunfos luego de secuchar uno siria de palabras, un recado, un cuento corte, ofr, ~ Identincasién de sonioe del mesio 1 Desenipcion, imiiacin y comparacién de sonidos y rude 1 entiteacién de los cualidadas dal sonido: toro, timbre, inensisod , = Teentcscron da potabras lrgos y coras = Isemitcacién de ilabes an une palabra - 1 Kdeniiteacén da sonidos siilores ol principio, an la miedo ol final de las polabroe - 18. Discriminacién audltive 17. Figuratondo auditva =" Identincacien y eeguimienio de sonides comunes con dos distractores 1 © Identiteacién Y seguimienta de sonidos comunes con trea distactores = Identificacién y seguimiento de sonidos comunss con cinco © mas Sieracores - Agrapacisn de abjetos «iustraciones por el mismo eonidinicial 1 - 18. Sonido iicial sree . 1 1 Sete cade el on poli angen oer Sita eon tet fans : > Reuse areas | RAST wo ! COMPONENT Moca Es ner © ese. dt bccn insect 2| - «Se ae adage efeeh selec ofa | ERARU SIS SESE, seem leva 22. Tama de conn el pagal peice Lewes ofa ~ _Biversas posiciones de brazos y piemas, solo con los ojos cerrados, figuienda las ineruccionss dal docents - =: 2 28. Concemiento corporal ventana dal cuerpo: espalda, ufas, sien, rodlay, pies. = CSmplatacgn de a hgura humana ds reste, cuxlsndote de ‘antes = Representoaén de la figura humane con relacén a invents del Sumrpa sonoaid. = Inventao del cuerpe: tents, mil, labios, ces, pestohos, Cuello, hombres, coder, punce, palm, cadera, flores y nombrae Seles dedos. = Complataciin de lo gor humana da front. 2 Reprisentsctn de a Agure humana de frente, sagGn el ventana dal cuerpo conoosd. = linventano del suereo: pdrcedoe, mantin, ventanilse, pri, sen, ‘vee, anfebrose,pontorl, toil, caesar, nombre oe loe ded. = Completion dala Poura humans de perl, 2s plantlioey livemerte. = Represencién de a igure humana segin invert del cuerpo sonocdo, Estructura espacial 28" Onantosin an el egpacio inact. oI denthcocidn de daracho @ nqwerd en 24 cue = Peseén de foe sbjstor con rlacion 9 su cuereb. 1 Iaquterda-derecho ysis posisones wn la hoye de abo: cibujar sila derecho de; marcar abo da, ros = _[entitescion derecnasquerde sh ofa persona = Ejertocién en ia hoy de trabajar france de derecho o novia, del certo ola derecha oo la iquerdo = Desenpeign dels poscion dal sitculo en loe oxo, dp, 25, Fjercicioe de onentacién on lo mesa de trabajo. Copia de patrones canellos. Reproduccién de formas divetsoe a gor de un model, Capre de patrones complejo Reproducsién de formas chersos presentadce gricoments Reproducsn de trazos sguendo insruccanes, Reprodvccién de formas con cubos precantados en une Iémine fen perspective, = Reproduccién de figures formar sobrepusstas. Estrucluracion temporal: 26. Rime. pe 2 Reproduccién de nitmos, dcrminando tempos: Ianto, normal y rapid, = Reprodvccién de nimos dlcriminando los diferencias de tgeentuacian fuer y dab = Reproduceiin de rttnoe con detancién. 1 Repreducatin de rtmos combinande tempos de valores desiguales Reprodvcon de rtmos al leer codigos de onomatopeyos. Reproducciin de rimou al ler codon © Produeci6n de. nmos allemando con olto compar. Eficiencia motriz: 27. Bjecicios manus y disitalee 2 Raglzocién de movimiantos de: contraccién, relic y rolacién| Se brazas, manos y dedos 28. 29. 291 Peer acne : Be PS eens hrc 3 Cote, 3 Sel feat : Meee pl 3 tone edna 3 feasrcort gut Menino Ea SEs dar, sete omic See en Koper pacing : Sr lernsary ue EMM Spann men pl cot Tesnicos gréico Téeneas pictogrsican Pinar y dibujo Noremante en formatos grandes (pega y medio lego 3 Jose de arabescos con pincl ylpices gruesos en formatos grandes. 5 Reliens de supersciee “Gon ispicesgrussos an formatos grandam, 5 Pintorycibujar iorementa en females paquets (on vars de plege ries ote) raz de arabescos con pincelylapices delgados en formetos ces Kelens de sycerises con epics delgado an formatoe pequefion, 29.2 Thenioas sseriptagréficas Trazados declzados con ldpicae y crayons grvasor en formaltos grondes. 5 Trozados deslzados con lépicesy crayones delgados en formatos Frotados deslzados en hojas ofc. Ejectocs de progresion grande y poquet = EFjericos de mecrpeion Elecides pore al Sean de alr scrip. = 8 3 5 5 5 Etapas ee jenga COMPONENTE: Pensomie Joico Lagicos 50. Erpresion verbo da un jus logics 6] - ~ Afnsor el uso de lo negaci, [a alimmacién y la canjuneiin Buscar formas civersos fore sinresor roses negatwary sbrmatvas, == | Troslador fa negoetén ylaofrmacion a ols. verdodeto - 8 | Asonsar #9 de i syuncion -| 4 ‘tensor el ude cuonticodoras: todos, muchos, pocos,ringuno, 21 Ror RE ee ges i : ~ BEES pops cr ened oc ntl ido, 3 ~ Idertficocién de stuaciones obsurdos con ralacién a sue pertenencias. 6 - * dentficar lo absurdo en ilutraciones. 7 + Hloboror sus propios absurdos. - * Espizorlo ebeursex en stuacionss diversos« iluetacionss, - = Idartficor absurdos en detalles eves en lusraciones. ~ 33. ‘Antennas y Sindnimas Mentiicoci6n y verbalzocién de onténimas y sinénimos é - 1 Nembrar anténimas y aindnimas de pelabras canacidas dentra de un temo limite =|| 6 = Nambrar antinimas y sindnimas de palabras pace camunes dentro do un tiempo limite 7 6 34, “Nocién de conservacién =" Beregpeién de la conservacién de la cantidad, 6 | - Perabir la consarvacian del peso y la longytud - ono errs Se expresa en forma oral, Una lengua meme con || | Unizo allengucye orl eon Smiedlande y forgande cl fedecvada arbculeién tne adecusda onieuocten J] sgniicedo Zorecie olac |] |conetuyenday orgonzando || "ava oxpresar ss dec, ‘Sracienes con senna ego. entero yexpsnencice de labeos pera constr Braciones er wane coherent, haciendo Braciones en sv idioma Donations actos |p pan arene noone anual | Perercntete cents |ap|tenen comets, | Rcesors cna cod eit reese ee Lea ren phere cet. | | panes, Tnensojes iteranos sencillos, Grentos’ didlages, poesiasy || qap diGloges y dramatzociones, Sliema ele] Sey: os enya eae oe ee desenvaie Tendido Curricular Comunicacion y Lenguaje L- Etapas ‘Compotencia, COMPONENTE: Desarrollo del sstoma fonologico Movimientos aniculatorios: TEeucten de momentos oricultoric. iueumamos enculorenoe Easteos “"Mouimientos de los laos juntos de nquieda a derecho, Moumentas de les laos hace dela = Mouimientas de os monsibaso os Inds. * Moumientor de ar melo: (nfl enrarlos ante ls mondbules * Moumrentas de lengua deny fuera de lo Boca Moumientes de zoploc dferetes objetos ‘Mavimiangos aricultois simultaneos [aos Srganos del eperato fenocnauloeen Momentos de os Ibiosjumos,enveabverasy abies de auierda @ Gerecha y hac lane. 1 - = Mosimiettas do [os lnbsos ebeiindols y ceréndalos manteiendo los lars jurtos 1 - - Mouimiettes do les lbigs opimiendo une con oto 1 : * Meviqtentes de los melas (nfloros @ pasar de a Gposicién de los dedos (al ssucaser| en - - Movimtentes de lengua deny fuer dela boca en Serer creciones yo drones velar dadee 1 - = Moimentas de sop «diferentes objets sosteniéndalos en el ae 1 : Froaucaén de fonemos en dvxcos monmienioe on curio. 1 : Mouientae de los Invos mordéndelor suqvemanta de orm altrmad, i + Momeni: de ba! Par proscar da noms cape. 1 * Meuttentes de los mellos (nls akemademerre sn repoao y 6 (Steramesveloacodes =|| = 1 - Movimiento de lata deny fuera dela boca en eres ciracciones yo dlevene: vlordedesycolecéndoos para produc afereniesfonema 1 - Motimentas de soplo« aifererres abet pora moverloc dleretes ecco y coarolondo ¥ sxpulign del ora. 1 COMPONENTE: Desarrollo del vorabulorio Expresion Oral PConvaaconae mediotzedoe Dislogos Deserpcionesiformoles Convaracionar DBeserperones, pontomime, dramatasciones Uses wmoe a hos Romosign se heroes ventas Entonaciones segin el igncaco de ls polabres. 1 1 1 1 1 Destrazas de Escuchar TO.Cancones, muse, naraconas, lecture de cuentos, lyenda y obras era, 2 2 [).Mensois eal, 2 2 12ildernfeacen de personajes 2 2 13h 3 4-Trule de poemos, cuentos, historias y os. = |S'Seguimiento de insvecones 2 1g 'densfcactea de palabras mites. ~ | = 17.Dar final aun evento COMPONENTE: Desarrollo de lo sintonie 18.Sgnficado de los polabros 1 19.Ordan corract de os palebres ol habla. 1 1 20.Sujete y ver, 2) Gilmer 3 lar palabra. Tendido Curricular Comunicacion y Lenguaje L- Etapas ‘Compotencia, COMPONENTE: Desarrollo del sstoma fonologico Movimientos aniculatorios: TEeucten de momentos oricultoric. iueumamos enculorenoe Easteos “"Mouimientos de los laos juntos de nquieda a derecho, Moumentas de les laos hace dela = Mouimientas de os monsibaso os Inds. * Moumientor de ar melo: (nfl enrarlos ante ls mondbules * Moumrentas de lengua deny fuera de lo Boca Moumientes de zoploc dferetes objetos ‘Mavimiangos aricultois simultaneos [aos Srganos del eperato fenocnauloeen Momentos de os Ibiosjumos,enveabverasy abies de auierda @ Gerecha y hac lane. 1 - = Mosimiettas do [os lnbsos ebeiindols y ceréndalos manteiendo los lars jurtos 1 - - Mouimiettes do les lbigs opimiendo une con oto 1 : * Meviqtentes de los melas (nfloros @ pasar de a Gposicién de los dedos (al ssucaser| en - - Movimtentes de lengua deny fuer dela boca en Serer creciones yo drones velar dadee 1 - = Moimentas de sop «diferentes objets sosteniéndalos en el ae 1 : Froaucaén de fonemos en dvxcos monmienioe on curio. 1 : Mouientae de los Invos mordéndelor suqvemanta de orm altrmad, i + Momeni: de ba! Par proscar da noms cape. 1 * Meuttentes de los mellos (nls akemademerre sn repoao y 6 (Steramesveloacodes =|| = 1 - Movimiento de lata deny fuera dela boca en eres ciracciones yo dlevene: vlordedesycolecéndoos para produc afereniesfonema 1 - Motimentas de soplo« aifererres abet pora moverloc dleretes ecco y coarolondo ¥ sxpulign del ora. 1 COMPONENTE: Desarrollo del vorabulorio Expresion Oral PConvaaconae mediotzedoe Dislogos Deserpcionesiformoles Convaracionar DBeserperones, pontomime, dramatasciones Uses wmoe a hos Romosign se heroes ventas Entonaciones segin el igncaco de ls polabres. 1 1 1 1 1 Destrazas de Escuchar TO.Cancones, muse, naraconas, lecture de cuentos, lyenda y obras era, 2 2 [).Mensois eal, 2 2 12ildernfeacen de personajes 2 2 13h 3 4-Trule de poemos, cuentos, historias y os. = |S'Seguimiento de insvecones 2 1g 'densfcactea de palabras mites. ~ | = 17.Dar final aun evento COMPONENTE: Desarrollo de lo sintonie 18.Sgnficado de los polabros 1 19.Ordan corract de os palebres ol habla. 1 1 20.Sujete y ver, 2) Gilmer 3 lar palabra. Ca 2, Moa vals no ete 24. Bra negate. 25, Breseoto on orovones 26, Fresonteyhro. 2P. Bonombles personals. 12 Etopas ‘Compotoncia 12 | 12 1 2 Sgumero de eraccones 2 anaes acon Bb. Sus poate BI. teres ence r 3 i z ae ornate S R Apuntes Metodolégicos El dre0 de Comunicacién y Lenguaje conshiuye el proceso de adquisicién dasaralo dal lenguaje xprevo ycomprensiva de lara y del fo; copocidodes consideradas como insiumento, mediador en lo constuccién de nuevos Conocimienfos, como pare la interonzacion de norms y valores culturles de ia familia y del grupo étnico al que pertenece, necesarios o lo vez pore la comunicacién en sv conterto comuntono, Er procera puede incior con qu los igs docentes venfquan el corto lncionarnieto del sistema fono arcvlador Tebios: lenguoje, moles, dienes y gots) caf como fo capacidad de dscamnor ¥ emir sonidos propios dela lengua matera, la cud), puede ser una lengua ‘maya, garlune, sna o castellana Se sugicra reclizor diferentes actividades que permitan enriquecer el vocabulario uso Correcto del mismo. Es area del centro educativo bnindar experiencias que ermitan el desarrollo de a oralidad, la cual deberd en todo momento respetar €l aprendizaje matemo de los y las menores, @s decir que el ambiente educative Gebe permitries expresar sus saberes étnicos y culturcles adquiridas a diferentes iveles, segon el grado de estimulacién verbal que cada nino 0 nine haya tenido, se debe recordar que & mayor estimulacién verbal, mayor adquisicién de nuevos canocimienias. Elo la docenta tiane al compromiso de crear un ambiente de libertad, confionze y respato para que las nino y nifics exprasen sus sentimientos «ideas respetanda las diferencias dal lenguaje infantil La forma mas simple y directa para el desarrollo del lenguaje oral, es facilitar las oportunidades de hablar y comprendar lo que se escucha, para lograrlo es necesario propiciar aclividades y experiencios significativas, ricas en palabros, tomando en cuenta los diferentes significados de las mismas, El o la dacente debe ser modelo en el buen uso del lenguaje expresive y comprensivo, debe mativar para que las nifias y lor nifios potencialicen sus facultades del habla y sus habilidades expresivas Actividades que se sugieren para desarrollar el érea de Comunicacién y Lenguaje: + Elogia,valorary resptar todo inonta de comunicacion y pacipacion por rte de los y lat exudes + Frosicerjetinosy mevmrenios que estimlen el adecuadofunconamieno Gel oporato fone arieulron, + Naor leer © cantar cueroo,ljendas, historias 0 anécdotos 2 omeisoren juegos ingiseos (amar, abolsnaas rtanos, odhinonzos Tpometerel vod dl sentinientos nats del 7 + Fromoveral uso de ecresones de sentniertoso née del lenguaje corpora = Escuchar mosco, grabuctones, sonidor del crnbrete © produces por el Sia decor, + Desarrlir actindodes percetvas que permitan a cada estuchonte descr + Imire iterpretor sonidos, movimientos 0 pesos S Reoizar desenpciones de bjotoso ivsraciones 2 Unitr didlogos,dramateaciones,representoconesy otros pars desarair ferent emarces + Fropicor diferentes oportunidad en las que se puede demostar la comprension del sgniicada de paldbrar,oactonesy dclogos, + Fromover ie inteqratacion de siguficado do cferniosslementos cuales, simcor 0 lnguisieos Evaluacion Competencias del Area A continuacién se le precentan algunos criteros pare la evaluacién de las compatancias tn los distinvos componentes: "+ Uslizacién funcional de coda érgane que tonne el sistema fone artculatorio, para onicular correctamente las polabros de sv idioma, 1+ Uslizién de los ciferentas palabras de su idioma sagin su signifieada, Espresisn de cus pencamiantae, parcepciones, amociones y opiniones, haciendo uso de Tenguaje oral y siguiendo los hommes de uso del mismo en cuanto al orden correcta te las palabros. ‘+ Manfetacion de I comprensn de, palabras, oraionesy mensajes del entorn, 0 4ravde del longuaje corporal y el seguimiento de insirsccionas, ‘© Asoctacién de’ imagenes con sus respectvos signficados,identficando Ia idea principal, [propésiis, secuencias 0 morales, ‘* Produccién oral da relatos, usando camo base las axperiencias previas escuchados en cuentos, layendas, poesias, poemas y textos diversos. Lo mas impordn'e en el desarrello del Area de Comunicacién y Lenguaje es proporcionar al nifo y la nif la sensacidn de ibertad y respeio para comunicarse, Area de Medio Social y Natural Competenctas de Area 1. Inferactiia con su medio escolar de manera responsable y respetuosa da las normas establecidos. Practica actividades de cuidade y conservacién del ambiente, de acuerdo con su edad, considerando las caracterisicas de la natureleze animada ¢ inanimada Valora las coracteristicas espectticas de su persona, familia y camunidad, Acta con independencia en diversas actividades manifestando cooperacién, respeto y cortesia Acta con respeto, tolerancia y solidandad frente a las diferentes formas de ser y pensar de las personas en el émbito donde se desenvuelve, 2En qué consiste el Area? El drea de Medio Social y Natural, constituye el punto de encuentro entre las distintas areas de desarrollo que planted, el nuevo cumculum, 'ya que Hens como bose lo convivenco, 13 comunicacién y los aprendizojes @ partir de la realidad inmediata de las nifias y los ninos._ El Gree integra los Ciencias sociales con los ciencias naturales ya que el nifio y Id nina, en esta etapa, concibe su enter como un todo, en donde los procesos sociales y culturales y los fenémenas naturales ofrecen los espacios adecuacos para sistematizor el conocimienta, con una visién problematizadora e integradora de las relaciones de causa y efecto. El Grea, se caracteriza por incorporar las pautas necesarias para la convivencia pacttica, el desarrollo de actitudes la formacién de habitos, #! goce de sus derechos y la puesta en practica de sus obligaciones. Ciro elemento que do niqueza al Grea es la presencie de ejes del curriculum mult @ infercuturaiidad, educacién an valores, equicad de génera, elnia y social, desarrollo tecnaldgico, vide familiar, seguridad social y ambiental y dasarralla sostenible. 2Cuales son sus componentes? E| Area de Medio Social y Natural se organiza en los componentes siguientes: La adaptacién, elementos del entorno natural y elementos del entorno socio-cultural La adaptacién: 20 sabe que la adaplacién es un mecanismo de ajuste natural ante cualquier cambio en el ambiente fisico 0 social, por lo que es de suma importancia propiciar herramientas ep la nfer que se incompora por primera vera ambienfe eueavo, para que no gle soporn el cambio sino que lo asimilen y acepten. En el Gmbito educative se llama adapiacisn, al tiempo que se da, desde su ingreso ala escuela hasta su completa incorporacién a Ia vida y actividades que se reclizan en dicho ambiente. El tiempo que se necesita para lograr la ‘adoptacién no se puede determinar friamente, depende de factores como la edad del nifo, las expenencias previas en su familia y defniivamente de la achtud de los y las docentes. Elamontos del entorno natural: es conveniente establecer diferentes contextos para el ‘onélisis, a partir de los cuales puedan trabajar la diversidad en el espacio y el tiempo, conocer su realidad, enriquecerla, vivenciarla e identificarse, ademés para propiciar [a interacan netural yesponténaa con su entre natural Elementos del entorno socio-cultural: si bien el area porte de lo experiencio que el nifio yo nifia han obtenido de su realidad, el propésito va mas allé, ya que @ Wravés de competencias fstablecidas, poses los relerentes necesarios para el desarrollo de su identidad personal y Einico-cultural, Ademés conoceré |a existencia de otras realidades interesantes y diversas que e una u ofra manera, le daran los elementos necesaries pare futuros conocimientos. Tedo lo anterior orientada al desarrollo de actiludes, valores, normas que fertalazcan su cardctor patrictico y su identidad culwral y social ‘a Intl corocestias de (oie Sacer del ont 1] Seatroneros dea aban Describe ls eoracariteasy dad dol embiene sacar, inciones do personel doceney Somaneirono, mafesons esntonea y suv. Fraciza las noemos esebleidat nay ambieno ered, Iantanando roc y Celibornce cone corsenocin Setombrene a, entice oe slamertoe| nonmed de notre, Brees, si crete y ‘relcosn cenel mses more uldondo'e os oe av anima, medi, Describe lo mporoncia de su rtreecién corto nchersens inane y sees wos, partcponce an sticode oe Prstectiony consanccon. Chasis tapas do paricpando en achedases de fescatey eroteccon, Berea us crores, opociedes ylmiscones rattestende eesti de ibm ya moma, Manesa ocepac pr ws acer," capacdodey eesctanes yo decoy antes ocepacén des imam de hae, Cembcindase cons care Resino ap opodo yon Gy crarign, teoedods do Sblonyuda ores des eaeay ‘Seve, uhlzondnsxnas de ‘Seven soe ealiaa eens role ytoveoe Jensu casa yon aescubla en Forme cujenomo, procieanse rors ds conacte 000 eal cop independencia, coocerciony conti Ios serndoges gus le son agrodes, ‘Demyesna eka por peranacer 5 atom omnes, Velranda, los pacts ‘redcronslee Practica valve, habitesy fs que fomersen [a mois sys rs0 muna Faricipe enla promecién de valores pare laconmensic ‘Srmeniea an la foray Somonided Tendido Curricular Medio Social y Natural om COMPONENTE: Adaptacién La escuela 1)" Dapendencias de la escuela, del personal docents, ‘admministrave y da tericio, Miembros de la escuela y evs fureiones Uslizoaién aelecuada se los embiantae de lo eecvell, Dapendancias de lr escuela, su ubicacion fiieay sus funciones. Narmas'y funcianes del personal de la escuela, COMPONENTE: Entorno natural ‘Naturaleza inanimoda “eres abjetos nanimados de 2u entorna, 7. Nanedad de materals de lot slamentoe que integron a enorme natirakmeidicos, madera, plistes, pedro, sain, vida y vos 8. Recvrace enovabies, no rencvablas¥ fuentes ca contorninacion. 9. Elomantos dela nakialas cielo, ina, exten, aol day noche 10, Planeta ters: form, tamano, mavimisttos, mar ems y dielo. 11. Fenomenas tmoslancos que obser an av medio: lav, went, aubee,royos,ateo i, graniz, ene oor. Fenémenos cimorticeslhona, nem, fomentaselécineas, frusnce, rayon, rslsmoagss yestaiones 30! 980. Fenaménas icon: lecneiiog, magnehsmo, gravedad, lin y sombra Minerals de a entome y que ula en su vida diana Closticanin da le minerals da scverdo a sy uthdod Usiizocion de minerals de manera responsable ’ ier ences came “ERSTE SO Sat ee et Set LENCE kone 18. Los Plantae © Coraerenzacién de [ae plantas portas externas, calor y texture, 1 [Bs plantas de su enforno inmediato. 1 Gihdada y conservacn de las plantas de au entome inmedia = Plog alimenicae, no omens, madinalesy ornameriles. imbra y aouecha de las planes preparacion de la hare, rmingeton, cuidados, floras y futor- 2 2 3 2 2 2 2 errs = Proceso de vida de los plontos: nacen, ctecan, «2 reproducen ymusren. Partas externas de la planta: tamaho y forma. 1 Hatat de las plantas: creas, acudncia y terrestres 18, Elserhumane * Coracterionsy diferencoe personales con relacin a génera = arte enterna dau cuerpo cabeza, ree yexrordadee 1 Elopor de deearois del serhumane; nif oven, od0Mo 7 ~ Diferancias yrelacones entre el ser humane, animales y plants. { Funcién de ls cinco sontdor. me 1 Diferencia entre ssiody enfermedad Modidos de sgurdod por preverr enfermedades Los arculaconer cual, hombros, codes, munecos, rodilos Breen a, plane ye sr - Bierancasysemejanaas ene animales, planta ya ser harman {Maio de segursad poro preven enfermedodas:oeunay, rgectone notre chema rea. Bierensodores 19. Toma de conciencia de le propia identidad, Quite soy? y BComo soye Identficacton do semejanzas y diferencias con los demés, Daserjpeion de el ema con ralacion 2 los demas. Deseripeson de sus necesidades individuals © personoles. Desarrollo de la autonomia personal 20. Hitos migiénicos de sea personal, climenticiosy de vestuario, ~ Baio dian, recoria de ufos y caballo, painado dal cabel lavedo de manos, higisne bucal, higione deepués de oninar y defecor. = Masteacién adecuago de lee olimestos que inpiare con nn nie coda bocad, masicar con la boca cerrada y daghair © ‘roger Ben. = Limpieza del actor despuse de comer Ulsan adscvada de on tension tenedor, cuchara, ‘emilee y vor0 pore lquid, en sl momento ds anger sue almantos ~ Faticipacion en actvidades pora ofianzar su autonomia en al ‘estuana: Colsory descaler, obctonary desabotonar suSiry bat perry dal coraay yt con : nary del bén al batorse © lvarse. * Reacclén covacta al toser, ganda la. cabeza y cubnéadose la boca Limpiszoy tlizacion adecoada dal, calodo Colabaracion sn mantener la ops limp. Esperar al time de sr seri. Contrel de los poreioner qu hay I frocedmirt Se Reba; meron comes cogerlo meso, dejando a entoma limp despubs de come. Use adecuade del chilly tenedor, Abrochores, desabrocharee, abolonare y desabotonorse, marae y desamarrrse los 29pces y algunos prendat de ves. = Impotancisy benches de a lactoneia motema, de una climentacion balanceots pare une buena sutreisn, crecimients decor, rs0_ 0 a boca, Competoncia 2 = Un adecvde doin agi, foo y ceo pt dl ledo eas - Bele segs presen ded gl Ser ~ Ya Sesser a ee ee eae SE Eelam y ve, ceo corenagopater ~ Sng Se dele + SOESSG ren ls Sey ao 1 Totnes tran rowland on fee ate - hatealn Dre carck de hme ee 2 FEE vero natn cl dao lx ~ Eno ural ag pace ea oar lant aera - 21. Corea y roto sore * Seludoy”despedidayalendsr cuando ls preguoton. 5 Reepetal ego 9 robojo ce for deména { Demosractin de respeto al esperar su furno. Demvesi rexpetayslencio en al deccorso 0 trabajo de los deme {tenon a loa loo'sompaneras que lo necesten 1 Sineandad arte los confctos 22. Medidas de proteccion Uso corrects de tarot, pinzce, punzones, aller, agua y otros an diferentes actwidades dela vida consiond, 4 = Procousién can ol ego, 4 1 Precouaién @ la expoeicion frecuenta le Ilo, el so, el polo, ire oon 4 ~ Salivary bandar ayude répida ante. herides producidas con Inatrumentonsucias, ntdados encontiadas en ia calle © el compa y = Regotacion de medicamantas © medidas pore euesrer lat ” ‘enfermedades © ocsdartes, ~ Precouaién con cbjeloso personas que le pueden causar doc. 23, Responsobiidad on ol desempefo de roles y trea. “ Acioaorvicto en la busqueda de insirumentos y moteralee pore ‘ealzar una achwded 4 = Cilminacién de actvidades emprendids 4 1 Rapartir areas para al robo de grupa, frnakzanda en el empo justo. + Binsin gata Si natedorcny gas siotesel” = «Samed la eee rtd on eid fore : Hep a Nan, «Seen AES prado en are pe _ AEE minal ks Le familia y la vivienda 24. Consttucion y organizecién de la familia, 25. Gepandencios dots sacs 26. Lugar que ocups al nite o nia dentro de la forma 27. Inegracion de un ners hermano 9 hermano, 26, Lalaciancra motema y la almentacon dal babs, 29. Tipos de fama, - Etopos ‘Competencia 4 a 4 4 4 4 4 4 a 4 Etapas a a, - ~ Teresies: correta, moto, bicicleta, trea, otros. © Acuateas: submarines, otras = Lugar de slid y lngoda: estocién y terminal de buses, estaciin detranes, aeropuen, pargues y ots, 48, Edvcocién ~ Sistema do seholizacién propia de la comunidad. Vlas de cireslacin terrestres y areas, = Inferpretocién de lo colores de los lucee dal seméforo. 1 Une de semdfarasy pase de exbra ~ Sefalae de trnsto que s9 relacionan con lo proteccién personal Via peatonal, cidade area escolar, inicia drea urbana, pasos 2 ‘och, fe, ~ Use conecto de autobuses, outoméviles. Chuce de calle sin semaforo, carretercs, ros, puertes y otos Civismo 46,Culura local = Westuario de cada regién, © Anscanias concionst, danzas, dichos, poetics leyendos, perros ycomdes tetas ~ Relates, testmonios y creencios. = Resnote ala civeridod cultural y lingiieico 47.Cutyra deportomertl “denitcacon de los elementos de la cultura de los cfeentes regiones desu departomento coma: vestuario,aresanior, ‘arelones, danza, dicher, poesia, lend, peroncle, ‘omidas tiptoe, relator de lstmotiosycreeneas 48,Cultura nacional y de oftos pois = Elementos de la cultura nacional y de ots palses come: vestuario de cada vegién, atesanfos, conciones, dane, dichos, poesia, leyenda, personae y eomidostplec, relatos, fesimonis y ~ Comporacién de hechos y slementos pasados v prassntss, ‘estenies en su comunidad pacer - Apropiacion del nombre de nuestro pais. \lenticoeién del mapa de Guatemala y su relacién con ots palees: Mésico, Honduros y El Selvader 49 Simbolos patios S"Wbanicaetbn de lo diferentes simbolos patios, Entonccién del primer evartato del Himno Nacional © [Santiieccién de los lugoras y stveciones donce generalmante ‘sian los sfmboles pathos y se escucha al Himne Necional de Guatemala - Signifcado de lo bondera y la monya blancs. * Entonacian de los pnmaros das evaretos dei Himne Nacional = Wdenticacion de esiicios © msrumentos de Spocas parados, © Darenpeisn dal signicede de la Ceiba y al Quetzal Idenileocidn de insrumentos outéctonoe: ranma, un, chiamis 3 3 3 3 ‘Compotencia, 3 3 3 3 Apuntes Metodolégicos Con el drea de Medio Social y Natural se pretende que el nifio yla nifie desarollan la capacidad para eslablacer relaciones entre sus conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, lo cual requiere gue las Sclividades y tareas que se lleven a cabo fengan Un sentido claro para o ella en el entomo donde se desenvuelve. El la docente partendo de la informacién que maneja, acerca de los ofocimientos pevios de no y la nit, oriental el desartllo de divers Gclidodes de Su interés y que tonto. el no y nia estén en copacidad do Telaconar con sus expenenclar previo anfesore, tales como: a desarrollo de secuencios de oprendizae,pequetor proyectos, unidades didéctces, temas generadores © rincones de aprenctzoj, que requieran ia irtegracion Secontentio. Lo actividad fisica y mental del nino yla_ nina es une de las fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo, Esta actividad tendra un cardcter lidico y constructivo, en la medida en que a través del juego, la occisn y la expenmentocién, descubra propiedades y relaciones y vaya consiruyendo sus conocimientos. Es imprescincible destacar la importancia dal juego como la actividad propia de ede nivel. En el juega se aoa, por une parte, un fuerte cardeter matador Y Por otra importantes posiblidades para que él nino y la nina establezcan Felaciones signficativas y el o la docente organice contenidos diversos, de Ccordcter global, relacionadas con todos las procedimientos i las expariancias, evitando asi la fala dicotomia entre jvaga y trabajo. escolar En esto etapa es imprescindlble la creacién de un ambiente cdlido, acogedor y seguro, en el cual nifo y fa se sientan queridos, confiados y respetados plenamente, lomando en cuenta sus caracterisicas sociales y cuturales, para poder afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresive de 5u medio y para adquine los instrumentos que le permiten acceder a él. Le nifer atandida en el nivel preprimaria necesita establecer con al ala dacente {ung relacidn personel de gran calidad, relocion gue les transmiird une Confianza bésice y la seguridad precisa pare su desarrollo. Hay que tener presente que en Guatemala el proceso de interaccién se desarrolla en un mbients heteragéneo y por la fanto, el ambiente infantil en que infaraetan las nifas y rifios daberd propiciar una inferacidn igualitana entre clases sociales, Culturas y género. La Educacién preprimaria aleanza su plena sentide en un marco de colaboracién y coordinocién ene los elementos que inciden en el proceso educalivo de los mites y nia el equipo doventey las femlies. La familia esempeta un papel eriiol en el detarolio del nih nif. En este sentido, tala docente compare con ella a labor educatva,competendo y arpando Sus eyperiencos formativas, La elicaia de lo Educacién Preprmatia denende én gran medida dela unidad de criterios educativos en los aisinvos momentos dela vide del nifo y nif, para que esto seq posible es necesara la fmucacény coordina err for yas docontos medio y pss do ha Actividades que se sugicren 1. Promover actividades en las que les nifios y nies teagan la. oportunidad de conviviry participa, con los dames miembros de la escuela, 2, Orgonizar didlogos, invertigacionss, pequefice proyactar, drematizacionas ‘otras actividades, que ls permilan expermentar con la natvrleza inanimads 3. Motivar a los mifos ynifias para que realicen actwidades que los ayuden «| ser independents, sin dtincion de género. 4, Propiciar el trabajo en equine para lo convivencie pacitice, el idersago y al mimo tampa que fomentan el respeto y valaracién de lee diferencios Individuals. 5. Propiciar didlagos que les parmitan expresarse acerca da au prapia historia. la de cu forilo, de olgunes problemas que viven an su easa, de as calebraciones y conmemaraciones 6. Orgonizar dramatizaciones, que reprasenten los dcints ipos de trabajos en su comunidad, 248 costumbres y bailes trasicionales 7. Propiciar lo préctica dal racpeto y voloracién de los difavencios y semeyanzas personales, socilas, culturalas y atniens 8. Organzar al gabierna ascolar coma una préctica democrética, 9. Orgenizar actividades que promusvan al reepate o la diversidad cuture entra ellos: festvales de danza, artasanias, comidas, dichos, cancianas possias, te. 10. Realzar actividades catidianas dent y fuera dal aula para valorar au patie: Guatemela y su mapa respective, sus palses vecinos, el signiicade de los simbolas patios, et. Criterios para la Eyaluacion de las Competencias del Area 1. Conmvencia pactica en los distintos émbrios socioles: Familia, escusla y comunidad 2, Cumplimiento de sus abligaciones y manfestacién de respeto 9 los derechos de las y los dem, 3, Manifastacién de un estado de énime alegre y poricinacién activa en los egos, 4, Manifactacién de autonomia en los actividades accolares y de cuidodo personal 5. Préctica de hébitos, octiudes y valores que fomentan la identidad personal, toca y cultural 6, dentticesién de nzciones reltivas a cvolidades y coractanticas de loe clementos del entorno natural y soaeculvral 7. Manifestacion de la comprensi6n de a relaci6n causa-sfecto en fenémenos Yhochos notte socahures = Area de Expresion Artistica Competoncias de Aroa 1, Demusstra sus hoblidades oveltivas, hinestésica, temporoaspactales, sensopercestioas yy weomotoras en las ciferantar manifeslociones orisicos en las que portcipa 2. Expresa sus ideas y emociones por medio de las diferentes manfestaciones ertsices. 3. Uniiza cus conocimisntos, habilidades y created al participar en actividades arsieae, indiidualse y grupoles, moniectands olegria, recpato y slidaridad en ev relacién con fos y las demse, 4, Demuestra actitudes de respeto valoraciin hacic las diferentes maniestaciones atticas yyculuralee de 2u progie pusblo'y de lee clros pueblos qua conviven en nuastro pale, 2En qué consisto ol Aroa El Area de expresién aistica ofrece una oportunidad pars le comunicacion, la expresion y ‘apreciacién de la vida. Promueve el dweurny con ibertad, al daseuber, el difrutar,maginar, sbior, jugar sentry oor fel. Le expresin arises ex progrechva, rarcandente, sociclzadoro, Squitetva, portexpatva y wvencil 2Cudles son sus componentes? El éreo de exprasién artic etd orgeniand en los components siguientes: eensopercepcion, comunicacion, cteacién y opraciacién. Lor eubéreae que conforman lo Expresion Arison dento del cumiculum son: Educacién Musical, Danza-Mavimiento creative, Teatvo, Artes Platneas y Cultras Guatemaltecas La Educacion Musical: permite ol ser humane ertablacer contacto con st entomo sonore, gpreciéndolo, comunicéndose con el y expresondo su inferiondad © santimisnfos, desde Ta formacion de manzojee ousisles, vouolee © instrumentales, La Danza y el Movimiento Creative: permite desorallr en ls nics la fas l poten txprenne de avs cuerpor, esimlando fu sentde Linedtsco inctemenfando le conciencia ‘ie mamos (0) ln Concienea corporal, el canocirveti y ophcacon de ls elementos que { rlacionan Gor el monmarte: el cuerpo, a espaci, ol Yeripo, a anergy su alociohes snes. Propecia of drte de momerioe Geile rwolucamsente con a experiance dance us pare ellos os facmene iderthcable come la-“magia que se sents por dent" E! Teatro: con base en intetesesIidioas, busca desarcllar elementos esanciales que son Ia vox, a cccion, fa expresion corporal la ecuacién, Elo fe daa os nifosy las nifs un ‘ohictlo odecwado para el esortolo de su imognecin y une ofernaive odkional pora vor au ereaidod Las Artes Plasticas: permiten lo expresi6n creotiea da emociones, sentimisnios y vivences por macio ce la actives matra) extimulan el movimiento ante lo manta, la ensibilad, To imaainacién y la creacion promoviendo la senaiblizacion de sus senidos, agudizando con clo la percapeign dal munda cieundante y@la vez conductenda al dinannama maar. Eten conformadas por especialidades orishas qua mansjan materiales, volimenss y cuerpos tangibles, Se dingen ala vita y se dasarellan pléshcamente deacampomand y eyganizande slespoco, Cutturas Guatemaltecas: da soporte ¢ les ofras sub-dreas permtiendo un espacio para lcontacto, le opreciccion y veloracion de las diversas gxresiones dal ate del propio pueblo Yds la atvos pucbloa que convivan en nuestra pals. Enfatiza lo valoracién, préctica, Construccion y recreacion de los juegos y uguetes de coda comunidad, No. Competencias de Etapa Expresion Artistica Descubrs 51s poibiisodes sensoolesy mores, an creidodes que reaize en fe seve y a hogar. No. Felneée con al ombients us i rodeo. No. Demusera concenca 38 su cuerpo, sy movie Ys copacidodes percepts. Expo formas de erro pra comuncarse con los personas aus le odeon, Uses cversos laure coristeas para gree ate Stntrinton eas Esoblce la relacon errs (os ders langues friscos al comunicar aut Sertmantce deos Poriapa en juegos ‘peooines a esses, corpera grakco™ plese, ae con meotenaas ceive sve posiidodes mmorrceoy socal nize la moginacion crete aig on Sievssinasionee memes) ‘ovale. Manitesa placer y earada tna creson ance de ‘Comenta con alegia ae mmanfasacones clans prepos je oes (as. ‘emueata resp hacia le ‘Steers expreatones artes deb eominces, parcpando SSluworoments an alls. Tendido Curricular Expresion Artistica COMPONENTE: sensopercepcian: Conciencia sonora Sonido silencio y ido Direccionalidad'del sonido Sonidos cercanosy lejos Sonido, fate, meztofr plone Formas de produccion sonora Raspar, rte, pulsar, percut, soplr etc. Sonides voccls y comporslee Tmbresy nombres de ules sonorose instrumentos del aula. - ‘onclencia itmica fimo natural, ol caminar, comer, bailar y segut la , Ejerciios de ajusterfmico globol: entrada y final a tiempo. 1 Leteton de one ce puniol pa el sgurnento de pulboso tiempo, soley en grupo. 10. Pulsoy acento 7)” OP Ecologia avustica Tie “Ambiente sonoro de sv cosa, a aula y su escuela 1 1 Ja 12) Cuidado del oido de sonidos, objetos yoparotos datinos. 1 fa 13. Uso adecuado del “volumen”(intensidad) de la mésica y enact avsicones - sensopercepcian Kinética Ta) Eferccios y esperencios sensoriaos cudiivos,vsuales, olfativor, ches y kinestéicor aplicador 2 ae ciferontes temas dél movimiento: cuerpo, espacio, energie y empo. 1 1 |a4 Conciencia del entorno fiscoy humana. 15." Descubrimieno ¥apleacién de las reglos en el juego de movimiento. crebiv en relocon cae personos'y 8 espacio. 1 1 1 1 1 SP NOS ShORS Componentes de los artes plésticas. 1 1 1 16. Identiiencién de colar forma, linee, proporcidn, textura y volumen, 14 | 14 | 14 COMPONENTE: Comunicacién Practica vocal 17. Canciones diversos al unisono: recreatvas, idicas, con movimiento, nacionaes, Wadiioncles, en disinfos idiomas etc. 2 18. Juegos ysjereicios de respracien. 2 19. Himno Nacional (primer cuarteto) 2 20. Himno Nacional (dos evarteros), 2 31; Ho, Nocona nmora ene) ; letctacidn de fa proyaccién de la voz Prdctica instrumental 25" “Ambrniorone onoros 234 24. Rondos y uegos dentro vocales y corporate: recitades, fimas ritmizadas, ecos, juegos de palmadas. 234 |1234 [1234 25. luego de roles: juegos domésiicos, juegos de ccupaciones 112,34 |1/2,314 [12.34 26. Juegos de representacion a través de pantomimas ¥ escenificaciones 23,4 11,2,3,4 | 1,2,3,4 Et ‘Competencia 27. Jvegos intelectuoles de mesa: loterias, damas, deminées, iaberinos, rompecabezas, tortor ete 124 [124 | 124 28. Juegos infelectuales de cierecio Iisco:tipaches, avion, copruchas, frompos cincas ae 24 | a2 | 2a Etomanos y principles dol movimiento: 8 cuerpo, ol espacio, faenergra,el tempo. 29. Movimiento de lar ports del csrpo una o uno. ns 30. Acciones locomotoras y no locomatoras 31: Formas: racine, con pics, redondas yretorcidas. 23,4 |1,2,3,4 1,2, 2 3 32. Espacio personal y compartido. 2 2 2 2 4 33. Dhscciones ov rolocion al cusrpo: adelante, atrésinquarda, derecha * " 34. Desplazamientos en niveles ako y bajo 35. Mouimientos represantondo tamatos con el cuerpo: grande Components de las Aros Plistcas Sprosidn grafico: plésica utlizando: coor, line, forma, proporcion, volume, fer 1.234 |1.234 [1.234 COMPONENTE: Creacién 2 eons fos yoorpoies ward : 43. Modificacién de juegos de ritmo, de patio, de representacién, — —- 3 3 3 3 3 3 3 COMPONENTE: Apreciacién 48, Misica asociada al movimiento y la expresién pléstica 47. Relatos sonoros. y " , 48. SenonzaciSn de relotos y eventos. a a 49° Cuentos musicales 4 4 50. Identicacion da danzas que se pracican en la famika, comunidad y_ pas. 4 4 4 8], Sbseracion de donzas sociales, tadicionoles y featales. 4 4 32. Respuesta ante la danzo, 4 4 4 Elicatro on la excuela y comunidad 53. Apreciacion de actividades eccénicas en sv entorno. 4 4 4 3a, Panicipacign en actividades escénicas de su esc¥la 4 4 4 355. Idenificacin y opreciacion de los elementos de los artes pibstcas: calc, arma, lines, wolumen, proporcicn, Wir, Exptesados en obras y an su. entormo, Oe Desarrollo y fortalecimiento de valores: 56. Interés, porticpacisn, responsabilidad, normas de convivenct, respelo, deporidn, acoplacion, auiocontra,inciatva, Colaboracién, autosstina, autora 122.34 | 1.2.94] 1,2,94 Apuntos Metodolégicos El Area de Expresién Artisica busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas de los nifies y las nifias. Permite el descubrimiento de la belleza en sus moltiples manifestaciones y busca romper eslereotipos culturales para apreciaria, Promueve el asombro por lo nuevo, por lo conocido y lo desconocido, con miras a interierzarlo y iransformarlo en expresién artistice por medio de distinios lenguajas: e! musical, el plastico, el de la danza y el del teatro, tanto desde la perspectiva particular de cada uno (a) , como desde el ambito de la convergencia de las arras en montajes integradés, globales, enunciados con preferencia desde su propio contexto social y cultural Lo expresién artstica se concibe camo medio y fin. Su caréictor polivalente permite establecer conexiones entre el arte y muchos olfos aspectos del desarrollo y el aprendizaje en general. Es una oportunidad para la comunicacion, expresion y apreciacién de la vida y la belleza ya que forenta la habilidad para experimentar emociones esiéicas que faciiian un mayor conecimiento de si mismo (a) y del mundo en que vive, con lo que se forialece su avioestima y Ia infeigencia emocional. Ademds, seis de los ntligencios imoliples se consolidan mejor gracias al arte, ya que esie requiere, cimienta y transforma esquemas profundos de pensamiento, senimianto y accion. Actividades que se sugieren 1. Promaver actividades que permitan a nifios y nifias explorar y descubrir su ambiente sonora, por ejemplo: parhcipar en caminatas con los ojos cerrados. Propiciar acividades que facilien la comparacin, clasificacién y reconocimienta de sonidos emitides can su cuarpe, vocas, timbres de un mismo sonido. Promover actividades que fomenten la exploracién y produccién de sonidos con diversos elementos o dtiles da su entorne. Realizar actividades que onenten el descubrimiento de formas, colores, lines, texturas, proporciones, en el paisaje natural, en objetes y en materiales grévficas como: forografias, llustraciones de libros de iteratura infantil y revistas, entre otras Realizar actividedes que permitan exserimentar las sensacicnes que preducen el movimiento de las partes corporales y diversas postures Fomentar el canto acompaftade de gestas, mimica y movimiento comoral, acompafamiento Ffimico con su cuerpo y tiles sonar Unlizor literatura gustemaleca: poemos, rimas, adivinanzas, trabalenguas para realizar |uegos riimicos con la vox acompanade de palmadas u otros movimiento Propiciar actividades de mowmiento corporal siguienda la miisica o al escuchar una historia, para faciltar en nifos y nifias lo expresién de sus emociones, imaginacién e ideas. Realizar actividades gréficas con diversas pinturas y materiales de desecho natural y arifcial. 0. Propiciar espacios para la construceién de juguetes, segiin las posibilidades de nifios y faifias, con materiales al alcance © de su entorna inmediato. 11. Onentar lo realzacién de juegos infelectuales, vocales, fisicos, de representacién, populares Yiradicionales de su comunidad y de otras. 12. Pianificar visitas @ cosas de la cultura, muszos, taatros, exposiciones, fiestas patronalas, golerios, patrimonio cultural, entre otras 13. Fromaver la asistencia a diversas presentaciones aristicas de su comunidad: musicales, dancisticas, teatrales entre otras. 14.Organizar paseas para abservar el entorno y la naturaleza Criterios ja Evaluacion de las Competencias del Area 1. Identficacién de las cualidades del sonido. 2. Diferenciacién de sonidos agradables y desogradables, 3. Interpretacién individual y grupal de canciones apropiadas a su edad. 4 |. Interpretacién individvol y grupal de diversos ttiles sonoros en el acompatiamiento de cantos y sonorizacién de histonias. Sincronizacién del movimiento corporal al ritmo de la misica, opropiado a su edad, 6. Participacién esponténea en actividades de movimiento creative, en juegos rmicos, vocales, Intelectuales, fisicos y de representacién. 7. Represanacién grétco- plastica vsando dibujo, pintur, y matenles tangible de manera 8. Monifestacion de respeto hacia sus compaieras y compaieros, en actividades de movimiento, Uillzacién del espacio y de los materiales. 9. Aceptacién de las normas de juego. 10. Manifestacién de respsto, valoracién y acepiacién, hacia las. producciones de otros (as) yo los diversas expresiones de arie de su comunidad, Competencias de drea: 1. Utilza sus habilidades percepto - motrices coordinando y adaptando el movimiento @ los circunsiancias y condiciones de cada stuacién y a sus posibilidades, 2, Participa en actividades ludico-molices donde demuesira companerismo y respeto sin diseriminacién de einia, cultura o género. 3. Partcipa en lar activdades fica en ambiantes impios y adecuados que confnbuyen alle salud y calidad de wide 2En qué consiste el area? Lo Educacién Fisica es Ia educacién por y para el movimiento, que parte del desarrollo ‘motor para la formacién de habitos y aptitudes frente a las circunstancias que la vida demande. Dasde el contarto aducatvo, axige procesos que permitan constuir y desarrallar hobilidades, destrazas, acitudes y aptitudes matnces basicas, recurriendo a medios Iddicos y metrices, como insrumentos educatives y de desarrollo dentro de un ambiente motivarte y placentero para el nif y la nia, relacionando en forma integral aspectos cogne-afeetivo sociales, enfecando su carder polivalente al desarrollo de una mejor ccdidad de vide. #Cudles son sus componentes? El ave de Educacion Fisica se gana en os siguientes compenens: el exquema corporal, el dominio espacial, dominio temporal, el equilbno, la hobilidad precepto ‘motara, la hablidad coordinada Esquema corporal: el nifo y lo nifia adquieren un conacimiento inmediato de su cuerpo en funcion de la inter-relacion de sus partes y el espacio y os objetos que lo rodean. Dominio espacial: pretende potenciar en el nifio y a aife la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa sv cuerpo, as! como su capacidad de orientacién ‘en relacién con otras personas y con los objetos, Dominio temporal: el ito ya nina logan la organizacén consciente de las ‘elaciones en el emo axocodos ol repesentocson mental del orden y la clidad de elementos Equilibrio: el nino ya nino serdn capaces de mantener y recuperar Ia posicién estética © dinmica funcional con respecto a la fuerza de gravedod. Habilidad percepto-motora: comprends tadas las modalidades de la percepasn del niflo y la nifa en la que ls estimulos proporcionan datos para que los centros cerebrales los utlicen cuando efectia una decision. respuesta motor. Habilidad coordinada: es la hobilidad del nifo y le nifia de organizor sus acciones ‘motnices de forina eficiente, econdmica y segura, Competencias de Etapa Damas conacmant dl 1 Seer es ios yes demas vlacen Yiu upeianglid on diversas ingicon coracancia ces Folacones espe: ee personae ysbelon do 2) Recess BB] Freese: er on tigmpo vel espae9, pot tnadio de a percapadn de 4 tneeere’ dais postures que ‘adaieree losacridodes foomess que reins en fvide Sono No] Ident relacioneesepacales prasimos inet en uncer de [os yos dees fos cbs. ‘Sperencos, waves, ‘uatvasytcves on tn ‘onfona lies: mame 5 Dosis teen, Reproduce occines rimcos on 3 cuerpo rece vimertos ydesplazomienton fbn dens shuocnes, Eero a fncogicns go, oplcendae on so pana mane Demuesra contol ol valor G) srercs movimerrosy ‘Seplenomart en le ido Sono Ilsa acciones de combio. lrogresto dl squire eetico li inamcs en as achdedas fquereclza. rucure sue relaciones ‘ipacslee an funcian de oo Sbietos que e encenion en Si snforna Exoblsce lo ciferenca de ‘sipenercios oles ioe (bates en 2 corto. Demysera cootsnscien fg movmartos coniderond ‘Slornes tox en oetonee nina mecanimos de oe postural of reals diverts Ronmaranycanpenomience orton: oceooer Usizs odscvodoment sl ‘euuibio en aah y 2 ‘Shaan en acon mec Demussa habia para Seenciot experiences SiniSlen austvosy Selat {09 ol medio e bingo. Denvasis caordnacin y onma daaeuerpo a Secu’ areos Goa ide oon Tendido Curricular Educacion isica Etapas COMPONENTE: Esquema Corporal 1 COMPONENTE: Dor Reconocimiento,relacién y fncién: cabeza, troneo y fextemidades syperioneso infeiores Keenfeocicn een sagrnenton so cespoy on la ys Relacién de los segmentos del cuerpo. Funcionamientos de los segmentos del cuerpo. Lereroidad Ejeratacign para la postura adacuata en ccciones cotidianas jesvaldad, expesion corporal y acitud UniizaciGn de su cuerpo como medio de exprasién y comunicacién. Respimcion Usiizacién adecvada de la respraciés tories y abdominal. Relojacién —Tensién Ejeratacién de fos niveles de la relajaci6n ~ tensién Hsoaacién de funcién global Ercan por a iterlacien dea eontrlided, ta expresion, Id respitacion, tension ¥ relate. Funcionalidad Segmentra Ejeratacion pore fa Wentiicacion de flexién-extensin, clevacien-descenso, separacién-oproumacion y fotacién-contrarotacién io Espa Organizacion Espacial 5 Diferentes sanidos Ejecucion de acciones fia y en desplazomiento para la percepein de amba-cbojo, adslante-ats, ol lado, Edentfo-alusra, uno deltas de obo. Diferentes dstoncios Ejecucion de acciones fia y en espacio para fa percepcién die primero-ulimo, untos-separados, cerea- lejos iseelizar Nivees: vealzacién de acciones fas y en desplazamientos para la localzaaién de los niveles bajo, mediono y alo, diferentes nivelesen si mismo (a), en las ylos demas y én los sbjetoe ‘Tamafios:ejerctacién de accianes fis y en desplazamiento para la identiieacion de lomanos grande, medkano y pequefo. Evalucionar Perseaur, distoncior, esquivar, incu, rapar, empuior, solar y ocupor. Agropar Ejecucicn de acciones de agrupamianto en espacio amplios, redvetdos, estctvo y global. 23 23 13, Lateralidad * onticacién de acciones de iquird-derecha en si mismo - Hlnteacién de acciones de iquierd-derecha con rlacién Sate fe ~ Wamicién de accion de nguierde-derecha con los Sites Estrucloracin Espacial 14 apedonay **Realzacion de acciones con troyecora recto, coma dlagonal con su propo cuerpo y oon los objéos en forma Gscondante,descandents, parcbiea y poral 15. Fagus > Reblzacién de acciones motes formande figuras {eométricas besieas conocds. COMPONENTE: Dominio Temporal Etapas ‘Competenciay 2) 21 21 16, Percepain dela extcura temporal * Enimulacin de la percepcion de los conceptos antes- despues, rapido-leno, reevencio-pavio, 17. Pereopalén dela estnctura temporal ~ Elrctocin de fos mouimientos sinulténeos y atemos, en dlversos posciones y desplazamiento. + Flerctoctn de los movimintos dsociados en diversas posicionesy desplazomtentos. 18. Pereepcien de fo orientacin temporal ~ Pereepelsn de mo. = Coerdinacisn dl rho. COMPONENTE: Equilibrio 19. Equilibrio estatico + Diferentes posiciones: Combinacién de ciferentes movimientos de equilibrio estatico, con las posturas de pie, ‘acostado, de lado, ventral, dorsal y cuccrupedia. Disminuyendo la Bose de sustentacién: Ejercitacion de moumientos de equilibrio de acuerdo a las diferentes formas de sustentacion de base = Aumenta progresivo de alturas: Ejercitacién ol nivel del suelo y hasta ia roll del nifo-nifa, + Variando la informacién perceptiva: ejecucién del equiliio variando las condiciones de movimiento. 20. Equilibrio dindmico = Madificacién de la base de apoyo: Ejercitacién del equilibria fen desplazamienta, vanrando ia forma, ancho y large de la base fla + Cambios de velocidad en la ejacucién motrz: Ejecucién del equilibrio en desplazamientos de lanto a répido en bases fjos 21. Equilibrio dindmico en salto Epercitacidn dal equilibria en el salto sin y con elementos, Etapas es 2 22, Equilibrio rotstorio ~ Ejercitacién del aquilibrio rotator sin y con elementos = 4 COMPONENTE: Discriminacion percapto motriz 23, Discriminacién visual, auditiva y tacit * Acciones de reaccién visual, auditive y t6ctil 5 = Ejeraitacién de acciones de iferenciacién de la clase del estimulo. = Ejeraitacién de acciones de le diferenciacién de las caracterislicas del estimulo, COMPONENTE: Habilidad Coordinativa 24, Hobilidad coordinativa-global = Desplazamientos: Ejerciacién de la marcha (caminar) y lo carrera de acuerdo a la forma de realizacién, sentido, direccién, velocidad y objetivo. 6 — + Satos: Ejérettacién del santo de a cuerdo o la forma de reclizacién, al tipo de impulso, a la batida, ol objetivo y a lo combinacién. + Gires; Ejerctacién del giro de a cusrdo al tipo de apoyo, a la posicién inicial, @ la direecién y a la combinacién. 25, Habilidad coordinativa especifica © Coordinacién oculo-manual, oculo-pie y dinémica manual: ejercitacién de acuerdo a la posicion corporal, @ lo dindmica del movimiento, al tipo de movimiento, a la nyelacién espacio-tiempo, distancia, trayectona, velocidad. Apuntes Metodolégicos El érea de Educaciéin Fisica por su especialidad disciplinaria requiare de un tratomienta metodolagico de acuarde con cada une de sus componentes de la manera siguiente: Esqueme Corporal: este componente se deserrolla por medio de niveles metedolégicos siendo estos, reconocimiento, relacién y funcin de los segmentos corporales. Actividades que se sugieren: 1. Sefalar, tocar y nombrar diversos partes coxporeles, desde diversos posiaiones: sentado (2), acostado (2), hincodo (a) y de pie. Sehalar, tocar y nombrar diversas pares corporales, desde. diversos desplazamientos: caminando, rrotando, corriendo y satando, Sefolr, tocar y nombror puntos de unién corporales ubicondo las pares que se elacionan. Manipulor cuerdas 0 pitas con dos © més segmentos comporalese idenificar las partes relacionados. Mimica de bailar, llorar, peinarse,silbar, et Facién de tareas: movimiento imaginatvo, de atrapar el mosquito, quitar_el polvo, y clavar en diversas regiones del cuerpo. Dominio Espacial: esle componente se desartolla metodolégicamente, subdisidiéndele en: rganizacién referide a la relacién dal nifo (a) en si mismo(a) nifo-nifo, orientacion referida alla relacién del nino y a nia con los objetos y la estructura espacial referida a la relacion objeto ~objeto, Aclividades que se sugieren: 1. Nombrar diferentes partes del cuerpo: os nifos y las nifas seAalan @ indican el sentido fen que se encuentran, de acuerdo con el movimiento que se sefala, 2. Indicara un comparera (a) el sentido en que debs mover las partes corporales que se snombren 3. Interceptar) Cortar la trayectoria de la pelota que se pason entre dos compatieros (as) 4. En el intenor de aros en parejas cada une {a} mantiene el bote del balén sin chocar entre si 5. Represantar grificamente recoridas para que al nif y la nifa los Mdantiique y los ejecut. 6. Formar con euerdas nimeros y letras en el suelo. Dominio Temporal: este componente cenira su desarrollo metedelégice en dos pores estructuracién temporal referida a la percepcién y Ivego a la coordinacién temporal, y orientacién temporal referida a la porcencion y coordinacién del ritmo. Actividades que se sugieren: Corre @ una misme distancia despacio y rapido. Sentado (a), toque de manos sobre una superficie con palmas hacia abajo {movimiento simultaneo) Da pie, pier izquiarda se extionde primero y luego la_pierne derecha (movimiento aliemativo) De pie, brazo derecho se extiende al frente con balances, piemna izquierda se levanta flexionade y luego se inviere el proceso. Exparimentacidn en zonas y superticies corporales que praducen sonoridad Saltar al timo de los palmadas. Equilibrio: este componente responde an su proceso metodolégico partiendo dal equilibrio exttico ol dindmico ¥ este limo chiendose pare el sao fa rotecion,iniciando su aphicacion sin elementos y Ivege continuar con elementos. Actividades que se sugieren: Levantarse sobre los tolones. Levantarse sobre las puntas. Sobre un objeto. realtzar diversas figuras. Equilibrar una bolstia de arena desde una posicién con tres puntos de apoyo en el suslo, Saltas en un pie sin flexionar las piernas, Corniendo y saliande sabre una linea. Caminando haciendo radar una pelota sobre Ia linea: Habilidad precepto-motriz: este componente se desorrolla metodolégicamente de acuerdo al nivel de reaccién, a la clase y @ las caracteristicas del estimulo, visual, audttivo y tact Actividades quo so sugioron: 1. Sa muestan globes de varias colores y al aparecer deteminado celor el ito-nifa da un salt. Comenda libramanta dabe ir tocando abjetos de las formas que se le indiquen Distingue y reconace las palabras que llevan la misma silaba al inicio, en medio y al final. Escuchar atentamente sonidos que se acercan o se alejan de él o ella, y express oraimente su lejenia y proximidad. Manipular abjatos para sefialar sus caracteristicas, Luego manipulor los objetos para sefalar sus caractersticas «= vendan los ojos y se identifican los objetos, Hobilidad Coordinada: este componente se atenda metodalagicamente en dos subcomponents 1acian global identficada en los desplazamiantos, salto: y giras, yla coordinacion ‘a identificada en lo oculo-manual, oculo pie, y dindmica manual. Actividades que se sugieren: Cominar retrocediende sin chocar con otro (a). Gernnar por ene de os cverdos hac adelanie,atras, y lateral. Correr rpidaments deteniéndose al sonido \QW, dela sefol se Saitar alternando pies. Guar de pie sobre su eje, con el pie derecho primero y despues el izqvierdo. Lanzar la pelota arriba y recibira sentado. Rebotor Ia palata con el pie contra la pared, luatanda que no.s0 escape. Construir auones 0 barcos de papel Mowimientos simulténeos con las manos. Criterios para la Eyaluacion de las Competencias del Area 1. Esquema Corporal Tn cuatro afes el criterio evaluative corresponde ol avance del reconocimiento del segmento corporal, de tol forma que es mas significative en la medida que mas segmentos reconozce, 1.2 En cuatro y cinco afas a funcionalidad corporal es critento evaluativo referido al conacimento sobre el usa e impartaneia de la posturaldad, expresiaa corporal, respiracion y fonsiGn relajacin. 1,3 En seis afos el crferio evaluative esta referido a la funcionalidad segmentaria, identiicado en el avance de los movimientos de flexion, extension, elevacién descenso, seporacién aproxmacién, rotacién y contarreteaén, 2. _ Dominio Espacial 2.1. En cuatro fos el enteio evaluative se organiza. en el dominio de los sentidosy las lsfancias spacial, e incluye lo aimenston de localzacion espacio, relia @ fa Glferenciacign de niveles afuras 2.2. Franc as of ano trlvav w cena. an Jo conta espacial que a ionita jemuesta ol mejorar sy capocidad de evolucién y aprupacion en el espacio, ost como le siferencocion eau derecho © wquierse, heuye lamer le copacidad Se organiza royectonosy figuras con objeto. Enets cftos ol cifeno eveluaive reside en ol dominio que el nito-ninta adquiera an llconsesin de los espascies con ox cbse, alos danse, fr mmemona espacta 3. Dominio Temporal 3.1. En cuatto ais el cniterio evaluaivo se basa en el dominio de las principales categorias Iumporles fees anes: desps, apdo-onoyfrecvenci y pau. por eso

Você também pode gostar