Você está na página 1de 17
GENERALIDADES SOBRE EVAPORACION Teoria de Evaporacié EL objetivo ce 1a evaporacién es concentrar una 5: tucién que consta de un soluto no valde] y un Gieolvente ve iétil (4). Bn 1a mayorfa de los evaporadores e1 disolvente es agua y 1a evaporacién se lleva a cabo vaporizando una par, te del disolvente con el fin de obtener una sclucién concen- trada; es decir en el proceso de evaporacién una solucién se concentra cuando se consume el solvente (5). La evaporacién @ifiere del secado en que el residuo es un 1iquido (a veces~ muy viecasa) en vez de un sélido; de 1a destilacién o gue 1 vapor es un solo componente, y aunque sea una mezcla en ~ la evaporacién no se pretende separar el vapor en fracciones: de 1a cristalizacién en que el interés consiste en concentrar una solucién y no en la formacién de cristales. Generalmente, en evaporacién e1 iquido concentrado es el producto valioso, mientras que el vapor se condensa y desperdicia; sin embargo en algunos casos puede ocurrir lo contrario (4). El medio de calefaccién que se utiliza actuainente en la mayorfa de ‘los evaporadores es vapor de agua, que gene 4 ralmente va por fuera de los tubos. Por el interior a menos temperatura fluye la solucién que se va ha concentrar, produ ciendo asf una diferencia de temperaturas entre el vapor y Ja solucién, ocurriendo asi 1a evaporacién en el sistema. Algunos Tipos de Bvaporadores Calentados por Vapor de Agua - con Guperficie de Calsfaccién Tubular. . ‘A continuacién se enumeran los tipos principale 1. Bvaporador de Tubos Horizontales. 2. Bvaporador de Tubos Verticales. a). Tipo Esténdar. b). Tipo Canasta. ¢). Tipo de Tubos targos. 4). Tipo de circulacién Porzada. 3. Evaporador de Tubos Inclinados. 4, Bvaporador de Tubos Curvados en formas especia~ les. 1. Evaporador de Tubos Horizontales: Es uno de los tipos de construccién clésica, esté~ constituido por un cilindro vertical o coraza rectangular @ la cual estan unidas dos cajas de vapor que estén conectadas con un haz de tukos horigontales en los cuales se condensa el vapor, y la solucién que se va ha evaporar hierve fuera - de ellos. tos tubos horizontales interfieren con la circula 6 eién natural del, Liquide hirviendo por lo que se disminuye a un minimo la agitacién del mismo. Como resultado, el coefi-~ ciente global de transmisién de calor es inferior al obteni- do en otros evaporadores, especialmente si la solucién es ~ viscosa. Los evaporadores de tubos horizontales se usan acy tualmente en instalaciones pequefias en donde 1a solucién que se va ha tratar estd dilufda y no se presenta espuma, ni sé- Lidos depositades sobre los tubos del evaporador (5). 2. Evaporador de Tubos Verticales: a). Evaporador Eetdndar.- Este evaporador consis, te en una envoltura cilindrica vertical con placas © planchas de acerc, es decir espejos, colecadas horizontaimente a través. Suele ponerse una bajada para el 1iguido en el cen, tro del elemento de calefaccién. Este tipo es el née usado y se adapta especialmente a las solucio- nes que depositan incrustaciones o sales. Los tu- bos tienen de 31.75 a 76.2 mn. de digmetro y de - 76 cm. a 1.83 mts. de largo, se construyen cuerpos hasta de 1,880 m2 de superficie de calefaccién por efecto. E1 fondo puede ser crénico o simplemente céncavo. Puede haber una sola bajada central para el Lfguido, una bajada excéntrica, varias bajadas 7 pequefias 0 bajadas exteriores. ta bajada central es esténdar. A veces se le da el nombre de calandria a los evaporadores de este tipo, pero la palabra calan aria se refiere més bien al elemento de calefaccién de cualquier evaporador (8). b). Evaporador de Tipo Canasta. Este evaporador es esencialmente igual al evaporador estdéndar, salvo que e1 elemento de calefaccién forma una unidad inde pendiente y 1a bajada del 1iquido es un anillo entre la envoltura y el elemento de calefaécién. Sus pro- porciones son esencialmente las mismas que las del tipo esténdar vertical, solo que no pueden construié se aparatos tan grandes. c). Evaporadores de Tubos Largos y Circulacién Natu ral.- Estos evaporadores se caracterizan por tubos relativamente largos, con el liquide circulando por dentro. En esta clase de evaporador existen algunas variantes como el evaporador sin ninguna bajada que es més comin, y 2 evaporador con una bajada. Los tubos pueden tener de 31.75 a 50.8 mm. de didmetro y de 3.66 2 6.10 m. de largo. Bl liquido de alimenta— cién se introduce a una velocidad o gasto constante- y en el evaporador sin bajada, se descarga todo é1, después de pasar por los tubos. 4). Evaporadores de Circulacién Forzada.- En este tipo de evaporador el 1fquido que se va a evaporar se bonbea a través de un canbiador de calor, en don de e1 medio de calefaccién rodea los tubos que trans portan la solucién (5). En estos evaporadores una bonba centrifuga hace circular el liquide a través de los tubos con una velocidad de entrada comprendi- da entre 2 y 6 m/seg. El 1iguido esté sometido a una carga estética suficientemente alta para asegu: rar que no se produzca ebullicién en los tubos. A medida que disminuye 1a carga estética durante ol flujo a través de los tubos, el Miquido se recalien- ta y se produce una vaporizacién flash formando una mezcla de vapor y gotas de 1fquido a la salida de los tubos, esta mezcla choca contra una placa deflec tora situada en el espacio del vapor. E1 liquide re torna a 1a entrada de la bonba, a donde llega tam- bign 1a alimentacién, y el vapor sale por la parte superior del cuerpo del evaporador para pasar al con densador 0 al efecto contiguo. Una parte del 1fqui- 4o que abandona e1 separador se xetira de forma con- ‘tfnua como concentrado. En estos tipos de evaporado 9 res los coeficientes de transmisién de calor son ele vados, especialmente para soluciones dilufdas, pero el mayor aumento con respecto a la evaporacién de circulacién natural se produce en 1a evaporacién de Afgaides viscosos. Debido a las elevadas velocida- des con que opera un evaporador de circulacién forza da, el tienpo de residencia del 1fquido en los tubos es pequefio, de forma que en ellos se pueden concen erar L{quidos medianamente sensibles al calor. Tan- bign resultan adecuados para operar con Liquidos que depositan sales 6 tienden a formar espuna (4). 3. Evaporador de Tubos Inclinados: Es tanbién de forma cilfndrica y sus caracteristicas de transferencia de calor son coeficientes altos (8). Tenen su elemento de calefaccién inclinado para asegurar una nejor eizoulacién de ia solucién y por Io tanto obtener coeficientes de transferencia nayores. No es apropiado para Iiquidos que depositan sales 6 incrustaciones (6)- 4, Bvaporador de serpentin: Su uso se Limita précticanente a la produccién de - agua destilada para complenentar 1a alimentacién de las calde- ras de vapor en las centrales eléctricas; ya que tienen como ventaja que si se forman incrustaciones duras en los serpenti- 10 nes pueden quitarse cortando el vapor y haciendo 1egar agua - fria a los sexpentines (8). EL conn para todos los tipos de evaporadores descr, tos aqui es que para obtener 1a mixina evaporacién, las super- ficies de transferencia de calor debersn estar absolutanente Limpias, para hararaa una comparacién de los diferentes tipos de evaporadores no pueden darse xeglas inflexibles respecto al servicio para el que resulta més apropiado. Prdcticanente, en todos os campos en que se usan evaporadores pueden encontrar se diferentes tipos realizado exéctanente ¢1 miano sexvicio y dando al parecer igual satisfaccién. ia eleccién se ha hecho por experiencia en industrias Llegando @ algunas conclusiones como se puede ver resumidas en la Tabla 1. Sistemas de Evaporacién usados en la Industria Pesquera, La evaporacién © concentracién de las aguas de cola en concentrados de solubles de pescado se considera uno de los pasos mis importantes y criticos, Para ésto, existen dos razo. nes especiales por las cuales 1a evaporacién ha llegado a ser Ja manera usual de tratar el agua de cola (1). 1. Bl ahorro en combustible en comparacién con el. secado directo. 2. Bl excesivo tamafio de los secadores en una plan- ta grande si toda el agua de cola tuviera que se sepeTtasep enfe aeotaqes exed weotdus es ofos sootaopad os0d A ofze(ersuy op TyoyITP $9 ored ‘ugToNT -05 eT ep UoToeTNOZTD JOfou wun ‘eqUeTOT FOOD UeIB uN WOVOTE ssores woo soprnbyr exed sepeydoade uos ou ‘zoyz0-ue eT ous sez =Te ue} sopeptsossra uoD sereoTdus uapond ou ozed ‘oxqsezze 30d seprpagd seyonbed uoueta ‘soatTe Anu sequet>T3909 usueTL sopenste 03809 ns so oqueTUDA ~uoout Tedrourzd Ta -exjseare 10d seuenbed nu sepypxgd ou =oyd ‘UeRuOTTeD Os opuENs SouOToEISNIOUT O ates zeaTECdap ® Uspusy3 anb £ ‘soqueumdss ‘sosomsta soprnbyt uoo uesn 9s ‘sopuez6 syu sapepyun ue eAnz3suoo a X seaie sapeppsooe ya, => e38ey soptnbyT erodeno ered uesn og “ugToeIOdeas eT 23 Temp souoyoezsnzouy o sotes ueztsodep onb sopynbst uoo ven 28 ‘opesn syu o3ue3 of rod X ‘T73psz0n spu opezodeas To su rugyoes dens et equernp soucfoe3snz0uy =o sates ueatsodep ou A sesoosta seyenbed souoyo uos ou anb ‘eumdso uewz03 ou nb -eTeqsuy vo uesn os souotontos ered operdozde spu sa sopeazro soqn3 od Sopeuytour soqna oa Teamgeu ugToeT snoxyzo A soBxet soqng wpezz03 upyoeTnoxt9 soteotazen soqng og setequoztsoy soqny oa ssozopeiodeag op sodti, saqueze3T@ SOT ep ugToereduoy 1 views 12 sin previa evaporacién. 1 desarrollo de los evaporadores del agua de cola esté basado en los sistemas de evaporacién usados en la ind tria quimica. Se usa el vapor obtenido de las calderas como 1 método normal de calentamiento y les evaporadores usualen, te constan de varias cémaras que trabajan a menor presién su- cesivamente. £1 vapor de 1a caldera se usa Gnicamente en la primera cémara y el vapor producido en ésta, se usa para ei calentamiento de 1a segunda, y as{ sucesivamente; por lo que el calor inicial se utiliza constantemente gracias a la dismi, nucién, tanto de la presién como del punto de ebullicién de una cfmara de otra. Normalmente el agua de cola entra en el sistema en 1a primera cémara, (flujo paralelo) pasando de un efecto al - otro por caidas de presién entre cémara y cémara, por control autonético de nival en cada efecto, finalnente una bonba de - succién especial recoge el producto de 1a Gitima cémara. En algunos estudios se ha sugerido a menudo que el recorrido del agua de cola sea opuesto, para que la mayor concentracién del Liguido se localice en la cémara de mayor temperatura redu- ciendo asi 1a viscosidad, pero se requeriria de nombas para ~ pasar el 1iquido de una cémara a otra y atin cuando en el otro lado se pudiera ahorrar 1a bomba de succién para remover el. a3 producto, el sjstena de transporte de paso inverso no tiene un fandamento préctico (6). ta evaporacién del agua de cola puede ser a vacfo 0 a contrapresiér En el sistema a vacio se permite el uso de grandes - Giferencias de temperatura por lo que se puede con: ‘trolar que las proteinas, vitaminas y otras substan clas alimenticias y valiosas del agua de cola no sean alteradas o dafadas por las altas temperatura Adenis se tienen superficies de calentamiento peque- ‘has y un bajo costo inicial, sin enbargo, el concen trado obtenido es viscoso y coagula completanente a temperaturas bajas y a una concentracién de 50% de s61idos, por esta razén 1a concentracién de los sol les debe ser mantenida tan baja como 30-42%, on £6- ricas que producen harina integral con el objeto de conseguir una absorcién honogénea de los s6lidos en Ja torta de prensa. Por otro lado el sistema a va cfo tiene un consumo de vapor considerable y se nece, sita capacidad adicional de calderas, ya que el tra- tamiento de toda el agua de cols en una planta al va co de dos efectos, necesita nés vapor que el que es consumido por el resto de 1a fébrica (12). uu En el sistena de contrapresién toda 1a evaporacién tiene lugar entre limites de temperatura altos lo que permite que el vapor del Gltimo efecto tenga su ficiente presién para ser usado como vapor de proce so en la f&brica, especialmente para cocinar la ma- teria prima. 1a economfa de calor de una instala-- cién de contrapresién es extremadamente buena; préc ticamente no se consume calor extra para la evapora eién y por lo tanto no 66 aumenta 1a capacidad de los generadores de calor, adenés se inyecta el con- densado del vapor vivo a la caldera, recuperando el calor, y no se necesita reposicién extra de agua En este iistema, se requieren grandes superficies de calentamiento ya que es aprovechable solo un ran go pequefio de temperatura y la diferencia de éstas son pequefias. Por esta razén, este equipo de evapo racién tiene costo inicial mis alto que el de vacio. El producto tiene una viscosidad baja, atin a bajas temperaturas y una concentracién del 50% de s61idos. otra ventaja de este sistema es que puede ser féci mente convertido a vacfo agregando un condensador, ombas y dems accesoriso (12). 18 Sistema que Analizé6. El sistena que se analizé es un sistema a contrapre eign, fué construido por In Firm A.B. Rosenblands de Suacia. Es un sistema Ge doble efecto donde cada evaporador 0 efecto tiene igual capacidad (1700 litros), construido de acero ten- plado y las misnas dimensiones. Tienen 1a forma de “un eilin- aro grande que constituye 1a carcasa, conteniendo dentro de tun sistema de 289 tubos largos de 12.7 mm. de didnetro, soste nidos por deflectores, un cilindro de retorno del Lfquido en e1 centro, espejos abajo y arriba de los tubos y una tranpa do vapor placa deflectora situada en el espacio del vapor. (Pig. 1). Es an evaporador de tubos verticales con un disefio especial combinacién entre tipo tubos largos, canasta y circu lacién forzada. El agua de cola se bonbea de un tangue de al macenamiento al evaporador, pasando primeranente por un preca lentador espiral y de ahi a otro precalentador tubular, (Pig. 2), donde 1a solucién alcanza una mayor temperatura an- kes de entrar al evaporador, en el efecto 1, alimenténdose - por la parte baja del efecto; De ahf sube por el sistema de tubos hasta un nivel determinado, descendiendo por el cilin- azo central, para pasar al siguiente efecto de 1a misma mane- ra, obteniéndose asi el concentrado de solubles de pescado. Este se bombea tangues de almacenamiento o directamente a la Q | iS al oa i un Tl | a a = eek PS ia i} a i ‘RODVIOAAT 30 055000 0 orm 30 WNWUOWIG ZON'OLs as planta de harina, E1 medio de calefaccién que se usa en el sistema es vapor saturado; que se obtiene de una caldera de ~ 300 caballos e1 cual vé directamente al efecto No. 1, uséndo- se una m{nima parte en el precalentador tubular. E1 vapor que entra a 1a primera cémara se condensa y se recircula; e: te condensado va totalmente a la caldera, pero el vapor produ, cidoen este efecto sirve como medio de calefaccién al efecto- No. 2, y al condensarse se almacena en un tangue para usarse como agua para limpieza pasando primeramente por el precalen- tador. Del vapor que se produce en el segundo efecto se uean 2816 Kg/hr. en el cocedor de materia prima y el exceso de va- Por se usa para mantener el agua de cola a altac temporaturse, haciéndose pasar por medio de tuberfas dentro del tanque de almacenamiento del agua de cola. Aqu{ se condensa una parte que se dispone en otro tangue, también como agua para limpie za, y el vapor restante se tira a la atmésfera, siendo en rea lidad una parte minima. El sistema esté provisto de controla Gores de nivel, uno por cada efecto, asf como también contro- ladores de presién, PC-1, el controlador de presién de vapor que va directamente al primer efecto, PC-2, controlador de pre sién que vé directo a los cocinadores y PC-3, controlador que tiene como objeto lanzar a 1a atnésfera el vapor excedente cuando 1a presién supera el vapor regulado. ademds cada efec 19 to cuenta con otro tipo de medidores y otros accesorios como termémetros, manémetros, vélvulas, mirillas, etc. (Pigs. 1 y 3) Se cuenta también con un proceso de limpieza quimi- ca consistiendo en dos operaciones: 1) tavado por ebullicién con solucién de limpieza, siendo esta solucién sosa céustica, con uha con- centracién del 7%. 2) Limpieza quimica por circulacién con solucién de Acido clorh{érico inhibido al 5%.

Você também pode gostar