Você está na página 1de 65
PRINCIPIOS DE, MICROBCONOMIA i i 0 NASB~378-07PS EDICION EN INGLES: Editonin-Chiet: Jim Boyd Executive Editor: Leah Jewell Development Managing Editor: Steven Rigolosi Assistant Editor: Teresa Cohan Director of Production & Manufacturing: Joanne Jay Production Liaison: Anne Graydon Desig Director: Patricia Wosezyk Manager of Production Services: Lorraine Patsco ‘Technical Art: Warren Fishbach Manufacturing Buyers: Marie McNamara and Vincewt Seelta Marketing Manager: Susan MeLauphlit Photo Administration and Research: Melinda Reo and Teri Stratford Editorial and Production Assistance: Mary Beth Sanok and Renee Pelletier Supplements Development House: O'Donnell & Atsociates Production House: York Production Services ‘Compositor: York Graphic Services Printer: Vonoffman Press CASE: PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA, 4a. Ed. Traducido del inglés de la obra: PRINCIPLES OF MICROECONOMICS, FOURTH EDITION. Al rights reserved. Authorized translation from English language edition published by Prentice-Hall, Inc. [A Simon & Schuster Company, ‘Todos los derechos reservados. Traduccién aurorizada de la edicin en inglés publicada por Prentice-Hall, lnc A Simon & Schuster Company. All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or by any information storage and retrieval system, without permission in writing from the publisher. Prohibidla la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o mérodo sin autorizacién por escrito del editor. Derechos reservados © 1997 respecto a la primera edicién en expaiiol publicada por: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. “Allacomlco Ném. $00-5" Piso Col Industrial ALO 153819, Naucalpn de Jusrez Eo, de México ISBN 968-880-8741 Miembro de la Cimara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Nim. 1524, Original English Language Edition Published by Prentice-Hall, Inc. A Simon & Schuster Company Copyright © MCMXCVI All rights reserved. . ISBN 0-13-440918-3 IMPRESO EN MEXICO / PRINTED IN MEXICO INTRODUCCION PRIMERA PARTE INTRODUCCION A LA ECONOMIA A LCANCE Y METODO DE LA ECONOMIA L LA ECONOMIA DEBE COMENZAR CON UNA SENSACION asombro. Haga una pausa y piense en un dia tipico de su vida. En el desayuno tal vez comié pan horneado en una panaderia local con harina producida en Minnesota, de trigo cultivado en Kansas, y saboreé tocino procedente de cerdos criados en ‘Ohio, envuelto en plistico fabricado en Nueva Jersey. Derramé un poco de café procedente de Colombia, sobre su camisa, fabricada en Texas, con fibras textiles transporadas desde Carolina del Sur. Después de sus clases, viajé con un amigo en un automévil japonés por tun sistema interestatal de carreteras cuya construccién requirié 20 afios y miles de millones de délares en recursos. Se detuvo para abastecerse de sasolina refinada en Louisiana y derivada del petréleo crudo drabe, trans- portado a Estados Unidos en un gran buque cisterna cuya construccién tardé tres afios en un astillero de Maine. Por la noche llama usted por teléfono a su hermano que esta en la Ciudad de México. La llamada se transmite por cable de fibra éptica hasta luna potente antena que, a su vez, la cnvia a una repetidora instalada en uno de los mas de 1,000 satélites de comunicaciones que orbitan la Tierra. ‘Usted usa 0 consume todos los dias decenas de millares de cosas, tanto tangibles como intangibles: edificios, la musica de una banda de rock, el disco compacto en que ésta se halla grabada, servicios telefénicos, articulos de consumo diario, papel, dentifrico, pinzas,jabén, un reloj digital, protec- cién contra incendios, tabletas antidcidas, cerveza, bancos, electricidad, huevos, seguros, campos de fitbol, computadoras, autobuses, alfombras, trenes subterrineos, servicios médicos, aceras, y asi sucesivamente. Alguien fabricé todas esas cosas. Alguien decidié organizar a mujeres, hombres y materiales con el propésito de producirlas y distribuirlas. Para completar todo eso se requirieron miles de decisiones. Y de algiin modo esos bienes egaron hasta usted. ‘economia Estudio de la forma en que los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que la ‘naturaleza y las generaciones recedentes les han proporcionado. costo de oportunidad Aquello 4 lo que remenciamos 0 no ‘aprovechamos al elegir una opcin o tomar una decision. 2. INTRODUCCION En Estados Unidos, 123 millones de personas —es decir, casi la mitad de la poblacién— trabajan en cientos de miles de empleos diferentes y producen cada afio bienes y servicios cuyo valor se aproxima a los 7 billones de délaées. Algunos rho encuentran empleo; otros toman la decisién de no trabajar. Algunos son ricos; ‘otros son pobres. Estados Unidos importa cada afo petréleo y productos derivados del petréleo por un valor que oscila entre 50,000 y 60,000 millones de délares, y exporta cerca de 40,000 millones de délares en productos agricolas, incluyendo alimentos. En el centro de las ciudades se construyen coridominios y residencias. En otros lugares las viviendas son abandonadas y clausuradas. Algunos paises son ricos; otros se han empobrecido. Algunos crecen y otros se cestancan. Algunas empresas prosperan; otras caen en bancarrota. En cierto momento toda sociedad se enfrenta a restricciones impuestas por la naturaleza y por las generaciones anteriores. La naturaleza ha dotado generosa- mente a algunas sociedades con tierra fértil, agua, mucho sol y recursos naturales. tras tienen desiertos y pocos recursos minerales. Algunas de ellas reciben mucho de las generaciones precedentes: artes plisticas, miisica, conocimientos técnicos, hermosas construcciones y fabricas productivas. Otras se quedan con tierras someti- das al sobrepastoreo y la erosién, 0 ciudades devastadas por la guerra o por un am- biente natural contaminado. Todas las sociedades afrontan limitaciones. EI objetivo de este capitulo y el siguiente es ahondar en esta definicién y pre- sentar el material temitico de la economia. :Qué se produce? ¢Cémo se produce? éQuién lo recibe? Estas gréficas se basan en los datos que apare- cen en la tabla 1A.1. Al representar grificamente esos datos podemos ver claramente que (1) el ingreso per- Fuente: Economic Report of the President, 1998, ig, 307. 20 INTRODUCCION Fuente: Ecomomic Report ofthe President, 1995, pig 307 sonal total disponible ha aumentado constantemente desde 1975, y (2) en ciertos periodos, el ingreso disponible aumenté a un ritmo mas rapido que en otros. Las graficas se deben interpretar con mucho cuidado. Por ejemplo, observe la figura 1A.2, que representa los mismos datos del grafico de la figura 1.1. Por el hecho de que los valores del eje vertical de la figura 1A.2 ccomienzan en 1,000 millones, en lugar de cero, y tam- bign porque las escalas verticales en ambas grificas son diferentes, esto nos puede inducir a creer que el ingreso cerece mucho més répidamente en la figura 14.2 que en |a figura 14.1. Por supuesto, eso no es cierto. En las dos agrificas se ha representado la misma variable. GRAFICACION DE DOS VARIABLES EN UN SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS Las graficas que contienen informacién de dos variables al mismo tiempo son més importantes que las graficas simples de una sola variable. El método mas comtin para sgraficar dos variables es el sistema de coordenadas carte- sianas. Este sistema se construye dibujando simplemente dos lineas perpendiculares: una linea horizontal o ee X, y una linea vertical o je Y. En los ejes hay escalas de ‘medicién que se cruzan en el punto 0 (cero). A ese punto “La medida del ingreso presentada en la tabla 1A.1 > en las figuras iiss Tiemann ele me ede ine personel nal perce por te fons on Estados Once smado om compl memos es poppe INGRESO PERSONAL DISPONIBLE TOTAL EN ESTADOS UNIDOS, 1975-1994 an mes OF MLLONES DE DOLAES INGRESO PERSONAL ARO. DISPONIBLE TOTAL, 1975 1150.9 1976 1264.0 197 1391.3, 1978 1567.8 1979 1753.0 1980 1952.9 1981 2174.5 1982 2319.6 1983, 2493.7 1984 2759.5 1985 2943.0 1986 3131.5 1987 3289.5 1988 3548.2 1989 3787.0 1990 4050.5 1991 4236.6 1992 4505.8 1993 4688.7 1994 4959.3 Fuente: Economic Report of the President, 195, pig. 307. se le llama origen. En la escala vertical, os ntimeros posi- tivos se encuentran por encima del eje horizontal (es de- cit, mas arriba del origen) y los nimeros negativos estin debajo de dicho eje. En la escala horizontal, los nimeros positivos se encuentran a la derecha del eje vertical (a | derecha del origen) y los niimeros negativos estin a la izquierda de tal eje. Al punto en el cual la grafica interseca el eje Y se le Hama interseccién con el eje Y. ‘Cuando se representan dos variables en una sola gré- fica, cada punto representa una pareja de niimeros. El primer niimero se mide sobre el eje X y el segundo se mide en el eje ¥. Por ejemplo, los siguientes puntos (X, ¥) se representan sobre los ejes dibujados en la figura 1A.3: (4, 2), (25 — 1s (~3, 4), (~3, ~2), La mayor parte de las grificas de este libro, pero no todas, son repre- sentaciones de dos variables en las cuales ambos valores constituyen niimeros positivos (como [4, 2] en la figura 1A.3). En esas grificas solamente se presentard el cua- drante superior derecho del sistema de coordenadas (es deci, el cuadrante en el cual todos los valores X y Y son positives). REPRESENTACION DE DATOS DEL INGRESO. Y EL CONSUMO FAMILIAR La tabla 1.2 presenta datos recopilados por la Bureau of Labor Statistics (BLS) (Oficina de Estadistica del Trabajo). En una encuesta de 5,000 familias, a cada una de ellas se le pidi6 que registrara cuidadosamente todos sus gastos. La tabla muestra cl ingreso promedio y los gastos promedio de las familias incluidas en la encuesta, clasificadas seguin sus ingresos. Por ejemplo, el ingreso promedio de la quinta parte (20%) superior de las fa- lias fue de $76,660 y su gasto promedio fue de $55,411. Gastos De INGRESO ‘CONSUMO PROMEDIO __PROMEDIO Quinto inferior $5,637 $12,908 2o. quinto 14,115 17,924 Ber. quinto. 24,500 24,673 4o. quinto 38,376 34,247 Quinto superior 76,660 Ssatt ‘nie Statistical Abstract of the United States, 192, pig, 42. *Los datos de mgresoy consumo corresponden 2 wnidadesconsumidors ‘Estas umidades se defen como (1) todos los miembros de una familia en partial relacionados por perentesco, mtrimono,adopeiin y ots conve- ios lege, (2) una persona que ve sla o comparte wna vivenda con ‘tres Personas, pero ques econdmicamente independiente, (3) dos 0 mds Personas que viven tas y combina sus meres. ALCANCE Y METODO DE LA ECONOMIA 21 La figura 1A.4 presenta graficamente los nimeros de la tabla 1A.2, usando el sistema de coordenadas cartesianas. En la escala horizontal, el eje X, medimos cl ingreso promedio. En la escala vertical, el eje Y, medimos el gasto de consumo promedio. Cada una de las cinco parejas de miimeros tomados de la tabla se representa con un punto en la gréfica, Puesto que & dos los ntimeros son positives, sélo necesitamos mostrar el cuadrante superior derecho del sistema de coordenadas. Para ayudarle a interpretar esta grafica, hemos dibujado una linea punteada que conecta todos los ‘CONSUMO E INGRESO FAMILIAR ‘Una grifica es una simple representacién geométrica de datos en dos dimensiones. Esta gréfica muestra los da- tos de la tabla 14.2. En la escala horizontal (je X) medimos el ingreso familiar. En la escala vertical {eje ¥) medimos el consumo familiar. Nota: En el punto ‘A, el consumo es igual a $12,908 y el ingreso es igual ‘a $5,637; en el punto B, ef consumo es igual a $17,924 y ¢l ingreso es igual a $14,115, 10,000} Fuente Statisbcal Abstract ofthe United Sates, 1992, pg. #42. EEZED vn curva puntos en los que el consumo y el ingreso serfan i ticos. Esta linea, trazada a 45°, no representa ninggn dato. En realidad, representa la linea sobre la cual to- das las variables del eje X son exactamente iguales a las variables del eje Y (por ejemplo, [1, 1], 12, 21, [3.7, 3.7], etc.). La linea gruesa indica ta secuencia de datos; la Kinea punteada sélo es una ayuda para facilitar la interpretacin de la grafica. Al interpretar una grafica es preciso observar varias cosas. Lo primero que debe notar es si la linea asciende 0 desciende cuando usted la recorre de izquierda a derecha. La linea gruesa de la figura 1A.4 asciende, lo que indica que parece haber una relacién positiva entre ingreso y gasto: cuanto més alto sea el ingreso de una familia, tanto mas tienden a consumi sus miembros. $i en el eje Y hubiéramos graficado el porcentaje de cada grupo que recibe pagos de asisten cia social, la linea probablemente descenderia, indi: cando que los pagos de asistencia social son mais ba- jos en los niveles de ingresos més altos. Asi pues, la relacién entre nivel de ingresos y pagos de asistencia social es megativa. PENDIENTE La pendiente de una linea 0 curva es una medicién que indica sila relaci6n entre las variables es positiva o nega- tiva y en qué medida responde ¥ (la variable represen- tada en el ee vertical) cuando cambia X (la variable del eje horizontal). La pendiente de una Kinea entre dos pun- tos es el cambio en la cantidad que se mide en el eje Y dividido entre el cambio en la cantidad medida sobre el eje X. Normalmente usaremos 4 (la letra griega delta) para referimos a un cambio que se registra en una varia- ble. En la figura 14.5, la pendiente de la linea entre los puntos A y B es AY dividido entre AX. A veces, es facil recordar la pendiente como “la elevacién a Jo largo del recorrido”, lo que indica el cambio vertical correspon- diente a un cambio horizontal. ‘CON PENDIENTE POSITIVA (a) Y UNA CURVA, ‘CON PENDIENTE NEGATIVA (b) ‘Una pendiente positva indica que todo incremento de X esti rela- cionado con un incremento en Y, y ue toda disminucién de X esté asoci- ada con una disminucién en Y. Una pendiente negativa indica lo con- twario: cuando X aumenta, Y dismi- nye y cuando X disminuye, ¥ uments, 22. INTRODUCCION de la figura 1A.Sb es un niimero negativo, dado que al dividir un niimero negativo entre un niimero positive se obtiene un cociente negativo. Para calcular el valor numérico de la pendiente entre Jos puntos A y B en la figura 1A.4, necesitamos calcular AY y AX. Puesto que el consumo se mide sobre el cje Ys entonces AY es 5,016 {(Y2 ~ Yi) = (17,924 — 12,908). ‘Como el ingreso se mide a lo largo del eje X, entonces AX es 8,478 [(X2 — Xi) =(14,115 — 5,637)]- La pendiente entre Ay Bes AYIAX = 5,016/8,478 + .592. Otro aspecto interesante que cabe seialar sobre los datos graficados en la figura 1A.4 es que todos los pun- tos se ubican aproximadamente en una linea recta. (Sin embargo, si observa con mayor cuidado podrd ver que la pendiente disminuye a medida que avanzamos de izquierda a derecha; la linea se vuelve ligeramente menos oblicua.) Una recta tiene pendiente constante. Es decir, que si escoge usted distintas parejas de ntimeros a lo largo de ella y calcula las pendientes, siempre obtendré el mismo niimero. La linea horizontal tiene pendiente cero (AY es cero); una linea vertical tiene pendiente “in- finita”, puesto que AY es demasiado grande para medirse. AA diferencia de 1a pendiente de una recta, la pen- diene de una curva cambia continuamente. Considere, por ejemplo, las curvas de la figura 14.6. La figura 1A.6a muestra una curva con pendiente positiva que disminuye cuando avanzamos de izquierda a derecha. La forma més ficil de captar el concepto de aumento 0 disminuci6n de la pendiente consiste en imaginar cudl serfa la inclinacién de una colina si avanzamos de inquierda a derecha. Si la colina es empinada (como en Ja primera parte de la figura 1.6a), nos desplazaremos tuna gran distancia en direccién a Y por cada paso que demos en la direccién a X. Si la colina es menos em- pinada (como cuando avanzamos més en la curva de la figura 1.6a), nos desplazamos menos en la direccién a Y por cada paso que damos en la direccién a X. Por lo tanto, cuando la colina es pronunciada, la pendiente {AYIAX) es un niimero mas grande que cuando la colina es més plana. La curya de la figura 14.6 tiene pendien- te positiva, pero su pendiente aumenta cuando avan- zamos de izquierda a derecha. ALCANCE Y METODO DE LA ECONOMIA 23 La misma analogia es valida en el caso de las cur- vas con pendiente negativa. La figura 1A.6c muestra uuna curva con pendiente negativa que aumenta (en valor absoluto)* cuando avanzamos de izquierda a derecha. Esta vez imagine que se desliza en esquies por una co- lina, Al principio, el descenso es gradual en la figura 1A.6¢ (poca pendiente), pero a medida que avanza por la colina (a la derecha), desciende mas rapidamente (pen- dente elevada). La figura 1A.6d muestra una curva con pendiente negativa que disminuye en valor absoluto cuando avanzamos de izquierda a derecha. En la figura 1A.6e, la pendiente pasa de positive a negativo cuando X aumenta, En 1A.6f, la pendiente pasa de negativo a positive. En el punto A de ambas, la pendiente es cero. (Recuerde que la pendiente se define como AY/AX. En el punto A, Y no cambia [AY = 0]. Por lo tanto la pendiente es cero en el punto A.) ALGUNAS PRECAUCIONES- Cuando interprete una gréfica, es importante que ri flexione cuidadosamente en lo que representan los pun- t0$ ubicados en el espacio definido por los ees. La tabla 1A.3 y la figura 1A.7 presentan una gréfica de consumo ¢ ingreso muy diferente de la que presentamos en la tabla 1A.2 y la figura 14.4. En primer lugar, cada punto * El valor absoluto de wn mimero es su valor sin considera se sigmo, 0 se, sn iomar on cuenta que sea positvo 0 megatvo: ~7 es mayor fon valor absolute que 4; -9 es mayor en valor absoluto que +8. EEEED 1:21:0 consumo ‘AGREGADOS EN TODO ESTADOS UNIDOS, 1930-1990 (BUMMES OF MMLONES 0¢ DOANE INGRESO. ‘CONSUMO NACIONAL AGREGADO [AGREGADO 1930 73.8 69.9 1940 79.6 71.0 1950 239.8 192.41 1960 425.7 3324 1970 833.5 646.5 1980 2198.2 1748.1 1990 4491.0 3761.2 a ‘Fuente: Economic Report of the President, 1995, pigs. 292, 302. 24 INTRODUCCION de la figura 1A.7 representa un aio diferente; en la figura 1A.4, cada punto representaba un grupo de fa- milias diferente en el mismo momento en el tiempo (1990). En segundo lugar, los puntos de la figura 1A.7 representan totales 0 agregados del consumo y el ingreso de todo el pais, medidos en miles de millones de dolares; en la figura 14.4, los puntos representaban el ingreso y consumo familiar promedio, medido en d6lares. Es interesante comparar estas dos grificas. Todos los puntos de la curva de consumo agregado de la figura 1A.7 estén por debajo de la linea de 45°, lo que significa que el consumo agregado siempre es menor ue el ingreso agregado. Por otra parte, la grfica de ingreso y consumo familiar promedio que aparece en Ja figura 14.4 cruza la linea de 45°, lo que denota que para algunas familias el consumo es mayor que el in- reso, Fuente: Economic Report of the President, 1995, pigs. 292, 302 aaa 4. Una gréfica es la representacién bidimensional de tun conjunto de mimeros o datos. Una grifica de sina serie de tiempo ilustra cémo cambia una sola variable a través del tiempo. 2. El método més comin para representar dos varia- bles en una grifica es el sistema de coordenadas cartesianas, el cual consta de un ee X (horizontal) ¥ un eje ¥ (vertical). Los puntos en los cuales los dos ejes se intersecan se conoce como el origen. El punto donde una grifica interseca el eje Y se conoce como la interseccién con el eje Y. 3. La pendiente de una linea o curva indica si la relacién entre las dos variables representadas en la gnifica en un sistema de coordenadas cartesianas es positiva o negativa y cudl es el cambio correspon- diente en ¥ (la variable del eje vertical) cuando cambia X (la variable del eje horizontal). La pen- diente de una linea entre dos puntos es el cambio en la cantidad medida en el eje ¥ dividido entre el ‘cambio en la cantidad medida en el eje X. eje X En un sistema de coordenadas cartesianas, la linea horizontal sobre la cual se registra una variable. 20 je ¥ En un sistema de coordenadas cartesianas, la linea vertical sobre la cual se registra una variable. 20 gréfica Representacién bidimensional de un conjunto de niimeros o datos. 20 gréfica de una serie de tiempo Grafica que ilustra el cambio de una variable a través del tiempo. 20 interseccién con ¥ Punto en el cual una grifica inter- seca el eje Y. 21 ‘origen En un sistema de coordenadas cartesianas, punto en el cual se intersecan los ejes vertical y hori- zontal. 20 pendiente Medicin que indica sila relacién entre las variables es positiva o negativa y la medida de la respuesta que se presenta en Y (la variable det eje vertical) cuando cambia X (la variable del eje horizon- tal). 22 rolacién negativa Relacién entre dos variables, X y ¥, donde una disminucién de X corresponde aun in- cremento en Y, y un incremento de X corresponde a una disminucién de Y. 22 relacién positiva Relacién entre dos variables, X y Y, donde una disminucién de X corresponde a una dis- minucién de ¥, y un aumento de X corresponde a un aumento de ¥. 22 sistema de coordenadas cartesianas Método muy ‘comtin para graficar dos variables utilizando dos lineas perpendiculares sobre las cuales se representan las va riables. 20 ALCANCE Y METODO DE LA ECONOMIA 25 SPT Tae) 1, Grafique cada uno de los siguientes conjuntos de 2. Para cada una de las siguientes ecuaciones, grafique ‘iimeros. Dibuje una linea que pase por los puntos la linea y calcule su pendiente, y calcule la pendiente de cada linea. P = 10 ~ 2gp (Ubique qo en el eje X) . 100 — 4qp (Ubique gp en el eje X) « P= 50 + 69s (Ubique gs en el eje X) dé. 1 = 10,000 — 500r (Ubique I en el eje X) jn a una de las gréficas de la figura 1, abajo, diga si la curva tiene pendiente positiva o negativa. Proponga una explicacién intuitiva de la pendiente de cada curva. EL bushel es una media de Sidos en l sistema anglosin. En Estados Unidos equivale 4 35.23 bros lace es una medida de superficie, ene sistema anglosaj, que equivale a 4047 metros cuadrados (N. del E.) 26 INTRODUCCION L PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ Y ELECCION L CAPITULO 1 COMENZO CON UNA AMPLIA DEFINICION DE LA economia, Como vio usted alli, toda sociedad tiene algiin sis- tema o mecanismo que transforma de modo itil lo que la na- turaleza y las generaciones precedentes le proporcionaron, La ‘economia es el estudio de ese proceso y sus resultados. El economista trata de responder las preguntas: {Qué se produce? ¢Cémo se produce? ¢Quién lo recibe? Por qué? Es bueno o malo? {Se puede mejorar? Este capitulo explora mas a fondo esas preguntas. En cierto sentido todo este capitulo ¢s la definicién de la economia. Plantea los problemas fundamentales que aborda la disciplina y proporciona el marco de referen- cia que le serviré a usted de guia en el resto del libro. Las necesidades humanas son ilimitadas, pero no asi los recursos. Los recursos limitados, 0 escasos, obligan a individuos y sociedades a escoger. La funcién central de cualquier economia, no importa cudn simple o com- pleja sea, consiste en transformar los recursos en formas ttites de acuerdo con esas elecciones. Al proceso mediante el cual se realiza dicha transfor- macién se le llama produccién. El término recursos ¢s muy amplio. Algunos recursos son producto de la naturaleza: la tierra, la flora y fauna silvestres, los minerales, la madera, 1a energia ¢ incluso Ia Huvia y el viento. En cualquier momento dado, los recursos, © insumos, disponibles para una sociedad incluyen también las cosas que produjeron las generaciones anteriores, como edificios y equipo. A los recursos que se producen y después se utilizan para producie otros bienes 0 servicios valiosos se les llama instomos 0 bienes de capital, o sim- plemente capital, Edificios, maquinaria, equipo, mesas, caminos, puentes, escritorios y todo lo demas forman parte del capital de una nacién. Los re- cursos humanos —trabajo, habilidades y conocimientos— son otra parte importante de los recursos de un pais. Escasez, eleccién y costo de oportunidad Las tres preguntas bésicas La frontera de posibildedes de produccién El problema econdmico Sistemas econémicos Eonont Economies de lasser-feire: el bre Sistemas mixtos, mercados y gobiernos Una mirada a lo que sigue a7 productores Personas o grupos de personas, ya sea privadas 0 priblicas, que transforman recursos en productos titiles. productos Articulos stiles. tres preguntas bésicas Las preguntas que toda sociedad debe responder: (1) Qué se va a producir? (2) ;Cémo se Producirét (3) sQuitn recibird lo que se FIGURA 2.1 Las tres preguntas bésicas [ils nes proqunias sions: Los productores son los que toman los recursos y los transforman en articulos tiles o productos. Las empresas manufactureras privadas compran recursos y ela- boran productos para el mercado. Los gobiernos también lo hacen. La defensa nacional, el sistema judicial, la policia y los bomberos, asi como el servicio de al- cantarillado, son ejemplos de productos proporcionados por el gobierno, en lo que se conoce a veces como el sector publico, Las familias a menudo elaboran productos para su propio consumo. Una fa- milia que es duefia de su vivienda utiliza esencialmente la tierra y una estructura (capital) para producir “servicios de vivienda” que ella misma consume. La Orquesta Sinfonica de Chicago es una unidad de produccién tanto como lo es General Motors. Una orquesta toma bienes de capital —edificios, instrumentos musicales, lamparas, partituras y demas— y los combina con la tierra y trabajadores altamente ‘apacitados, para producir audiciones musicales. ESCASEZ, ELECCION Y COSTO DE OPORTUNIDAD En la tltima mitad de este capitulo abordaremos el panorama econémico mundial. Sin embargo, para que usted pueda entender los distintos tipos de sistemas econémi- cos, ¢s importante comprender los conceptos econdmicos basicos de escasez, elec- ci6n y costo de oportunidad. LAS TRES PREGUNTAS BASICAS Toda sociedad debe responder tres preguntas basicas: Para decirlo en forma un poco diferente, el sistema econémico debe determi- nar la asignaciGn de los recursos escasos entre los productores, la composicion de Ja produccion y la distribucién de esa produccién (figura 2.1). mEscasez y eleccién en una economia de una sola persona La economia mis simple es la de una persona soltera que vive sola en una isla donde nadie ha estado antes. Imaginese a Bill, sobreviviente de un accidente aéreo, que llega hasta la playa de un lugar como ése, En tal caso, individuo y sociedad son la misma cosa; no hay diferencias entre lo social y lo privado. Sin embargo, es preciso. tomar casi todas las decisiones bisicas que caracterizan a las economias complejas. Es decir, aunque el mismo Bill fuera el destinatario de todo lo que él produce, todavia debe decidir cémo asignar los recursos de la isla, qué producir y cémo y cuindo debe hacerlo. 1 {Oud sevaa proac? —2 Combinacton de bienes Distribucién de bones 28 INTRODUCCION Primero, Bill debe decidir qué quiere producie. Observe que la palabra necesita no aparece aqui. Las necesidades son requisitos absolutos, pero una vex que se tiene suficiente agua, nutricién bésica y un refugio para sobrevivis, es muy dificil definir ese concepto. Lo que es una “necesidad absoluta” para una persona puede no serlo para otra, En cualquier caso, Bill debe asignar cierto orden de prioridad a sus ape- tencias y tomar algunas decisiones. ‘A continuacién debera examinar las posibilidades. francés significa literalmente: “dejen hacer”. Economia donde las personas y empresas individuales persiguen sus ropios intereses sin direccién 0 regulacion central alguna. mercado Institucién mediante la cual compradores y vendedores interactian y realiean intercambios. EL PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ Y ELECCION 41 Imagen protegida por derechos de autor Material protegido por derechos de autor En cualquier mercado, las interacciones entre compradores y vendedores abar- can desde las més simples hasta las complejas. Los primeros exploradores del medio ‘este norteamericano cuando deseaban realizar intercambios con los nativos, sim- plemente Ilevaban sus bienes a un lugar estratégico y alli realizaban el trueque. Hoy un fabricante de joyas de Maine puede vender collares de oro a un comprador me- diante la Home Shopping Network (Red de Ventas para el Hogar) que presenta el producto por televisién (los compradores hacen sus pedidos por teléfono y pagan con tarjeta de crédito). Por tiltimo, los fondos son transferidos a través de una com- plicada cadena de transacciones financieras. El resultado es que en Oakland, California, un comprador le compra un collar a un productor de joyas, anénimo, que vive en Maine. Be enmvss mSoberania del consumidor En un mercado libre, no regulado, los bienes y ser- vicios slo se producen y venden cuando el proveedor puede obtener una ganan- cia. Dicho simplemente, obtener una ganancia significa vender bienes servicios a un precio superior al costo de producirlos. Resulta claro que no es posible obtener ganancias si no hay alguien que desee adquirir el producto que se vende. Esta 16- ica conduce al concepto de la soberania del consumidor: la mezcla de producto {que se encuentra en cualquier sistema de mercado libre esti determinada en dltima instancia por los gustos y preferencias de los consumidores, los cuales “votan” a favor o en contra por el simple hecho de comprar 0 no comprar. Las empresas pr peran y declinan en respuesta a la demanda del consumidor; no se necesitan ni di rectrices ni planes centralizados. En una economia de mercado libre, los productores pueden ser grandes o pe- ‘quefios. Una persona que pinta a mano cfscaras de huevo puede decidir venderlas como negocio; una mujer que exhibe a su perro puede dedicarse a exhibir canes de ‘otras personas en la pista de exposicién. En mayor escala, un grupo de disefiadores cde muebles puede conjuntar un voluminoso muestrario de disefios y varios millones de dolares para iniciar una empresa de mayor magnitud, En el extremo de esto estin las ‘enormes corporaciones como IBM, Mitsubishi y Exxon, cada una de las cuales vende cada aio productos por valor de varias decenas de miles de millones de délares. '™ Decisiones individuales de produccién: la libre empresa En un sistema de mercado libre, cada productor debe idear también la forma de organizar y coordi- nar la produccién misma de sus productos y servicios. La duefia de un pequeio taller de reparacién de calzado tiene que comprar el equipo y las herramientas que necesita, colocar los letreros y determinar los precios por si misma. En una empresa grande son tantas las personas que intervienen en el proceso de planificar la pro- duccién, que en muchos aspectos la planificacién empresarial se asemeja a la plani- ficacién de una economia dirigida. Sin embargo, ya sea que las empresas sean Brandes o pequefias, las decisiones de produccién en una economia de mercado las toman siempre organizaciones privadas que actian por separado persiguiendo lo que cada una percibe como su propio interés. Los individuos que desean obtener ganancias crean también nuevas empresas. Puesto que una nueva empresa requiere una inversiOn de capital para ponerse marcha, la creacién de cualquier empresa nueva implica riesgos. Todos los dias nacen empresas en tanto que otras fracasan. Una empresa bien administrada, que elabore un producto para el cual exista demanda, tendra éxito; en cambio, una em- presa mal administrada o que ofrezea un producto con poca demanda, probable- mente fracasara. La libre empresa es el cauce a través del cual encuentran aplicacién préctica los nuevos productos y las nuevas técnicas de produccién. soberania del consumidor La idea de que los consumidores dictan en viltima instancia lo que hhabré de producirse (0 no producirse) al elegir qué comprar (6 qué no comprar). EL PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ Y ELECCION 43 precio Cantidad de dinero a la que se vende cada unidad de wn Producto determinado. Refleja lo ‘que la sociedad estd dispuesta a agar 44 INTRODUCCION Los partidarios de los sistemas de libre mercado afirman que la libre empresa conduce a una produccién més eficiente y a una mejor respuesta frente a las di- versas y cambiantes preferencias del consumidor. Si un productor es ineficiente, sus competidores entrar en accién, lucharén por su negocio y, a la postre, se lo arrebatarin. Asi, en una economia de libre mercado, la competencia obliga a los productores a utilizar técnicas de produccién eficientes. Por lo tanto, en iitimo analisis, la competencia es la que dicta cémo habrin de elaborarse los productos. 1m Distribucién de la produccién En un sistema de libre mercado, la distribucién de la produccién —quién recibe y qué recibe— se determina también de forma des- centralizada. La suma de dinero que cada familia recibe depende de su ingreso y su riqueza. El ingreso es el monto de dinero que recibe una familia al afio. Se presenta cen diversas formas: sueldos, salarios, intereses y otras cosas similares. La rigueea cs la cantidad que las familias han acumulado a partir de ingresos obtenidos en el pasado, mediante el ahorro, 0 al recibir una herencia En la medida en que el ingreso provenga del trabajo asalariado, estar determi- nado, cuando menos en parte, por la eleccién individual. La persona trabajara por los salarios disponibles en el mercado s6lo si e308 salarios (y lo que con ellos se puede comprar) son suficientes para compensar lo que dejara de hacer por el hecho de ir a trabajar. Es indudable que el ocio también tiene un valor. Quiz descubra usted que puede incrementar sus ingresos si recibe mas educacién o capacitacién. Sin embargo, no podrd clevar sus ingresos si aprende una habilidad que a nadie le interesa. Si bien es cierto que su ingreso determina la cantidad de produccién social que usted puede comprar y consumir, no todo el ingreso proviene del trabajo. Los in- dividuos también pueden obtener ingresos por la propiedad parcial o total de una ‘empresa en la que ellos no trabajan. Quicnes arriesgan su riqueza al comprar ac- ciones de compaiiias o hacer préstamos para inversiones en empresas obtienen rendimientos sobre esa riqueza. Los rendimientos pueden ser directos, como utili dades, o indirectos, como intereses 0 dividendos sobre acciones. (Analizaremos con detalle esas opciones en el capitulo 3.) En una econom{a de libre mercado, la gente toma decisiones independientes sobre lo que hard con su riqueza. ‘En suma: Teoria de los precios El mecanismo coordinador fundamental de un sistema de libre mercado es el precio, El precio es la suma de dinero por la cual se vende cada unidad de un bien, y refleja lo que la sociedad esta dispuesta a pagar por él Los precios de los insumos —trabajo, tierra, capital— determinan cuanto costs elaborar un bien. Los precios de diversos tipos de trabajo, o tasas salariales, deter- minan la remuneracién por el trabajo realizado en diferentes empleos y profesiones. Muchas de las decisiones independientes que se toman en una economia de mer- cado se refieren a la ponderacién de precios y costos, por lo que no es de extraiiar ‘que gran parte de la teoria econémica se enfoque en los factores que influyen en los precios y los determinan. De ahi que a la teoria microeconémica se le lame a menudo simplemente teoria de los precios. SISTEMAS MIXTOS, MERCADOS Y GOBIERNOS Las diferencias entre las economias dirigidas y las economias de laissez-faire, en sus formas puras, son enormes. Mas, en realidad, tales formas puras no existen en el mundo; todos los sistemas reales son en cierto sentido “mixtos”. Es decir, existen ‘empresas individuales y se escogen opciones independientes incluso en las economias en las que el gobierno desempeia el papel principal. Y a la inversa, no existe ninguna economia totalmente libre de la participacién y Ia reglamentacién del gobierno. Estados Unidos tiene basicamente una economia de libre mercado, pero las compras del gobierno representaron cerca del 18% de su produccién total en 1994, El gobierno emplea directamente a casi el 15% de los trabajadores, y los impuestos representan cerca de un tercio del ingreso total de la economia, Asimismo, el gobierno redistribuye el ingreso mediante los impuestos y los gastos de asistencia social, y regula ademas muchas actividades econémicas. Uno de los principales temas de este libro, y sin duda de la economia, es la ten- ssidn entre las ventajas de los mercados libres no regulados y la necesidad de que el ‘gobiemo se involucre en la economia. Los partidarios de los mercados libres afirman. ‘que éstos funcionan mejor cuando nadie los perturba. Producen iinicamente lo que la gente desea; si no hay compradores, los vendedores tienen que dedicarse a otra cosa. La competencia obliga a las empresas a adoptar técnicas de produccién efi- cientes. Las diferencias salariales inducen a las personas a adquirir las habilidades necesarias. La competencia conduce también 2 la innovacién, tanto en las técnicas de produccién como en los productos mismos. El resultado de esto se refleja en la can- tidad y la variedad. Sin embargo, también los sistemas de mercado tienen problemas. Muchas personas sefialan esos problemas como las razones por las cuales el go- bierno debe involucrarse. De hecho, la participacién del gobierno puede ser la tinica solucién de ciertos problemas. Sin embargo, las decisiones del gobierno las roman personas que supuestamente, como todos nosotros, actiian por su propio interés. ‘Aun cuando en verdad sea necesario recurrir a los gobiernos para que mejoren el funcionamiento de la economia, nada garantiza que asi lo hatin. Del mismo modo gue los mercados pueden ser incapaces de producir una asignacién de recursos per- fectamente justa y eficiente, también los gobiernos pueden ser incapaces de mejo- rar la situacién. lneficiencias Es posible que los mercados libres no produzcan todos los bienes aque la gente desea y esta dispuesta a pagar. Los beneficios de algunos bienes y ser- vicios son sociales o colectivos, como la defensa nacional, los parques abiertos al piiblico, el sistema judicial y la proteccién policial. Se les llama bienes piblicos 0 blenes piblicos o sociales sociales. El hecho de que los beneficios de esos bienes sean colectivos plantea un Bienes y servicios cuyos problema al mercado privado: una vez que se ha producido un bien piblico todos —beneficios son sociales 0 pueden disfrutar sus beneficios, sin importar que lo hayan pagado o no. Sila pro- colectvos. teccién policial abate el indice de criminalidad en una ciudad, todos los ciudadanos de ella estarin mis seguros. Cémo puede entonces obtener utilidades una empresa comercial privada “ven- diendo” esos servicios a consumidores individuales? En la mayoria de los casos, no puede. Si una empresa privada le vende un automévil, no se lo entregaré a menos ‘que usted lo pague. El productor de un bien puiblico no tiene esa opcién. Por esa raz6n, si los ciudadanos deciden que desean determinado bien piiblico, deben con- certar colectivamente su produccién. En forma tradicional, las sociedades han fi- nanciado sus bienes pablicos por medio de los gobiernos, a los cuales otorgan la autoridad necesaria para cobrar impuestos. La intervencién del gobierno también puede ser necesaria porque quienes toman decisiones privadas en busca de ganancias pueden tomarlas inadecuadamente desde el punto de vista de la sociedad. El sistema de mercado s6lo ofrece un incentive para elaborar un bien si la gente esta dispuesta a pagar por él una suma superior al costo de los recursos necesarios para producirlo. Esto favorece a la sociedad mientras el costo de los recursos refleje el costo total que paga dicha sociedad para la elabo- racién del bien. Por ejemplo, si el medio ambiente sufre daftos a causa del proceso de produccién y los productores no contabilizan esos costos, es posible que las ac- EL PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ Y ELECCION 45 46 INTRODUCCION idades que reditiian ganancias no redunden en un beneficio para la sociedad. Los gobiernos, al intervenir en los mercados libres, buscan asegurarse de que quienes toman las decisiones consideren en su totalidad los beneficios y los costos de esas decisiones; de ahi que hayan surgido la Environmental Protection Agency (Agencia para la Proteccién del Medio Ambiente) y otras dependencias semejantes. Los mercados funcionan mejor cuando son competitivos, pues la competencia obliga a los productores a elegir los métodos de produccién mis eficientes. Los pro- ductors ineficientes son excluidos del negocio por las fuerzas de la competencia. Ademés ésta conduce a la innovacién y a nuevos productos. Sin embargo, en ciertas ‘ocasiones las empresas poderosas de los mercados libres logran obtener el control de sus mercados y bloquear la competencia. Una empresa que obtiene el control de un mercado puede paralizar la innovacién, imponer precios mas altos de lo necesasio y Provocar una asignaciGn general de recursos inadecuada. Desde la vuelta del siglo, el comportamiento no competitivo se ha considerado ilegal en Estados Unidos. mRedistribucién del ingreso Los gobiernos se pueden involucrar también en un sistema de mercado basicamente libre porque la distribucién final del ingreso (j, por ende, de la produccién) se considera inequitativa. Los sistemas de libre mer- ccado se basan en el principio del interés propio y la empresa individual: se supone ‘que nuestras recompensas deben ser proporcionales a nuestra habilidad para com- petit. Sin embargo, algunas personas no estén bien dotadas para entrar en compe- tencia: algunas estan fisicamente incapacitadas para trabajar; otras no son mental- mente competentes para conservar un empleo. Independientemente de cual sea el motivo, miles de personas se dan cuenta de que no les es posible mantener el ritmo del resto de la economia. Algunas veces es su culpa, pero en otras no es asi, No obstante, la sociedad debe decidir en todos los casos que se debe hacer al respecto © si no se debe interveni Todo gobierno redistribuye hasta cierto punto el ingreso. En Estados Unidos se han instituido programas de asistencia social, compensacién por desempleo y muchos otros encaminados a ayudar a la gente pobre 0 temporalmente desocupada. La redistribucién del ingreso es un tema interminable de debate, Algunos afir- man que los impuestos a los ricos y los programas para los pobres anulan los Incentives que proporciona el mercado para fomentar el trabajo arduo, el espiritu de empresa y la aceptacién de riesgos. Otros argumentan que los recortes en los programas de redistribucidn del ingreso resultan crucles ¢ injustos, en virrud de que muchas personas pobres, sobre todo los nifios, se encuentran en esa situacion por ‘causas de las que ellas mismas no son culpables. m Establlizacién La macrocconom{a estudia las causas y consecuencias del desempleo y la inflacién de precios. En las economias de mercado, el nivel de de- sempleo no se planifica, y los precios son determinados libremente por las fuerzas de Ia oferta y la demanda. Sin embargo, por medio de los impuestos, las politicas de gastos y la regulacién det sistema bancario, los gobiernos pueden ejercer una influencia estabilizadora tanto en los precios como en el nivel general de la pro- duceién y empleo. Igual que en el caso de la redistribucién del ingreso, la conve- niencia y el cardcter de la participacién gubernamental en la macroeconomia siguen siendo tema de acalorados debates. UNA MIRADA A LO QUE SIGUE En este capitulo se ha descrito et problema econémico en términos generales. Hemos destacado las preguntas que todo sistema econémico debe responder. Expusimos también may ampliamente los dos tipos de sistemas econdmicos y algunas de las ventajas y desventajas de cada uno. En el siguiente capitulo pasare- mos de lo general a lo especifico. Alli expondremos con cierto detalle las institu- ciones del capiralismo estadounidense: cémo esti organizado el sector privado, ‘qué hace en realidad el gobierno y cémo funciona el sector internacional. Los capitulos 4 y 5 emprenderin después la tarea de analizar cémo funcionan los sistemas de mercado. BSE) 1. Toda sociedad tiene algin sistema o mecanismo para transformar en alguna forma dil lo que la naturaleza y las generaciones precedentes le han roporcionado, La economia ¢s el estudio de ese proceso y sus resultados. 2. Los productores son las personas que toman los re- cursos y los transforman en bienes ttiles © produc- tos. Todas las empresas, familias y gobiernos pro- ducen algo. ESCASEZ, ELECCION Y COSTO DE OPORTUNIDAD 3. Todas las sociedades deben responder tres preguntas hasicas: {Qué se va a producir? {Cémo se produciea? 2Quién recibird lo que se produce? Son éstas las tres preguntas que constituyen el problema econdmico, 4. Una persona que vive sola en una isla debe tomar las mismas decisiones hasicas que las sociedades més complejas. Cuando las sociedades estin formadas por mas de una persona, surgen las preguntas acerca de distribucion, cooperacién y especializacién. 5. En virtud de que en todas las sociedades los recur sos son escasos en relacién con las apetencias hu- manas, el uso de recursos para producir un bien 0 servicio implica no usarlos para producir otra cosa. Este concepto del costo de oportunidad es funda- mental para entender la economia. 6. El hecho de utilizar recursos para producir capital, que a su vez produciré beneficios en el futuro, im- plica no usar esos recursos para producir bienes de consumo en el presente. 7. Aun cuando un individuo 0 nacién sea absoluta- mente mas eficiente que otra para producir bienes, todas las partes saldrin beneficiadas si se especia- lizan en la produccién de aquellos bienes en los que cada una tiene ventaja comparativa. 8. La frontera de la posibilidad de produccién (fp) €s que muestra todas las combi temente. La idea en torno a la frontera de la posi- bilidad de produccién ilustra varios conceptos econdmicos importantes: escasez, desempleo, inefi- ciencia, costo de oportunidad creciente y creci- miento econdmico. PY os bienes de consumo 32 bienes pablicos © sociales 45 capital 27 inversién 33 costo de oportunidad 29 mercado 41 ‘crecimiento econémico 37 precio 44 ‘economia de laissez-faire 41 ‘economia dirigida 41 produccién 27 frontera de posibilidades de produccién (fpp) 33 problema econémico 41 9. El crecimiento econdmico se leva a cabo cuando la sociedad produce mas, ya sea mediante la adquisi- cin de mis recursos, o bien, aprendiendo a pro- dducir mis con los recursos ya existentes. El mejo- ramiento de la productividad puede provenir de capital adicional o del descubrimiento y aplicacién de técnicas de produccién nuevas, mas eficientes. SISTEMAS ECONOMICOS 10, En algunas sociedades modernas, ef gobierno desem- pefia un papel importante en la tarea de responder las tres preguntas bisicas. En las economias dirigidas puras, una autoridad central traza generalmente un plan que determina qué se va a producir, cémo se producieé y quién recibirs el producto. 411, Economia de laissez-faire es aquella en la que, en tltima instancia, los irjdividuos que defienden su propio interés en forma independiente, sin direc © reglamentaci6n central alguna, determinan todos los resultados econdmicos basicos. 42. El mercado es una institucién mediante la cual inter- actian compradores y vendedores para realizar in- tercambios. Algunos mercados implican un inter- cambio simple frente a frente; otros comprenden una serie compleja de transacciones, a menudo realizadas 2 grandes distancias 0 por medios electrénicos. 13. No existen economias planificadas puras ni economias de laissez-faire puras; toda economia es mixta. La empresa individual, Ia eleccién indepen. dente y los mercados relativamente libres existen en las economias centralmente planificadas, y hay ‘una intervencién significativa det gobierno en las economias de mercado, como la de Estados Unidos. 414. Uno de los grandes debates de fa economia gira en toro a la tensin entre las ventajas de los mercados libres no regulados y la necesidad de que el gobierno se involucre en la economia. Los mercados libres producen lo que la gente desea, y la competencia obliga a las empresas a adoptar técnicas de produc- cidn eficientes. La necesidad de que el gobierno in- tervenga surge del hecho de que los mercados libres se caracterizan por ineficiencias y por la distribucién desigual del ingreso, asi como por experimentar periédicamente etapas de inflacién y desempleo. productores 28 productos 28 recursos o insumos 27 soberania del consumidor 43 teoria de la ventaja ‘comperativa 30 tres preguntas basicas 28 EL PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ Y ELECCION. 47 CONJUNTO ia aay 1.Kristen y Anna viven en las playas de Santa Monica. Tienen una pequeiia empresa en la que fabrican pulseras y macetas, articulos que venden a las personas en la playa. Kristen puede fabricar 15 pulseras por hora pero s6lo 3 macetas. Anna es un poco més lenta y puede hacer solamente 12 pulseras o 2 macetas por hora. PRODUCCION POR HORA KRISTEN ANNA Pulseras 15 R Macetas 4. Cual es el costo de oportunidad, para Kristen, de una maceta? ¢¥ para Anna? ;Quién tiene ven- taja comparativa en la'produccién de macetas? Explique la situacién, '. ¢Quiéa tiene ventaja comparativa en la produc cibn de pulseras? Explique su respuesta Suponga que Kristen trabaja 20 horas a la sema- na en el negocio. Si trabajara por su cuenta, grafique las posibles combinaciones de macetas y pulseras que ella podria producir en una semana. Haga lo mismo para el caso de Anna. 4. Si Kristen dedicara la mirad de su tiempo (10 de cada 20 horas) a fabricar pulseras y la otra mitad a hacer macetas, zcudntas de cada una podria producir en una semana? Si Anna hiciera Io mismo, geuantas de cada una produciria? {Cusn- tas pubseras y macetas fabricarian ambas en total? «. Suponga que Anna dedicara las 20 horas de su tiempo a las pulseras y Kristen dedicara 17 horas las macetas y tres horas a las pulseras. {Cuadntas de cada una fabricarfan? 4. Suponga que Kristen y Anna pueden vender todas sus pulseras a $1 la pieza y todas sus macetas a $5.50 la pieza. Si cada una de ellas trabajara 20 horas a la semana, ¢cémo deberian dividir su tiempo entre las pulseras y las macetas? ¢Cual es la renta o ingreso maximo que podrian obtener entre ambas? 2. Defina capital. ¢Cudl es la diferencia entre tierra y capital? 2Un Arbol es capital? 3. “Estudiar economia en lugar de ir a una fiesta es ‘como construir una embarcacién en lugar de re- ccostarse en la playa.” Explique con detalle esta afir- macién utilizando los conceptos de capital y costo de oportunidad. 4, Suponga que una sociedad muy simple tiene una economia donde sélo hay un recurso: el trabajo. El trabajo se puede usar para producir sélo dos articu- ls: X, un bien necesario (alimento), 0 Y, un bien de lujo (amisica y diversién). Suponga que la fuerza 48 INTRODUCCION de trabajo esté formada por 100 trabajadores. Un trabajador puede producir $ unidades de un bien necesario al mes (por medio de la caza y la recolec- ci6n) © 10 unidades del bien de lujo cada mes (componiendo canciones, rocando la guitarra, bai- lando, eteétera). «. Dibuje en una grifica Ia frontera de posibilidades de produccién de esa economia. 2Dénde se en- cuentra la interseccién de fpp con el eje Y? ¢En qué punto esti su interseccién con el eje X? Qué significan esos puntos? bs, Suponga que la produccién de la economia se ubicara finalmente en un punto colocado dentro de la fpp. Exponga por lo menos dos razones por las cuales se podria presentar esta situacién, @Qué se podria hacer para llevar a la economia, hasta un punto localizado sobre la fpp? . Suponga que usted pudiera llevar su economia hasta un punto ubicado sobre su fpp. «Qué punto ‘escogeria? ¢Cémo podria decidir su pequetia so- ciedad el punto en el cual desearia ubicarse? 4. Cuando haya elegido un punto sobre la fpp, to- davia tendra que decidir cémo se va a dividir el producto de su sociedad. Si usted fuera un dicta- dor, ccémo lo decidirla? ¢Qué pasaria si dejara que el mercado libre determinara la distribucién del producto? $. Uno de los argumentos con los cuales se suele justi- ficar la intervencién del gobierno en una economia de libre mercado es que el sistema de mercado difi- cilmente produciré la cantidad suficiente de “bienes piiblicos”. & Defina un bien piiblico, b. ePor qué tiene dificultades el mercado privado en Ja asignacién de recursos para la produccién de bienes pablicos? ‘ Mencione cinco ejemplos de bienes que son sumi- dos por los gobiernos federal, estatal o lo- ‘cal y que pueden brindar beneficios al pablico. 4. Suponga que Ia produccién del bien piiblico X requiere cierta cantidad de tierra, trabajo y capi- tal que el gobierno se verd en la necesidad de aportar. ¢Cémo mediria usted el costo total del suministro de este bien? (Sugerencia: Recuerde Jos costos de oportunidad.) ¢. Si usted fuera un dictador benévolo, zc6mo de- terminaria si la produccién de un bien pablico en particular vale la pena?

Você também pode gostar