Você está na página 1de 196
CAPITULO VIII DESIGUALDADES CON UNA SOLA INCOGNITA Sean dadas dos funciones: y = f (2) ey = g (2). cuyos campos de exislencia son P y L. respectivamente. Supongamos que el campo AT es una inlerseccién do log campos de existencia de las funciones cita- das, es decir, = P (| 1 (en particular. el campo MW puede ser un conjunto vacio). Planteemos un problema: halleuse todos los nimeros @ del cam- po .. para cada uno de los cuales se verifica la desigualdad numérica f (a) > g (a). En estos casos se dice que el problema consiste en resolver la desigualdad f (x) > g (r) con una sola incégnita x. 0 bien que esté dada la desigualdad | (x) > g (x) con una solu incdgnita x. En este capitulo se analizan algunos métodos destinados pata resolver solamente desigualdades con una sola incégnita. Por eso en lo que sigue diremos simplemente «designaldad f (x) > g (x)» en lugar de «desigualdad 7 (x) > g (z) con nna sola ineégnitay. De modo andélogo se cnuncian y se entienden los problemas: resudlvase la desigualdad j (x) < g (x); resuélvase la desigualdad f (x) > g (2): resuélyase la desigualdad f (7) < ¢ (x). § 1. Conceptos fundamentales y afirmaciones sobre Ja equivalencia de las desigualdades Se denomina campo de valores admisibles (CVA) de una desigualdad f (a) > g (2) la parte comiin (interseccidn) do los campos de existencia de las funciones y = f (x) ey = g (x), es decir, et conjunto de todos los valores de la incégnita x. para cada uno de los enales tienen sen- tido (estén definidos) los miembros primero y segundo de la desi- gualdad. El uGmero a del CVA do la dosigualidad recibe el nombre de solu- ci6n de la desigualdad | (2) > g (x). siempre que al sustiluirlo en {ugac de la incégnita x la desigualdad se convierte eu ta desigualdad numérica 7 (x) > g(a) que so veritica. 397 Resolver la desigualdad f (x) > g (x) significa hallar el conjunto de todas sus soluciones. Observemos que esle conjunto puede resullar ser vacio, lo que es posible solamente en dos easos: a) siel CVA de la desigualdad dada es wn conjunto vacio: b) si el CVA de la desigualdad dada es un conjunto no vacio Q, mas NO existe ningtiu namero % € Q para vl cual se verifique la desi- gualdad numérica f (2) > g (a). Si el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad dada es vacio, sucle decirse que la desigualdad dada no tiene soluciones. Por eso, 2 veces se dice asi! resolver Ja desigualdad f (a) > g (2) significa hallac todas sus soluciones o demostrar que dicha desigualdad no tiene soluciones. Sean dadas dos desigualdades: f (x) > g (x) yp (2) > » (2)- Si cualquier solucién de la primera desigualdad es, a Ja vez, solucién para Ja segunda desigualdad, y cualyuier solucién de la segunda desigualdad es, a Ia vez, la solucién de la primera, estas dos desi- gualdades s¢ denominan eguivalentes. En este caso se sobreentiende, en particular, que si cada una de Jas desigualdades mencionadas no Liene soluciones, las desigualdades son equivalentes. La sustituciéu de una desigualdad por otra desi- gualidad, equivalente a la primera, sc Hama paso equivalente de une desiguaidad « la otra. Sean dadas dos designaldades: f (x) > g (2) y p («) > ¢ (2) y sea dado cierto conjunto A/ de valores de la incégnita x. Si cualquier solucién de Ja primera clesigualdad, perteneciente al conjunto M, es a Ja vez fa solucion de la segunda desigualdad y cualquier solu- cién de la segunda desigualdad, perteneciente al conjunto 17, es a la vez Ja solucidn de la primera, entonces dichas dos desigualdades se llaman equivalentes en el conjunto M. En este caso se sobreentiende, en particular, que si cada una de estas desigualdades no tiene soluciones en el conjunto AZ, estas dos ecuaciones son eguivalentes en el conjunto M. La sustitueién de una desigualdad por la otra, equivalente a la primera en el conjunto 17, se Nama paso equivalente en el conjunto M de una desigualdad a la otra. Sefialemos que de modo andlogo se enuncian los problemas en los que se pide resolver las desigualdades j (2) <. g (x). f (c) > g (2) y{(@> 0 y (24 + 1) (x + 5) > 0 son equi- valentes en el conjunto de todos los numeros reales; las desigualdades Vzr>1y > 1 no son equivalentes en el conjunto de todos los nuimeros reales, pero Jo son, por ejemplo, en el conjunto de nimeros positivos. He aqui algunas afirmaciones sobre Ia equivalencia de las desi- gualdades: 1. Las desigualdades f (x) > g (x) y # (x) — g (x) > 0 son equi- valentes. 2, Las desigualdades j (x) > g (x) y jf (v) + a> g(x) +a son eguivalentes para cualquier real. 3a. Las desigualdades { (x) > g (x) y af (a) > ag (x) son equiva- lentes para cualquier « positivo. 3b. Las desigualdades f (x) > g (x) y aj (x) < ag (x) son eguiva- lenies para cualquier niimero negativo a. 4a. Las desigualdades al) >> a8) y f (x) > g (a) son equiva- lentes para cualquier niimero fije a tal, que a >> 1. 4b. Las desigualdades at) >> as) — y f (x) g (a), es decir, que existen los ntimeros f (a) y g (ty), para los cuales so verifica la desigualdad numérica f (21) > g (a). Al multiplicar esta desigualdad numérica por un numero positive «, vemos que se verifica la desigualdad numérica af (x) > ag (x), lo que significa que el nimero x, es una solucién do la desigualdad af (x) > ag (x). Este razonamiento puede realizarse para toda solu- 399 cidn de la desigualdad / (2) > g (x). Quiere decir, cualquier solucién de ta desigualdad / (7) > g @) es una solucién de la cesigualdad af (x) > ag (). Demogtremos alvora lo contrario. Supongamos que el nimero 2, es cierta solucién de ta desigualdad of (x) > ug (x). es decir, que existen los utimeros / (ez) y g (ta). para Jos cuales se verifica la desi- gualdad numérica cf (a) >> ag (wy). La validez de esta desigualdad predetermina, en virtud de las propiedades de las desigualdades numéricas, la validez de la designaldad numérica f (eg) > g (2). lo quo significa que ol naimero a es la solucién de la desigualdad f (x) > g (x). Este razonamienlo puede realizarse para toda solucién de la desigualdad cf (2) > ag (2). Quiere decir, cualquier solucién de la desigualdad cf (2) > eg (z) es una solucién de la desigualdad f @) > # &). Asf pues. si eada ana de las desigualdades f (x) > g (2) y af (x) > > ag (2) Cione soluciones, las desigualdades son eqnivalentes. Obser- vemos que de lo demoskrado se despreude. en particular, que si una de estas desigualdades no tiene solucionces, tampoco las tiene Ia segunda, es dee eu este caso las desigualdaces / (x) > g (x) ¥ of (2) > ag (x) son Lambién equivalentes. Con esto queda demostrada completamente la afirmacién 3a. Ahora aduzcamos algunas afirmaciones sobre la equivalencia ‘de las desigualdades en los conjuntos. 5. Sea nun mimero natural y supongamos que en cierto conjunto M dos funciones. y = f («) ey = g (x). son simultdneamente ro negalivas. Enionces, en dicho conjunio serdn equivalentes tas desigualdades f (x) > >e® yy @l" > le @?. Ga. Sea aun niimero fijo tal, que a > 1, y supongamos que en cierto conjunto M las dos funetones, y= | (x) e y = g (a), son simultdnea- mente positi Entonces, en dicho econjunto serdn equivalentes las desigualdades f (x) > g(x) y log, f (x) > loga g (x). 6b. Sea a un niimero fijo cualquiera tal, que 0 g(x) y logaf (x) < < log, g (x). Fa. Supongamos que en cierto conjunto M la funcién y= (z) es positiva. entonces en dicko conjunto son equivalentes las desigualdades f@>gm y/o >¢H¢ @- Th. Supongamos que en cierto conjunto M la funcién y = @ (2) es negativa, entonces en dicho conjunto son equivalentes Las desigualdades f@>eQA yy (Ooa. Sin- 1, la afirmaciénu 5 es justa. Por eso, en adelante consideraremos que x > 2. Supongamos el niimero wy pertenece al conjunto A! y representa cierta solucién de la desigualdad / (v) >> g (@). es decir, que existen los niimeros no negativos f (z,) y g (z) tales, que para ellos se verifica ta desi- 400 gualdad numérica f (a,) > g (x,). De la validez de esta igualdad se deduce, en particular, que el numero f (z,) es positive. Mas, en este caso, para cualquier niimero natural & el numero [ (z,)]" es positivo, y el nimero [g (@,)] , no negativo. Quiere decir, la sama Uf epi + Lf @dP-? gy) +... +f ed Ig a)" + + [g@)1P es positiva, puesto que su primer sumando es positivo y los demas, no negativos. De la desigualdad numérica f (z,) > g (z,) se des- prende, ademés, que el nimero f (z,) — g (z,) es positive. Como el producto de nimeros positivos es positivo, lo es también el nimero Uf @)— g Ga)! {LF @dI'> + Uf @ I? g (ay) +e cee HS) [eg yl? + lg @ylr7}. Aplicando ahora la formula de multiplicacién reducida (véase el cap. 11), Hegamos a que es valida la desigualdad numérica If eal — lg @)I" > 0, de donde se deduce la validez de la igualdad numérica If @)l" > lg @)T". Asi_ pues, se ha mostrado que para cualquier nimero x, del con- junto M la validez de la desigualdad numérica f (xz,) > g (x,) pre- determina la validez de otra desigualdad numérica [f (c,)}" > > [g (%)I". Quiere decir, cualquier solucién dela desigualdad f (z) > > g (a), perteneciente al conjunto AM, seré la solucisn de la desigual- dad [7 (x)I" > lg @)I". Mostremos ahora lo contrario. Supongamos que el namero x, pertenece al conjunto Mf y que existe una solucién de la desigualdad Uf (@)I* > [g @)I", es decir, supongamos que existon los nameros no negativos f (xq) y g (%2), para los cuales se verifica la desigualdad numérica [f (x,)]" > [g (x,)]". Mostremos que el numero f (x) es positivo. Admitamos que f (x2) os igual a cero, entonces do la desi- gualdad [f (xg)]J" > [g (z,)I" se desprende que el namero [g (z,)]" es nogativo. Mas, por cuanto el ntimero g (x,) es no negativo, lo sera también ol numero fg (z,)]". La contradiceién obtenida significa que el ntimero f (a) 28 positive. Por consiguiente sora positiva lx suma f @oY + Uf @) sg @) +... see EF (te) [e(e)h-? + Lg (eI, Ademés, de la validez de la desigualdad [f (z.)}" > [g (x,)]" se de- duce que el némero [f (x.)]" — [¢ (x,)]* es positive. Examinemos ahora la igualdad numérica If (wa)I" — Le ea)" = Ef (ea) — g (eal {LF (@_)}*-1 + + Uf Gea) g ea) + +. ef ea) Lg wa)" + De (a9). 26—0382 401 En el primer miembro de esta igualdad figura un namero positivo, en el segundo, el producto de dos mimeros, uno de los cuales es posi- tivo, y, por tanto, el segundo nimero es también positivo, es decir, se verifica Ja desigualdad numérica f (x,) — g (v,) => 0. La validez de esta desigualdad numérica predetermina la validez de la desi- gualdad f (e) > g (xy). Asi pues, se ha mostrado que para cualquier mamero x, del conjunto M la validez de la desigualdad numérica if @)I" > Ig (I? predetermina la validez de la desigualdad numérica f (cp) >> g (a2), Quiere decir, cualquier solucién de la desi- gualdad [/ (z)]" > [g (2)]", pertencciento al conjunto M, es Ja solu- cién de la desigualdad f (x) > g (2). Asi pues, si cada una de las desigualdades f (x) > g («) y [f @]" > [g @I" tiene soluciones en el conjunto M, dichas desi- gualdades serdn equivalentes. Observemos que de lo demostrado se deduce, en particular, que si una de las desigualdades no tiene soluciones en el conjunto MM, la otra tampoco las tiene en dicho conjunto, es decir, on este caso- las desigualdades f (x) > g (x) y Sf)" > {g @)]” son también equivalentes, con Jo que se acaba la demostracién de Ja afirmacién 5. La justeza de las afirmaciones 6a, 6b, 7a, 7b se demuestran andloga- mente, Sean dadas m desigualdades f, (x) > gy (2), fa (@) > €2 (2), - sy fn (#) > 8m (2). Denotemos con M un campo que sirve de inter- seccién para los campos de valores admisibles de todas estas desi- gualdades. Si se pide hallar todos los numeros @ del campo M, cada uno de los cuales sea la solucién de cualquiera de las desigualdades mencionadas, suele decirse que esté dado un sistema de m desigual- dades fi, (a) > &1 (), ene “ fm (2) > &m (#) y elcampo M se llama campo de valores admisibles (CVA) de este sisterna. Indiquemos que las desigualdades del sistema se escriben, de ordi- nario, en ua columna y se reinen mediante una llave. E] wamero & del GVA del sistema de desigualdades (1) se denomi- na solucién de este sistema, si es Ja solucién para cada una de las desigualdades. Resolver el sistema de desigualdades (1) significa hallar el conjunto de todas sus soluciones. Si este conjunto resulta ser vacio, se dice que el sistema de desigualdades (1) no tiene soluciones. El sistema do desigualdades (4) se resuelve habitualmente del modo siguiente. Al principio se resuelve cada desigualdad en el CVA de este sistema, es decir, se hallan los conjuntos Ny, ¥,, .-., Nm, donde N; es el conjunto de todas las solueiones de la desigualdad f, (2) > g: (2), pertenecientes al CVA de este sistema. LLuego se determina el con- 402 junto Ny que es la interseccién de todos los conjuntos citados, Ny, Noy. ++) Nm es decir, Ny = N,N. 1-+- Nm Bl con- junto Ny seré precisamente el conjunto de todas las soluciones del sistema de desigualdades (1). Supongamos que Jos numeros a y 6 son tales que aa, 2) | raae. @ En este caso suele decirse que esta dada una desigualdad doble a én ( fa@)> b2(2) Fin (2) > 8m (@) fa(2)> 8or(2), | fa(@)> seel2) | fal@d>en(2) far (@)> nit) \ fmo (2) > Bm (2) Jin (4) > 8 @)- Denotemos con @ el campo que sirve de interseccién para los campos de valores admisibles de todos estos sistemas de desigualdades. Si se pide hallar en el campo Q todos los ntimeros @, cada uno de los cuales sea solucién de, al menos, uno de los sistemas citados, se dice que estA dado el conjunto de k sistemas de desigualdades y el cam- po Q se denomina campo de valores admisibles (CVA) de este conjunte. Indiquemos que los sistemas de desigualdades de un conjunto do sistemas se escriben, de ordinario, en una linea (véase (4)). EI nimero o del CVA del conjunto de sistema de desigualdades (4) se llama solucién de dicho conjunto, si es solucién de, por lo menos, un sistema de desiguaidades del conjunto (4). Resolver el conjunte de sistemas de desigualdades (4) significa hallar el conjunto de todas sus soluciones. Si dicho conjunto resulta ser vacio, se dice que ol conjunto de sistemas de desigualdades (4) no tiene solaciones. El conjunto de sistemas de desigualdades (4) se resvelve, corrien- temente, del modo siguiente. Al principio se resuelve cada sistema de desigualdades en el CVA dol conjunto (4), es decir, se determinan los conjuntos M,, M,, ..., M,, donde M; es el conjunto de todas las soluciones del sistema fu (@)> 8 (2), foi (F) > Sos (2) Lpt (#) > Epi (2) 26" 403 en el CVA de este conjunto. Luego se determina el conjunto M, que representa la unién de todos los conjuntos My, My, ..., Mz, 08 decir, My = M,U M,U M;U ...U My. El conjunto My sera precisamente el conjunto de todas las soluciones del conjunto de sistemas de desigualdades (4). Observemos que si cada uno de los & sistemas del conjunte (4) contiene una sola desigualdad, se dice que esté dado un confunto de k desigualdades. Sik = 1, el conjunto (4) representa, de hecho, un sistema de desi- gualdades. Se dice que la desigualdad fe) > g (a) 6) es equivalente al conjunto de sistemas de desigualdades (4), si cualquiera de las soluciones de la desigualdad (5) es solucién det conjunto (4), y toda solucién del conjunto (4) es solucién de la desigualdad (5). En este caso se sobreentiende, en particular, que si la desigualdad (5) no tiene soluciones y si el conjunto do sistemas de desigualdades (4) no tiene soluciones, Ja desigualdad (5) es equivalente al conjunto (4). Si en el conjunto de sistemas de desigualdades @ n=mMm=... 1. = p=... =1= 1, se dice que la desigualdad (5) es equiva- lente al conjunto de desigualdades (4). Si en el conjunto de sistemas de desigualdades (4) k = 1, se dice que la desigualdad (5) es equivalente al sistema de destgualdades (4), La sustitucién de la desigualdad (5) por el conjunto (4), equiva- lente a la desigualdad (5), se llama paso eguivalente de la desigualdad (5) al conjunto (4). A veces surge la necesidad de realizar un paso equivalente de una desigualdad a un conjunto de sistemas de desigualdades en el con- junto M. Se dice que la desigualdad (5) es equtvalente en el conjunto M al conjunto de desigualdades (4), si cualquier solucién de la desigualdad (5), perteneciente al conjunto M, es solucién del conjunto (4), y cual- quier solucién, perteneciente al conjunto M, del conjunto (4) es solu- cién de la desigualdad (5). Sefialemos que en el conjunto de sistemas (4) puede haber una infinidad de sistemas de desigualdades. La sustitucién de una desigualdad por otra desigualdad o porun conjunto de sistemas de desigualdades se denominardé en adelante transformacién de la desigualdad. Por fin, aduzcamos la nocién de conjunto mixto, es decir, de con- junto de ecuaciones y desigualdades. Sean dadas & ecuaciones f, (r) = g: (2), fo (@) = 8s (z), +++ was fx (2) = gx (@)y mdesigualdades fre (@) > gn-41 ()r fare @> > gn42 (1 - +» Fram (2) > Ent+m (z). Denotemos con Q el campo que sirve de interseccién de los campos de valores admisibles de estas ecuaciones y de todas estas’ desigualdades. 404 Si se pide hallar en el campo Q todos los ntimeros %, cada uno de Jos cuales sea la solucién de al menos una de las & ecuaciones citadas o de al menos una de dichas m dosigualdades, so dicé que esta dado un conjunto mizto A@=8@), © =e @)s ++ hh @=&@ Far (2) > Bn4r @), fate @) > bate @, +++ set Prom @) > Ertm (2), (6) yel campo Q se llama campo de valores admisibles (CVA) de este con- junto. Indiquemos que las ecuaciones y desigualdades de un conjunto mixto se escriben, de ordinario, en una linea. El nimero-« del GVA del conjunto mixto (6) se denomina solucién de este conjunto, si es solucién de al menos una de las k ecuaciones o de al menos una de las m desigualdades del conjunto citado. Resolver el conjunto mizto (6) significa hallar el conjunto de todas sus soluciones. Si este conjunto resulta ser vacio, se dice que el con- junto mizxto (6) no tiene soluciones. El conjunto mixto (6) se resuelve, corrientemente, del modo siguiente, Al principio se resuelve cada ecuacién y cada desigualdad en el CVA de dicho conjunto, es decir, se hallan los conjuntos Mj, My «10 Mart, My, donde M; (i = 1, 2, .-., ) es el conjunto de todas las soluciones de la ecuacién f; (x) = g; (x), pertenecientes al CVA del conjunto (6), y los conjuntos My41, Mate, ---+ Mita donde My4; (i = 1, 2, . .., m) es el conjunto de todas Jas solucio- nes de la desigualdad fx 4s (7) > @n+) (2), pertenecientes al CVA del conjunto (5). A continuacién se determina el conjunto MZ, que es la unién de los conjuntos M4,, Ma, -.-, Muy Masi +> Matms es decir, Mg = M,U Mr ..-U MaU Mart U --- U Maem. El conjunto M, ser4 precisamente el conjunte de todas las soluciones del conjunto mizio (6). Diremos que la desigualdad i@>s@ @ es equivalente al conjunto mizto (6), si toda solucién de Ja desigualdad (7) es solucién del conjunto mixto (6) y toda solucién det conjunto mixto (6) es la solucién de ta desigualdad (7). En este caso se sobreentiende, en particular, que si la desigualdad {7) no tiene soluciones y no Jas tiene el conjunto mixto (6), la desi- gualdad (7) serd cquivalente al conjunto mixto (6). De lo dicho mas arriba se desprende que una desigualdad no estricta f@>e (8) es equivalente al conjunto mixto 1@=¢e@), (O>s). (9) 405 Con este motivo se analizan, de ordinario, solamente desigual- dades estrictas, pues la solucién de una desigualdad no estricta es Ja unién de soluciones de la ecuacién y de Ja desigualdad estricta correspondientes, § 2. Desigualdades elementales Sea y = f (x) una funcién elemental fundamental y b, un nimero real fijo. Entonces las desigualdades f@>o, (1) f@ b es equivalentc al conjunto de la dosigualdad estricta f (x) > b y de la ecuacién f (a) == b, miontras que la desigualdad no estricta f (x) <6 esequivalente al conjunto de la desigualdad estricta f(x) < by dela ecuacion f (7) = &. Por esta razén en el parrafo presente se analizara solamente la resolucién de las desigualdades elementales (1) y (2). Cabe notar ante todo que al resolver una desigualdad, no se puede es cribir Jormalmente la solucién de la ecuacién correspondiente y sustituir, a continuacién, el signo de igualdad por el de desigual- dad. En lo que sigue mas abajo se mostrard que para resolver las desigualdades clementales (1) y (2) es preciso conocer bien las propie- dades de la funcién elemental fundamental y = f (x), y, ademas, saber emplearlas. La resolucién de una desigualdad elemental va acompafiada, a menudo, de la construccién de las gralicas para las funciones y =f @ey = b. En este caso se hace uso de la siguiente afirmacién obvia: si se debe resolvor una desigualdad f (a) > b, o f (x) 6 serdin aquellos valores de x, para cada uno de los cuales el punto (x, / (z)) de la grafica de la funcién y = f (x) se dispone por arriba de la recta y = 6 (fig. 149), y la solucién de la desigualdad f (2) < 6 serdn los valores de x, para cada uno de los cuales el punto (x, f (x)) de la grafica de Ja funcién y = f (x) se dispone por debajo de la recta y = b (lig. 150). Por eso dibujo ilustra de inmediato cu4l conjunto es la solu- cién de la desigualdad f (x) > 6, y cual, la solucién de la desigualdad 406 f(z) d, (8) eh (4) suelen Hamarse desiguaidades algebraicas elementales. ~ La funcién y = x” esta definida en toda la recta numérica, por cual el CVA de las desigualdades (3) y (4) es el conjunto X = (—00, -+c0). Por cuanto las propiedades de la funcién y = 2” que se emplean al resolver las desigualdades (3) y (4) son diferentes para x pat y n impar, analicemos dos casos: Sean = 2m —1, donde mes un ntimero natural fijo, entonces las desigualdades (3) y (4) adquieren la forma etl Sb, (Ba) gael ae Dy (4a) El campo de valores de la funeién y = 2"! en el con- junto X lo constituird ol con- junto Y = (—oo, +00). En vista de que la funcidn 22 = 2°"-) es creciente en et i {Roser conjunta X, ella adquiore ca- Lg=b, dente b 2p ella toma un valor mayor que el nimero 6, y para cada « < 2p, un valor inferior al numero 0. Quicre decir, ol conjunto de todas las soluciones de la desigual- dad (8a) es el intervalo (zp, +00), y el conjunto de todas las solu- ciones de la desigualdad (4a) es el intervalo (—co, z»), donde, seguin lo expuesto en el § 2, cap. VII, m-/%, para b positivo; in= eo 0, para b=0; —?"-/b, para b negalivo. En Ia fig. 154 se ilustran de la manera adccuada los razonamientos aducidos mis arriba. 1]. Sea n = 2m, donde m es un naémero natural fijo, entonces las desigualdades (3) y (4) toman la forma 2" > b, (3b) am zp tal quex € X, ella toma un valor superior a b, y para cada z b, (9) a o b=0 bad 2m b CYS; 2) (0; 29) ("Th T; &) mth | (—0; Yo) (—99; 0) (00; —"y TPT) zim >b | (—0; —"YS)U | (—2; U (00; 00) UCYE; o) UO, 0) omc (—74/3; °°) | no hay soluciones| no hay soluciones al resolver las desigualdades (5) y (6) son diferentes para n par y n impar, analicemos dos casos: 1. Sea n = 2m — 1, donde m es un nimero natural fijo, entonces las desigualdades (5) y (6) toman la forma aml Sb, (5a) amend cb, (Ga) A titulo de campo de valores de la funcién y = 2-®"*1 en el con- junto X, intervieno el rayo ¥, = (0, +00), y en cl conjunto X2, el rayo ¥, = (—o, 0). Si b = 0, ontonces, tomando en consideracién que la funciéa y = c7*™41 og positiva en el conjunto X, y negativa en el conjunto X,, Wegamos a que que X, es el conjunto do todas las soluciones de la desigualdad (5a) y X,, el conjunto de todas las soluciones de la des- igualdad (6a) (fig. 155). Sea b un nimero positive. Construyamos las graficas de las fun- cioues y = 27"! ey = B (fig. 156). La recta y = 6 corta la grafica am—1 a de la funcién y ~ 2-8" on el punto (@, 4), donde zy / 4. La grdfica de Ja funcién y = 2°" *1 se disponc por arriba do la recta en el conjunto (0, zg) y por debajo de la recta, en el conjunto (—, 0) ¥ (x, +00). Por consiguiente, los conjuutos citados tienen que ser precisumente los conjuntes de todas las soluciones de las desigualdades (5a) y (6a). No obstante, esta afirmacién ha doe ser demostrada. El dibujo sugiere que para demostrarla es necesario analizar la solucién de la desigualdad en cada conjunto X, y X_ por separado y aprovechar ol hecho do que la funciéu y = 2-2"*! es negativa on el conjunto X,, y decreciente en el conjunto X,. 4 Analicemos la solucién de las desigualdades (5a) y (6a) en el con- junto X,. En dicho conjunto Ja funcién y = 2~*”*? es negativa, por Ly donde MeN: Ey-tydmnae b =U. NM Vig. 135 came Dyna? came men; Tey=b, donde _b>0; om ft Cala l iE Fig. 156 eso en el conjunto X, no hay soluciones de la desigualdad (5a), pero todo el conjunta X, esta contenido dentro del conjunto de todas 2" conte meNi Wyeb, dante b<0; I ay fe Fig. £57 las soluciones de la desigual- dad_(6a). En el conjunto X, la funcidn y =a" decrece, por lo cual cada valor numérico de Y, ella to toma una sola vez. Quiere decir, si para 2 = Zp la funcién toma el valor 6, entonces para cada x> & tal, que z € X,, un valor inferior a b. Por consi- guiente, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (5a) en el conjunto X, es el interva- Jo (0, 29), y el conjunto de to- das las soluciones de la desigual- dad (Ga), el rayo (%, +99). Al reunir las soluciones, obte- nidasen X, y en X,,llegamosa que en este caso el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (5a) es el intervalo (0, 29), y el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6a) es 1a unién de dos rayos (—oo, 0) (%p, +00). Si es un numero negativo, entonces, razonando andlogamente, (fig. 457) Megamos a Ja deduccién de que en este caso el conjunto AL 2 de todas las soluciones de la desigualdad (5a) es la unién do dos rayos (—ce, 24) U (0, oo), y el conjunto de todas las soluciones de la Qmat TO desigualdad (6a), el intervalo (zy, 0), dondexy = — £ As pues, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (Sa) es amt ie: 4) el conjunto (0, Vv L), para cada b positivo; 2) el conjunto (0, +00), para b = 0; 3) ol z aa a ) el conjunto (-~. = =r) Y (0, +00), para cada b negativo, El conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6a) es 2m-t TT 1) el conjunto (— oo, ou ay ~ +o), pata cada b po- sitivo; 2) el conjunto (—co, 0), para cada b = 0; am—t a 3) el conjunto (- Vi 0) > para cada b negativo Il. Sea n = 2m, donde m es un nimero natural fijo, entonces las desigualdades (5) y (6) toman la forma zit > b, (6b) zm 2 y b, wonte 5=U, i yb, aomte OSU» Dy y Hy=t,donde_b>0} erie Fig. 158 Fig. 159 tal, que « € X,, un valor inferior a 6. Por consiguiente, en X, of conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (5b) es el intervalo (0. x9). ¥ ol conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6b) os el rayo (x, --00). Por cuanto la funcién y = x7?" es par, el conjunto de todas las soluciones de Ja desigualdad (5b) en Xq es ol intervalo (zp, 0), y el cunjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6b), es el rayo 00, ~2,). ‘ Al bet Jas soluciones halladas en X, y en X,, obtenemos que on este caso e] conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (Sb) es la unién de dos intervalos (—a, 0) (0, 2), y el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6b) es la unién de dos rayos (—00, —Z9) U (+09). Asi pues, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (5b) es ‘i . wm op an 1. el conjunto (- VS o}u (0, V +). para cada 6 po- silivo; 2. el conjunto (—oo, 0) (0, +00), para cada } no positivo. El conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6b) es 2m T an ST 1, el conjunte (0, ~— +) u( V2, +00), para cada & positive; 4l4 2. un conjunto vacfo, para cada b no positivo. En Ja tabla 19 se dan los resultados obtenidos al resolver las desigualdades (5) y (6). Desiguaidades potenciales. Sea a un némero real no entero y fijo, entonces las desigualdades 2% >> b, (7) wb 8) suelen ]amarse desigualdades potenciales elementales. Tabla 19 | b>0 | bao | beso | 2m . 2mm 2 antntl sb (0: Vi {0} 00) (— - V ar}u Ls os) a stony | (oo; MU ar | (Yh) 2m ul zie) am 7 aim > b _ st so)u (09; 0) @; 90) e « am ST (0°49) amd (== -| +) x | no hay no hay sotuciones soluciones am Tt. ve) x(V Por cuanto las propiedades de la funcién 2%, que so emplean al resolver las desiguaddades (7) y (8), son diferentes para a no entero positivo y para « no entero negalivo, anaticemos dos casos: I. Sea a un nimero positive no entero. El campo de existencia do la funcién y = x* se representa por el conjunto de todos tos ni- meros no nogativos, por lo cual cl CVA de las desigualdades (7) y (8) es el conjunto X = [0, +00). £1 campo de valores de Ja funciéu y = 2% en todo el conjunto X esté representado por el rayo Y = = [0, +00). Si & es un nimero negative, entonces, tomando en consideracion que en el conjunto X la funcién y = 2* es no negativa, legamos a la conclusién de que X og el conjunto do todas las soluciones de la desi Idad (7), y la desigualdad (8) no tiene soluciones (lig. 160). Si 6 = 0, entonces para z = O Ja funcién y = 2% Loma el valor cero, mientras que para todos Jos demas x € X dicha funcién es 415 positiva, razén por la cual la desigualdad (7) es valida en este caso con cualquier valor de x € X, salvo el valor z = 0, y 1a desigualdad (8) no es valida, cualquiera que sea el valor de x € X. Quiere decir, en este caso el conjunto de todas las soluciones do la desigualdad (7) se representa por ef rayo (0, -+oo}, mientras que la desigualdad (8) no tiene soluciones (fig. 161). Sea, por fin, 6 un numero positive. En el conjunto X lafuncién y = x es creciente y por eso cada valor numérico de Y ella Jo toma ets cugh quer ‘ndneera mo entero 5 4... ford Lypatamae &? 1 YABy donde + 1. 0s cual yb, donae BO. Fig. 160 Fig. 164 Teg-b dante bd. ana sola vez. Quiere decir, si para x = 2) € X la funcién toma el valor b, entonces para cada x > ap tal, que z € X ella toma un valor superior a J, ¥ para cada x < zy tal, que x € X, un valor inferior a b. Por consiguiente, en este caso el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (7) esta ropresentado por el rayo (x, +00), y el con- junto de todas las soluciones de Ia dosigualdad (8), por el intervalo 1 (0, 2g), donde x» = B® (fig. 162). Asi pues, si a > 0, el conjunto de todas las soluciones de la des- igualdad (7) es 1 4. ol conjunto (6%, +00), para cada 6 positivo; 2. el conjunto (0, +00), para b = 0; 3. el conjunto {0, +00), para cada b negativo; y el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (8) es ‘ 1. el conjunto {0, 6%), para cada b positivo; 2. un conjunto vacio, pata cada 8 no positivo, I. Sea a un nikmero no entero negativo. El campo de existencia de la funcion y = 2° es el conjunto do 46 todos los mimeros positivos y, por eso, el CVA de las desigualdades (7) y (8) est4 representado por el conjunto X = (0, --0o). El campo de valores de la funcién y = x en todo el conjunto X lo representa el rayo Y = (0, +00). Si & es un nimero no positivo, entonces, al tomar en considera- eién que en el conjunto X la funcién y = 2° es positiva, Negamos Tiel) 4, Wyeth Wye cane {e 4 pace atinery ae 5 cuélguitr miner Uy-G,aonae yy, re y=tuonas bff, OMe; Bp=8' My=b,taae beG. Fig. 162 Figs 163 a que X es el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (7), mientras que la (8) no tiene soluciones (fig. 163). Sea 6 un nitmero positivo. En el conjunto X la funcién y = 2% es decreciente, por lo cual cada valor numérico de ¥ Ja funcién lo toma una sola vez, Quiere decir, si para z = 2» € X Ia funcion to- ma el valor b, entonoes para cada zy tal, que x €X, toma un valor menor que &. Por consi- guiente, en este caso el conjunto de todas las soluciones de la des- igualdad (7) sera ol intervalo (0, a»), y el conjunto de todas a ree Jas soluciones de la desigualdad 8), el, Tayo {®)+00), donde y= b* (fig. 164). Asi pues, si « <0, el conjun- to de todas las soluciones dela desigualdad (7) es © cuakgnier mimere ma entera 4 4. el conjunto (0, 6%), para cada } positivos 27-0382 ANT 2. el conjunto (0, +00), para cada b no posilivo; y el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (8) es 1 4. ol conjuuto (6%, +o), para cada b posilivo; 2. un conjunto vacio, pata cada b no positivo, En Ja tabla 20 se dan los resultados que se obtienon al resolver Jas desigualdades (7) y (8). Desigualdades exponenciales. Sea a un niimero positive fijo distinto de la unidad, entonces las desigualdades a >b, (9) a 0) is rs no hay soluciones | no bay soluciones t sba 1. En toda la recla numérica, es decir, en el conjun- to X ta funcién y = a* es creciente, por lo cual cada valor numérico de ¥ ella lo toma una sola vez. Quiere decir, si para 2 = % €X Ja funcién toma el valor b, entonces para cada z > ay toma un valor superior a 5, y para cada x < 41, el conjunto de todas Jas soluciones de la de- sigualdad (9) es 1. el conjunto (log, 6, ++ co), para cada b positivo: 2. el conjunto (— oo, -++ 00), para cada h no posilivo; el conjun- to de Lodas las soluciones de la desigualdad (10) es 1. cl conjunto ( — co, log 2b), para cada b positive: 2. un conjunto vacio, para cada } no positivo. if 2 Ly=a* dance >t Ly-e* amae Os ac f; =b, donde b>0; Ly-b, ste b>8; o= lity, b. ta~ Logg t. Fig. 165 Fig. 166 Si0< @ <4, el conjunto de todas las soluciones de Ja desigual- dad (9) es {. el conjunto ( — oo, logge), para cada b positivo; 2. el conjunto ( — oo, - oo), para cada b no positive, y el con- junto de todas las soluciones de la desigualdad (10) es 1. el conjunto (log,d, + 00), para cada b positivo; 2. un conjunto vacio, para cada b no positivo. En Ja tabla 21 se dan los resultados que se obtienen al resolver lag desigualdades (9) y (10). Tabla 21 b>0 b bso ak > b (a> 1) (logg b; 00) (— 60; 90) (—29; ©) a 1) (005 log, d) no hay soluciones| no hay soluciones at >b(O b, (it) log, « 1; yb, dinde 00, Ty=logg 7 doxwe Bact Fyn Lint, conte <0, i dy=a? Fig. 167 Fig. 468 Bl campo de valores de la funciéu y = logaa en todo el conjunto X serA todo el cje numérico Y = (— 0, + 0), Como tas propiedades de la funcién y = log,x, que se omplean al resolver las desigualdades (11) y (12), son diferentes para a> 1 y para 0 << a <1, entonces examinemos dos casos: 4. Sena >> 4. En el conjunto X la funcién y = logys es creciente, por lo cual cada valor numérico clla lo toma una sola vez. Quiere decir. si para x = 2) € X la funcién toma ef valor 6, entonces para cada x > xy tal, que « € X la funcidn toma un valor mayor que 4, y para cada 2 < ay tal, que « € X, ella toma un valor menor que b. Por consiguiente, en este caso el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (11) es cl rayo (ty, +00), y el de todas las solucioncs de Ja desigualdad (12), ol intervale (0, zy), donde xy = @° (fig. 167). 2. Sea 0 << a 1, entonces para cada b el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (44) se representa por el conjunto (a®, + 00). yelconjunto de todas las soluciones de Ja desigualdad (12), es el conjunto (0, a”); si0 b (a> 1) (a¥ 90) loge z 1) (0; aby loggt> 0 (0 bsena> b,tga> hb, ciga> hb, cosa} (0 bien f (c) b. (14) La funcién y == cos « esta definida en loda la recta numérica. por fo cual cl CVA de Ja desigualdad (14) es el conjunto X = (— oo. -+ oo). El campo de valores de la funcion y = cos @ ev el eonjunto X es el segmento Y = [ — 14; 4). Por oxo, cuando b < — 1, la desigualdad (14) se verifiea para cualquier valor dee, y cuando 6 = 41, no se verifica, cualquiera que type donde-febet &ereens b, Fig. 169 sea el valor dex. ues decir, para 6 << — 1, el conjunto de lodas las soluciones de la desigualdad (14) seré toda la recta numérica. es decir, el conjunto (— 00, + oo), y para b> 1 la desigualdad (14) uo tiene soluciones. Sib — 1. entonces, evidentemente, la desigualdad (14) se verifica para todo valor de z. a excepcién de aquellos, donde cos x = —1. Quiere decir, cuando b == —1,elconjunto de todas las soluciones de ta desigualdad (44) es toda Ta recta numérica. a excep- cidn de los puntos 4, = x + 2nk, donde & es un ntimero entero cual- quiera, Este conjanto puede ser escrito en forma de una serie de inter- valos: X, = (— x +- 2uk, x + 2k), kh EZ. Sea b€ (— 1; 1); con el fin de resolver la desigualdad (14) es preciso elegir en este caso un trozo de longitud igual al periodo prin- cipal de la funcién y = cos a, es dec de longilud aa, A titulo de trozo de longitud 2x podemos tomar el trozo [0, 271), o bien el trozo (—a, n]. Estos trozos de longitud igual al periodo principal de la funcién y = cos x contienen enteramente el segmento (0, x], en el cual esta definida la funciéa inversa y = arccos z. Construyamos las gréfieas do las funciones y = cos ce y = b (fig. 169). Ei dibujo muestra que resulta mas conveniente elegir el trozo (— am, ) que el [0, 2%), puesto que en el primer caso el conjun- to de todas las soluciones de Ja desigualdad (14) representa un inter- valo, y en el segundo caso, la unién de dos intervalos. E1 dibujo su- giere, ademas, que ol trozo (— m, x] ha de ser dividido en dos trozos: y (0. al y 47, = (— xn. 6), después ile lo cual se hace uso de la paridad de esta Tuneion: 422 Fa el segmento Af, = (0, nm] el campo de valores de la tuncién y =cosees Y =[—1; 1] y la funcién decvece, por lo cual cada valor numérico de Y ella Jo toma una sola vez. Quiere decir, si para & = %, € M, la funcién toma el valor b, entonces para cada & > ay tal. quo € 14, un valor inferior a &. Por consiguiente, en My el conjunto de todas las soluciones de Ja desigualdad (14) es el trozo {0 2). Como la funcién y = cos & es par en el trozo (— 1, at), el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (14) en Wy = = (— x, 0) sor4 el inlervalo { — zp, 0). Al reunir las soluciones halladas en M, y Af2, conctuimos gue en el trozo (— x, 1) el conjunto de todas las soluciones de la des- igualdad (14) seré el intervalo (— 29,2); donde, segin lo expuesto en el § 2 cap. VIL, xy) = arceos b. Haciendo uso de la periodicidad de la funcién y = cos a, obte- nemos que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (14) « la serie de intervalos X, == (— arceos b + 2nk, arccos b 4+- 21k), ik € Z. Asi pues, el conjunto de todas las soluciones de ta desigualdad (14) es 1. cl conjunto (— 00, + oo), para cada bE (— ~, — 1); 2. la serie de intervalos X, = (— 1% -+ 20k, m+ 2nk), KE €Z, para b = — 45 3. la serie de intervalos X), = ( = arecos } -+ 2nk, avecos 6 + + 2nk), EZ, para dada b € (— 4; 4); 4. un conjunto vacio, para cada b € [1. ++ 00). Sea dada la desigualdad cos a 4. fa desigualdad (15) se verifiea para cual- quier valor dec, y, cuando b< — 4, no se verifica. calquiera que sea ef valor de x. Quiere decir, cuando 6 >> 1. el conjunto de todas lag soluciones de la desigualdad (15) seré (— 00, -» 00) y, cuando b< —1, la desigualdad (15) no ticne soluciones. Si b = 1, entonces, evidenlemente, la desigualdad (15) se veri- fiea para cualquier valor de x, a excepcién de aquellos, para los cuales cos z = 4. Quiere decir, para b = 1el conjunto de todas las soluciones de la designaldad (15) es toda la recta mumér salvo lns puntos z_ = 20k, donde & es un nimero enlero cualquiera. Este conjunto puede escribirse en forma de una serie de intervalos: X, = == (2nk, 2 + 2nk), & EZ. Sea 'b €(— 1; 41). Construyamos las grificas de las funcioues y > cose y = b (fig. 170). El dibujo muestra que en calidad de trozo de longitud 2a aqui conviene mAs elegir el trozo [0, 2m), puesto que en tal caso ef conjunto de todas las soluciones de la desigualdad 423 (15) representa en si un intervalo. El dibujo sugiere, ademds, que el trozo |0, 2) ha de dividirse en dos: 7, = [0,2] y M, = (x, 2x), después de lo cual es preciso aprovechar el decrecimiento de la fun- cién y = cos xen el trozo [0, x], y luego, la simetrfa de la funcién yo cos x respecto de la recta vertical que pasa por el punto (x, ). Razonando igual que en el caso anterior, conluimos que en M, el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (5) sera el tro= 20 (xo, 1}. Tomando en consideracién que la funcién y = cos x L y= cost: Ly=b, dorede -12b84 dg G605 bt Fig. 170 es simétrica respecto de la recta vertical que pasa por el punto (x, 0), concluimas que en Af, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (15) es el intervalo (x, 2% — ap). Al rennir las soluciones halladas en 37, y M., obtenemos que en el intervalo [0, 2) ol conjunto de todas las soluciones de la desigual- dad (45) es el intervalo (%, 2x — x»), donde, segim Jo expuesto en el § 2, cap. VII, 2) = arccos b. Haciendo uso de Ia periodicidad de la funcién y = cos z, obte- hemos que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (15) es una serie de intervalos: X, = (arecos b -+ 2nk, 2x — arccos b+ anki, kEZ. Asf pues, el conjunte de todas las soluciones de la dosigualdad (15) se representa por: 4. un conjunto vacio, para cada b € ( — oo, — 1]; 2. una serie de intervalos X,, = (arecos b + 2nk, 21 — arccos b + + nk), kEZ, para cada bE (— 1; 4); 3. una serie de intervalos X, == (nk, 2% + 2k), k € Z, para 6=4; 4. el conjunto (— oo, + 00), para cada b € (1, + «). En Ia tabla 23 se dan los resultados obtenidos al resolver las des- igualdades (14) y (15). Sean dadas las dosigualdades trigonométricas elementales sen z > b, (16) sen 2 < db. (17) Razonando andlogamente, coneliuimos que cl conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (16) es: 424 Tabla 23 bout | bend | ~i4 cosz>>b| (—00; 0) | (—n- 2k; (~arceos | no hay no bay n--2nk) b+ 20k; solu- | soluciones kez arceos b-2nk)| ciones kez cosz od, (18) tga b (19) 425 Tabla 24 Pap eT Ps sen 22> b| (00; 0) (—H tem (aresen B-+ no hay no hay 3x 2k; ie soluciones | soluciones ~~aresen 3 + ont) aL 2k) (-$+ kez Sd “bank; sonz) la funcién y=tga tiene el campo de valores Y =(—oo, +00) y es reciente, por lo cual cada valor 426 numérico de Y la funcién lo toma una sola vez. Quiere decir, si para 2=2yE ( -> =) olla toma el valor 6, entonces para cada x> a2, tal, que ze( -F: +) ja funciédn toma un valor superior ab, y para cada x d, (20) elgad (arctg tnt; 5 -4-ak), bez tgeb (ak, arcetg b-+-nk}, kEZ ctge > b (22) arccos 2 > 4m, entonces la desigualdad (22) no se verifica, para ningin valor de«€X, y la desigualdad (23) se verifica para cualquier valor de £eX. Por lo tanto, cuando 8 es negativo, el conjunto de todas las solu- ciones de la desigualdad (22) es el conjunto [—1; 1], mientras que Ja desigualdad (23) no tiene soluciones; cuando b > x, la desigualdad (22) no tiene soluciones, y el conjunto de todas las soluciones de ta desigualdad (23) es el conjunto [—4; 1]. Cuando b = 0, la desigualdad (22) se verifica para cualquier valor de x € X, salvo parax = 1, y la desigualdad (23) no se vorifica para ningdn valor de z € X. Quiere decir, cuando b = 0, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (22) es el conjunto [—1; 1), mientras que la desigualdad (23) no tiene soluciones. 429 Si b = xn, la desiguatdad (22) no se verifica cualquiera que sea el valor dea € X, y la desigualdad (23) se verifica para cualquier va- lor de x € X, salvo el valor de x = —1. Quiere decir, para b = 1 Fig. 176 la desigualdad (22) no tiene soluciones, mientras que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (23) es el conjunto (—1; 1]. Sea b € (0, «). La funcién y = arecos x en e] conjunto X es decre- ella lo toma una sola vez. Quiere 2 Ly arceus a; Ly-areeos wc, Hy b, donde OS 66a ; y=b,woute Ds dH; iy 2005 6, Fy? WSO. g! y Fig. 177 decir, si para xz = a € X ta funcién toma el valor b, entonces para cada a < 2, lal, que 2 € X ella toma un valor superior a b, y para cada x > 2 tal. que a € X, ella toma un valor inferior a b. Por con- siguiente, el conjuuto de todas las soluciones de Ja desigualdad (22) (ig. 177, a) es en este caso el intervalo [—1, zo}, y el conjunto de 430 todas las soluciones de Ja desigualdad (23) (lig. 177, b). el intervalo (zo, 1], donde, segin lo expuesto en el § 2. cap. VIE, ay = & As’ pues, el conjunto de todas las solucioues de li desigualdadl (22) 1. el conjunto {—1; 1}, para cada b € (—o, 0); 2. el conjunto [—4; 41), para b = 0; 3. el conjunto [—1, cos 5), para cada b € (0, =); 4. un conjunto vacio, para cada 6 € Ix, + co}; Ly acisen donate Beh £: a) Fig, 178 y el conjunto de todas las soluciones de la designaldad (23), es: 4. un conjunto vacio, para cada b € (—co, 0]; 2. ef conjunto (cos b, 4], para cada b € (0. 2); 3. el conjunto (—1; 4], para b = x; 4. elconjunto (—1; 1], para cada b € (a, -+eo). En Ja tabla 27 se dan los resultados obteniclos al resolver las des- saldades (22) y (23). Tabla 27 | bb) [—1; 4] 1-4; 4) |[—4; cos 8)] no hay no hay soluciones | soluciones arceos b, (24) arcsen «b| [—4; f] (45 4] | (eon 0; 4] no hay no bay soluciones | soluciones arcsen © 6, (26) arctg x la desigualdad (26) se verifica para cualquier valor de x € X, y la desigualdad (27) no es valida para ningén valor de x € X; si, en cambio, b> 4, entonces la desigualdad (26) no se verifica para ningdin valor de # € X, mientras que la desigualdad (27) se verifica para cualquier valor de ¢ € X. x Esto significa que cuando b< — Soa) el conjunto de todas. las so- luciones de Ia desigualdad (26) es toda Ia recta numérica, y la des- 432 igualdad (27) no tiene soluciones; cuando baz. fa desigualdad (26) no Liene soluciones, y elconjumlo de todas las soluciones de la des+ igualdad (27) es Loda la recta numérica. Sea bE ( -F, =) » La funcién y-sarectgr es creciente en toda la recta numérica, por to cual cada valor de Y ella lo toma una Ly=arel 2; Lys, donde FOF; Ig=ty Fig. 179 sola vez. Quiere decir, si para x = x, € X la funcién toma el valor 6, entonces para cada x > z, ella toma un valor superior a b, y para cada < ay, un valor inferior a b. Por consiguiente, en este caso el (OF Ly-aeelg.r; Hy=b; donde fa tg 6. Fig. 180 FoF; conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (26) (fig. 179) es el rayo (zo, ~+00), y el conjunto de todas las soluciones de la des- igualdad (27) (fig. 180) es el rayo (—o0, 2»), donde. segin lo ex- puesto en é] § 2, cap. VII, a = tg d. Asi pues, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (26) es 1. el conjunto (—co, +o) para cada bE (0, —¥) ; 2. el conjunto (tgb, +00), para cada be(-4, $)3 3. un conjunto vacio, para cada be[Z, +00) 5 28-0382 433 y el conjunto de todas las soluciones de ta desigualdad (27), por n =| 2, e) conjunto (—oo, tgb), para cada BE(—3, )5 © 4, un conjunto vacio, para cada bE ( 0, — 3, el conjunto (—oo, -00), para cada bE[F, too). vy fia) J y= arenig es Myrk tonae Osa; = Ly urceta a; Hy=btonce Ue bed | By bt b. Fig. 182 En la tabla 29 se dan los resultados obtenidos al resolver las des- igualdades (26) y (27). Tabla 29 x n x x o<-F -$<0 b (—095 00) (tg b; 00) no hay soluciones aretgz ; tg) (—00, +60} Sean dadas las desigualdadcs elementales arcetg x >> b, (28) areelg 2 b (— 09; o) {— 09; etg b) no hay golyciones arcetg ¢@) (1) y supongamos que para todo x real se verifica la igualdad idéntica (x) = g (x), entonces la desigualdad (1) es equivalenie a la igualdad 7) > 9 &@). @) 280 435, Esta afirmacién permite emplear para resolver desigualdades dife- rentes férmulas que son validas para todos tos x reales. Como ejemplo de dichas igualdades idénticas sirven las f6rmulas de mulLiplicacién reducida de polinomios, la identidad trigonométrica fundamental y toda una serie de otras férmulas. En el cap. JIL ya hemos resuelto as designaldades algebraicas con ayuda de las f6rmulas de mul- tiplicacién reducida. Demos un ejemplo mas de transformacién equivalente de las de- sigualdades aplicando igualdades idénticas. Sea dada la desigualdad sent x > cos* x. @) Aplicando la afirmaci6n 1 del § 1, obtenemos ta desigualdad cost x — sentir <0, (4) que es equivalente a la desigualdad (3). Haciendo uso de la formula paca la diferencia de cnadrados, Ja identidad tigonométrica funda- mental y la formula para el coseno de un Angulo de arco doble, se puede escribir la siguiente cadena de igualdades idénticas, que son ¥a- lidas para cualquier « real: cost x — sen‘ x = (cos* x + sen®z) (costs — sen?z} = cos 2x. Quiere decir, la desigualdad (4) es equivalente a la desigualdad cos 22 <0. El conjunto de todas las soluciones de la ultima desigualdad es la serio de intervalos X,= (Z+n, + ak) , REZ. Como Ja altima desigualdad es equivalente a la de partida, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (3) e la serie de intervalos X,= (+a, a +-nk) > kez Transformaciones relacionadas con las superposiciones de las funciones. Supongamos que la funcién y = f(z) represesnta una funcién compuesta y = P [g (z)) que es la superposicién de dos funciones: y = P [uw], donde P {u] es un trinomio de segundo grado (es decir, P {u] = au® + bu +c), y uw = g (x), que es una funcién elemental fundamental. En tal caso la desigualdad f (z) > 0 se eseri- be en Ja forma alg @P+blg@l+e>0 (5) y se denomina desigualdad cuadratica con relacién a g {). La desiguaidad (5) se resuelve del modo siguiente. AL principio se analiza la desigualdad cuadratica a+ bt ¢>0, (6) y se determina su discriminante D = 6° — 4ac. Segiin sean el discri- minante D y cl coeficiente a, resultan posibles los siguientes cnatro casos. 436 1. Sia@<0y DD, cl conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (6) es cl intervato (¢,, #2), donde 4, y ty son raiees del trinomio de segundo grado al* |- bt +- ¢. siendo t < by. En este caso la desigualdad (5) es equivalente al sistema de des- igualdades g(t) by. Por consiguiente, el conjunto de todas Jas soluciones del sistema on este caso sera precisamente cl conjunto de todas las soluciones de la designaldad (5). 3. Sia > 0 y D> 0, entonces el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (6) estA representado por Ja unién de los rayos (00, t) y (ty. +00), donde t y ty son raices del trinomio de se- gundo grado ai* -- bt +c. siendo t, Por consiguiente, en este caso el conjunto de todas las soluciones de dicho conjunto sera precisamente el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (5). 4. Sia>O0yD <0, el conjunto de Lodasg las soluciones de La des> igualdad (6) es toda Ja recta pumérica. En este caso el conjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (5) es el CVA de la desigualdad (5), es decir. es e] campo de existen- cia de la funcién y = g (z). He aqui algunos ejemplos. Sea dada la desigualdad 4 cos? 22 + 8cos 2x —5 — cos 2a <4, El conjunto de todas las sotuciones de la primera desigualdad este sistema es loda la recta numérica. 437 El conjunto de todas las soluciones de la segunda desigualdad es Ia sotie de intervalos Xy=(S-+ak, Stank), kez. Quiere decir, e] conjunto de todas las soluciones de la desi- gualdad de partida (7) es la serie de intervalos X, = ($+ ak, Shank), EZ. Sea dada la desigualdad @—3.27+2>0. (8) Esta es una desigualdad cnadratica respocto de 2*, Al resolver ta des- igualdad @—84+2>0, se obliene quo e) conjunto de todas sus soluciones es Ja unién de dos rayos (— 00, 1) y (2. +00). Por consiguiente, la desigualdad (8) es equivalente al conjunto de desigualdades Red, 2k. El conjunto de todas las soluciones de la primera desigualdad de dicho conjunto es el intervalo (—9o0, 0). El conjunto de todas Jas soluciones de la segunda desigualdad. es et intervalo (1, +00). Quiere decir, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad de partida (8) sera ef conjunto (—90. 0) U (Lt, -Fo0). Observemos gue la afirmacién, aducida anteriormeate, sobre la resolucién de nua desigualdad cuadratica con relacién a g (x) sigue siendo justa también en e} caso en que la funcidn me = g («) no es ele- mental fundamental. Transformaciones relacionadas con las férmulas logaritmieas y trigonométricas. Por cuanto las férmulas, aducidas en el § 4, cap. “IT, pueden aplicarse al resolver las desigualdades solamente en el conjunlo de variacion de Ja incégnita, donde tienen sentido simul- tdneamente los miembros primero y segundo de la férmula que se aplica. las desigualdades, para cuya resolucién se emplea tal o cual férmula, se resuelven, corrientemenle, signendo el siguiente esque- ma: 1. Se determina el CVA de la desigualdad. 2. Se divide el CVA en dos conjuntos: WM, y AM, (:M, representa toda la pacte del GVA, donde tienen sentido simultincamente ambos miembros de la formula que se aplica, W, es toda aquella parte del CVA que queda después de separar el conjunto My). 3. Se resuelve la desigualdad en M, (teniendo presente que la trans- formacion de Ja desigualdad con ayuda de esta formula es equivalen- te a la transformacion en el conjunto 374). 4. Se resuelve la desigualdad en Mo. 438, 5. Se retinen los conjuntos de soluciones, halladas en My y My. y se obtiene, de este modo, ef conjunto de todas las soluciones de la desigual- dad de partida. Resolvamos, rigiéndonos por este esquema, la desigualdad log, (22) -+ logy (24) > 3. 9) El CVA de esta desigualdad es el conjunto (—co, 0) U (0, +0). Dividamos el CVA ea dos conjuntos: M, = (0, -- 0) y My = = (—oo, 0) y resolvamos la desigualdad (9) en cada uno de estos conjuntos. En el conjunto 4, se verifican las igualdades idénticas log, (a*) = 2 logsz, logy (x*) = 4 log, x. Quiere decir, en Af, la desigualdad (9) es equivalente a la desigualdad logyx > 1/2. Resolviendo esta desigualdad elemental, obtenemos que el conjunto de todas sus soluciones es el intervale Vv: , 4-00). Por cuanto este intervalo esta contenido dentro del conjunto M,, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (9) en M, ser& el intervato V+ + el conjunto M, se verifican las igualdades idénticas log, (x*) = 2log, (—x). log, (w+) = Alogy (—x). Quiere decir, en 4, la desigualdad (9) es equivalente a la desigualdad log . (—2z) > 4/2. Resolviendo esta desigualdad elemental, vemos que cl conjunto de todas sus soluciones es cl intervalo (—oo, —V3). Por cuanto este intervalo est4 contenido dentro del conjunto W,, el conjunto de todas jas soluciones de la desigualdad (9) en M, sera el intervalo (—o, V2). Al reunir Jos conjuntos de soluciones encontradas en AF, y eu Mfg, egamos a que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (9) es el conjunto (—o, —V2) U V2, +0). Transformaciones relacionadas con la elevacién a potencia natural. Sea dada la desigualdad /Q)> 8 @). (t0) ua sustitucién de esta desigualdad por la desigualdad lf @\" > lg @IP (11) (donde x es un ndmero natural fijo y ele 2) se denamina efevacién de la desigualdad a la potencia natural n. En virtud de la afirmacién 5 § 4, las desigualdades (10) y (11) son equivalentes solamente cn el conjunte, donde las funciones y = j (x) e y = g (a) son ambas simulténeamente no negativas. 439 Por eso, la elevacién a potencia natural de las desigualdades se realiza, de ordinario, por el siguiente esquema: 4. Se determina el CVA de ia desigualdad a resolver. 2. Se divide el CVA en dos conjunios: M, y My (M, es toda la parte det GVA, donde ambos miembros de Ja desigualdad son simultanea- mente no negativos. MW, es toda la parte del CVA que queda después de separar el conjunto Wy). 3. Se resuelve la desiguaidad en Af, (tomando en consideracién que Ja elevacién a Ja polencia n es una transformacién equivalente en este conjunto). 4. Se resuelve la desigualdad en et conjunto M4. 5, Se retinen los conjuntos de soluciones. determinadas en M, y Ma, y. de este modo, se abtiene el conjunto de todas las soluciones de la des- igualdad de partida. Resolvamos, rigiéndonos por oste osquema, la desigualdad jx—4]>6 +2. (12) E] CVA de esta desigualdad es toda la recta numérica. Dividamos et CVA en dos conjuntos: Af, = |—-6. +00) y My = (—0o, —6) y resolvan la desigualdad (12) en cada uno de estos conjuntos. En el conjunto 47, ambos miembros de la desigualdad (42) son no negativos, por to cnal, de acuerdo con la afirmacién 5. § J, en dicho conjunto la desigualdad (12) ser equivalentea la desigualdad («A> © + 2). El coajunto de todas Jas soluciones de la Gltima desigualdad es el intervalo (—oo, ~1). Como parle del intervalo citade en el con- junto M, est’ contenido solamente el intervalo [—6, —1). Por eso el conjunto de todas lag soluciones de la desigualdad (12) en My se representa por el intervalo {—6; —1), Es evidente que en el conjunto 7, el primer miembro de Ja des- igualdad (12) es positive. y cl segundo, negative. Por eso, el conjunto de todas las soluciones de Ja desigualdad (42) en M, es todo el conjun- to My. Al reunir los conjuatos de todas las soluciones determinados en M, y My, obtenemos que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (12) es el intervalo (~co, —1)- La elevacién a polencia natural se aplica con mayor frecuencia al resolver las siguientes desigualdades. Sea m un ndimero natural fijo y sean dadas las desiguaidades °F (> 9(2), (13) 2/7 (2) <9 (2). (14) Las desigualdades del tipo (48) se resuelven, de ordinario, segan el siguiente esquema: 4. Se determina el CVA de la desigualdad. 440 2. Se divide el CVA en dos conjuntos: M, y M, (M, es toda la par- te del CVA, donde la funcién y = @ (z) es no negativa; .W, es toda Ja parte del CVA, donde la funcién y = @ (x) es negativa). 3. Se resuelve en M, la desigualdad f (x) > [q (x)|2", Ia cual es eguivalente en dicho conjunto, a la desigualdad (13). 4. Se fija que en M, el conjunto de todas lassoluciones de la desigual- dud (13) coincide con el conjunto My. 5. Se retinen el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad f @) > (lp @IP™ en My y el conjunto M,, y, de este modo, se obtiene el conjunto de todas las soluciones de la desiguuldad (13). Las desigualdades del tipo (14) se restielven, de ordinario, segin el siguiente esquema: 1. Se determina cl CVA de la desigualdad. 2. Se divide el CVA en dos conjuntos: M, y M, (M, es toda 1a par- te del CVA, donde Ja funcién y = @p (x) es positiva. AV, es toda la parte del CVA, donde la funcién p (x) es no positiva). 3. Se resuelve en el conjunto M, la desigualdad j (x) < [ep (x))2™ que es equivalente en este conjunto a la desigualdad (14). 4. Se fija que en el conjunto M, no hay soluciones de la desigual- dod (14). 5. Se escribe el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad f(z) 2. (15) E) CVA de esta desigualdad cs el intervalo [—2. -+00). Dividamos el CVA en dos conjuntos M, y My: MW, = (0, +00) y MW, = = [—2; 0), y resolvamos la desigualdad (13) en cada uno de estos conjuntos. En el conjunto AZ, ambos miembros de la desigualdad (15) son no negativos, por Jo cual, de acuerdo con ja afirmacién 5 § 1, en el conjunto que se considera la designaldad (14) sera equivalente a la desigualdad e+2> 0% Al aplicar ahora la afirmacién t § 1, vemos que en el conjunto Wy Ja desigualdad (15) es equivalente a la desigualdad wo r—-2<0. E} conjunto de todas las soluciones de la tiltima desigualdad es el intecvalo (—4; 2). En el conjunto M, esté contenido, como parte del intervalo indicado, solamente el intervalo (0; 2). Por eso ei con- junto de todas las soluciones de Ja desigualdad (15) en Mf, seré el in- tervalo [Q; 2). Es evidente que en el conjunto 47, el primer miembro de la designaldad (15) es no negativo, y ol segundo, negativo, por 4AL consiguiente, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (15) en Af, os todo el conjunto M,. Reuniendo los conjuntos de todas las soluciones determinados en M,y M,, concluimos que el conjunto dg roses las soluciones de la desigualdad (15) sera el intervalo [—2; 2). Sea dada la desigualdad ri >VEr (16) EI CVA de esta desigualdad es el intervalo [—3, --co}. Dividamos el CVA en dos conjuntos; M,=(—1, +00) y M, = [—3; —1], y resolvamos la desigualdad (£6) en cada uno de estos conjun- tos. En el conjunto 4, ambos miembros de la desigualdad (16) son no negativos, por lo cual, de acuerdo con la afirmacién 5 § 1, la desigualdad (16) es equivalente en este conjunto a la desigualdad (e HAP >a +3 Aplicando ahora la afirmacién 1 § 4, concluimos que en el conjunto M, la desigualdad (16) es equivalente a la desigualdad 2+r—2>0. El conjunto de todas Jas soluciones de la Ultima desigualdad es el conjunto (—co, —2) J (1, +00). Por eso, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (16) en M, es el intervalo (1, +00). Es evidente que en el conjunto M, el primer miembro dela dos- igualdad (16) es no positivo, y el segundo, no negativo, por consi- guiente, on M. la desigualdad (16) no tiene soluciones. Asi pues, ef conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (16) es el intervalo (1, -+-0o Transtormaciones relacionadas con la supresién de los denomi- nadores. Sea dada Ja desigualdad itz) ¥) > g(x). (17) Las desigualdades de este tipo se resuelven segdin el siguiente es- quema: 1, Se determina el CVA de la desigualdad. 2. Se divide el CVA en dos conjuntos M, y M1, (My es toda la parte del CVA, donde la hincién y = g (x) es positiva, My es toda la par- te del CVA, donde la funcién y — ¢ (@) es negativa). 3. Se resuetve er el conjunto AM, ta desigualdad { (x) > g (x) @ {z), que es equivalente en dicho conjunto a la desigualdad (17) (véuse § 4, aficmacion 7a). 4. Se resuelve en el conjunte M, la desigualdad f (x) < g (x) @ (2) que es equivalente en dicho conjunto a la desigualdad (17) (véase § 1, afirmacion 7b). 442 5. Se retinen los conjuntos de todas las soluciones determinados en M, yen M,, y, de este modo, se obtiene el conjunto de todas las solucio- nes de la desigualdad (17). Resolvamos, rigiéndonos por este esquema, la desigualdad —(Ingy zy Paha! <1 — logs. (18) El CVA de esta desigualdad es cl conjunto (0; 1) U CU, +00). Divi- damos el GVA en dos conjuntos: My = (0; 1) y M, — (4; +00). En el conjunto M, la funcién y = logge es positiva y por eso (véase § 4, afirmacién 7a) en dicho conjunto la desigualdad (18) es equiva- lente a la desigualdad 2 — (log, 2)? < logyx (4 — log,z), Ja cual puede escribirso on la forma log,x > 2. El conjunto de todas las soluciones de esta desigualdad elemental cs el intervalo (9, +00). Por cuanto este intervalo esté contenido dentro del conjunto My, entonces el conjunto de todas las goluciones de la desigualdad (18) en M, sera el intervalo (9, +0). En el conjunto M, la funcién y = logs es nogativa y por eso (véase § 1, alirmacién 7b) en dicho conjunto la desigualdad (18) es equivalente a la desigualdad 2 — (logy2}? > logy # (L ~ logs), la cual puede escribirse en la forma log,z < 2. EI conjunto de todas las soluciones de esta desigualdad elemental es el intervalo (0; 9), En el conjunto JZ, est contenido, como parte de dicho intervalo, solamente el intervalo (0, 1). Por consiguiente, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (18) en JW, serd el intervalo (0; 1). Reuniendo los conjuntos de todas las soluciones, determinados on M, y en M,, obtenemos que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (18) es el conjunto (0; 1)U (3 + 0). Método de intervalos. La resolucién de la desigualdad f(z) @ (2) > g (2) (17) en el caso en que f (x), g (2) y @ (z) son polinomios, puede electuarse de distinto modo, a saber, la desigualdad (17) se debe escribir pri- meramente en la forma equivalente f—¢ (eh ge) (2) ol (2) A continuacién es preciso hacer uso de la afirmacién 7 § 1, multipli- car la desigualdad (19) por q? (x) y escribir la desigualdad g (x) Tf (@) — 0 (a) g (> 0. (20) equivalente a la desigualdad (19) en su CVA. Por fin, la desigualdad (20) se resuelve por cl método de intervalos ¢§ 2, cap. 111), El con- 443, junto de todas las soluciones de la desigualdad (20) seré precisamente el econjunto de todas Jas soluciones de la desigualdad (17). Sea dada la desigualdad ‘Trasladando 2 al primer miembro de la desigualdad, escribamos esta designaldad en la forma equivalente Haciendo uso de la afirmacién 7 $4, obtenemos la desigualdad —3(«+1) (244) <0, que es equivalente a le (21) en el CVA de ésta. Resolviendo esta des- ignaldad por el método do intervalos, obtenemos ta respuesta: el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (21) es el conjunto ' 1 (— 0, —1) U (—z +). Transformaviones relacionadas con la simplificacién de una desigualdad por el factor comin. Sea dada la desigualdad © (2) f (@) > @ &) g (). Muy a menudo esta desigualdad se sustituye por la desigualdad f@)>s¢. es decir, la desigualdad de partida se simplifica por el factor comin g (2). Es wn gran error. Las desigualdades semejantes se deben resol- ver del modo siguiente: 1. Se determina el CVA de la desigualdad (x) f (x) > @ (z) g («). 2. Se reeseribe la desigualdad en la forma equivalente ¢ (2) [f (@) — ¢ @1> 0. 3. Se pasa al conjunto de dos sistemas de desigualdades { g(x) > 0, { Ge) <9, i(z)— g(x) >0, i (u)—~g (x) <0, que es cquivalente a la desigualdad ¢& (x) { (x) > ¢ (x) g (2) en el CVA de ésta, 4. Se resuelve este conjunto en el CVA de la desigualdad de partida. El conjunto de todas las soluciones serd precisamente el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad y (2) f (x) > ¢ (2) g (2). Resolvamos, rigiéndonos por esle método, la desigualdad 4x log, & >> (x + 3) log, x. (22) 544 EI CVA de esta desigualdad es el conjunto f = (0, -i- 00). Escriba- mos la desigualdad (22) en la forma equivalente (4a — a? — 8) logy > 0 y resolvamos en el conjunto .W el conjunto de dos sistemas de des- igualdades { 4x—x*—-3>0, { 4a-- oP —-3 <0, logs 2 > 0, log, z<0. El conjunto de todas las soluciones del primer sistema os el interva- To (1; 3), y el conjunto de todas las soluciones del segundo sistema, el intervalo (0; 1). Por cuanto ambos intervalos, (1; 3) y (0; 1), estan contenidos dentro del CVA de la desigualdad de partida, resulta que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (22) es el con- junto (0; 1) U (4; 3). Transformaciones relacionadas con la [ogaritmacién de una desigualdad. Sea a un niimero positivo fijo distinto de la unidad. Supongamos dada la desigualdad f@ logag (x) (25) se denomina logaritmacidn de la desiguaidad. Basdndonos en la afirmacién 6 § 1, podemos decir que para a > > 1 las desigualdades (23) y (24) y, cuando 0 0, { r<, Ig (x*-+ 24-1) <9, lg (x*-+2+1)> 0, Ja cual es equivalente, a su vez, al siguiente conjunto de dos siste- mas de designaldades 20; { <0, | ePheti. Resolviendo al principio el primer sistema, Iegamos a la conclusién de que el sistema no tiene soluciones, puesto que el conjunto de todas sus soluciones es la interseccién de dos conjuntos: (0, -+0o), que es el conjunto de todas las soluciones de la primera desigualdad, y 446, { — 1; 0), que es el conjunto de todas Jas soluciones de Ia segunda desigualdad, y la interseccién mencionada es vacia. El conjunto de todas las soluciones del segundo sistema es el in- tervalo (—oo, —1). Por consiguiente, el conjunto de todas las so- Juciones de la desigualdad (27) es el intervalo (—co, —1), Sefialemos que de modo andlogo se resuelven Ins desigualdades de forma més general [f @19@ <2, (28) donde 6 es un nimero positive dado. A saber, se busca al principio el CVA de la desigualdad y luego se elige cnalquier mimero a > 4. Entonces, la desigualdad (28) seré equivalente en el CVA a la desi- gualdad § (#) Joga f (x) < log,b. Luego queda resolver la Ultima desigualdad en el CVA de la desi- gualdad de partida (28). Indiquemos, ademas, que Ja desigualdad exponencial elemental a® > b puede ser sustituida, logaritmando las desigualdades, por una desigualdad algebraica equivalente de pritnera potencia: 1) por la desigualdad x > log, b, cuando @ > 4, 2) por la desigualdad z < log, b, cuando 0¢ (2) se denomina potenciacién de la desigualdad. Tomando en consideracién las afirmaciones 6a y 6b del § 4, las desigualdades del tipo (29) se resuelven, por regla general, segan el siguiente esquema: 1. Se determina el CVA de la desigualdad. 2. Se resuelve la desigualdad en el CVA (\eniendo presente que la potenciacién es una transformaciéu equivalente en cste conjunto). Resolvamos, rigiéndonos por este esquema, la desigualdad log , (z*—4) > log , (4-7). (30) @ Nar El CVA de esta desigualdad se determina por Jas condiciones: { 4a—T>0, zt—4>0, 447 es decir, para delerminar ef CVA se debe resolver este sistema de de- sigualdades. Al cesolverlo Megamos a que el CVA es el intervalo (2, oo). Teniendo en cuenta la afirmacién 6b, resulta que en el CVA fa desigualdad (30)-es equivalente a la desigualdad @&— 4 <4e—7. Resolviendo esta desigualdad cuadradtica, encontramos el conjunto de todas sus soluciones, es decir, el intervalo (1; 3). En el CVA de la desigualdad (30) est4 contenido, come parte del intervalo mencio- nado, sélo el intervalo (2; 3). Quiere decir, el conjunto de todas las soluciones do la desigualdad (30) sera el intervalo (2; 3). Veamos algunos casos particulares de potenciacién de las des- igualdades. Es facil ver la validez de las siguientes afirmaciones: 1. Sea aun niémero fijo tal, que a>1, entonces la desigualdad log, f (c)>>) seré equivalente a la desigualdad f (x) > a, y la desigualdad log ,/ {c) 9, o bien, lo que es lo mismo, a la desigualdad doble U a’, y la desigualdad log , f (x) > 6, equivalente al sistema de desigualdades { F(a) 0, o bien, lo que es lo mismo, a la desigualdad doble 0 4)". la cual es, a su vez, equivalente a la desigualdad a? — 32 +2>0. EI conjunto de todas Has soluciones do Ja ultima desigualdad y, por lo tanto, también de la desigualdad de partida es ef conjunto ( —co, 1) U (2, +00). Sea dada Ja desigualdad 4 logasena<—z. 448 En virtud de la afirmacién que acabamos de aducir, esta desigualdad es equivalente al sistema de desigualdades senz>0, { sena< De. o bien, lo que es lo mismo, a la desigualdad doble 0 0, | 2>0, ated. es decir, para determinar el CVA se debe resolver este sistema de de- sigualdades. Al resolverlo, encontramos que el CVA es el conjunto M=(-—-2; —4)U (—1; O)U (0; 1) U (4; +00). Dividamos el 29~0382 449 CVA en dos conjuntos: M,=(—2; —i)U (, +0) y My= =(—1, 9)U O; 4). En el conjunto M, tenemos 2? > 1, por lo cual la desigualdad (31) en dicho conjunte es equivalente, sogtin la afirmacién 6a del § 4, a Ja desigualdad Q+reaz. Al resolver esla designaldad cuadratica, vemos que el conjunto de todas sus soluciones es el conjunto ( — o0,-~ 1) U (2, +00). En M, est& contenido, como parte del conjunto mencionado, solamente el conjunto (—2; —41)U (2, +00). Por consiguiente, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (31) en M, es (—2; —4)U U (25 +00). En el conjunto MW, tenemos 0 < 2? <1, por lo cual la desigual- dad (81) en Af, es equivalente, segtin la afirmacién 6b del § 4, a la designaldad 2+2>2x% Al resolver esta desigualdad cuadratica, vernos que el conjunto de todas sus soluciones es el intervalo ( —1; 2). En M7, esta contenido, como parte del inlervalo citado, solamente e] conjunto (—4; (0; 1). Por consiguicnte, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (31) en M, es el conjunto (— 4; 0) U (0; 4). Al reunir los conjuntos de soluciones encontradas en M, y en Mo, vemos que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad de partida (31) es el conjunto (—2; —1)U (—t; O}U (0 1)U (2s 00), De modo analogo se resuelve también la desigualdad del tipo logeix) & @) < %, (32) donde b es un nitmero dado. A saber, primeramente se busca el CVA de la designaldad. Luego el GVA se divide en dos conjuntos: VW, (toda la parte del GVA, donde @ (a) > 1) y My (toda la parle del CVA, donde 0 < y (x) < 4. Entonces, la desigualdad (82) en el con- junto M, serd equivalente a la desigualdad 6 (x)

ly @. (34) Resta resolver Jas desigualdades (33) y (34) en los conjuntos corres- pondientes y reunir las soluciones obtenidas. Observemos que, recu- rriendo a la potenciacién de desigualdades, la dosigualdad logaritmica elemental log, «>> % puede sustituirse, cuando a> 1, por la de- sigualdad algebraica equivalente de primera polencia a > a’, y, cuando O 8): (35) donde 7,(x), fo (&), - - +) fn (x), & (2) son polinomios enteros con rela- cién a x. Para resolver desigualdades do este tipo se emplea, do ordinario, el método de intervalos. La descripcién de este método para las desi- gualdades es pricticamente la misma que para las ecuaciones (véase el § 4, cap. VII), a saber, sea dada la desigualdad (35). Al principio se resuelve el conjunto de ecuaciones hh@)=0, fe@)=0, -- fm (2) = 0, 6. tn (2) = 0. (36) Luego se fijan en la recta numétrica todas las raices de oste conjunto de ecuaciones. De este modo, toda la recta numérica se divide en ciorto nimero de intervalos, a continuacién, en cada uno de los ivtervalos ebtenidos la- desigualdad se sustituye por alguna otra que no contenga signos del va- lor absoluto y que sea equivalente en el intervalo dado a la desigualdad de partida. En cada intervalo se buscan todas las soluciones de la de- sigualdad que se obtiene en el intervalo quo se considera, después de lo cual entre las soluciones halladas se eligen aquellas que caen dentro del intervalo mencionado, Estas soluciones constituirén pre- cisamente el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad de par- tida en el intervalo considerado. Por fin, para poder escribir el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad de partida, se reti- fe juntas todas sus soluciones encontradas en torlos los interva- 0S, Ilustremos la aplicacién del método de intervalos con el ejemplo de resolueién de la desigualdad e+ [e-if[—3>0. (37) En este caso el conjunto de ecuaciones (36) consta de una sola ecua- cién 2+1=-0 cuya tnica raiz es z, = —1. Quiere decir, la recta numérica se divi- de en dos intervalos: (~0o; —1) yf —1; +00). Veamos cémo se resuclve la desigualdad (37) en cada uno de los intervalos obteni- dos. 1. En el intervalo (—oo; —1) tenemos, por definicién do va- lor absoluto, que le+t|/=~(@+1). 29% 451 Por eso en este intervalo la desigualdad (37) es equivalente a la desi- gualdad 2 — (e+ 1)—3>0. Resolviendo esta desigualdad cuadratica, llegamos a que el conjunto de todas sus soluciones es el conjunto (—2: ioyty U U (¥#, + oo). En el intervalo que se analiza esté conte- nido, como parte del conjunto citado, solamente e) intervalo (—<: A=¥AT). Por consiguiente, el conjunto de todas las soluciones de la desiguaidad (37) en el intervalo (—co; —1) es el 3 _ AVI intervalo (—o; =f). 2. En el intervalo (—1; +00) tenemos, por definicién de va- lor absoluto, [oti l=@+ 1. Por eso en ol intervalo dado la desigualdad (37) es equivalente a la desigualdad e+ (e+1)—-3>0 Resolviendo esta desigualdad cuadratica, vemos que el conjunto de todas sus soluciones es un conjunto (—0oo; —2)U (4; oo). En el intervalo considerado estd contenido, como parte del conjunto men- cionado, solamente el trozo (1; --0o). Por consiguiente, el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (37) en el intervalo [ —1; -{-00) serd representado por el trozo (1; +09). Al reunir los conjuntos de soluciones encontradas en los interva- los analizados, vemos que el conjunto de todas las soluciones de la desigualdad (37) es el conjunto (= wo AV) y (1 + 00). Indiquemos, como conclusién, que se han considerado mas arriba no todas las transformaciones de las desigualdades, sino sélo aque- Jlas que se emplean con mayor frecuencia. Ademas, al resolver una desigualdad, nos vemos obligados a aplicar frecuentemente varias trans- formaciones y no una sola. Tlustremos esto con dos ejemplos. Sea dada la desigualdad Vt _g.0V 8-7 1 9-9, (38) Esta desigualdad es cuadratica con relacion a 2V8-**, Al resolver Ja desigualdad P—6t+8<0, obtenemos que el cunjunto de todas sus soluciones es el intervalo (2; 4). Por consiguiente, la desigualdad (38) es equivalente al siste- 452 ma‘ de desigualdades VF 4, { “S (39) OF aes 8, Resolvamos al principio la primera desigualdad de este sistema oY ia — 4, (40) EI CVA de esta desigualdad es ol conjunto M = [ — 3; 3]. En este conjunto ambos miembros de la desigualdad (40) son positivos, por lo cual, logaritmando la desigualdad (40) segiin la base 2, obtendre- mos la desigualdad VI-#< 2 (Al) que es equivalente a la desigualdad (40) en el conjunto M. En el con- junto M@ ambos miembros de Ia desigualdad (41) son no negativos, par lo cual, elevando al cuadrado dicha desigualdad, obtendremos la desigualdad 9-H<4, que es equivalente a la desigualdad (41) en el conjunto 4, Resolvion- do esta desigualdad elemental, obtenemos que el conjunto de todas sus soluciones es el conjunto (—co, —/5)U (V5, +0). Bn M esti contenido, como parte del conjunto citado, solamente el conjunto {—3; —Y5)U (5; 31. Quiere decir, el conjunto de todas _las soluciones de la desigualdad(40) es el conjunto [—3;-— —V5U VE 3. Resolviendo andlogamente la segunda desigualdad dol sistema (89), recibimos que el conjunto de todas sus soluciones os el interva- lo (~~ 2V'2; 2V 2). Por consiguiente, el conjunto de todas las solu- ciones del sistema (39) y, por tanto, de la desigualdad (38), equi- valente al sistema, es el conjunto ( ~ 22; — V5) U (V5; V'22)- Sea dada la desigualdad f tea >t (42) 4 Te funcién elemental més simple y=tg~v y la funcién ’=—Er" Resolvamos primero la desigualdad clemental tg v>1. El conjunto de todas las soluciones de osta desigualdad (fig. 184) es una serie de intervalos ($+ nk, z+ak) > REZ, La funcién y=tg es la superposicién de dos fanciones: la 453 Quicre decir, la desigualdad de partida (42) es equivalente al conjunto infinito de sistemas de desigualdades 4 ae Ete, donde & es un naimero entero cualquiera. (La teansformacién realiza- da de la desigualdad es un ejemplo de transformacién que no se ha analizado antes). Examinemos todos los sistemas en ol conjunto infinite (43). Cnalquiera que sea & positive, ninguno de estos sistemas tiene solucién, puesto que ++ nk>>41 para cualquier & natural, y P que = Pi y Fig, 184 4 ss * qaRS! para cualquier z real, a consecuencia de 1o cual ta se- gunda desigualdad en el sistema (43) no tiene soluciones. Siendo i negativo, ninguno de los sisLemas tiene solucién, puesto que a>? para todo z real, y yamk<0 para cual quier # entero y negativo, aconsecuencia do lo cual la primera desi- gualdad del sistema (43) no tiene soluciones. Cuando k =, tenemos el sistema 4 x eee tet oO tee (44) 1 Tate 454 Por cuanto = = qq <1 e+; See Top 15, >be et eee; 6. VT—2—V 47, ane ee is, fia. 49 2, B4¥L 26. (4% 1} 4.9841 (81) < 8-48. xE3lx eed x43 eHi/2 mg) (ays (Sy (gprs 28. 2. VF 4 gon HV =H ot 5 VR, 29, Ig 2+ lg (4-2-1 4.9) tt lg Qt 41); 30. Ig (z*—1) < 1g (@—1)? + lg | x—2 |; BL. (a)! 3g (-2) +3 4S gees cated ges Yi-z—1 Yi—-si 82, log, /s log, (¥ 22-1 +2) > logs logis (V+ 1—2); t < logy ie los zits 7 ~ logile logats 5 5 log} (— =) —4 log, (—2) +3 gy, OBL 2) 4 loge (= 24S. 9, Togi(—2-Flog, (a) >? 2 logy oy 1 ; 1+ log_x 3 logs (—2) 36. Ig VF IP < VY 21g(—2—0); 37. 3sen 22—1> senz-+teosa; 38 | tgrtetgz| <4 V3; 39. 4 (@®—22+-1) (sen x-++2 cos) > 9 | 232244 |; 24. ¥ 2—4 cos 20 sen b—-c08 2 33, log, lox, © 35. 40. Y2—V dcosr+ sone >i; Mt. oo: 42. 4 sen x sen 2x sen 82 < son 4z; 43. Voyage ages Stes: 44. cos x-sen (sen 2) -+sen x-cos (sen 2) > 0; ft >y A 7 5 “ 45. arecos p< rF 46, arcsen = AT. avctg® x—4 arctg c+3 > 0; 48. Sarcetg «—arectg* z—4 <0? eSerd ol mimero > la solucién de los siguientes sistemas de ecuaciones 12 50); i ( inten a 33 (Se 3-8) WY Labebos et “Uei2i 2-42, 456 Ne 3 Ey? ET aT u 4% feth|—2S2]2—-11, logs: 2-Logex 2 > logy 2; 9 < B42; [e—32+2|—4< J 2} — 57, Togasx log, arg zr+4>Vr+%6, 58, oP l aS tte Bile = etlee0 ¥ c>0; 62. 2 4 y ho > eat 65. a--2>4 y o+2+> spe tts 66, 3r—1 (2e+3) (2 41)5 68. 2d e y 44) (le 142) > 012 1+2); 69. 24422 y (44) (Ve+1) > 2 (2-42); 2—4—2 (x—3) . ae a. sy} y e$4> 342; 72. a3 ¥ EFAS 3B(2+3); 13, SEES 0 y +4) > 0; 24 70. page ¥ Th. 44 ROY +A) (eth > 0; de ea o+3" =hs <0 y <0; ae (@—2)(e—3)? 2—2 76, Se ee eee 457 81. Ve= 1h Via > 0 y VE) EHO; 88. >oy VEE 89. V10—< V sent 20 y VY Co0—2) senc 20; 90. ¥ (e+2)? > 327; = eee aa? ep aye 1. Vr 0: 458, 401. log, 22> Oy 2logs(—=) > 0; 102, logy 2 > 0-72 logs |x| > 0; 40g, 208: (eb 7H logs(e—-8) y 108 (e+) (2-8) oy, VEHt - Vitt 105, 29g @@$2)-F logs (@—8) 9, loge + D—9) oy oe goede aed a oquivalentes 1a desigualdad y el sistema de desigualdades (105 . . . » 2H 2% 6, geese +s y foro, 107, (82—1) eae Qe+8e+H y (eae 108. Go—1y (ec dea ey {ort EO a +4) (#49 S v2497 EEO z+5 4, YI=e ECE) ee Speen tig, Leb4sl (<8) os e+5 116, V2 Fa Ve 17. > 118, —- 119. 120. 121, 122, 123. 126, 127. fe, BES od { = Tie ane Eh (40-4 O 248 | a ‘sonz y —1, . (24 poem zy ey ‘{ z—7 z+10 5% (apr) EE co, beta a ees 3+ ]z-+2| t+2 #0; xHd 1 =7 a= 0, (rH) mir TEE oy xt4 . vt sone = 0, (ayeaz)™ <* ofr Sty =o => 1, o—42—45 <0} ASD ¥ (Rest 4e— 45-<0; Saett y ( isc0, seen (og wag log, a2 > 0 y rose, <0, loge 22> 0 y iG Log, (—2) > 0; en, lees et DET9>0y (Ea pak 460 230, (e+ 1) @—7) > 1s w—4> 1, 224.6248 > 1; O<2—4<4, O0, 143. Log, (x--7)-+ log, (ce —8) >0 y (ee >, loge (e-+ 7) (s—8) > 0; 140. log Pe (24-4) (2-7) <0 ¥ { VR 444. logy 4 (@?-+62+ 8) >0 y { 142, logyr_, (@?-+62+8)>0 y { z>0, 144. log, (+1)? >1y {is A Logs (@+-1) > ty 1 145. Logys (e+ 1)? > 4 y Lieetet) St 146. Logg: (@+4)®>4 y Gece ae et 147, logy (e+4)2> 1 y ae So (e+1)?4 y {é oh (e+ 1)2 > 2%; 199. ogy get AL > byes 2EHE y ene een Resuélvase las siguientes desigualdades (150 ... 298): 150, 222e+c0s5-<0. 154, a4 2efsen < = 0. 152, tp +br—2 > 0. 153, 008 ements 0. 134. VTi te-+5) (1)? >0. 155, ee co, ~G=#) G=8) 3) (244) 0 8-2 155, VDOT MAF ets 243" 9 43 are a S50) 158. aE > ot 159, soa —3. 160. sHtcEs< 164, Seat 2-4, 169. 3jx+1] > 2+5 4170. |a—2| 229-024-9171. 3x2 |z—3] > 9-2. 172, 2-4 > |B2-+2|—Te. 173, 2? |5e—3|—2 <4. 464 474. |2Af—[8e+7] 0. 175. M8—22) > |Ar—9]. 176. Is!-ble— <4, ATT. [ee 8|—3< Jat, $78, 22-22 2e—xt, 179, Ba 32—22| 160, |= ees 182, 184. ——. $86, ja-2)-E lef Af-[ [2A] > 10. 487, [i—z| < |x—2| 4+ |7—2e1. 3 |g? 42 [e220] +4 188, et 18. Sa St 190. 491. 2t1<4p 2-6 192. 198, Wi=e > a1. 194. 195. 2—2< 4p 2e— zh 497. 4a? 162+ 16 < 224-10, 199. VR? 4a-F2 201. 203. 7 Sr4-8 1 Vee 205. Vrdi2—2. Saks. 196, 206, 207, V2epl < 35. 208. 7 210, Va-Vi—-Ve> 28 re z a+Ve- a eee a \ 2-5 1 ae : sen + (1g? S 243, (cos 212. {sen x) 2 als =) 13. (cos =) 105 V5. 220, GF 2-88 <8, 22, AF Oe DB, 4 \ 2x3 222, 9% 0. 4 1 ELE? RAT: 22, 35 (4)°"< GH B38, 225, 462 99 52x 10-3 eae FT5 A mae ae 228, 3.91-*-2VE x goxyay ox-VR, 229, 42 <3. VEY TVR 230, 18.322 S41. g8x-2V EFT _7, 32x, Marat, rng tt 23t. Te Pd. 82. 226, prekc ptt Ea i ey Perey vas 47-58 7 15 — 2.43841 3 aE SGM Tes ierpy Pe 235, Ve_o!-VE54. 95, gh Vrti 1 \ Vries (+ 3 ) i (=) : ve —2.3F <3, 237. 23g, al4e-01- 5or—3 239, 3l*-kl ores, 340, 25) 1-281 51-om, 24h. Oe— 1 guxn-e, gq, Efte-2 41 4gun-e op 1gHe-1 qyax1, 243, 5-1 G+ > 30-4 58-30 M4. fxlFt- 24, B 246. loge, 2e-+3) > 0. 247. logoys (2 4-1) 0. 249. lngy (e2-+32) < 2 250, 2 log, (e—4)— loge (22—4) > 1. 251. Jog, #- log, Q2—1) < litte (242). 252, log? x—3 log, z-+2 20. 253, logs (x-+ 2) (2—3) < 4 log, (r+ 4)— 254. logy (22®+- 82-4) De logs (2r-+2). 253. Ig? (2— 2) + tna ‘li )<2 256, logs (e?—42-4-8) > tg G@+a+t) <1. log yr? 257, ; . " unin $3 Bn 259. los ee m 83 & 260. BaSin4 oy oe a V Logi/n3 a1 gy Wade oi logy logy} TH3e 22, ——— es ee Togs t+25)_ loge i 2a? ES ogg 263. Y/ low, 264. log, 23 Dt. 265. logarssy2? <1. is 1— at 508s 266. logtgsaaah ( 5 267, logtxay) (92- x— 8)" Se 4. 268. logos (64 22— 269. logiaaa) eA)? <4, 463 270, logy, g)2 (@*— 52+ 9) >y- 274. log(y-2ay (822 —5Sz+1) —logy-gx (Ae? 421) > 2. 272, Logienes) (S-+ 8e—A2*) + log saga) (+ 42-f 427) <4. 273, logget) (10x*— 7+ 1)4—logyx (25x—102-+ 1) > 2. Bhs logecxaz (9-+ 122+ 422) + logersa (624-4. 232-4-28) <4. 25. <0, a6, 25 — 14)? log (24 22 12)" 26, 2c? —Oe—5 24g — 458 o77, 488: Jogs (a iat 20 fh; = = logy (et — 4 Bibs 2—be— Bz? ~ 20, 279, 3 2+ loges a. i Liga 2 20 Sr ge pT Te bipys—4IT) 42 (2 4/5) 2 Sli 202 So i} ae aye 2) Meg, eT =" 283, logi/s—3! ae ) 1/3 > 2 [logis (z@—1)| 4. \lO:sufe(x?— Set ie ( <4. BBB. _ (654 — 364) > 2. 284, (+) <4 BG Tg yp (GH 30H 286, 3-900 10. aeir loa 20. lows k 287, 251080 _6 ere ae 288, 42-+8 o> 44 (et@— a2) 28 ee Vr e 289, 422. 3V et! awe < 222 VFL ort 2 GL A logs (e+-2) 5 6 3eH 40 20. pp SET ot, > or yo, 2k lots 2 6 27 10 22, SE 0. 296, cosx< jcosz| (z-+3/2)?. 207. (x 4-4/2)2| sen z|-senz >0. 298, = V log, son? z > 0. 4 CAPITULO xX LIMITE DE UNA SUCESION Y LIMITE DE UNA FUNCION § 1. Sueesiones numérieas Sia todo nimero natural rn se le ha puesto en correspondencia un mimero z,, se dice que esta dada la sucesién numérica 2, 22,... 2,, 0, en forma mas breve, la sucesién {z,}. Para prefijar una suce- sién numérica se debe elegir una Jey (regla}, de acuerdo con Ja cual a todo nimero natural le pone en correspondencia cierto ni- mero, es decir, cada sucesién numérica puede considerarse como una funcién cuyo campo de definicién es ef conjunto de todos los mimeros naturales. Sila funcién y = f (2) es tal, que el conjunto de todos los ntime- ros naturales esté contenido dentro del campo de su existencia, entonces por medio de la funcién y = f (x) con su campo de definicién (el conjunto de todos los ntimeros naturales) se puede proftjar la suce- sién numérica f (1), f (2), ---.f(m),-.., 0 bien ff (n)}. Por ejem- plo, el conjunto de todos los ntimeros naturales esta contenido dentro del campo de existencia de cada una de las siguientes funciones: 4. yaa; 2. y= 2s 3, y= —2-3 (2-1); Aymtg(-S432); 5 ycos(2na); 6, y= Ft; teen (F+n2) ra y= 59. yao 40. y= et’. En el campo de definicién, es decir, en el conjunto de todos los nimeros naturales, estas funciones prefijan las siguientes sucesiones numéricas, Tespectivamente: Ves Ay. ycassicg, Beat = 30-0382 405 6. 2, La sucesién numérica a, ao, . ©.) @y.. . . 8¢ prefija con mayor co- modidad mediante la {6rmula para su término general. Eseribamos, por ejemplo, las f6rmulas para los términos generales de las sucesio- nes 1.. 10: An dtp Hf Aye, ancy BeeEET 4. ay = (A; 6. a, = 244 ; 4 8. ay = 10. a, =n’, A veces Ja sucesién se da mediante una correlacién recurrente, es decir, mediante una lérmula que expresa a, a través de ciertos Lér- minos dela Sucesién que preceden a a,,, por ejemplo: 11. La sucesién de nimeros de Fibonacci 4, 1, 2,8, ... prefija mediante la fOrmula ay = dp, + Gy. pava n> 2, dicién a, = a, = 1. Las sucestones pueden prefijarse también mediante otros métodos, la con- sucesion de aproximaciones decimales del nimero 1 3.4; 3,14; 3,444; . 13, Una sucesién {a,}, donde a, ({@] es la parle [Wry entera del witmero a, es decir, el niimero entero maximo que no so- brepasa de a). Por cuanto toda sucesién numérica puede considerarse como funeiéu de un argumento natural, a las sucesiones numéricas se extienden lo: La sucesi s conceplos de monolonia y acotacién de las funciones. n numérica {a,} se denomina ereciente, si para cuales- quiera ndmeros naturales n, y rn, de la condicién ny < ng se deduce que @,, a@,,. Son decrecientes, por cjemplo, las sucesiones 2, 3, 6, 8. La sucesién numérica {a,,} se denomina no creciente, si para cualesquiera nimeros naturales rm, y m2 de Ja condicién ny < rq se deduce que a,,> 4,,- Por ejemplo, la sucesisa 13 es no creciente, puesto que a,=1, @,=1, @=4, a, = + etc. La sucesién numérica se denomina mondtona, si es decreciente o creciente, o bien, si no decrece o no crece. Todas las sucesiones adu- cidas anteriormente son mondétonas, a excepcidn de Jas sucesiones 4 La sucesién {a,} se denomina acotada superiormente, si existe un namero B tal que para cualquier nimero natural n se verifica la de- sigualdad a, << B. Por ejemplo, las sucesiones 2.3,4,5,6,7,8,12 y 13 son acotadas superiormente. La sucesién {a,} se denomina acotada inferiormente, si existe un nimero A ta), que para cualquier nimero natural n se verifica la desigualdad a, > A. Son acotadas inferiormente, por ejemplo, las sucesiones 2, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10 11,12 y 13. La sucesién {a,} s denomina acotada, si esta acotada infe- rior y superiormente. Son acotadas, por ejemplo, las sucesiones 2, 4, 5, 6, 7, 8. Entre toda clase de sucesiones numéricas a continuacién se exa- minarin detalladamente sélo las sucesiones que se !laman progresio- nes aritmética y geométrica. Se denomina progresién aritmética una sucesién de nimeros en la que cada término, a partir del segundo, es igual al precedente suma- do con un mismo nimero que es constante para la sucesién dada, es decir, una sucesién numérica {a,} tal, que para cualquier m natural se verifica a,4, = @, + d, donde d es un niimero Constante para la sucesién dada, Mamado razéz de la progresién. Por ejemplo, las sucesiones 1,2,3,4..., (ty 3, 1, —1, —3, son progresiones aritméticas. La razén de la progresion aritmética (ijesd=14, y Ja dela progresion (2) es d = —2. En cualquier progresion aritmética cl término que ocupa el n-ésimo lugar puede expresarse siempre a través del primer término y la razén de la pro~ gresién dada: a, =a, + (n—1)d @) fista es la formula para el término general de una progresién aritmé- tica. La demostracién de esta férmula se reatiza por el método de induccién mateméatica. Para n = 1 la férmula (3) se escribiré en Ja forma a, = a, + + 0-d, es decir, resultard ser valida. Supongamos que i formula 30" AG? (3) es valida para n == &, es decir, supongamos que el h-ésimo tér- mino de la progresién aritmética se calcula por la formula aq = +h —1)a 4) Demostremos que la formula (3) es valida para x = k + 4, 0 sea, demostremos ja validez de la formula One, = a +(e + 1) — td. ) En efecto, por definicién de progresién aritmética tenemos a,41 = =a, +d. Por consignionte, haciendo uso de la formula (4), se puede escribir que aya, =a, + (K—‘1)d+d=a,+ [ke +1} — — t] d, es decir, obtener 1a validez de la férmula (5). De este modo queda demostrada la validez de la formula (3) para todo nimero natu- ral Valigndose de la formula (3) y de las propiedades de las operacio- nes con nimeros. resulta facil comprobar la validez de la siguiente afirmacién: para cualquier progresion aritmética {@,}, siendo m + +n=hk-+/ se verifica la igualdad Bn cb On = Gp ae a, (6) En efecto, On by = 0 +d(m—1) +a, +d(n—1)= = 2a, +d (m+n—2) = 2 +d (b+l—2= a+ k—dt+aqtU—td=a +a, El namero, igual a la suma de los primeros n términos de una progresién aritmética, se designa con S,, es decir, Sp =O +O, +... + amy + Ons los términos @, y 4 reviben el nombre de términos extremos para la suma S,,. Haciendo uso de la propiedad (6) y de las propiedades que poseen las operaciones sobre nimeros, obtenemos la siguiente formu- Ja para S,: oy ban) A 2 5 (7) Efectivamente, 28, = Sq 2 Sp = (Oy + Oy eee + On) + Gy tg eee ee $= Gta) t+ G@ tat... set Ga + a4) = (@ + dn) Me es decir, la suma. de los primeros n érminos de una progresién aritméti- ca es igual al producto de lu semisuma de los términos extremos por el mimero de términos que se suman. La suma S,, de una progresion aritmética {a,} se puede expresar mediante el primer término y la razén de la progresién dada: 5, = Bekele 468 Ejemplo. Hallese la suma de los nameros naturales de dos cifras que no se dividen ni por 2 ni por 3. Es evidente que todos los ntimeros naturales de dos cifras forman una progresién aritmética con el primer término a, — 10 y la razén d = 4, es decir, forman la siguiente sucesiin de niimeros: 10, 11, 12, 18, . . ., 97, 98, 99, Haciendo uso de la férmula (7), es facil ha- Nar la suma S* de todos estos nimeros: St) = {02% 1:99 Los nit. meros de dos cifras, que se dividen por 2, forman la progresién arit~ mética 10, 12, 14, ..., 96, 98 cwya suma es S® = ee. Andlogamente, los nimeros que se dividen por 3 forman la progresién aritmétiea 12, 15, 18... ., 96, 99 cuya suma es SO = “(2499-30 2 Es facil ver que las ltimas dos progresiones aritméticas tienen Jos términos comunes 12, 18, 24... ., 96 que representan los nime~ tos divisibles a la vez por 2 y por 3, es decir, divisibles por 6. La suma S de todos los nimeros naturales de dos cifras que no se dividen ni por 2 ni por 3 se halla del modo siguiente: S = SM — se — — S® + §@ donde S es la suma de todos los nimeros de dos cifras divisibles tanto por 2 como por 3, es decir, divisibles por 6. La suma S( debe sumarse porque al sustraer las sumas S® y S®, la suma de Ios nimeros divisibles por 6 se resta dos veces. Haciendo uso de (3), hallemos el namero de términos de la progresién aritmé- tica formada de tales atimeras (es evidente que la razin de esta pro~ gresién es igual a 6) : 96 = 12 + (n — 1) 6, de donde » = 15, Por consiguiente, $9 - 2TH y ¢ — 3 109.6 — 108-3 — 1H x x 2 + 108) = 1620, es decir, S = 1620. Se llama progresidn geométrica wna sucesién de nameros en la cual todo término, a partir del segundo, es igual al precedente multipli- eado por un nimero distinto de cero y constante para la sucesién da- da, es decir, una sucesién numérica {a,} tal que para cualquier rz natural se verifica @,4, == ang, donde g es un ntimero distinto de ce- vo y constante para Ja suecsion dada, denominado razdw de Ja progre~ SIOU. Por ejemplo, las sucesiones 2.48) 16.82.0063 4,-4. 1,-4, 064 A, 4 i 1 T) Ow Swe son progresiones geométricas con las razones 2, (— 4), (-4), respeclivamente, 469 El término general de una progresién geométrica se calcula por la formula ' Gq = 4g". 6) La demostracién de la validez de esta férmula para cada nimero natural » se realiza por el método de induccién matematica. Cuando n = 1, la formula (8) se escribira en la forma a, = @,g°, es decir, re- sulta ser valida. Supongamos que la formula 8) se verifica paran = = k, es decir, supongamos que es vilida la formula a = ah, 9) Demostremos que la férmula (8) se verifica paran =k + 1, es decir, demostremos Ja validez de la formula Bay = ager, (10) En efecto, por definicién de progresién geométrica tenemos 4,4, = = a,g. Por consiguiente, haciendo uso de la formula (9), podemos escribir que Aras = (ag) g = ag, es decir, obtener la validez de la formula (10). De este modo queda demostrada la validez de la formula (8) para cualquier nimero natu- ral x. Hallemos, con ayuda de Ja f6rmula para el término general, la formula para la suma de los primeros n términos de una progresién geométrica: Sp = @ = dg + ay — ~~. + On + ne Sig =L, entonces S,, = nay. Si ¢ #4, estudiemos la expresién S.~ Sg aq tay +... page? — ag — ag? — ss pee — ag"! — ag" ay — ag" = 4, (f — 9”). Por consiguien- te, SL — 7) = a — 9"). Como g # 1, se tione g § 2. Limite de una sucesién numérica Sea dada la sucesion numérica {an}. EL nimero a se denomina limite de la sucesién numérica {a}. si para cualyuier numero positivo & existe tal nilmero N, que para todo n>QN se verijica la desigualdad Ja, -al @ para n> %, 470 Bjemplos. 1. Demuéstrese que lim a, = 0, si a, = q" ¥ n> + 2 O<[qi[ <1. Tomemos un nimero arbitrario e > 0. a) si e > logig)& y para todo n> WN tenemos | g*—0 | = |g |" < < [a IN < | glosiat® = b) Si eS 1, hagamos V = 4. Es facil ver que para todo n > t tenemos |g" —O| =[g|"<1 0 existe un udimero NV tal, que para todo n> WN se verifica la desigualdad |g” —O|0. Hagamos V = =[Z|+1. Entonees, W>4 y para enalguior n>N tenemos jase |jst +00 riamente un niimero e> 0, Hagamos V + | +1. Entonees, para 1 i L cualquier n=> NV tenemos T<7 co cuando x— oo, siempre que Thee 4 90 para cualquier ndmero positive A, tan grande como se quiera, exis- ta un nimero NV’ tal, que para todo n > N so verifiqne la desigual- dad a, >A Ejemplos. 1. Deimuéstrese que lim a, = -boo, si a, = n®. n+400 Para cualquier niimero posilivo A hagamos V = (|| 4 Entonces, para lodo n> NV tenemos a, ant > NE= (VAL 1 +1 (VAP IPS A+ I> A, es decir, lim a, = +- 00. nv boo 2. Demuéstrese que lim a, = + o, si a, =n. Wot Para cualquier ntimero positive A hagamos NV -= (IA + 1) +} Entonces, para todo n> N tenemos a, = A +1>A+1>4, es decir, lim a, = + co, i + 0 3. Demuéstrese que Tim a, = + 0, si a, = 2"-1. wed 1)F. +4). an Para cualquier namero posilivo A lhagamos V = [log, (4 + 4)1-+ + 2. Entonces para todo x > NV tenemos Hogy (4. rg (4 a, =2hts ght _ fly DTH gle (ati) =ALI>A, es decir, lim a, = + 0, ne t00 Diremos que und sucesion {a,,} tiene por limite ( — 0) ¥ eseribi- temos lim a, ~ ° 00, 0 bien a, -» — oo cuando n— oo, si para n+ cualquier nvimero negative B tal, que | # | sea un nimero tan gran- de como se quiera, existe tal nimero N que para todo xn > N se verifica la desigualdad a, < B. Ejemplos. 1. Demuéstrese que lim a, = —oo, si an= = —2—3 (n — 4). Para cualguier B negative hagamos Vv ces para todo x > N tenemos a,= —2—8(a—1)< 2-3 (V1) = —2—3[-ot | < —2~3(452 -1)= =—2-(1-B—3)=B, 4S )+ 4. Enton- <-2-3(4 1-1) lo que se trataba de domostrar. 2. Demuéstrese quo lim aq = — 00, si a, = — 2", ne fee Para cualquier nimero negative B hagamos V = [log, | B | + + 1). Entonces para cualquier n > NV tenemos pe eee log, iBt ag —|B| =8B, lo que se trataba de demostrar. 3. Demuéstrese que lim a, —«. si a, =log, 2. ne $00 + Para cualquier ndimero negative B hagamos N = [2'8! + 1]. Entonces para todo n> N tenemos a, = log, n< log, N= log, [24-1] < log, 2 = ~ |B] =8, z = z = Jo que xo trataba de demostrar. Observemos que existen sucesiones que no tienen limite. A Litulo de tal sucesién puede servir, por ejemplo, la sucesién {a,}, donde a, = (— 17". ” Febremas sobre 12s sueesiones muméricas. Sc onalizarén aqui solamente las sucesiones que tienen limite finito. Teorema 1. Si una sucesiin {a,} tiene limite A yel mimero p< A, enlonces existe un nimero N tal, que para todo n > N se verifica la de~ sigualdad p < dy. Ai2

Você também pode gostar