Você está na página 1de 14
Y 4 PRIMERA PARTE MICROECONOMIA 1.1. INTRODUCCION Los desastres que provocé el huracan Isabel, la neumonfa asidtica, la puesta en mar- cha de la linea del tren de Alta Velocidad Madrid-Lérida, la reconstrucci6n de Irak tras la guerra, el «No» de Suecia a la moneda tinica..., son cuestiones que, paradé- jicamente, tienen un rasgo comin: su connotacién econémica. El estudio de la Economia es mucho mas que la comprensién de los fenémenos monetarios, de los impuestos, de los problemas financieros de las empresas. Mas que la lucha contra la pobreza en el mundo. La dificultad y, a la vez, la belleza de la Economfa residen en que su materia prima somos las personas, con nuestros deseos, ambiciones, gustos y necesidades. | | (EFE) Huracén Isabel, septiembre EI Mundo, 9 de septiembre de 2003. de 2003, | 1.2. {QUE ES LA ECONOMIA? {Por qué un estudiante elige estudiar una carrera y no otra? {Por qué unas personas prefieren ahorrar y otras gastar? {Cuil es el motivo por el que una empresa decide ampliarse? Por qué el gobierno de un pafs limita los productos de importaci6n? El proceso que subyace a todas estas cuestiones es nuestra materia de estudio, la Ec nomfa. La Economia es ef estudio de a toma dé deeisiones: Vivimos tomando continuamente decisiones. Cada persona, cada empresa, cada grupo de individuos y cada sociedad. Las cuestiones que debemos plantearnos son tres: por qué, como y para qué tomamos decisiones. | © ITES-Paraninfo CAPITULO 1 UNA APROXIMACION ALA ECONOMIA = 5 1. ZPor qué nos vemos obligados a tomar decisiones? Porque preexiste un problema que nos obliga a elegir, y es la escasez. La Escasez es el origen mismo del problema econémico. Escasez entendida en su mas amplio sentido: no slo escasez de dinero. La escasez puede consistir en fal- ta de tiempo, de capacidad, de medios, de voluntad politica, de salud, de cauces le- gales... es decir, cualquier limitacién que nos impida realizar més acciones de las que somos capaces de desarrollar. £1 Mundo, 1 de septiembre de 2003 Cualquier decision que tenga su origen en /a escasez recibe el nombre de deci- sién econémica. Desde esa perspectiva, todo es escaso? No. La mayorfa de las situaciones a las que nos enfrentamos sf estan marcadas claramente por algiin tipo de escasez. Sin em- bargo, existen excepciones. Por ejemplo, la arena del desierto no es escasa, ni el agua del mar, ni el aire que respiramos. No hay que renunciar a nada para tener cualquiera de estos bienes. Por lo tanto, no son escasos, y no serdn objeto de reflexi6n de la Ciencia Econémica. Los bienes escasos se denominan Bienes Econémicos. Los bienes que no son escasos se denominan Bienes Gratuitos 0 Libres. Es importante no confundir bienes gratuitos con bienes muy abundantes. La es- casez es un término relativo, que relaciona Ia cantidad que existe de un bien con los deseos de tenerlo, Si algo no es deseado, aunque sea accesible s6lo en pequefiisima cantidad, no tendré la consideracién de escaso. 2. 4C6mo tomamos las decisiones econémicas? No decidimos al azar. El in- dividuo es un sujeto racional que sopesa las ventajas ¢ inconvenientes de cada una de las alternativas que se le presentan. Por lo tanto, toma las decisiones de forma racional. 3. gPara qué tomamos decisiones? Para estar lo mejor posible, ahora o en el futuro. Los actores de la economia 0 agentes econémicos —que son los individuos, © ITES-Paraninfo 6 — PRIMERA PARTE MICROECONOMIA !as empresas y el Estado— intentan lograr la mejor situacién posible, alcanzar un maximo, Qué desean los individuos? Intentamos maximizar nuestro bienestar o Utilidad. 2Y las empresas? Intentan maximizar su Beneficio (y el Beneticio es la dife- encia entre los Ingresos Totales que obtiene un productor y los Costes Totales en os que incurre para producir): B2=T— CT. Y podrfamos aftadir otra cuestién fundamental: aks gratis elegir? No. Siempre que nos vemos obligados a elegir tenemos que Jerarquizar nuestras preferencias, es decir, con la informacién que tenemos —y de- bido al proceso racional de toma de decisiones-— sopesamos cudl de las alternati. 2s puede ser la mejor en cada caso, Pues bien, entre las opciones rechazadas, la pre- ferida es el «precio» que pagamos, y recibe el nombre de Coste de Oportunidad. El coste de oportunidad no tiene Por qu¢ estar expresado necesariamente en términos monetarios. Por ejemplo, una persona recibe un premio de 12.000 euros en la loteria y duda entre comprar un coche © hacer un master en el extranjero. El precio de ambos bienes en términos monetarios es el mismo, 12.000 euros. Veamos sin embargo cual es cl coste de oportunidad: si compra el coche, el coste de oportunidad en el que incurre es el master. Y al revés, si decide hacer el master, el coste de oportunidad es el coche. LOS TRES PROBLEMAS BASICOS DE LA ECONOMIA Los paises se enfrentan también al problema de la escasez, La sociedad —entendi- da como un conjunto de individuos, empresas e instituciones bajo un entorno legal tiene que procurar el bienestar de los que viven en ella. Y, desde el punto de vista econémico, son tres las cuestiones fundamentales que se deben resolver: 1.3. | © ITES-Paraninfo CAPITULO 1 UNA APROXIMACION ALA ECONOMIA 7 Necesidad de elegir Yaloracién de las alternativas posibles A) reso cna Onyenio mien * {Qué producir? La climatologéa, la geograffa, la riqueza natural, la tradicién y otros muchos factores son decisivos para que un pais se especialice en la pro- duccién de unos bienes y no de otros. Y ésta es una cuestién que acttia de ma- nera determinante en el resto de las cuestiones econémicas de un pats. ~Cémo producir? Cada bien o servicio puede producirse de muchas formas. Se puede optar por procesos productivos que utilicen preferentemente mano de obra 0, por el contrario, maquinaria. Con trabajadores muy cualificados o poco formados. Con tecnologia de tiltima generacidn u obsoleta. Con controles de calidad 0 sin ellos. Todos estos elementos influyen tanto en la calidad y can- tidad final del producto (output), como en los costes de produccién. Todo aquello que se puede emplear en un proceso productivo recibe el nom- bre de recursos productivos. Ademis, los recursos productivos que efectiva- mente son utilizados se denominan inputs 0 factores productivos. ° ~Podemos afirmar que capital y dinero son lo mismo? {Para quién producir? Podriamos reformular esta pregunta como sigue: {Cudntas unidades queremos producir y a qué precio queremos vender nues- © ITES-Paraninto , 8 PRIMERA PARTE =MICROECONOMIA tro producto? El precio de venta de un bien debe ser tal que propicie su venta en cantidad suficiente para cubrir los costes de produccién y generar benefi- cios. Cada productor decide si prefiere vender muchas unidades a un precio bajo, 0 pocas unidades a un precio alto. Asf, el precio de venta de un produc- to determina si lo va a poder adquirir una mayor o menor proporcion de la po- blacién, 1.4. SISTEMAS DE ORGANIZACION ECONOMICA Las sociedades se desenvuelven dentro de un entorno politico que determina la for- ma de responder a las cuestiones anteriores. Distinguimos tres posibles sistemas de organizacién econémica: 1.4.1. Economia capitalista o de libre mercado Segiin este tipo de organizacién econdmica, los individuos y empresas son capaces por si mismos de dar respuesta de forma acertada al qué, cémo y para quién pro- ducir. En este sistema, el Estado realiza s6lo las funciones que le son naturales y que no se pueden dejar en manos de la iniciativa privada, como son la defensa na- cional 0 la administraci6n de justicia. Pero no intentaré desviar la toma de decisio- nes de aquella que libremente elijan los agentes econémicos privados. El funcionamiento de la economia capitalista parte del planteamiento te6rico del economista inglés Adam Smith (s. xvi), considerado el «padre» de la Economia, ya que fue el primero en sistematizar la problematica econémica. Para explicar el funcionamiento de una economia capitalis- ta —o no intervenida— utiliza el llamado Esquema del flu- jo circular de la Renta. Se trata de una representacién muy sencilla pero extremadamente itil del funcionamiento de un mercado. « : : E ei Feel ean mpradores vendedares. pore atari en cana quan ‘nereabar A través del esquema del flujo circular de la renta observamos cémo producto- res y consumidores son capaces de ponerse de acuerdo en precios y cantidades, tan- to de bienes y servicios producidos como de factores productivos, bastindose cada uno en la busqueda de su propio interés: los consumidores desean conseguir el ma- ximo bienestar y los productores el maximo beneficio. © ITES-Paraninfo CAPITULO 1 UNA APROXIMACION ALA ECONOMIA 9 Objetivo: Objetivo: Maximizar su Maximizar su beneficio utilidad El acuerdo en precios y cantidades que se logra entre consumidores y producto- res, acuerdo que llamamos equilibrio, se alcanza mediante el mecanismo de la mano invisible: no es preciso que nadie por encima de los productores y los consumidores establezca qué se debe producir, en qué cantidad, ni a qué precio se debe vender. Los individuos y las empresas, intentando aquéllos maximizar su utilidad, y éstas maxi- mizar su beneficio, tomarin las decisiones cortectas, como si una mano invisible fuera capaz de ponerlos de acuerdo. Asi, si un producto es muy caro, los consumi- dores no lo comprarén, Los empresarios, al darse cuenta de que no venden el nimero de unidades suficientes para generar beneficios, tendrdn que bajar el precio, con lo cual los consumidores aumentardn sus compras. Esto es lo que lamamos el juego de las fuerzas del mercado, también conocido como la ley de la oferta y la de- manda, El mecanismo de la mano invisible garantiza que se producen los bienes ade- cuados a los precios adecuados, de manera que la sociedad en su conjunto obtendra la maxima riqueza posible. Sin embargo, para Adam Smith, si se obstaculiza la li- bre competencia dejaré de funcionar la mano invisible, y la sociedad estard peor. LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA En septiembre de 2003 hubo un apagon en Estados Unidos durante una semana debido al paso del huracén Isabel. Un paquete de pilas llego a costar 20 §. 4Por qué? La escasez y la necesidad hicieron que los consumidores estuvieran dispuestos a pagar precios muy elevados por-un determinado bien. Los produc- tores, al percibir esa presion por parte de los demandantes, subieron los precios sabiendo que iban a conseguir vender el producto. 4 © ITES-Paraninfo 10 PRIMERA PARTE MICROECONOMIA Tras los atentados del 11-5 bajaron radicalmente los precios de los billetes de avi6n. 4Por qué? El miedo y las incomodidades generadas por los controles de seguri- dad hicieron que muchas personas eligieran otro medio de transporte u otro mo- mento para viajar. Al caer la demanda, los productores se vieron obligados a ba- jar el precio del producto para intentar hacerlo atractivo, de manera que personas que no tenian previsto viajar en avidn, se animaron a hacerlo. En definitiva, el sistema capitalista o de libre mercado se basa en la libertad de los individuos y las empresas para tomar decisiones, sin intervenci6n del Estado, tra- tando que conseguir cada uno su propio interés. 1.4.2. Economia planificada El soporte teérico de la economia planificada o intervenida lo encontramos en K. Marx (1818-1883). Marx presencié la primera gran crisis del capitalismo in- dustrial en la década de 1830, y traté de dar una explicacién. La forma de organizacin econdmica que propone, al contrario que el sistema ca- pitalista, se basa en la toma de decisiones por parte del Estado. Son los poderes pi- blicos los que deciden qué, c6mo y para quién producir. La cuestiGn es por qué. {Tal vez los defensores de la economia planificada des- confian de la capacidad de productores y consumidores para hallar su propio inte- rés? La respuesta es negativa. Sin embargo, consideran que el sistema capitalista ge- nera una distribucién desigual de la renta y una concentracién del capital en muy pocas manos. Por todo ello propone Marx que sea el Estado el que supervise todas las decisiones econémicas para que la generacién y distribucién de renta entre los agentes econ6micos sea mas igualitaria. 1.4.3. Economia mixta o Estado de bienestar Tras la Primera Guerra Mundial y con el detonante del crack de Ia Bolsa de Nueva York en 1929, se desencadena una crisis econémica en Estados Unidos que se ex- tiende por todo el mundo occidental: paro, inflacién, graves desigualdades de in- gresos, familias carentes de un mfnimo vital, problemas que hasta ese momento no se habfan manifestado con intensidad suficiente para tener que abordarlos. En esta situacién en la que ni el sistema capitalista ni la economfa planifica- da parecen eficaces, surge una nueva propuesta de la mano del economista inglés J. M. Keynes (1883-1946): es necesario un poder protector y regulador que trate de suavizar los fallos del mercado, que redistribuya la renta de forma mds equita~ © ITES-Paraninfo 1.5. 1.6. CAPITULO 1 UNAAPROXIMACION A LAECONOMIA 14 tiva y que se preocupe de buscar para la sociedad el bien- estar que el libre mercado no logra . El Estado asume asf un papel director en el desarrollo de " la economfa, convirtiéndose en un elemento poderoso y fir- a me para atacar las crisis. De esta forma, la propuesta key- nesiana legitima al Estado para actuar en facetas de la ec nomfa que antes le estaban vedadas. Keynes ha sido el economista mAs influyente del siglo xx, ya que su obra es el origen de los actuales sistemas econémicos vigentes en el 1M. Keynes mundo oceidental. DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA La Economfa es una Ciencia que aborda miiltiples aspectos. De todos los posibles, en este libro pretendemos abarcar aquellos que son necesarios para el desarrollo profesional del ingeniero. Por esta raz6n hemos dividido los capitulos siguientes en el estudio de la microeconomfa y de la macroeconomfa, haciendo puntuales incur- siones en el estudio de los sistemas de informacién contable, en las finanzas y en la valoracién de la empresa. . Microeconomia y macroeconomia son formas diferentes de abordar una misma Ciencia. A través de la microeconomfa analizamos el comportamiento de las unidades mas pequeiias y aprendemos cémo resuelven los problemas econémicos los indivi- duos, las empresas y los grupos de empresas. Con la macroeconomia hacemos un estudio global de la problematica econémica. Estudiamos la sociedad como conjunto. Nos enfrentaremos a cuestiones como el desempleo, la incidencia de las medidas de politica econémica 0 el crecimiento econémico de un pats. El conocimiento de la macroeconomia y la microeconomfa, complementado con los elementos basicos de contabilidad y finanzas, nos proporcionaré los instrumentos necesarios para tomar las decisiones correctas en nuestro Ambito profesional. EL METODO EN EL ANALISIS ECONOMICO La economia es una ciencia social que necesita instrumentos analiticos para de- sarrollar sus teorfas, Para llegar a obtener informacién que podamos incorporar en nuestra toma de decisiones, tenemos que utilizar modelos. Los modelos son una simplificacién de Ta realidad, por lo que no recogen todas las posibilidades, pero sf reflejan la pauta que es comin a una mayorfa de situaciones. De hecho, hemos em- pleado ya el primer modelo: el esquema del flujo circular de la renta. © ITES-Paraninfo 12 PRIMERA PARTE MICROECONOMIA Por otro lado, las situaciones son dindmicas y cambiantes, Las personas, las empre- sas y los Estados toman constantemente decisiones con la mayor informacién posible. Desde el punto de vista econémico, nos interesa aislar cada toma de decisiones, para poder asf analizar sus efectos y sopesar las ventajas e inconvenientes que ésta genera. Por ejemplo: queremos analizar los efectos sobre el desempleo de la politica fis- cal en un pais. Las medidas que ha emprendido su Gobierno son dos: a) aumentar el impuesto sobre la renta (que detrae renta); 5) eliminar el impuesto de sucesio- nes (que incrementa la renta). Pues bien, si estudiamos globalmente el resultado es posible que no aleancemos ninguna conclusi6n, ya que son medidas que acttian en sentido contrario. Pero sf tendriamos un anilisis claro si aislamos cada una de las politicas, sus efectos sobre la renta y sobre el desempleo. Analizarfamos primero una politica y a continuacién la otra, obteniendo resultados claros y diferenciados. Asf pues, el método que vamos a emplear se basa en suponer que todas las va- riables de las que depende una funcién permanecen constantes, excepto una, que es la que pretendemos analizar. Este método de estudio se denomina ceteris paribus. En el ejemplo anterior estudiariamos qué consecuencias conlleva el incremento del impuesto sobre la renta, permaneciendo constantes los otros impuestos. O alterna- tivamente las consecuencias macroeconémicas de la supresién del impuesto de su- cesiones, manteniéndose inalterados todos los demas. as En Economia utilizamos multitud de funciones continuas. Cuando apliquemos el método ceteris paribus, la solucién sera aplicar derivadas parciales en nuestras fun- ciones. Sree EJEMPLO 1.1 Dada una funcién de demanda X*=f(P,, P,, Y) siendo: X": Cantidad demandada del producto X. P.: Precio de mercado del producto X. : Precio de mercado del producto relacionado con X. : Renta de los consumidores. Y que responde a la expresi6n: X=—3P, +2P, + SY. Si queremos analizar los efec- tos que produciria sobre la cantidad demandada X“ un incremento en el precio P, y una disminucién en la renta (¥), tendremos que estudiarlo por partes. En primer lu- gar, qué ocurre si aumenta P,. Aplicando derivadas parciales: dX“/dP, =—3. Es de- © ITES-Paraninfo CAPITULO 1 UNA APROXIMACION ALA ECONOMIA 13 cir, por cada unidad monetaria que aumente el precio P,, la cantidad demandada dis- minuye en 3 unidades. A continuacién, qué sucede si disminuye la renta: dX“/d¥ = 5. Es decir, por cada unidad monetaria que disminuya la renta, disminuye en 20 unidades la cantidad de- mandada de X. all aca a i ice alata a en Ademis, el estudio de la Economéa requiere la representacién grafica de sus mo- delos, representaciones que habitualmente realizaremos sobre el plano y siempre utilizando la cldusula ceteris paribus. Conclusion El ingeniero necesita saber Economia: * Porque le ayudaré a tomar las decisiones correctas en su ambito profesional. + Porque los proyectos tienen que ser rentables para que sean viables, y habra que realizar un anélisis coste-beneficio teniendo en cuenta la viabilidad fi- nanciera y los estudios de oferta y demanda. * Porque el control econdmico es fundamental en cualquier proyecto en eje- cucién: habré que supervisar continuamente las posibles desviaciones pre- Supuestarias para que el beneficio sea el estimado inicialmente, + Porque dentro de cualquier departamento de una empresa hay que elaborar obligatoriamente la planificacin econémica del siguiente ejercicio, que s pervisard un controller implacable, y que, por lo tanto, hay que saber jus ficar y defender. NOTAS DE PRENSA TOMA DE DECISIONES Expertos de la UE se inclinan por Espafia como sede del reactor de fusion nuclear Destacan que Vandellés seria hasta 275 millones mas barato que la candida- tura gala. La candidatura de Vandellés para alojar el reactor de fusién nuclear ITER aventaja a su rival francesa de Caradache en cuanto a menores costos. As' lo valora el informe de los expertos europeos presentado ayer en Bruselas El dictamen no se decanta claramente por ninguna de las dos propuestas, si bien sus conclusiones mejoran las posibilidades del proyecto espafiol de cara a la reunion del 22 de septiembre, donde se decidira cual de ambas competirA en nombre de la UE por este gran programa internacional. La Razon, 23/9/2003 © ITES-Paraninfo F 14 PRIMERA PARTE MIGROECONOMIA ESCASEZ Buitres para Sicilia EI Grupo para la Recuperacion de la Fauna Autéctona y su Habitat (GREFA) ha enviado 20 buitres leonados a Sicilia, donde esta especie desaparecié hace 40 afios por el veneno usado para combatir a los depredadores. El Mundo, 9/9/2003 BUSQUEDA DEL INTERES EI dia sin coches se estrella: 100 km de atasco La hora punta de la mafiana colapsd los accesos a la capital, Los conductores se quejaron del caos circulatorio y los comerciantes denunciaron descensos en sus ventas, La Puerta del Sol seguird cortada tres horas més al dia. La Raz6n, 23/9/2003 1.7. EJERCICIOS 1.7.1. Respuesta multiple 1. En Espajia el sistema de organizacién econémica vigente es: a) Economfa mixta. b) Economia planificada. c) Economia de libre mercado. d) Economia capitalista, 2. El tiempo que dedicamos al ocio, ges un bien gratuito? a) Si, porque es gratis. b) Si, porque no tiene coste ninguno. ¢) No, porque incurrimos en el coste de oportunidad. d) No, porque incurrimos en el precio de la actividad que realizamos. 3. La toma de decisiones: a) Es un proceso poco reflexivo. b) Es un proceso racional. c) Larealiza el Estado con la informacién relevant. d) No esrelevante para el estudio de la Economs 4, Sefiale la respuesta incorrecta: a) En un sistema planificado, el Estado resuelve los tres problemas basicos de la economfa. b) En un sistema capitalista, la mano invisible se encarga de equilibrar los, deseos de los distintos agentes econémicos. c) Enel Estado de bienestar los poderes piiblicos no interfieren en ninguna respuesta a las tres cuestiones bisicas. © ITES-Paraninfo CAPITULO 1 UNA APROXIMAGION ALAECONOMIA = 15, @) Enel sistema capitalista, el funcionamiento de la economia queda refle- jado en el esquema del flujo circular de la renta. 5. Dado el juego de las fuerzas del mercado, es de esperar que los microproce- sadores Pentium III: a) Bajen de precio. b) Suban de precio. c) Mantengan estable su precio. d) El juego de! mercado no tiene nada que ver con la fijacién de precios. 6. Cuando hablamos de Capital nos referimos: a) A las fuentes de financiacién de la empresa. b) A los bienes duraderos obtenidos a partir de un proceso productive y que son inputs en otras producciones. c) A los inputs de otras producciones. d) A los recursos productivos, excepto los naturales. 7. Definimos como output: a) A los factores productivos. b) A los recursos productivos. c) A los inputs efectivamente incorporados a un proceso productivo. d) A los productos obtenidos. 8. Los paises se especializan en unos productos y no en otros: a) Exclusivamente por tradicién. b) Por miltiples factores. c) Por las decisiones de los gobiernos. @ Ninguna de las anteriores respuestas es correcta, ya que los paises no tien- den a especializarse. 9, Llamamos Utilidad: a) A todo aquello que es practico y, por Io tanto, itil. b) Alnivel de satisfacci6n 0 grado de bienestar. c) A las consecuciones cuantificables de una politica econémica itil. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 10. Por qué tenemos que elegir? a) Porque siempre ha existido y existiré la escasez. b) Porque no somos ricos. ©) Porque los bienes y servicios tienen un coste monetario. d)_ Porque los gobiernos no facilitan més bienes gratuitos entre la poblaci6n. 1.7.2. Cuestiones y problemas 1. ¢Podriamos afirmar que Bill Gates nunca se enfrenta al problema de la es- casez? © ITES-Paraninfo 16 — PRIMERA PARTE MICROECONOMIA 2 » La Compaiifa British Airways puso en venta los tiltimos 450 billetes para via- jar en sus aviones Concorde. El itimo vuelo comercial, con destino el aeropuerto JFK de Nueva York, despegé del londinense Heathrow el jueves 23 de octubre de 2003, para poner punto final a un proyecto con 27 aftos de historia, siendo la tiltima oportunidad de hacer un vuelo supers6nico, después de que Air France retirara los suyos en mayo del mismo afio. A los 90 minutos de sacar los bille- tes a la venta, ya se habfa vendido un tercio de éstos. Sabiendo que British Airways esperaba batir récords de reservas, ,podfamos predecir cémo iban a actuar las fuerzas del mercado? Suponga que mafiana se triplican todos los sueldos, pensiones y becas. ,Se ha- bria terminado la escasez? Fernando L. Garefa es un alto ejecutivo de la empresa Uralita S.A. Tiene una jornada laboral de aproximadamente 10 horas al dfa. Ademds, tiene que estar localizable los fines de semana y festivos por si hay algdn problema. El sueldo, por supuesto, est4 en relaci6n a su responsabilidad y jornada. Ha quedado para ir aun concierto con su amigo Ricardo P. Alonso, que acaba de finalizar un con- trato en précticas con la empresa de comunicaciones Espatel. ;Podriamos afit- mar que incurren en el mismo coste cuando acuden al concierto? Una persona recibe una herencia inesperada de 6.500 euros. Duda si cambiar los muebles de su casa o abrir una cuenta en el banco, remunerada con unos in- tereses anuales del 4%. {En qué coste incurre si decide ahorrar? ,Y si decide adquirir los muebles? Ejercicios propuestos Analice los efectos que puede tener sobre las tres cuestiones basicas de la eco- nomfa el cambio de un régimen dictatorial a otro democratico. Ninguno de los individuos de un pats paga directamente la educacién piiblica, ni la mejora de una carretera, ni la Cabalgata de Reyes. ;Cémo se financian? {Qué legitimidad te6rica posibilita que se realicen esas actividades? Un estudiante acaba de terminar sus estudios como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ha recibido una oferta de trabajo muy atractiva, y simul- téneamente ha sido aceptado para cursar un master en una escuela de postgra- do de élite en Alemania. ;Podriamos decir que se enfrenta a una decisién eco- némica? Razone en términos econdmicos por qué el gobierno de un pais puede limitar Jas licencias para abrir una farmacia. Comente el texto siguiente, destacando los conceptos basicos que hemos estu- diado. © ITES-Paraninfo CAPITULO 1 UNAAPROXIMACION ALA ECONOMIA 17, EI gasto en medicamentos se dispara en agosto y desborda el objetivo de Sanidad El gasto piblico en medicamentos sigue dando disgustos a las arcas publicas. En agosto, un mes en el que los pacientes no efectian acopio de ffrmacos, la factura se disparé un 8,95 por ciento con relaci6n al mismo perfodo del aiio an- terior, con Jo que el gasto acumulado durante los ocho primeros meses de 2003 es ya un 10,68 por ciento superior al registrado entre enero y agosto de 2002. Esta cifra rebasa en més de un punto el tope maximo del 9,5 que se trazaron como objetivo para todo el afio el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria, la patronal de los laboratorios farmacéuticos. Los datos registrados en los meses de julio y agosto son especialmente sig- nificativos de iyeunds que experimentaré la factura farmacéutica a finales de afio, dado que se avecina un perfodo de incremento de la demanda asisten- cial por la bajada de las temperaturas que otros afios ha provocado un mayor con- sumo de medicinas. demas, la orden de precios de referencia no entraré en vi- gor hasta principios de 2004. La Razén, 23/9/2003 © ITES-Paraninfo

Você também pode gostar